Cuestionario 2-Desarrolo
Cuestionario 2-Desarrolo
Cuestionario 2-Desarrolo
* TEMARIO DE PRESUPUESTOS *
Para su Carpeta de Evidencias: Elabore un Mapa Conceptual o Resumen,
respecto a los Siguientes temas y/o conceptos:
El presupuesto es una
herramienta que le permite saber La contabilidad financiera permite conocer la operación del patrimonio de
cuáles son sus ingresos y gastos en la empresa gracias al registro continuo de las transacciones realizadas. Esta
un tiempo determinado, conocer información es de suma importancia para la interpretación y comparación por
cuánto puede destinar al ahorro parte de los entes económicos que requieran conocerla, contabilidad financiera
P para el cumplimiento de sus metas permite conocer la operación del patrimonio de la empresa gracias al registro
planteadas, identificar en qué está continuo de las transacciones realizadas. Esta información es de suma
R gastando su dinero, cuánto importancia para la interpretación y comparación por parte de los entes
necesita para cubrir sus económicos que requieran conocerla. Así que la organización y buena gestión
E necesidades, determinar en qué de estos registros son primordiales para una buena operación interna y externa
está gastando de más y tomar de la compañía. a operación interna y externa de la compañía
S medidas cuando se requiera hacer
un recorte de gastos.
U Con un presupuesto puede
organizar su dinero para usarlo de
P manera óptima, fijar prioridades, La contabilidad administrativa es la división de la contabilidad que, a partir
de informes internos acertados técnicamente, entrega información a la
disminuir el riesgo de incumplir con
U sus obligaciones y comparar administración para que ésta, a través de sus funciones de planeación, dirección,
organización y control, tome las decisiones estratégicas que la organización
periódicamente sus consumos,
E identificar los gastos que puede requiere para alcanzar sus objetivos. Esta contabilidad tiene una sola base: la
utilidad de su información. También es llamada contabilidad gerencial o
ajustar y evaluar la gestión de sus
S recursos para determinar su estado contabilidad de gestión y, junto a la contabilidad financiera y a la contabilidad de
costos, conforma lo que se conoce como la estructura contable de la
financiero, ajustar sus finanzas a
T tiempo, le permite tomar organización.
decisiones financieras acertadas y
O definir el mejor camino para
alcanzar sus metas. La contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la
planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se
conoce también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad
administrativa y a la contabilidad financiera
Defina con sus palabras que es un presupuesto maestro. Elabore una Gráfica.
PRESUPUESTO MAESTRO
Un presupuesto maestro es el punto de partida de cualquier estrategia de negocio, el
presupuesto más importante ya que documenta los ingresos y gastos esperados, los niveles de
producción, las inversiones de capital y también las deudas pendientes además este documento
incluye todos los presupuestos financieros que se aprueban dentro de la empresa, así como un
estado de resultados presupuestado y un estado de situación financiera, es difícil operar y tomar
decisiones acertadas si el apoyo de este instrumento
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO DE VENTAS
PRESUPUESTO DE PRODUCCUION
COSTOS DE PRODUCCION
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Comente del porque la importancia de los costos como base de la práctica presupuestal.
Elabore un cuadro sinóptico y haga una breve explicación de los cinco (5) métodos de cómo se pueden
realizar o llevar para una Contabilidad de Costos.
COSTEO VARIABLE
Considera inicialmente que el costo de producción de bienes o
servicios solo debe asumir los costos directos causados en la
producción de los mismos
COSTEO ABC
METODOS PARA LLEVAR Reconoce la relación entre los costos actividades generales y
CONTABILIDAD DE productos manufacturados, como sueldos de personal de oficina
COSTOS que a veces son difíciles de asignar a un producto
COSTEO ESTANDAR
Es una medida de que tanto debe costar producir una unidad de
producto o servicio bajo condiciones de eficiencia lo cual
quiere decir sin desperdicios.
Investigue y explique brevemente los nuevos métodos modernos de costos como son el: SMP, El Valúe
Chain Analysis, Life Cycle Casting, Activity Based Casting, Throughput Accounting, Back-Flush
Accounting. Mencione otro tipo de Costeo Moderno diferente a los anteriores. Diga qué tipo de empresas
lo usan actualmente, y logros obtenidos en cada uno de ellos, mencione ejemplos reales.
Es un sistema que se utiliza para recolectar los costos por cada orden o lote, que son claramente
identificables mediante los centros productivos de una empresa. En el sistema de costos por órdenes, los
costos que intervienen son: equipo, reparaciones, materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos
indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.
Son el conjunto de actividades y procedimientos requeridos que realiza una empresa para llevar a cabo
la realización de bienes y servicios.
Etapas: adquisición de materia prima, produccion y adaptación de producto.
Tipos de procesos productivos:
Produccion en serie: Así que, la producción en serie se realiza cuando se producen productos con
características homogéneas, se realizan para el consumo masivo.
Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L y XL. Así como zapatos para hombres número 42, 40,
38, etc.
Produccion bajo pedido: se usa para elaborar un producto diferenciado y adaptado a las necesidades
específicas de cada cliente.
Podemos ejemplificar el caso de la fabricación de una joya, un traje a la medida, un retrato de una
persona, entre otros.
Produccion por lote: se hace por un cierto número de productos que recibe el nombre de lote de
producción, cuando se concluye un grupo de productos, se procede a producir otro y así sucesivamente.
El costeo histórico, son aquellos en los que se ha incurrido a lo largo de un proceso de fabricación o de
prestación de servicios, se obtienen al final de un periodo económico para realizar análisis retrospectivos,
con lo que se podrá estudiar si el volumen, la eficiencia y los costes que han participado han evolucionado
positiva o negativamente.
Mientras que los costos predeterminados son aquellos que se calculan de forma anterior a los costos
reales, es decir en los que la empresa aún no ha incurrido. Este nos permite establecer precios y/
magnitudes necesarias, realizar comparaciones entre los costos reales y los `predeterminados.
¿Que son los Costos Estándar… Mencione dos (2) alternativas para su Registro?
Un costo variable es aquel que cambia según la empresa incremente o disminuya la producción o
comercialización de productos.
Todo aquel costo que aumenta o disminuya la producción, se conoce como costo variable.
Jiménez y Espinoza (p.50) explican que es un método de costeo que considera únicamente los costos
variables de manufactura (material, mano obra e indirectos) como los costos del producto inventariado.
Además, separa los costos del estado de resultados en variables y fijos. Se consideran en general como
costos variables de producción el costo de material directo, el costo de mano obra directa y una parte de
los costos indirectos de manufactura como material indirecto. energía eléctrica, combustibles y
lubricantes. Como costos fijos la mano obra indirecta, alquiler de la planta, depreciación en base línea
recta, iluminación, entre otros. El costeo variable considera a los gastos indirectos de producción fijos
como un costo del período que se debe cargar de inmediato al estado de resultados, en lugar de ser un
costo del producto que se conserva como inventario y que se carga a resultados más adelante como
parte del costo de la mercancía vendida según el costeo absorbente.
El sistema de Costes Basado en las Actividades ABC (Activity Based Costing), es un modelo que
permite la asignación y distribución de los diferentes costes indirectos, de acuerdo a las actividades
realizadas, pues son éstas las que realmente generan costes. Este sistema nace de la necesidad de dar
solución a la problemática que presentan normalmente los costes estándar, cuando no reflejan fielmente
la cadena de valor añadido en la elaboración de un producto o servicio determinados, y por lo tanto, no
es posible una adecuada determinación del precio.
El modelo de coste ABC asigna y distribuye los costes indirectos conforme a las actividades realizadas en
el proceso de elaboración del producto o servicio, identificando el origen del coste con la actividad
necesaria, no sólo para la producción sino también para su distribución y venta; la actividad se entiende
como el conjunto de acciones que tiene como fin el incorporar valor añadido al producto a través del
proceso de elaboración. Complementando la definición de actividad, debe mencionarse que el Modelo
ABC se basa en que los productos y servicios consumen actividades, y éstas a su vez son las generadoras
de los costes.
Investigue, infórmese y diseñe a cerca de la elaboración de la Hoja de Costos Estimados por Producto,
identifique los elementos que contiene.
En los trabajos relacionados con la determinación y control de los costos de los lotes u órdenes de
fabricación, para cada uno de éstos suele prepararse un documento, generalmente conocido como
“Orden de fabricación” u “Orden de producción”, en donde las personas encargadas de las labores de
costeo registran y acumulan las partidas que se causan en todas y cada una de las etapas de fabricación
o en los departamentos o centros de costos en que efectúan la elaboración de los productos, por lo cual
dicho documento contiene los campos o espacios necesarios para los detalles y especificaciones de los
costos incurridos, de manera que permitan identificar y discriminar los elementos que se consumen o
utilizan en las operaciones fabriles, conocidos en el leguaje contable y económico como elementos del
costo de producción, los cuales son objeto de estudio más adelante, en esta unidad.
Cada ente económico dispone de la libertad de diseñar el formato de “Orden de producción” de
acuerdo con los requerimientos o necesidades de control e información de sus administradores y/o
gerentes, en el que es fundamental la reservación de espacios para identificar los lotes de productos,
discriminados por elementos, con el detalle de los conceptos que intervienen y el registro de las
cantidades y los respectivos costos.
Que variables se deben tener en cuenta para elaborar un Presupuesto de Ventas.
Se trata de un documento que ofrece estimaciones de los niveles de ventas y ayuda a conocer la
rentabilidad de la compañía.
1. Analiza la situación actual de la compañía y cuenta con la opinión de los responsables de cada área.
Ellos manejan información relevante para pronosticar las ventas, conocen bien las actividades de los
departamentos.
2. Fija unos objetivos de venta claros y realistas.
3. La estacionalidad y las tendencias son elementos claves a tener en cuenta. Dado que las ventas no son
lineales no se puede dividir el presupuesto en 12 períodos de forma equitativa. Hay que considerar las
promociones, liquidaciones de stock, lanzamiento de nuevos productos y reflejarlo en el presupuesto de
forma individual.
4. Segmenta tus tipos de clientes y su localización. el servicio de atención a cliente como los procesos de
distribución generan gastos que deben estar estipulados en el presupuesto.
5. Fija un precio ajustado pero flexible,
Investigue y haga un breve ejercicio sobre las fórmulas utilizadas para elaborar:
o Un Presupuesto de Producción.
Es un documento por el cual se prevé el nivel de fabricación de existencias o realización de servicios.
Para calcular el presupuesto de producción es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
Inventario inicial, inventario final, ventas previstas, produccion prevista.
Un Presupuesto de Compras.
Tipo de presupuesto que limita la cantidad de materia prima que compra una empresa, para
optimizarlos recursos y realizar seguimiento de las ventas e inventario. Para realizar el presupuesto
de materias primas es necesario tener contabilizado: Coste de producción de la cantidad total
demandada en un determinado período, valor de las materias primas del inventario, inventario
necesario para cubrir el total de la demanda.
Se calcula a través de la siguiente formula:
Para una Empresa que es el pronóstico de los inventarios deseables como mínimos o máximos….
explique y complemente esta afirmación.
Este pronóstico es sumamente valioso ya que nos permite identificar qué cantidad de productos debemos tener a
fin de garantizar un suministro necesario en todo momento, a la vez prevenimos el exceso de existencias de un
producto, como tambien nos permite establecer un margen de seguridad, si aumenta la demanda tendremos
como afrontarla.
Se calculan a través de las siguientes formulas:
Inventario mínimo
Em = Consumo mínimo diario * tiempo de reposición
Inventario máximo
Em= Consumo máximo diario * tiempo de reposición + inventario mínimo
De acuerdo el volumen de produccion establecemos, la cantidad de materia prima que necesitaremos para
la produccion y calcular que cantidad de materia prima necesitaremos por cada unidad de producto.
Que son las políticas de cobranza y pagos que debe tener una empresa.
Las cobranzas son las acciones encaminadas a cobrar adeudos en tempranas instancias de mora, donde aún la
empresa desea continuar su relación de negocio con el cliente, dado que aún existe la posibilidad de hacer
negocios de manera rentable. (Morales Castro & Morales Castro, 2014)
El departamento de créditos y cobranzas desempeña un papel importante en la empresa porque está relacionada
con los diferentes departamentos. El personal del departamento de créditos y cobranza tiene la función de dar
seguimiento y control del crédito, y además de reconocer si el cliente posee la liquidez financiera para cancelar la
deuda adquirida por la compra de un bien o servicio.
Según (Morales Castro & Morales Castro, 2014) se debe utilizar las siguientes estrategias de cobranzas para
gestionar el grado de cumpliendo del cliente en sus pagos, y son las siguientes:
1. Cobranza normal: se realiza mediante la información del estado de cuenta o factura donde se informa al
cliente sobre la evolución de su crédito.
2. Cobranza preventiva: esta gestión se informa al cliente sobre la fecha de vencimiento de su cuota; en este
caso siempre se realizará la gestión anticipada a la fecha de vencimiento y el recurso que es utilizado para
comunicar al cliente es vía telefónica o enviando un email al correo personal del cliente. En el caso de que no se
pueda comunicar al cliente, el gestor de cobranza debe acercarse a su domicilio para realizar una entrevista
nuevamente.
3. Cobranza administrativa (1 a 15 días): esta cobranza se aplica cuando la cartera de clientes ha vencido y no
se ha realizado una gestión anticipada. En este caso se realiza la cobranza administrativa con el fin de evitar cartera
vencida. Antes de realizar la gestión, se debe reorganizar la cartera por segmentos y su distribución debe ser
equitativa. La forma de gestión de la cobranza administrativa es enviando carta a los clientes a domicilio con el fin
de que se comprometan a cancelar su cuota vencida.
4. Cobranza domiciliaria (15 a 30 días): esta gestión se realiza cuando el cliente no cancela su cuota en la fecha
límite de pago; esto es denomina cuentas morosas. Se aplica la gestión de visitar al cliente a su domicilio; se
recomienda que la cobranza sea realizada por el gestor de cobranza de acuerdo con el grado de atraso: Si es
Cobros en efectivo se le exige al cliente que cancele el saldo vencido y se da fecha de ultimátum.
Si es cobros por convenio, el cliente debe realizar un pago no menor de 50% y convenio con pagos posteriores
que definan el atraso a corto plazo.
La gestión de cobranza extrajudicial se realiza comunicando al cliente que, si no cancela su deuda, se iniciará
un proceso legal, donde debe pagar los recargos de interés y demás rubro de gastos de cobranza. En este caso la
gestión de la cobranza también debe recopilar información nueva del cliente de la siguiente manera:
Cobranza prejudicial (más de 50 días): La gestión de cobranza perjudicial es realizadas por empresas propias o
entidades financieras. En esta etapa las empresas de cobranzas deben persuadir al cliente para que realice su
compromiso de pago y con el objetivo de que evite un proceso judicial.
Cobranza judicial (más 90 días de atraso): este proceso de cobranza se realiza cuando el cliente no ha
cumplido con sus obligaciones de pagos; es considerado el último recurso de cobranza para recuperación de
cartera vencida. El acreedor inicia el trámite ante los tribunales de justicia quienes dicta la sentencia para
recuperar la deuda y los demás gastos de cobranzas incurridos en el proceso.
Si el cliente no está de acuerdo con el dictamen, el juez puede determinar acciones de embargo de bienes del
deudor, prendas o hipotecas inmobiliarias. La desventaja de usar la cobranza judicial se debe a que la empresa
recurre en gastos debido a que tiene disponer de una cantidad de dinero para las gestiones de los trámites y eso
origina que las ganancias disminuyan.