Psicologia Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Respuesta 1:

La prevención es prepararse y disponer de lo necesario, con anticipación, para alcanzar


un fin; es actuar para que un problema no aparezca, es adelantársele de forma creativa.

Trabajo Preventivo: Constituye un sistema de acciones dirigidas a garantizar que las


condiciones educativas y socio - ambientales en que los niños, adolescentes y jóvenes se
educan sean las más propicias para el sano desarrollo de su personalidad y evitar la
aparición de problemáticas en el comportamiento de los mismos.
Por tanto es importante definir y contextualizar una labor preventiva que asegure una
educación de calidad basada en la equidad y la igualdad de oportunidades, alcanzando
mejores éxitos desde prácticas educativas inclusivas; es decir que se asuma de manera
responsable la diversidad. Demanda social a la educación de un diagnóstico con enfoque
preventivo y potenciador de desarrollo

- Diagnóstico y evaluación psicopedagógica

Lo que permite determinar adecuadamente los recursos, ayudas y apoyos necesarios para
orientar el proceso de Atención Educativa Integral.

Un nuevo enfoque del diagnóstico exige en la actualidad que cualquier niño puede, en algún
momento experimentar deficiencias en la escuela. La ayuda y el apoyo deben estar disponibles
para todos los alumnos cuando sea necesario. Las dificultades educativas resultan de la interacción
entre las características del niño y el programa ofrecido en la escuela. Los educadores deben
responsabilizarse por el progreso de todos sus alumnos. El profesor debe contar con apoyos para
cumplir estas responsabilidades

¨ el diagnóstico escolar tiene un fin educativo, formativo, es decir, se hace el estudio integral de
los alumnos no para arribar a conclusiones que los identifiquen indefinidamente, que los
etiqueten o estigmaticen, no para clasificarlos o igualarlos a otros niños, sino para enseñarlos,
educarlos convenientemente, de manera diferenciada como ellos demandan, para no excluir,
segregar o discriminar, sino, para asegurar igualdad de oportunidades y condiciones de éxito
para el desarrollo de todos.

¨ No se trata de conocer la situación del aprovechamiento escolar de manera general, es


importante indagar con la mayor profundidad posible el estado del aprendizaje, desde sus
motivaciones por la escuela y por aprender, sus intereses, logros y dificultades, hasta sus
capacidades para comprender, analizar, comparar, sintetizar, solucionar problemas, calcular, , si
sabe leer bien, escribir, etc si posee; y, por supuesto, o no determinadas estrategias para
aprender junto a ello, y tan importante como eso, sería conocer vivencias del niño, sus
relaciones, motivaciones, proyectos, capacidad para regular su conducta, su autoestima,
autovaloración, conocimiento de sí mismo, capacidad para enfrentar problemas y dificultades..., es
decir, estudiar integralmente a la persona que debemos educar, su situación escolar, familiar y
social.
Respuesta 2:

Concepto de diversidad: Es un principio que debe regir toda la enseñanza básica para proporcionar
a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. El sistema
educativo debe procurar medidas flexibles que se adecuen a las diferencias individuales y ritmos
de maduración de cada uno de los alumnos.

Concepto de variabilidad: No existe un patrón único de crecimiento y desarrollo para cada niño
pues este es el resultado de la interacción de las características heredadas de sus padres y el
medio ambiente en el que se desarrolla, lo que explica los amplios límites de la variabilidad que
existe en las poblaciones.

La diversidad incluye considerar la definición de Niños con necesidades educativas especiales Un


niño tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto
de los niños para acceder a los diferentes logros del desarrollo que se determinan en el currículo
que le corresponde para su edad (bien por su discapacidad , dificultades o carencias en el entorno
socio familiar o por falta de estimulación desde las primeras edades) y necesita, para compensar
dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias
áreas de ese currículo.

La expresión, niños con necesidades educativas especiales, incluye no solo a los que
tradicionalmente se denominaban niños con defectos por presentar determinadas deficiencias
anatómicas, fisiológicas, en el desarrollo psíquico o mental, sino también a aquellos que en
cualquier contexto educativo necesitan ayudas especiales que den respuestas a sus necesidades y
les posibiliten alcanzar los objetivos educativos propuestos Entre estos se encuentran los que sin
presentar las limitaciones antes descritas tienen dificultades en el aprendizaje debido a
desventajas socioculturales, desatención, abandono , ausencias reiteradas a la escuela, etc.
Además se reconoce que cualquier alumno en cualquier escuela o contexto educativo, por
disímiles causas (dificultades situacionales, tensiones, complejidad del contenido, mal tratamiento
pedagógico, u otras) en un determinado momento pueden presentar dificultades en el
aprendizaje y necesitar ayudas especiales.

Para describir las características de la atención educativa a la diversidad es necesario definir que la
Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece atención educativa
con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o
aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y
potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como
un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en
escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en


acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes
que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica,
no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los
servicios educativos.
Respuesta 3:

La labor educativa deberá garantizar, una educación y una enseñanza desarrolladora, partiendo de
los componentes que caracterizan las manifestaciones típicas de cada educando y los múltiples
factores que están en su base u origen, es decir de un diagnóstico psicopedagógico en todos los
contextos educativos. Partiendo de que la caracterización psicopedagógica es un proceso que lleva
a la descripción y explicación de los aspectos distintivos de las particularidades psicológicas,
pedagógicas y socio-familiares de los alumnos, especificando sus cualidades positivas y negativas.

Para realizar la caracterización tener en cuenta:

Tres momentos

Preparación, organización y planificación (qué, quiénes, dónde y cuándo)

Desarrollo de ese proceso (cómo y con qué).

Culminación del proceso (para qué)

Principales métodos

Observación.

Entrevista.

Encuesta.

Análisis de los productos de la actividad. (Tareas escolares, diarios, cuentos, composiciones,


dibujos, resultado de evaluaciones pedagógicas, deberes escolares).

Análisis de documentos.

Algoritmo a seguir en la caracterización:

Estudiantes

La realiza el maestro del aula teniendo en cuenta lo reflejado en el Expediente Acumulativo del
Escolar y su actualización. (si transita con el estudiante posee mayor dominio, sino requiere de la
entrega pedagógica del maestro del grado anterior).

Se analiza el de cada grado en los colectivos de ciclos con la participación de los especialistas y
asistentes para el trabajo educativo, quedando conformado la caracterización del grupo.
(potencialidades, tendencias en las relaciones interpersonales, en el nivel de aprendizaje,
principales intereses y motivaciones, relaciones de la familia con el menor y la escuela).

Se discute y analiza en el Consejo de Dirección.


Algoritmo para laCaracterización psicopedagógica .

Se tendrán en cuenta las particularidades de las características por momentos del desarrollo que
se expresan en la caracterización, resaltando las potencialidades que se manifiesta en el desarrollo
(anexo 1).

Contexto escolar:

Estado de salud en general, si padece alguna enfermedad que afecte su asistencia, permanencia
en la escuela o sus relaciones.

Si recibe tratamiento médico. Si consume psicofármacos.

Principales hábitos. (Si se ha relacionado con el consumo de cigarro).

Relaciones emocionales con sus compañeros y adultos (variabilidad en su estado emocional).

Participación en las diferentes actividades.

Actividades que más lo motivan. Logros alcanzados en la organización pioneril.

Cumplimiento de las normas de comportamiento.

Desarrollo de la crítica y auto crítica.

Tolerancia o no a la frustración.

Prefiere el trabajo individual o colectivo.

Relaciones interpersonales (solidario, cooperador, amable, voluntarioso, agresivo, irritabilidad,


timidez o retraído, voluntad para hacer las actividades).

2-Aspecto pedagógico:

Desarrollo del área cognitiva en función del aprendizaje (valorando su concentración, si atiende, si
se distrae, si fija con facilidad o requiere ayuda y como memoriza, si es capaz de analizar y
sintetizar).

Capacidad de comunicación. (Desarrollo del lenguaje).

Habilidades motrices (Movilidad, marcha y habilidades manuales).

Aprovechamiento o rendimiento escolar.

Errores más frecuentes por áreas del conocimiento (elementos afectados).

Necesidad de ayuda.

Inclinaciones e intereses vocacionales (círculos de interés en que participa, si es monitor de


asignaturas).
Cómo prefiere estudiar.

Dónde rinde más (horario).

Capacidad para entender, aprender, comprender y analizar.

3-Aspecto social familiar:

Conducta del menor en el hogar y la comunidad.

Convivencia (personas a cargo del menor). Responsabilidad de la familia o de la persona a cargo


ante el menor de edad y la escuela, integración a las actividades comunitarias.

Condiciones de la familia para contribuir a la educación de sus hijos (nivel cultural, métodos
educativos que emplea, (sobreprotección, autoritarismo, permisividad, inconsistencia,
complacencia, estimulación, conversación, actitud firme, castigos físicos, castigos psicológicos,
etc.).

Relaciones familiares y comunitarias, principales conflictos, actitud que asume el niño ante los
mismos.

Antecedentes patológicos y hábitos tóxicos de la familia (tener en cuenta si existen familiares con
tratamientos de psicofármacos, la presencia de hábitos de fumar, consumo de alcohol, o
antecedentes de otras drogas).

Estado constructivo de la vivienda, condiciones para el desarrollo del educando .

Condiciones del contexto comunitario, situaciones positivas o negativas que influyen en el


estudiante y la interacción de este con el mismo. (Presencia de alcoholismo, drogas ilícitas,
prostitución, negocios ilegales, juegos prohibidos, violencia entre otros).

-El resultado de todos los elementos se expondrán en los colectivos de ciclo los que permitirán
que los maestros y especialistas que trabajan en el grado diseñen las estrategias a trabajar para
dar solución a las debilidades y potenciar las fortalezas para efectuar el trabajo preventivo
educativo del grado.

Respuesta 4:

Los factores y acontecimientos potencialmente generadores de alteraciones psicológicas son


actitudes, comportamientos, acontecimientos o eventos que se producen o inciden de manera
sostenida o no en el entorno del sujeto y que potencialmente resultan psicológicamente nocivos
dada una edad ,en un sujeto y un contexto determinado.

Decimos que pueden ser potencialmente nocivos o psicopatógenos, ya que ellos no


necesariamente son causa de alteraciones psicológicas. El que afecte o no depende de la
conjugación con otros factores
Condiciones que pueden ser favorecedores o entorpecedoras.

1-La edad del niño: Mientras más adquisiciones tengan tenga el sujeto resulta menos propenso a
ser dañado, y por el contrario, otros mientras más pequeño más fácil resulta el proceso adaptativo
Ejemplo el cambio de domicilio de niños pequeños puede ser menos nocivo.

2-Caracteristicas psicobiológicas: Depende de las particularidades del sujeto, sus recursos, y


fortalezas puede tener diferentes respuestas ante un mismo estimulo. Ejemplo la sobreprotección
en algunos casos inválida al niño (un niño inactivo) no se socializa y en otros desencadena la
agresividad.

3-La personalidad en formación: sensibilidad, maduración, relación cognitiva afectiva dan lugar a
salidas diferentes.

4-La situación Social del Desarrollo: La articulación social, relación cognitiva y afectiva en que se
ha desarrollado el sujeto que puede ser la de privación social. o estimulación por encima de sus
posibilidades psicológicas o biológicas.

Factores psicopatógenos

1-Actitudes potencialmente generadores de alteraciones psicológicas en el ámbito familiar

-Sobreprotección: Afecto con ansiedad, exceso de cuidado limita el desarrollo psicológico el niño.

2-Rigidez y autoritarismo: Imposición, inflexible de reglas de conducta sin tener en cuenta su


edad, estado de ánimo, tipo de personalidad, Ejemplo interrumpir el juego sin previo aviso para
comer, dormir.

3-Permisividad:Afecto sin autoridad. El llamado consentidor(a) Ejemplo .el niño no respeta a


nadie.

4-Rechazo: La falta de afecto manifiesto o encubierto: Antipatía de la madre o el padre hacia el


niño o ambos padres. En ocasiones sin darse cuenta.

5-Maltrato: Muchas familia utilizan el castigo como método educativo el maltrato: castigos físicos
desmesurado, golpes.

6-Conducta Paranoide hacia el niño: Madre o padre asume una actitud de sospecha hacia el niño
(a) una atmósfera persecutoria y devolviéndole una imagen de niño malo Ejemplo
sexualidad(sospecha de perversiones, curiosidad sexual.

7Inconsistencia: Premiar, castigar, y/ignorar alternativamente la misma conducta. Su actitud hacia


el niño depende de su estado de humor en le momento.

8-Perfeccionismo: Exigencias supriores a la edad del niño y/o emocional; rigidez en exceso.
Recordar que la diversidad son las manifestaciones únicas e irrepetibles de la personalidad en
formación, con las manifestaciones que reflejan su identidad personal y no solo las discapacidades
o necesidades educativas especiales sino

todas las manifestaciones de las variabilidades del desarrollo que existen como ya vimos en
contenidos anteriores los factores generadores

de alteraciones psicológicas en niños adolescentes y jóvenes potencialmente pueden resultar


psicológicamente nocivos ya que ellos no necesariamente son causa de alteraciones psicológicas.
El que afecte o no depende de la edad, características psicobiológicas, la personalidad en
formación, y la Situación Social del Desarrollo.

La carencia afectiva, la falta de actividad, el llanto, el egoísmo, la timidez, los miedos, la


agresividad, las riñas, la malcriadez, las perretas, las malas palabras, la hiperactividad y la falta de
atención, las dificultades en el aprendizaje, la falta de apetito, las alteraciones en el sueño, el
control de esfínteres, la manipulación, chuparse el dedo, juegos sexuales son algunas conductas
del niño preescolar que en ningún modo indican alteraciones ya establecidas y en sentido su
contenido debe ser comprendido por todos los profesionales de la educación; así como las
orientaciones psicológicas al tratarlas para evitar que se conviertan en comportamientos
permanentes, que pueden redundar en perjuicios, tanto del propio niño, como de la organización
y el clima emocional donde se desenvuelvan los niños de la primeras edades.

A continuación trataremos algunos de estos comportamientos:

1-Carencia afectiva: Los niños de 0- 6 años son los que más necesitan de la atención del adulto,
esta debe ser tierna cariñosa fundamentalmente durante el primer año de vida. Los niños que
crecen sin tener satisfechas las necesidades e afecto, suelen presentar alteraciones de conducta
tanto en lo emocional como e lo intelectual.

¿Por qué ocurre esto?

Causas

Hay adultos que atienden al niño e mecánica, lo bañan alimentan ,pro no le muestran afecto.

Manifestaciones de un niño carencia afectiva

-Falta de interés en las cosas

-Agresivos

-Poco adelanto en las actividades que realizan

-Desarrollo intelectualmente se atrasan, el lenguaje, retraso al caminar, en el pensamiento y


percepción.
-Los niño pequeños cuando la falta de estimulación es muy grande, acuden ellos mismos,
manifestando conductas como: balanceo ,chocar cabeza, contra los barrotes de la cuna y corral
etc.

-Poca alegría, elaciones en el juego pobres.

-Le llaman papá a cualquier hombre que pase y mamá a cualquier mujer.

¿Qué hacer el profesional de Educación?

-Vigilante y apoyar al niño si se cae ,si lloran etc.

-Ayudarlos en el aprendizaje ir con paciencia

-Hablarles mucho con muestras de cariño.

-Incluirlos a las actividades con los otros niños.

-Darles papeles en los juegos y actividades.

2-Falta de actividad

El niño debe desarrollar las actividades directrices propias de la etapa en que se encuentra
(tratadas en Psicología).Cuando el niño tiene poca actividad, esto es responsabilidad de los adultos

Causas:

- No le dan materiales, juguetes, no responden sus preguntas, le hablan poco

-Sobreprotección

-Rigidez y autoritarismo

(Tratados anteriormente)

Manifestaciones de un niño carente de actividad

-Retraso e su desarrollo intelectual con retardo en el lenguaje, percepción y pensamiento.

-Un niño con poca curiosidad, poca iniciativa, pobre desarrollo de la fantasía y del afán de
exploración, puede ser indiferente a todo aprendizaje.

-Conocimiento del mundo que le rodea pobre

-Como se aburre puede presentar balanceo, chuparse el dedo o cualquier otra manipulación del
cuerpo. etc.

-Se convierte en un niño con poca seguridad en sil mismo, miedo a subir, correr, saltar .Cuando
sea mayorcitos siente inseguro e las actividades escolares.

1-Comprender la necesidad de organizar la actividad de los niños según la etapa y las actividades
directrices de cada una.
2Ayudarlos, estimularlos en sus actividades

-Atraerlo poco a poco si quiere jugar solo a las actividades con los demás niños, sin obligarlo.

-Elogiarlo o estimularlo.

-Responder siempre a las preguntas, estimularlo a que hable Ejemplo ¿Qué ´hiciste el domingo?

-El llanto: El niño no llora por gusto, ni por majadería, sino que hay un motivo real. Es incorrecto
decir que es por malcriadez, etc.

Causas que motivan el llanto

-Cansancio ante una misma posición

_Hambre, sed, o sueño

-Mucho calo r o frio,

-Le molesta el ruido o exceso de luz

-Le están saliendo los dientes o cólicos, o incubando una enfermedad.

Inseguridad

Falta de caricias

Se aburre de la cuna

-Quiere un objeto

-Golpe o posición difícil.

-Se orino

-Ropas apretadas o que provocan malestar por el tipo de tela.

¿Qué hacer el profesional de Educación?

1Cargarl

-Buscar causa

-Cumplir horario de vida

-No regañarlo

El egoísmo: El niño quiere todo se haga a su gusto, es inconforme. En niños mayores no le gusta
compartir juguetes y juegos con otros niños

Causas.

--Imitación de conducta de los adultos


-El egoísmo es transitoria entre el segundo año al tercero. A estas a edades al niño le es difícil
comprender que hay que compartir. Es importante que los profesionales lo entiendan y se lo
trasmitan a los pares .

¿Qué hacer el profesional de Educación?

-La vida e n colectiva ofrece una excelente oportunidad

-No borrar esta actitud de forma brusca y rápida

Ser cariñosos firmes, no dominante, ni blanda. El niño que se siente seguro lo elimina rápido.

Que ceda juguetes. Se le dice ahora le toca a tu amiguito

--No decirle egoísta

-Estimularlo y elogiarlo

La Timidez Excesivamente tranquilo que pasan inadvertidos

Causas

-Autoritarismo de los padres

Sobrevivencia de padres

¿Qué hacer el profesional de Educación?

1-Permitirle libertad de accione s saltar, curiosear ,darle tareas fáciles para que ganen en
seguridad..

2Darle cariño

3Cuando lo vemos inactivo darle juguetes

4Estimularlo a jugar .Hacerlo participar en las actividades colectivas

-Enseñarlos a defenderse tomara confianza si ve que defendiéndose las agresiones de los demás
serán menos

-Que coma, se vista solo

-Darle responsabilidades dentro del grupo

-No obligarlo que acepte rápidamente juguetes nuevos, personas, niños, grupos.

Respuesta 5:

Trastorno afectivo-conductual
En libro "Acerca de la labor reeducativa en las escuelas para la educación de alumnos con
trastornos de la conducta" de un colectivo de autores del MINED (1988), se considera trastorno de
la conducta a las "desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad de los
menores, cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables, esencialmente en las
relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Estas desviaciones tienen como base
fundamental las influencias externas negativas asociadas o no a condiciones internas
desfavorables"

La Dra. Juana Betancourt, ha aportado una visión integradora que sintetiza la posición de
diferentes especialistas cubanos y extranjeros, y permite comprender la configuración psicológica
particular de estos sujetos e insistir en que la causa fundamental del origen de los trastornos
afectivo-conductuales y de su posterior evolución es "la existencia de un estado vivencial
angustioso del que no siempre es consciente el sujeto y que se ha establecido por las relaciones
inadecuadas de comunicación que se han producido en los diferentes espacios de relación"
(Betancourt, 2001) ().

La verdadera causa de la aparición de un trastorno de la conducta está en la interacción que se


ocasiona entre estos factores y el efecto que esa interacción produce en las estructuras
psicológicas. A esta compleja interacción es a lo que se denomina la dinámica causal de estos
trastornos, destacándose el carácter personalizado con el que se produce esta desviación en el
desarrollo.

Cuando se evidencian manifestaciones conductuales que se alejan de las normas elementales de


convivencia social, y se hacen sistemáticas las respuestas inadecuadas ante los estímulos que se
proporcionan, es posible que el sujeto sea portador de un trastorno de la conducta.

Muchos han sido los términos utilizados para identificar este tipo de necesidad educativa. El
término más utilizado ha sido trastornos de la conducta (Thomas A. S, 1969; Arias B. G., 1992;
Ortega L. 1982; Grossman, 1983; Fontes S. O., 1990). En los últimos años se ha utilizado el término
trastornos emocionales y de la conducta (Betancourt T. J, 2001), desviación de la conducta social
(Vasallo B. N, 2003 en Pupo, 2006), trastornos de la conducta social (Vega V. R, 2004), trastornos
afectivos-conductuales (TAC) (Betancourt T. J, González U. O., 2003) y otros; pero todos se refieren
a la misma categoría de niños y adolescentes incluidos en el Decreto Ley 64/ 82.

Definición: Los trastornos afectivo-conductuales constituyen un tipo de necesidad educativa


especial, que se manifiesta como resultado de una compleja desviación de la personalidad que
entorpece el desarrollo armónico e integral de la persona.

Particularidades psicológicas y Pedagógicas.

Los educandos que conforman esta categoría tienen características muy heterogéneas, pueden
manifestar desde conductas de agresión, impulsividad, ansiedad extrema, hasta reacciones de
retraimiento y timidez hasta hiperactividad, problemas de adaptación, de disciplina, alimentación
,sueño ,desinterés por el aprendizaje, problemas de aprendizaje, hábitos higiénicos inadecuados
son generalmente sujetos maltratados, abandonados, Presentan emociones fluctuantes y
motivaciones inadecuadas como resultado del proceso de interacción con el medio
infraestimulante donde se desarrollan.

Hiperactividad.- Estos alumnos son muy intranquilos, reflejan un aumento de la sensibilidad y


reactividad a todos los estímulos exteriores, su atención es dispersa y no logra concentrarse. Se
distrae constantemente y su movilidad e inquietud son constantes. Son olvidadizos, inconstantes
y "atolondrados".

Las causas de la hiperactividad son discutidas actualmente, aunque las investigaciones realizadas
en este tipo de niños apuntan hacia la coexistencia de factores constitucionales y ambientales en
la aparición de este trastorno.

Los alumnos hiperactivos presentan por lo general dificultades en el aprendizaje y sus


características provocan impaciencia en las demás personas, lo que a su vez puede generar
conflictos, sobre todo con los adultos.

Los maestros debe ser pacientes y tolerantes con este tipo de estudiante, darles la posibilidad de
estar activos en la clase y lograr que se motive por el contenido de aprendizaje. Esto ayuda a la
concentración de su atención, a su tenacidad y a una mejor asimilación de los contenidos.

Retraimiento.- Se caracteriza por el aislamiento, poca vinculación con los demás, sensibilidad,
timidez, temor e incapacidad para establecer relaciones con los otros.

Las causas generalmente se encuentran en un ambiente familiar sobreprotector, perfeccionista,


inconsistente, agresivo e indiferente. Influye también el tipo de temperamento, casi siempre
melancólico y un sistema nervioso débil.

El niño retraído no engendra problemas disciplinarios, ni pide ayuda. Apenas habla, acata todo lo
que se le dice, evitando actitudes en contra para evadir sentimientos de culpa, a los que es muy
propenso. Hay casos en que llegan a culparse de hechos no cometidos.

Su autovaloración es disminuida y su autoestima baja. No insisten ni luchan por obtener algo por
temor a no poder alcanzarlo. Tratan de mantenerse en posiciones subordinadas, evitan incluirse
en grupos y hacer nuevas amistades. Tratan de pasar inadvertidos y prefieren ser observadores
antes que participantes activos.
En clases están en silencio, nunca levantan la mano para responder y cuando le preguntan se
inhiben y muchas veces no logran coordinar y dar la respuesta adecuada. Temen el fracaso y
hacer el ridículo ante los demás.

Los maestros rara vez entienden a estos alumnos, dado que no perturban la clase, ni presentan
problemas de aprendizaje. Sin embargo ellos requieren de ayuda inmediata, pues sufren la
situación en que viven.

La labor educativa con los estudiantes tímidos debe dirigirse a elevar su autoestima y seguridad en
sí mismos. En este sentido debe exigírsele que se plantee metas en correspondencia con sus
posibilidades y que se esfuerce por alcanzarlas. Deben estimularse sus éxitos y darle poco a poco
tareas que le vayan incorporando al grupo. Por ejemplo, trabajos en equipos de dos, después de
cuatro y así sucesivamente hasta hacerle participar en grupos mayores.

No se le debe reforzar su rol de tímido y callado, ni obligarle a responder o hablar cuando la


tensión no le permita tener un buen rendimiento. De ese modo puede ir perdiendo poco a poco el
miedo a fracasar.

También puede hablarse con la familia para influir en la modificación de formas inadecuadas de
trato y para propiciar el apoyo de los padres en la labor educativa emprendida.

Agresividad.- Los chicos agresivos son rebeldes, hostiles, se caracterizan por su disposición a
atacar, a usar la violencia o agresión verbal o física contra el medio. Son por lo general irritables,
reaccionan explosivamente y de modo expresivo y tienden a incumplir las peticiones,
especialmente de los adultos.

La agresividad puede expresarse abiertamente o puede estar oculta. En el primer caso se


manifiesta externamente y en el segundo solapadamente en forma de negativismo, resistencia
pasiva u obstinación. Se ha podido comprobar que estos estudiantes son inseguros y ansiosos y su
agresividad tiene como fin crear una coraza protectora para su inseguridad y miedo al fracaso. Sin
embargo ellos muestran una apariencia fuerte y arrogante y expresan no temer a nada.

Muchos tienden a ser centro de atención y son favoritos o populares en el grupo. mantienen
buenas relaciones hasta tanto no les contradigan o se opongan a sus deseos.
En relación con las causas de ese problema existen diversas opiniones, pero la etiología ambiental
parece la más aceptada.

Es frecuente encontrar en el ambiente familiar de estos muchachos una manera de educar


frustrante. La agresión física y verbal de los padres hacia el hijo y la hostilidad y agresión
encubierta son comunes. También un ambiente excesivamente rígido y punitivo o demasiado
permisivo y falta de guía y control de sus impulsos.

En estos casos el freno a las necesidades de movimiento o conductas expansivas del niño, o una
atmósfera demasiado sobreprotectora y reprimida- resulta frecuente, también la falta de atención
y afecto al niño o su rechazo evidente.

Estos ambientes familiares generan inseguridad y hostilidad en el chico. Si el maestro refuerza


este trato en la escuela, en lugar de prevenir o ayudar a erradicar el problema, lo agudizará, pues
el niño va a sentirse más inseguro y temeroso.

Es por eso importante que el maestro conozca las características de este educando y las causas de
su agresividad. Debe actuar con tolerancia y paciencia, pero mantener sus exigencias. Ha de ser
cuidadoso y respetuoso en el trato con este tipo de estudiantes y mostrarles afecto, aceptación y
apoyo. Resulta conveniente destacar sus aspectos más positivos y evitar el rechazo a su persona o
la agresión en cualquiera de sus formas.

Pasemos a continuación a tratar tres tipos de problemas que se dan de manera específica durante
la adolescencia y en la edad juvenil: los problemas sexuales, los problemas vocacionales y los
problemas sociales.

Las manifestaciones de los trastornos de la conducta se presentan de forma variada, según la


propia personalidad del sujeto. Esta diversidad es analizada por diferentes autores y
organizaciones, los cuales describen y clasifican de disímiles formas esta manifestación, utilizando
para ello términos y definiciones en relación con las concepciones que sustentan.

Las características que, en la actualidad, y teniendo como base la comprensión histórico-cultural


que realiza Vigotsky sobre la educación del escolar difícil, resultan invariantes para el diagnóstico y
la intervención de niños, adolescentes y jóvenes con TAC.

-Se produce una alteración primaria de la esfera afectivo-volitiva de la personalidad con un


carácter estable y reversible.

-Su origen tiene causas multifactoriales que surgen de la interrelación dialéctica de lo


interpersonal y lo intrapersonal, prevaleciendo la influencia de estados vivenciales negativos en el
plano de las relaciones sociales.
-Existe alteración en el sistema de relaciones del sujeto durante su interacción social en los
diferentes ambientes de relación (familia, escuela, comunidad).

-Se producen dificultades en el aprendizaje, relacionadas fundamentalmente a problemas de


desmotivación y desinterés propiciados, precisamente, por el daño presente en lo afectivo-volitivo
y un medio hostil, no potenciador del desarrollo.

Vigotsky planteaba que "cualquier defecto se debe analizar desde el punto de vista de su relación
con el sistema nervioso central y con el aparato psíquico del niño" (Vigotsky, 1989) (), haciendo
énfasis en las consecuencias sociales que produce este daño en el desarrollo del niño, así como la
falta de una educación y estimulación adecuada desde los primeros momentos. Esta
interpretación facilita el estudio particular de los sujetos y el establecimiento de estrategias de
educación y desarrollo, acordes a las potencialidades de cada sujeto y las posibilidades reales de
compensar o corregir las consecuencias sociales que se manifiestan.

Al profundizar en la estructura del defecto en escolares con trastornos afectivo-conductuales, se


analiza que el defecto primario, puede devenir en alteraciones que se producen en la esfera
emocional volitiva y que se evidencian ante la presencia de una inadecuada formación de
motivaciones, necesidades, intereses, procesos volitivos, así como dificultades en el proceso de
planificación de las acciones.

Este último elemento, expresado en los ineficientes resultados de las acciones de respuesta del
sujeto, sin que medie una planificación previa entre estas y el surgimiento de las necesidades, o
que surjan las necesidades y no se manifiesten las respuestas, como expresión de la inhibición de
la conducta externa (Fontes y Pupo, 2002).

En consecuencia, como defecto secundario, surgen diferentes alteraciones en los procesos


cognoscitivos y las relaciones interpersonales. Esta situación aparece generalmente desde edades
tempranas y se manifiesta con mayor fuerza, durante la etapa de escolarización, haciéndose
evidente las dificultades en el proceso de aprendizaje general y el fracaso escolar, como máxima
preocupación de educadores y padres.

En el libro "Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria", sus autores Omar Fontes
y Mevis Pupo, realizan un análisis minucioso sobre las características de la personalidad de estos
educandos. En este sentido plantean que las alteraciones emocionales que presentan son
fundamentalmente, el resultado de un lento e inadecuado aprendizaje, de experiencias muy
personales que van adquiriendo dentro del medio en que crecen y se desarrollan, teniendo en
cuenta que, en la mayoría de los casos, estas experiencias emocionales son tan negativas que
suelen marcar la personalidad del menor durante muchos años.

La práctica pedagógica sistemática en las escuelas, permite analizar que las emociones de los
menores con trastornos de la conducta se caracterizan por respuestas inadecuadas ante
situaciones diversas e incapacidad para controlarlas por sí mismo. Apareciendo expresiones de
cólera, desesperación, llanto, irritabilidad, frecuentes estados depresivos, indiferencia,
inexpresividad, aburrimiento, angustia, ataques de risa, manifestaciones eufóricas donde
predomina la desinhibición, existencia de emociones contradictorias y fluctuantes hacia las
personas y los objetos.
El escolar con trastornos de la conducta por lo general va a los extremos máximos, en
dependencia de las características del trastorno que se halla desarrollado en él: o es
extremadamente introvertido e inhibido o por el contrario, se puede manifestar muy excitado y
agresivo, como regularidad de su comportamiento.

Por otra parte, las principales dificultades en su actividad voluntaria se dan en la etapa de la acción
implícita; en muchos de ellos la acción queda trunca en la fase del surgimiento de la necesidad,
por regla general no llegan a formarse un verdadero propósito que les permita ejecutar la acción
hacia el objeto adecuado que satisfaga su necesidad. Muchas veces la tendencia a alcanzar el
objeto que satisface la necesidad no llega a transformarse en interés, por lo que no siempre ante
ellos aparece de forma definida y clara la orientación consciente hacia el objetivo. Generalmente
no hay una planificación adecuada de las acciones, ni un análisis profundo de sus consecuencias.

Podemos encontrar además, un pobre desarrollo de la iniciativa, en sentido general no suelen


premeditar lo que hacen, son imprudentes, indecisos, tienen muy dificultades para el autocontrol,
son poco tenaces, con tendencia a la dependencia, poco enérgicos para la actuación, con
frecuencia abandonan las tareas ante el primer obstáculo dado a la poca perseverancia en lo que
hacen.

Estas manifestaciones, en estrecha relación con las particularidades en la esfera cognoscitiva, dan
al traste con la aparición de disímiles dificultades en el aprendizaje como categoría general. En
este sentido, estos alumnos pueden manifestar dificultades en el aprendizaje de contenidos
escolares, en los modos y formas comportamentales para relacionarse en su entorno, así como en
el aprendizaje emocional, necesario para lograr la formación de recursos personales que
posibiliten adoptar una actitud adecuada ante los conflictos y situaciones que vivencia.

Por regla general el primer problema se manifiesta en un desinterés por la escuela, por asistir a
clases y este desinterés evoluciona hacia un rechazo a la actividad docente educativa. No existe
correspondencia entre los intereses de estos menores, sus principales deseos y la necesidad de
participar en el proceso docente educativo.

A partir de esta situación se inicia un proceso de rechazo activo donde aparecen los problemas de
disciplina, se mantienen alejados de la actividad de aprendizaje, su atención es dispersa, la
retención de los contenidos se dificulta, evaden la realización de la tarea orientada por el profesor,
la posibilidad de participar en las clases, de copiar los contenidos, prestar atención a las
orientaciones del maestro y muchas veces tienen tendencia a olvidar los libros, las libretas, entre
otros útiles escolares. Evidencian dificultades en la escritura, con problemas en la coordinación
fina de la mano lo que hace que la caligrafía sea deficiente, también presentan problemas en la
lectura; esto último hace que se nieguen a leer si se les manda, no quieran ir a la pizarra por temor
al fracaso y se constata torpeza en los cálculos matemáticos. Además, tienen presencia de
movimientos generales incoordinados, que acompañan sus manifestaciones de agresividad y
ansiedad.

Sin embargo, estos menores caracterizados por estados de desarmonía general, poseen
potencialidades que se manifiestan según las particularidades individuales de cada cual, pero que
en sentido general pudieran relacionarse con la preferencia por la realización de actividades
lúdicas, musicales, de movimiento y práctico manuales. Marcado interés por actividades no
cotidianas, que rompan con los cánones ya establecidos. Capacidad de expresión y comunicación
conservada, (aunque pueda manifestarse distorsionadamente), así como la capacidad para sentir
afectos y brindarlos en un entorno educativo adecuado.

Semejantes planteamientos nos hacen reflexionar sobre la necesidad de promover el crecimiento


personal, aprovechando los aspectos positivos del desarrollo de los escolares, para compensar las
carencias afectivas y dotar al estudiante de estrategias que le permitan su inserción social de
forma útil, y con proyección de futuro. En sentido general se trata de promover actitudes
conscientes, autónomas, de autoaceptación, para asimilar las diferentes situaciones de conflicto,
valorarlas desde una perspectiva adecuada e incorporarlas a la experiencia sin que constituyan
amenazas para el desarrollo de la personalidad del sujeto.

Respuesta 6:

EL Trastorno Afectivo Conductual en adolescentes y jóvenes Áreas afectadas. Características


específicas:

En adolescentes y jóvenes

Problemas sexuales

Problemas vocacionales

Problemas sociales

Problemas familiares

Pasemos, entonces, a considerarlos:

Los maestros rara vez entienden a estos alumnos, dado que no perturba la clase, ni presentan
problemas de aprendizaje. Sin embargo ellos requieren de ayuda inmediata, pues sufren la
situación en que viven.

La labor educativa con los estudiantes tímidos debe dirigirse a elevar su autoestima y seguridad en
sí mismos. En este sentido debe exigírsele que se plantee metas en correspondencia con sus
posibilidades y que se esfuerce por alcanzarlas. Deben estimularse sus éxitos y darle poco a poco
tareas que le vayan incorporando al grupo. Por ejemplo, trabajos en equipos de dos, después de
cuatro y así sucesivamente hasta hacerle participar en grupos mayores.

No se le debe reforzar su rol de tímido y callado, ni obligarle a responder o hablar cuando la


tensión no le permita tener un buen rendimiento. De ese modo puede ir perdiendo poco a poco el
miedo a fracasar.

También puede hablarse con la familia para influir en la modificación de formas inadecuadas de
trato y para propiciar el apoyo de los padres en la labor educativa emprendida.

Agresividad.- Los chicos agresivos son rebeldes, hostiles, se caracterizan por su disposición a
atacar, a usar la violencia o agresión verbal o física contra el medio. Son por lo general irritables,
reaccionan explosivamente y de modo expresivo y tienden a incumplir las peticiones,
especialmente de los adultos.

La agresividad puede expresarse abiertamente o puede estar oculta. En el primer caso se


manifiesta externamente y en el segundo solapadamente en forma de negativismo, resistencia
pasiva u obstinación. Se ha podido comprobar que estos estudiantes son inseguros y ansiosos y su
agresividad tiene como fin crear una coraza protectora para su inseguridad y miedo al fracaso. Sin
embargo ellos muestran una apariencia fuerte y arrogante y expresan no temer a nada.

Muchos tienden a ser centro de atención y son favoritos o populares en el grupo. Mantienen
buenas relaciones hasta tanto no les contradigan o se opongan a sus deseos.

En relación con las causas de ese problema existen diversas opiniones, pero la etiología ambiental
parece la más aceptada.

Es frecuente encontrar en el ambiente familiar de estos muchachos una manera de educar


frustrante. La agresión física y verbal de los padres hacia el hijo y la hostilidad y agresión
encubierta son comunes. También un ambiente excesivamente rígido y punitivo o demasiado
permisivo y falta de guía y control de sus impulsos.

En estos casos el freno a las necesidades de movimiento o conductas expansivas del niño, o una
atmósfera demasiado sobreprotectora y reprimida- resulta frecuente, también la falta de atención
y afecto al niño o su rechazo evidente.

Estos ambientes familiares generan inseguridad y hostilidad en el chico. Si el maestro refuerza


este trato en la escuela, en lugar de prevenir o ayudar a erradicar el problema, lo agudizará, pues
el niño va a sentirse más inseguro y temeroso.

Es por eso importante que el maestro conozca las características de este educando y las causas de
su agresividad. Debe actuar con tolerancia y paciencia, pero mantener sus exigencias. Ha de ser
cuidadoso y respetuoso en el trato con este tipo de estudiantes y mostrarles afecto, aceptación y
apoyo. Resulta conveniente destacar sus aspectos más positivos y evitar el rechazo a su persona o
la agresión en cualquiera de sus formas.
Pasemos a continuación a tratar tres tipos de problemas que se dan de manera específica durante
la adolescencia y en la edad juvenil: los problemas sexuales, los problemas vocacionales y los
problemas sociales.

Respuesta 7:

Problema del aprendizaje en niños, adolescentes y jóvenes con Trastorno Afectivo, Conductual

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas relacionados con el deficiente aprovechamiento escolar y el bajo rendimiento


docente son frecuentes en los escolares, adolescentes y jóvenes.

Las dificultades en el aprendizaje pueden ser causadas por:

Deficiencias en los hábitos y métodos de estudio.

Limitaciones en el desarrollo intelectual.

Actitud negativa hacia el estudio y carencia de intereses cognoscitivos.

Deficiencias en los hábitos y métodos de estudio

Cuando el alumno no posee hábitos de estudio o no domina las técnicas para un estudio efectivo
tiende a presentar problemas en el aprovechamiento de lo estudiado. No logra fijar de modo
conveniente lo que estudia, no hace uso de los recursos mnemotécnicos que contribuyen a la
retención de lo fijado y presenta dificultades en la reproducción o recuerdo.

En otras cosas falla en la realización de los exámenes por desconocimiento de los recursos que
garantizan enfrentarlos y resolverlos con éxito.

Estas deficiencias pueden ser resueltas con un entrenamiento en técnicas de aprendizaje. Estos
métodos y técnicas deberán ser enseñados desde la escuela primaria, pero rara vez se incluyen en
los contenidos del pénsum o del diseño curricular, por lo que el estudiante puede llegar a la
universidad y concluir sus estudios sin haberlos aprendido, lo que lógicamente afecta el proceso
de aprendizaje.
Limitaciones en el desarrollo intelectual

En estos casos, el alumno posee un bajo nivel de abstracción y generalización del pensamiento, no
es capaz de separar lo esencial de lo no esencial, no comprende el sentido lógico de lo estudiado,
carece de la capacidad de sintetizar o de resumir y su memoria es mecánica y no racional. Su
atención es inestable, se fatiga rápidamente y tiene poca capacidad de trabajo. Su limitado
desarrollo le impide razonar adecuadamente y esto le conduce a fracasar en el rendimiento
escolar.

El maestro debe dar una atención especial a estos alumnos, estimular su actividad intelectual y
enseñarles el proceso de razonamiento que les permita comprender los contenidos de la
enseñanza y evitar con ello los fracasos escolares.

Actitud negativa hacia el estudio y carencia de intereses cognoscitivos

Estos alumnos presentan una actitud negativa hacia el estudio y la escuela. No poseen interés en
aprender, estudian poco y mal. No se esfuerzan, son negligentes, descuidados y poco
responsables. Cualidades como la persistencia, la tenacidad y los hábitos de trabajo están
ausentes

La falta de deseo de aprender, el poco interés para cumplir con las obligaciones y su actitud
indiferente ante el propio rendimiento entorpecen el proceso de asimilación de los contenidos
docentes.

Esto origina que tenga que hacer esfuerzos de voluntad elevados. Este problema se refleja en el
hecho de que el alumno contesta con las mismas expresiones del libro de texto, jamás se sale de
los límites planteados por el maestro, no hace preguntas para profundizar, evita el trabajo
intelectual, la solución de problemas difíciles, no tiene interés por estudiar, no les interesa el
contenido de las asignaturas, atiende poco al maestro, tiende al fraude y se prepara poco para las
clases.

Todo ello conduce al formalismo en la asimilación de los conocimientos, el cual puede ser de dos
tipos:
-Memorización del material sin comprenderlo.

-Falta de relación de los conocimientos adquiridos con la vida (conocimientos inútiles,


innecesarios, formales).

La solución a este problema es compleja, puede ayudar la lectura, el interés por leer literatura
científico-técnica, artística o popular, así como el desarrollo de círculos de interés.

La incorporación al grupo, el compromiso con los compañeros y profesores y una enseñanza más
atractiva que despierte vivencias positivas, pueden también resultar efectivas para mejorar la
situación de estos alumnos.

Se debe ser exigente con ellos en la realización de las tareas y en que las lleve a cabo de forma
independiente. El estimular los logros que alcance también puede resultar conveniente, siempre
que estos sean producto de un esfuerzo personal verdadero.

En ocasiones, los problemas de aprendizaje tienen su origen en otros problemas por ejemplo, de
conducta, de índole social, o en conflictos con el maestro o con el grupo, que le impiden
concentrarse y aprender exitosamente. En otros casos los problemas familiares pueden estar
incidiendo en la actividad de estudio, o las propias características de personalidad, como es el caso
de los alumnos inseguros, dependientes, inhibidos o con una baja autoestima.

En cualquiera de estas circunstancias el maestro puede ayudar mucho, con la exacta comprensión
del problema y de sus causas y con una actitud y comportamiento benévolo, pero exigente.

Respuesta 8:

Características psicológicas de los sujetos sordos

Entendemos la memoria como la capacidad de recordar experiencias previas. Es un factor muy


importante en el proceso de aprendizaje ya que permite asociar acontecimientos entre sí.

1En el individuo sordo, la experiencia cotidiana se ve falta de una fuente de información


representada por la sensación auditiva, no existe pues posibilidad de recuerdo en forma sonora,
por lo que ésta falta de estimulación resiente el desarrollo de la memoria auditiva.
Sin embargo, su gran entrenamiento en atender información visual para compensar su déficit
consigue que las respuestas en memoria visual lleguen a ser en gran número de pruebas
superiores a los de niños oyentes.

Mientras que el niño oyente tiene un aprendizaje amplio gracias a estar inmerso en el lenguaje
adulto que le rodea, el niño sordo depende de la intencionalidad y disposición de los adultos para
ofrecer día a día información actualizada de cuanto acontece.

2Lo anterior influye en los procesos de abstracción y habilidades intelectuales y el pensamiento en


general. Sin embargo la organización de las condiciones externas por parte de los que rodean a
este niño difiere en unos y otros lo que la calidad comunicativa y la actividad organizada garantiza
un pensamiento complejo y elaborado.

3Muchas características de personalidad del individuo sordo están sujetas a estilos educativos que
también se encuentran con frecuencia entre padres e hijos oyentes como : impulsividad,
intensidad de sus reacciones emocionales, relaciones de dependencia...

Comentaremos brevemente algunos rasgos relacionales que suelen presentar con frecuencia
padres oyentes con sus hijos sordos, así como qué características de personalidad fomentan:

Sobreprotección

Cierta desorientación acerca de las posibilidades reales de su hijo y la constante necesidad de éste,
sobre todo en los primeros años, de una estimulación intensa para el desarrollo de sus
aprendizajes verbales y académicos, induce a prolongar más allá de lo necesario ayudas ofrecidas
en tareas que el niño podría asumir.

Una mayor permisividad a veces, como una mal entendida compensación por su déficit y una
limitación de opciones en cuanto a experiencia fuera del entorno familiar, constituyen algunos
ejemplos de este estilo educativo.

Las posibilidades comunicativas del niño influirán enormemente en la toma de decisión de los
padres, que en muchas ocasiones estarán mediatizadas por la idea de evitar el sentimiento de
aislamiento que puede ocasionar en el niño la falta de entendimiento con otros.

Escasez de explicaciones (Cregory, 1976)

Algunos estudios han puesto de manifiesto que los individuos sordos reciben, en general, menos
explicaciones sobre las razones de las acciones, las consecuencias, los estados emocionales de los
demás, los planes futuros, etc., situándose el contenido de las conversaciones más en el aquí y
ahora de cada día y menos en reflexiones y planificaciones a medio, largo plazo. Este hecho no
favorece el desarrollo de actitudes y habilidades reflexivas o de planificación, por lo que es más
fácil que su conducta aparezca como impulsiva y centrada en la acción.

En niños pequeños un ejemplo de este hecho se evidencia por la sorpresa con que reciben la
exigencia del entorno de un cambio de actividad rápido, sin haber percibido ninguna señal de
anticipación que les permita ir cambiando su disposición para ajustarse a una nueva conducta. La
creación de estas disposiciones para el tránsito de una acción a otra, están ligadas a
comunicaciones generalmente verbales que el niño no recibe.
Igual ocurre en otras situaciones de control de comportamientos conflictivos. En edades
tempranas los niños requiere una actuación presencial y de contacto por parte de los adultos,
pero a medida que el niño va creciendo es el lenguaje quien mediatiza muchas de las situaciones.
Si su actuación no está siendo adecuada, nuestras advertencias a distancia le indican la seriedad
del hecho como para modificar su actuación.

En niños sordos no ocurre así y con frecuencia suelen encontrarse sorprendidos por una actitud
nuestra muy enfadada sin haber mediado advertencia alguna que los alertara de las posibles
consecuencias de continuar con su conducta.

En otras ocasiones, son sus propias dificultades para explicar qué les ocurre lo que les produce
sensación de frustración que manifiestan con pataletas, lloros o gritos.

A veces estas respuestas de desorientación y resistencia al cambio, son mal interpretadas por el
entorno que tienden a describir al niño como desobediente, protestón...

Estilo directivo Hace referencia a la tendencia del adulto de iniciar y liderar las interacciones con
el niño, tomar decisiones y actuar por él, priorizando su criterio al de éste.

Relacionarse con personas muy directivas crea en el entorno una actitud de pasividad y de
dependencia que no deja desarrollar habilidades propias de autogestión, además de contribuir a la
formación de una autoimagen de incapacidad y la manifestación de actitudes y comportamientos
de evitación de responsabilidad e "inmadurez".

A medida que el niño crece, éste y sus padres han logrado el equilibrio en muchos aspectos de la
relación, en gran medida facilitado por el encuentro de una forma útil de comunicación. En este
momento gran parte de los aspectos audiológicos están solventados y las preocupaciones sobre el
desarrollo del lenguaje y el control de conducta dan paso a otros en los que la adaptación escolar,
la socialización y la autoimagen toman fuerza.

Durante la adolescencia, la necesidad que todo individuo tiene de forjar y ratificar su identidad
supone en muchos casos un cuestionamiento de planteamientos familiares, que en el caso del
individuo discapacitado auditivo incluye también la aceptación de su deficiencia.

Al respecto, los resultados académicos, la modalidad escolar seguida como espacio de relación
social y la condición auditiva de los padres, influirá en la identificación del individuo con referentes
de la "comunidad de oyentes" o "la comunidad sorda".

Sobre ello, la falta de modelos en el mundo social, laboral, personal que tengan a un discapacitado
auditivo como protagonista, deja a los adolecentes sordos sin "héroes" de referencia que
supongan una pauta de modelado.

La importancia de una buena adaptación protésica y el seguimiento de un proceso de


rehabilitación, con atención especial a las posibilidades compensatorias de la lectura labial, se
hacen imprescindibles. A menudo el proceso reeducativo se ve interferido por la situación anímica
de la persona.
En psicología se sabe que la estabilidad emocional depende del grado de satisfacción en el ámbito
familiar, social, laboral y personal. Cuantos más "pilares" se vean afectados negativamente por un
suceso, mayor será la probabilidad de que el individuo entre en crisis.

Los continuos avances en el campo médico y audiológico, y el descubrimiento de una tecnología


cada vez más avanzada, están permitiendo hoy en día logros que serían impensables en décadas
anteriores.

Repercusiones Educacionales

La pérdida de la capacidad auditiva o sordera no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para


aprender. Sin embargo, los niños que tienen dificultad para oír o que son sordos generalmente
requieren alguna forma de servicios de educación especial para recibir una educación adecuada.
Tales servicios pueden incluir:

-- entrenamiento regular de elocución, lenguaje, y auditivo por parte de un especialista; --


sistemas de amplificación; -- servicios de interprete para aquellos alumnos que utilicen la
comunicación manual; -- un asiento favorable para facilitar la lectura hablada en la sala de clases;
-- películas y videos con subtítulos; -- la asistencia de una persona que tome notas para el alumno
con perdida de la capacidad auditiva, para que así el alumno pueda concentrarse totalmente en la
instrucción; -- instrucción para el maestro y compañeros sobre métodos opcionales de
comunicación, tales como los signos manuales; y -- orientación individual.

Los niños con pérdida de la capacidad auditiva encontraran mas dificultad para aprender
vocabulario, gramática, orden alfabético, expresiones idiomáticas, y otros aspectos de la
comunicación verbal que los niños con el oído normal. Para los niños que son sordos o tienen
severas pérdidas de la capacidad auditiva, el uso consciente, temprano, y consistente de visibles
métodos de comunicación (tales como los signos manuales, el alfabeto manual, y la Palabra
Complementada) y la amplificación y entrenamiento oral o rehabilitación auditiva pueden ayudar
a disminuir un atraso en el lenguaje. A la edad de cuatro o cinco anos, la mayoría de los niños que
son sordos están matriculados en la escuela el día completo y hacen trabajo especial para el
desarrollo de la comunicación y lenguaje. Es importante que los maestros y audiólogos trabajen
juntos para enseñarle al niño a utilizar su capacidad de oído residual al máximo alcance posible,
aunque el medio de comunicación preferido sea manual. Como la gran mayoría de los niños
sordos (mas del 90%) nacen de padres con el oído normal, los programas deben proporcionar
instrucción para los padres sobre las implicaciones de la sordera en la familia.

Medios para comunicarse

Las personas con pérdida de la capacidad auditiva usan medios orales o manuales para la
comunicación o una combinación de ambos. La comunicación oral incluye lenguaje, lectura
hablada, y el uso de la capacidad de oído residual. La comunicación manual tiene que ver con los
signos manuales y el alfabeto manual. La Comunicación Total, como método de instrucción, es una
combinación del método oral mas los signos manuales y el alfabeto manual.

Los individuos con pérdida de la capacidad auditiva, incluyendo aquellos que son sordos, ahora
tienen muchos aparatos útiles a su alcance. Los Teléfonos de texto (conocidos como TT, TTY, o
TDD) permiten que las personas escriban de Teléfono a Teléfono a través de la red de Teléfonos. El
Servicio de Interpretación de Telecomunicaciones ("Telecommunications Relay Service," o TRS),
requerido ahora por ley, hace posible que los usuarios se comuniquen con casi cualquiera (y vice
versa) por medio del Teléfono. El Centro de Intercambio de Información del Instituto Nacional
para la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación (Teléfono: 1-800-241-1044, voz; 1-800-
241-1055.

Respuesta 9:

Se identifica como tipo de Necesidad Educativa Especial el retraso mental que hace referencia a
limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual. Significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo
normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. Afecta al 1% de la población en
general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de
inteligencia (coeficiente intelectual), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida
diaria dependen de su gravedad y los deterioros asociados.
En estos alumnos son raras las malformaciones y cuando existen son discretas,
generalmente localizadas en las orejas, el paladar, los dientes, el cráneo y la cara.
Durante la etapa escolar se evidencian las dificultades de estos individuos y es en ella
cuando se realiza habitualmente el diagnóstico. <br>La afectación de los procesos
cognoscitivos es el síntoma fundamental de ellos, pero además, estos presentan todo un
conjunto de alteraciones y limitaciones que es oportuno explicar
En cuanto a las percepciones, las observaciones de objetos, sucesos, situaciones, la
realizan de una forma insuficientemente, diferenciada, se les dificulta la diferenciación de
las características de determinados objetos, así como establecer comparaciones y de
percatarse de las relaciones que existen entre los objetos del medio.
La calidad de la memoria está disminuida de una manera considerable por la debilidad de
sus pensamientos, lo que les impide separar lo esencial de lo no esencial, o sea,
relacionar entre sí elementos aislados y eliminar las asociaciones fortuitas y accesorias.
Se les dificulta aprender y recordar con un fin determinado ocasionando dificultades para
trasladar lo aprendido a nuevas situaciones, por lo que las actividades que se organicen
con los mismos deben tener en cuenta medios de enseñanza que propicien una mayor
efectividad en la memorización.
El lenguaje de estos niños se desarrolla con demora, su vocabulario es pobre, tienen
insuficiente dominio del significado de las palabras, poca capacidad de generalización
como consecuencia de la lentitud en el desarrollo del lenguaje; muestran dificultad en la
función que regula el pensamiento y falta de juicio crítico.
El pensamiento se forma bajo las condiciones de un conocimiento sensorial incompleto,
de una falta del desarrollo del lenguaje, de una actividad práctica limitada; por este motivo
sus operaciones mentales se desarrollan lentamente y poseen características especiales.
La esfera emotivo – volitiva se caracteriza por su inmadurez, la cual es provocada por el
insuficiente desarrollo de la actividad cognoscitiva, por tal motivo, se encuentran limitados
en la expresión de sus impresiones, sentimientos y emociones. Bien pueden reaccionar
intensamente ante un motivo insignificante o bien pueden manifestarse débilmente ante
sucesos serios de la vida.
Las relaciones inadecuadas, superficiales de los sentimientos, son típicos en ellos, al igual
que la incapacidad de reprimir sus deseos, pasan de un estado de ánimo a otro, en
algunos casos, sin causas que lo motiven. Presentan elementos de infantilismo e
impulsividad, así como dificultades en las inhibiciones.
Por consiguiente, les resulta difícil concentrarse en una actividad, se muestran
intranquilos y poco motivados; cuando no se les trata correctamente, reaccionan a las
frustraciones escolares con una conducta rebelde y agresiva o con gran retraimiento. Su
desenvolvimiento fuera de la escuela o en la etapa posterior, está determinada en gran
parte por la forma en que se relacionan con su medio y son tratadas por las personas que
lo rodean.
En el caso de que encuentren comprensión, simpatía, ayuda y respeto, podrán
desenvolverse adecuadamente dentro de sus posibilidades; sin embargo, cuando son
víctimas de burlas, rechazo, intolerancia, se provocan severas alteraciones de conducta y
diversas descompensaciones.
Para darle una adecuada orientación a la familia de estos niños se necesita una adecuada
preparación docente que permita una correcta capacitación a las personas que conviven
con el menor. La Educación escolar y familiar es un  sistema de influencias pedagógicas
conscientes y planificadas; dirigidas a los padres y a otros familiares encaminadas a
elevar su preparación pedagógica y a estimular la participación activa en la formación de
sus descendientes que estén enmarcado en los derechos igualitarios en cuanto a
inclusión educativa como se refiere en su contexto. 
Todo este proceso de orientación a las familias se desarrollará cubriendo y siguiendo la
línea de un objetivo que ayudará a fortalecer el esquema que se pretende contextualizar,
analizar y por último orientar; para que sea de ayuda a las personas que desconocen con
lidiar con este proceso. Esto permitirá que los niños crezcan  y se desarrollen a su propio
ritmo durante la primera infancia y muchos limitantes del entorno pueden impactar en su
aprendizaje y comienzan a manifestarse en este periodo, aunque estas sólo se logran
identificar concretamente mucho más tarde
Y es extraordinario que lo hagan, pues efectivamente, adecuar la enseñanza desde los
primeros días incide posiblemente en el desarrollo de niños y niñas, y especialmente en el
desarrollo de aquellos que presentan algún tipo de capacidad especial.

La estrategia educativa de orientación familiar para la atención de las carencias


afectivas en entornos educacionales tiene como propósito hacer más adecuada
la educación de los padres de familia y tutores para prevenir situaciones de
riesgo; tal estrategia tiene sus argumentos teóricos desde diversas ciencias y
disciplinas.
La fase de diagnóstico-capacitación: Se refiere esencialmente a la aplicación y
análisis de una serie de procedimientos e instrumentos propuestos que
permiten conocer el estado actual del problema relacionado con las carencias
afectivas de los estudiantes y de los sujetos involucrados.

El diagnóstico debe estar dirigido a valorar la preparación de la familia para la


atención a sus hijo. Esta decisión se sustenta además en el criterio que concibe
al docente en su sentido más amplio como un verdadero orientador, no solo de
los alumno sino también de las familias.

Respuesta 10:

Se identifica como tipo de Necesidad Educativa Especial el autismo que es un trastorno infantil
que suele darse preferentemente en niños más que en niñas. Las habilidades de un niño
autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual,
como de la capacidad de comunicación verbal. Los autistas con alto nivel funcional
pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al
acostarse a dormir. En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir
ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.

El Trastorno del Espectro Autista es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por la
presencia de deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. Además, las
personas con este trastorno, pueden presentar patrones de comportamiento, de intereses o de
actividades repetitivos con dificultades para hacer frente a cambios inesperados.

Las causas del Trastorno del Espectro Autista son genéticas, aunque los factores del entorno
pueden interactuar con estos. Los cambios en los patrones de desarrollo cerebral son evidentes a
partir de los 2 años. Estos reflejan antecedentes prenatales y perinatales. Además, este trastorno
perdurará durante todo el ciclo vital de la persona.

Estas personas parecen indiferentes, retraídos o ausentes por lo que su relación afectiva
y social es limitada. Algunas personas autistas no hablan, otros su lenguaje es reducido o
raro, repetitivo. Entre las características llamativas presentan rutinas obsesivas (jugar con
un zapato y el cordón todo el día). Hacen actividades fijas monótonas. Les molesta los
cambios y las interrupciones
Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:

1. Juegos actuados
2. Interacciones sociales
3. Comunicación verbal y no verbal

Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 o 2 años de edad y luego
presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que
habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.
Los niños con autismo pueden:
1. Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el
gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropas "picante" y se angustian si los
obliga a usarlas).
2. Experimentar angustia inusual cuando se le cambian las rutinas.
3. Efectuar movimientos corporales repetitivos.
4. Mostrar apegos inusuales a objetos.

Para darle una adecuada orientación a la familia de estos niños se necesita una adecuada
preparación docente que permita una correcta capacitación a las personas que conviven
con el menor. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo la elaboración de una
estrategia educativa de orientación a familias de niños con autismo, se utilizan como métodos
de investigación el análisis-síntesis, inducción y deducción, talleres de orientación familiar, el
criterio de especialistas y experimentación sobre el terreno. La actualidad de la estrategia se
manifiesta en la profundización de la función educativa de la familia de niños con Trastorno
del Espectro Autistas desde la corriente integrativa de la orientación para favorecer la
inclusión educativa de sus hijos. El aporte práctico radica en la modelación de la función
orientadora del especialista en el trabajo con familias de niños con TEA Y Se propone su
generalización para todas las Escuelas Especiales y Círculos Infantiles de atención a los niños
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) del país.

El papel de las familias en la educación de los alumnos y alumnas con trastornos del espectro
autista es de enorme relevancia, aunque está condicionado por dos cuestiones
fundamentales:

1. La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” por lo que ha de
desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado.

Las familias de personas con trastornos del espectro autista necesitan de apoyos muy
intensos y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más evidentes en
los primeros años de aparición del trastorno. En este período destacan dos momentos claves:

• Cuando sospechan que su hijo o hija tiene un problema de comunicación.

• Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; incluso se ensombrece el

panorama al aparecer la palabra “autismo”. Este momento se retarda con demasiada


frecuencia en muchos casos, principalmente por la complejidad propia del trastorno, por la
escasa formación de los profesionales en este campo.

La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el apoyo a estas familias
supone el respeto a los ritmos de asimilación de cada una. Sin embargo, respetar los ritmos no
implica “cruzarse de brazos”, ya que una adecuada comprensión de la situación hará que el
niño o la niña evolucionen más favorablemente.

2. La familia, como agente activo, tendrá que adaptarse a la situación de su hijo o su hija y
desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno.
Para ello necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados cuyas líneas
básicas de asesoramiento podrían ir encaminadas a lo siguiente:

- Aceptar la realidad de las cosas. Es normal que uno pase por un periodo durante el que
niegue la existencia de un problema y luego por otro de pesar al reconocer la existencia del
problema. Pero cuanto antes saquemos las lágrimas por el hijo que pudo ser, y actuemos con
lo que hay que hacer para el niño que es, tanto más pronto se restaurará un sentido de
equilibrio en nuestra vida. En esta vida nadie escapa sin pruebas; es que las nuestras son algo
más visibles que las de otras personas. La autocompasión malgasta energía que es necesaria
para ayudar al niño.

- No sentirse culpable. El autismo es un desorden biológico y no se produce por algo que la


familia haya hecho al niño. Del mismo modo, tener un hijo con cualquier clase de incapacidad
no es un castigo por una transgresión. Tenemos que asegurarnos de que los demás miembros
de la familia entiendan esto.

Respuesta 11:

Se identifica como tipo de Necesidad Educativa Especial la Discapacidad Visual. Cuando decimos
que una persona posee discapacidad visual puede tratarse de una persona ciega o de una
persona con disminución visual.

Es decir, el término discapacidad visual incluye:

CEGUERA

Ciego es una persona que tiene visión cero o que sólo tiene una mínima percepción de luz
(Colembrander).En la ceguera absoluta o total no se distingue luz de oscuridad

La vista es el sentido de síntesis. Cuando entro a una habitación, por ejemplo, la información
visual recibida me proporciona rápidamente datos referentes a dimensiones, objetos o
personas presentes, distancias relativas entre ellos, presencia o ausencia de luz, etc. La
persona que carece de visión, necesita analizar para conocer. A través de la información que le
proporcionan los otros sentidos construye la realidad. Sin embargo hay nociones que por ser
exclusivamente visuales no logra aprehender: los colores, el horizonte, las estrellas... Sin
embargo, lo dicho anteriormente, de ningún modo significa que la persona ciega tenga un
conocimiento inferior o fragmentario sino que conoce de forma diferente privilegiando el
sentido del tacto (sentido de inmediatez, como el olfato y el gusto) y del oído. Al respecto,
existe la creencia que la persona ciega tiene más desarrollados los otros sentidos. Esto no es
así, la agudización de la percepción táctil, por ejemplo, es el resultado de la ejercitación y no de
una compensación espontánea. Por ello es importante estimular al niño ciego ya desde su
nacimiento a fin de proveerlo de experiencias ricas, variadas, con significado, que le ayuden a
crecer sano. Es vital enseñarle a explorar el espacio, a no temer el movimiento.

La persona que adquiere ceguera en edad adulta encuentra que el espacio se ha tornado
hostil: no sabe que es lo que hay cerca, teme movilizarse solo, los desplazamientos se vuelven
experiencias de tensión y miedo. En cambio, el ciego de nacimiento que ha sido estimulado,
tiene una relación positiva con el espacio y el movimiento.

Lo específico en la educación y rehabilitación de las personas ciegas.

-Técnica de Hoover.

Es la técnica que le permite a la persona ciega desplazarse en forma autónoma y segura.


Consiste en el uso apropiado de un bastón de características especiales. Es un bastón liviano,
delgado, que puede ser rígido o plegable y debe llegar a la altura del esternón. Generalmente
es de aluminio, recubierto con material plástico y con una puntera metálica recambiable. Su
utilización requiere de un entrenamiento adecuado por parte de un instructor en Orientación y
Movilidad

-Sistema Braille.

Es el sistema de lecto-escritura de las personas ciegas. El alfabeto Braille se basa en la


combinatoria de seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas de tres puntos. Su
escritura se realiza con una pizarra y un punzón especiales sobre un papel llamado
Manila. Existen máquinas de escribir y también impresoras que se conectan a una
computadora standard.

Para darle una adecuada orientación a la familia de estos niños se necesita una adecuada
preparación docente que permita una correcta capacitación a las personas que conviven
con el menor.
Es necesario promover que el niño necesita mayor dedicación y paciencia que otro niño,
porque, producto de la ceguera, tiene limitaciones en su comunicación con el medio que
lo rodea, en su orientación y movilidad fundamentalmente.

Desempeña un papel muy importante la relación afectiva que tengan con él, pues el
pequeño necesita de cariño y afecto para formarse una correcta imagen del mundo que
percibe. No desesperarse si el niño no aprende a hacer bien lo que le enseñan es otra
pauta para lograr un correcto desarrollo, continuar en función de sus posibilidades y
apoyarlo en lo que ya sabe hacer para enseñarle algo nuevo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy