1) La diferenciación magmática es el proceso por el cual un magma primario se separa en fracciones que forman rocas de distintas composiciones. 2) Dos mecanismos principales son la cristalización fraccionada, donde minerales se separan del magma a medida que éste se enfría, y la diferenciación por transferencia de volátiles. 3) La evolución magmática ocurre en etapas sucesivas que incluyen la consolidación de la roca ígnea, la formación de pegmatitas, y procesos neumatol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas48 páginas
1) La diferenciación magmática es el proceso por el cual un magma primario se separa en fracciones que forman rocas de distintas composiciones. 2) Dos mecanismos principales son la cristalización fraccionada, donde minerales se separan del magma a medida que éste se enfría, y la diferenciación por transferencia de volátiles. 3) La evolución magmática ocurre en etapas sucesivas que incluyen la consolidación de la roca ígnea, la formación de pegmatitas, y procesos neumatol
1) La diferenciación magmática es el proceso por el cual un magma primario se separa en fracciones que forman rocas de distintas composiciones. 2) Dos mecanismos principales son la cristalización fraccionada, donde minerales se separan del magma a medida que éste se enfría, y la diferenciación por transferencia de volátiles. 3) La evolución magmática ocurre en etapas sucesivas que incluyen la consolidación de la roca ígnea, la formación de pegmatitas, y procesos neumatol
1) La diferenciación magmática es el proceso por el cual un magma primario se separa en fracciones que forman rocas de distintas composiciones. 2) Dos mecanismos principales son la cristalización fraccionada, donde minerales se separan del magma a medida que éste se enfría, y la diferenciación por transferencia de volátiles. 3) La evolución magmática ocurre en etapas sucesivas que incluyen la consolidación de la roca ígnea, la formación de pegmatitas, y procesos neumatol
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48
EVOLUCIÓN
MAGMÁTICO Magmas primarios
• Es aquel que es capaz de producir por diferenciación magmática
todos los miembros de una serie de rocas ígneas. • Debe tener la temperatura más alta de la serie. • Su contenido en minerales esenciales y accesorios debe ser tal que su sustracción progresiva condicione las composiciones de las rocas que se van formando con cada magma residual diferenciado. • Generalmente los magmas básicos o máficos reúnen estas condiciones, por lo tanto, la mayoría de las series magmáticas son máficas. • Magmatistas “Todos los granitos provienen de la cristalización fraccionada de un magma basàltico esencialmente fluido en el interior de la corteza” • Transformistas “Todos los granitos se generan por un proceso de metamorfismo regional fundamentalmente in-situ, acompañado de una anatexis parcial o total, así como la introducción de fluidos, o bien por difusión de iones a través de las retículas cristalinas, sin la intervención de una fase liquida”. Mecanismos de evolución magmática 1) Diferenciación magmática, también se considera aquí la cristalización fraccionada, (la evolución se realiza a partir del propio magma). 2) Asimilación durante el ascenso el magma puede fundir rocas que están en contacto , incorpora fundidos, variando su composición. 3) Mezcla de magmas puede juntarse dos puntos caliente de composición distinta, los minerales que se forman son el resultado de la contaminación del magma con rocas u otros fundidos de composición diferente. 1.DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA • Diferenciación magmática es el conjunto de procesosmediante los cuales un magma original primario, homogéneo se separa en fracciones que llegan a formar rocas de composiciones diferentes pero relacionadas Se distinguen dos tipos de diferenciación; A. DIFERENCIACION MAGMÁTICA Por Miscibilidad limitada. • Al observar el comportamiento de las escorias de fundición de los metales, Vogt (1921) dedujo que al descender la temperatura, una mezcla homogénea de sulfuros líquidos se separa de la fracción silicatada en forma de gotitas inmiscibles que se depositan como fracción fundida. • Sin embargo, se ha comprobado que los silicatos en fusión son miscibles entre sí en todas proporciones. • Este proceso es posible solo en magmas muy alcalinos (inmiscibilidades en el sistema carbonatos-silicatos) y en basaltos ricos en hierro, tanto terrestres como lunares. Por Gravedad.
• En un magma completamente líquido se puede producir el
hundimiento de los iones y moléculas líquidas de mayor peso, bajo la acción de la gravedad. • Sin embargo, Bowen demostró que en los magmas viscosos tal fenómeno acaece con extrema lentitud, por lo que no tendría gran importancia. Por Difusión y convección
• Ludwig y Soret. “en una solución cuyas partes se encuentran a la
misma temperatura, los elementos disueltos están en equilibrio unos con otros; si este equilibrio se rompe, dichos elementos se desplazan hacia las partes más frías, en cantidades proporcionales a la diferencia de temperatura”. • En una cámara magmática las paredes son mas frías. Los primeros cristales del borde, esencialmente máficos, continuarán creciendo por difusión, desde el interior hacia el borde de modo que se formaría un “frente básico”, como se observa en algunos granitos. • Sin embargo, se considera que este mecanismo no opera a la escala necesaria para explicar los principales tipos de rocas. Por Transferencia de volátiles. (Gaseosa o acuosa) • Se ha podido comprobar que el vapor de agua es capaz de disolver y transportar la sílice y las sales alcalinas. • DE MANERA ANÁLOGA, UNA CORRIENTE GASEOSA O ACUOSA QUE ATRAVIESE UNA CÁMARA MAGMÁTICA PODRÍA ACTUAR COMO COLECTOR Y VEHÍCULO DE TRANSPORTE DE LOS CONSTITUYENTES MÁS VOLÁTILES DEL MAGMA. • Es poco probable que este proceso se produzca a grandes profundidades, por lo menos hasta que la cristalización, y por tanto la diferenciación, estén muy avanzadas. • Sin embargo, en la proximidad de la superficie, la emisión de gases magmáticos se puede producir en gran escala y contribuir notoriamente al proceso de diferenciación. • Se considera que la fenitización de la roca encajonante que rodea a los complejos alcalinos es una manifestación de dicha transferencia. B. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA • Cristalización fraccionada es las separaciones consecutivas de una o varias fases sólidas a partir del magma inicial. • Ciertos minerales de las rocas ígneas se encuentran asociados, debido a que cristalizan a la misma temperatura, mientras que otros raras veces aparecen juntos. • Ejemplos: olivino y labradorita, en el primer caso y cuarzo y anortita, en el segundo. • Ello implica una cristalización fraccionada, mecanismo propuesto por Bowen en 1928 • EN UN MAGMA, LAS SUBSTANCIAS MÁS INSOLUBLES O MÁS PESADAS SON LAS PRIMERAS EN CRISTALIZAR, COMO POR EJEMPLO EL OLIVINO, LOS PIROXENOS, LAS PLAGIOCLASAS CÁLCICAS Y ALGUNOS MINERALES ACCESORIOS. • Las series de reacción. A medida que tiene lugar la cristalización tiende a mantenerse el equilibrio entre las fases líquida y sólida, de modo que al descender la temperatura los primeros cristales reaccionan con el líquido y cambian de composición. • LA REACCIÓN PUEDE SER PROGRESIVA, DE MODO QUE SE PRODUCEN LAS LLAMADAS POR BOWEN; SERIES DE REACCIÓN CONTINUA, COMO ES EL CASO DE LAS PLAGIOCLASAS, EN DONDE LOS TÉRMINOS CÁLCICOS QUE CRISTALIZAN PRIMERO, SE VUELVEN CADA VEZ MÁS RICOS EN SODIO, AL DESCENDER LA TEMPERATURA. • POR OTRO LADO, CON EL DESCENSO DE LA TEMPERATURA CIERTOS MINERALES FERROMAGNESIANOS SE TRANSFORMAN EN OTROS MINERALES DE ESTRUCTURAS CRISTALINAS DIFERENTES, COMO EL OLIVINO • EN PIROXENOS Y ÉSTOS A SU VEZ EN HORNBLENDA; TALES CAMBIOS CONSTITUYEN LAS SERIES DE REACCIÓN DISCONTINUA. Series de reacción de Bowen.Temperaturas del punto de fusión T(ºC) Serie discontinua; 1890 Olivino Mg 1805 Olivino Fe 1557 Piroxeno Mg 1470 Piroxeno Fe Hornblenda Biotita 870 Cuarzo T (ºC) Serie continua 1553 Anortita 1480 Bitownita 1370 Labradorita 1270 Andesina 1185 Oligoclasa 1135 Albita 1118 Ortoclasa En resumen, la tendencia de los líquidos magmáticos es hacia: • Enriquecimiento en sílice con el descenso de la T y álcalis • Empobrecimiento paralelo en Mg , Fe y Ca. • Estructuras cada vez más complejas, polimerización de los tetraedros • Volumen de la celda unidad cada vez mayor • Sustitución creciente de Si por Al en la serie discontínua • Al final de la serie discontínua existen más volátiles, dando estructuras más abiertas. • En la serie discontínua las variaciones en composición y estructura son bruscas. • En la serie contínua estas variaciones son graduales. ETAPAS DE CONSOLIDACION MAGMATICA
• Son etapas sucesivas en la consolidación de los magmas. Paul Niggli
(1938) considera a la Litosfera como un complejo polifacético al cual es posible aplicarle la regla de las fases. Para ello construyó varios diagramas que tratan de explicar las cinco etapas sucesivas de la consolidación de los magmas en las rocas ígneas y en los yacimientos minerales relacionados con ellas, a las que denominó de la manera siguiente: • ORTOMAGMÁTICA, PEGMATÍTICA, NEUMATOLÍTICA, HIDROTERMAL y SOLFATÁRICA. • Etapa ortomagmática. Durante esta etapa cristalizan los silicatos que van a formar la roca principal del macizo plutónico, desde el olivino hasta el cuarzo, y minerales de importancia económica, como la pentlandita, nicolita, cromita, ilmenita, magnetita y diamante, así como los metales nativos del grupo del platino. • Al final de esta etapa la roca se ha consolidado, quedando en solución los volátiles y la parte más soluble de los refractarios. • Etapa pegmatítica. Durante esta etapa el líquido residual se infiltra en las fracturas de la roca ígnea y de las rocas encajonantes. LOS VOLÁTILES QUE LLEVAN LOS REFRACTARIOS DAN LUGAR A LA FORMACIÓN DE GRANDES CRISTALES (MAYORES DE 32MM) QUE CONSTITUYEN LAS ROCAS, POR LO GENERAL FILONIANAS, QUE SE DENOMINAN “PEGMATITAS”. Algunas de ellas se explotan por su contenido en litio, berilio, niobio, tántalo, torio, tierras raras, micas, feldespatos para cerámica, cuarzo piezoeléctrico y piedras preciosas como el zafiro y rubí (variedades del corindón), la esmeralda, aguamarina, heliodoro y morganita (variedades del berilo), así como el topacio. • Etapa neumatolítica. En la etapa neumatolítica el material intersticial es gaseoso y al circular a través de los poros de las rocas se comportará sobre todo como agente destructor. En su presencia los feldespatos son seudomorfizados por: • La turmalina (turmalinización) • Las werneritas (escapolitización), o bien por • Una mezcla de cuarzo y mica blanca (greisenización) • En la aureola peri plutónica se individualizan, además filones de cuarzo que pueden contener elementos explotables, como el Sn, W, Mo y Bi, a partir de la casiterita, wolframita, molibdenita y bismutinita, respectivamente, denominada la tetralogía neumatolítica. Etapa hidrotermal. En la etapa hidrotermal el vapor de agua se condensa, dando lugar a líquidos que pueden contener diversos minerales solubles. El enfriamiento de las soluciones produce la precipitación de dichos minerales, dando origen a yacimientos de: Cobre, Oro, Plomo, Zinc, Plata, Antimonio, etc. La roca puede sufrir las siguientes alteraciones hidrotermales: • Caolinización de los feldespatos potásicos • Sericitización de las plagioclasas • Cloritización de la biotita y hornblenda • Uralitización de los piroxénos • Serpentinización del olivino, y la • Propilitización, fenómeno que da lugar a la formación de rocas verdes compuestas de epidota, actinolita y clorita, acompañadas de sericita, calcita, albita y pirita, que con frecuencia son indicios de una mineralización sulfurosa hidrotermal. • Etapa solfatárica. Finalmente, en la etapa solfatárica se escapan gases como el SO3, CO2 y H2BO3. En algunos lugares se llegan a explotar el bórax y el azufre nativo, generados en esta etapa. Cristalización fraccionada por Presión Filtrante. • Una variante de la cristalización fraccionada tiene lugar cuando un magma que ha cristalizado solo parcialmente se ve sujeto a presión por efecto de ciertos procesos tectónicos. • El líquido residual es expulsado e inyectado en la porción cristalizada del mismo magma o en las rocas encajonantes, en donde generará rocas muy diferentes de las que resultarían de la consolidación del magma inicial. • SI ESTA EXPULSIÓN SE REPITE EN ETAPAS DIFERENTES DARÁ LUGAR A DIFERENTES TIPOS DE ROCAS. Mediante este proceso se ha explicado la formación de pegmatitas, diques y vetas. ASIMILACIÓN y MEZCLAS MAGMATICAS Es el proceso mediante el cual el magma original se incorpora al material con el que se haya en contacto, sufriendo modificaciones en su composición. Es la destrucción total o parcial de rocas o magmas originales para reconstruir un magma nuevo que puede incluso llegar a ser homogéneo pero de composición intermedia de acuerdo con bowen. Por ejemplo: La asimilación puede ser de;: • a) Rocas encajonantes • b) Xenolitos • c) Otro magma de composición diferente (mezcla de magmas o hibridización). GRACIAS