Tesis 2018 Univ. Jorge Basadre 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

i

ii
DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido llegar hasta aquí,

por ser nuestra fortaleza, iluminar nuestro camino

y guiar nuestros pasos a lo largo de mi vida.

A nuestros padres, hermanos por su amor, cariño,

comprensión y abnegado esfuerzo indispensable

para la culminación de nuestra Segunda

Especialidad Profesional en Enfermería; que Dios

los bendiga y les dé salud.

A nuestras profesoras y a todas aquellas personas

que hicieron posible el inicio, el desarrollo y la

culminación del presente trabajo; gracias a su apoyo

incondicional y permanente.

Nelly y Yeshira

iii
AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar un profundo agradecimiento a quienes con su ayuda,

apoyo y comprensión me alentaron a cumplir este objetivo.

 A Dios todo poderoso por haberme dado la vida, proporcionarme

sabiduría, librarme de todo peligro y permitirme alcanzar este triunfo

profesional que día a día anhelaba obtener.

 A los Queridos Padres por habernos brindado cariño y amor, que

hicieron todo lo posible para que pudiéramos cumplir nuestros sueños, a

ustedes por siempre nuestro eterno agradecimiento.

 A la Asesora por su paciencia y apoyo en este trabajo de

investigación, por confiar en nosotras y por el tiempo que se tomó para

asesorarnos. Para usted nuestro respeto y admiración.

 A los miembros del Jurado por su paciencia, por sus aportes y

sugerencias en el desarrollo de la presente tesis.

 Al personal Profesional de Enfermería del Servicio de

Emergencia, que con su apoyo se pudo desarrollar nuestra tesis

obteniendo resultados importantes en nuestra carrera profesional.

Nelly y Yeshira

iv
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentos y formulación del problema 03

1.2. Objetivos General y Específico 09

1.3. Justificación 10

1.4. Formulación de la hipótesis 12

1.5. Operacionalización 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………...17

2.2. Bases Teóricas 21

2.3. Definición Conceptual de Términos 73

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método y diseño de la investigación 75

3.2. Población y muestra 75

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 77

v
Pág.

3.4. Procedimiento de recolección de datos 82

3.5. Procesamiento de datos 83

3.6. Consideraciones Éticas………………………………………… 85

CAPÍTULO IV: DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados 87

4.2. Discusión………………………………………………………...102

CONCLUSIONES 112

RECOMENDACIONES…………………………………………………114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….…………115

ANEXOS 120

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA Nº01 Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018…………………… 88

TABLA Nº02 Conocimiento en el Manejo del Paciente

Politraumatizado por el Profesional de

Enfermería Tacna, 2018…………………… 95

TABLA Nº03 Práctica en el Manejo del Paciente

Politraumatizado por el Profesional de

Enfermería Tacna, 2018…………………… 97

TABLA Nº04 Conocimiento y su relación con la Práctica en

el Manejo del Paciente Politraumatizado por

el Profesional de Enfermería Tacna,

2018…………………………………………… 99

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº01.A Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018 – Edad………. 90

GRÁFICO Nº01.B Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018 – Sexo………. 91

GRÁFICO Nº01.C Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018 – Grado de

Formación………………………………… 20

GRÁFICO Nº01.D Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018 – Situación

Laboral……………………………………. 93

viii
Pág.

GRÁFICO Nº01.E Distribución de las Características

Demográficas del Profesional de

Enfermería Tacna, 2018 – Años de

Experiencia………………………………. 94

GRÁFICO Nº02 Conocimiento en el Manejo del Paciente

Politraumatizado por el Profesional de

Enfermería Tacna, 2018………………... 96

GRÁFICO Nº03 Práctica en el Manejo del Paciente

Politraumatizado por el Profesional de

Enfermería Tacna, 2018……………….. 98

GRÁFICO Nº04 Conocimiento y su relación con la Práctica

en el Manejo del Paciente

Politraumatizado por el Profesional de

Enfermería Tacna, 2018……………….. 101

ix
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la

relación entre el conocimiento y la práctica en el manejo del paciente

politraumatizado por el Profesional de Enfermería en el Servicio de

Emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2018. El estudio es de

diseño cuantitativo, el tipo utilizado fue descriptivo correlacional de corte

transversal; se trabajó con una población de 25 Profesionales de

Enfermería, a las cuales se le aplicó 2 instrumentos por persona, primero

un cuestionario de preguntas y posteriormente se aplicó una guía de

observación. Los resultados muestran que el 64% de Profesionales de

Enfermería evidencian un Nivel de Conocimientos Medio y el 52% no tienen

una Práctica Adecuada sobre el Manejo del paciente politraumatizado. La

relación entre las variables, presenta significancia estadística según la

prueba exacta de Fisher; por lo cual sí existe relación entre dichas

variables. Se concluye que, la mayoría de Profesionales de Enfermería

poseen Conocimientos Medios sobre el manejo del paciente

politraumatizado y sin embargo la mayoría no realiza una práctica

adecuada.

Palabras clave: conocimiento, práctica, manejo del paciente

politraumatizado, profesionales de enfermería.

x
ABSTRACT

The purpose of this research work was to determine the relationship

between knowledge and practice in the management of polytraumatized

patients by the Nursing Professional in the Emergency Service of the

Hipólito Unánue Tacna Hospital, 2018. The study is quantitative, the method

used was descriptive cross-sectional correlational; We worked with a

population of 25 Nursing Professionals, to whom 2 instruments were applied

per person, first a questionnaire and then an observation guide was applied.

The results show that 64% of Nursing Professionals show a Medium Level

of Knowledge and 52% of Nursing Professionals do not have an adequate

practice on the management of polytrauma patients. The relationship

between the variables presents statistical significance according to Fisher's

exact test; Therefore, there is a relationship between these variables. It is

concluded that, the majority of Nursing Professionals possess Average

Knowledge about the management of the polytrauma patient and, however,

the majority do not carry out an adequate practice.

Keywords: knowledge, practice, management of polytrauma patients,

nursing professionals.

xi
INTRODUCCIÓN

El presente estudio de investigación titulado “Conocimiento y Práctica en el

Manejo del Paciente Politraumatizado por el Profesional de Enfermería en

el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2018”.

Surge debido a que, en la actualidad, los politraumatismos son producto de

accidentes automovilísticos o caídas y está ocupando el tercer lugar como

causa de muerte o discapacidad a nivel mundial para 2030. (1)

Al año se calcula que son 1,25 millones de vidas que se pierden por

politraumatismos, muchos de ellos tras no poder superar en las áreas de

emergencias de los hospitales. (2)

Por ello, es necesario e importante este estudio; más aún cuando la

actuación principal ante un politraumatizado es un factor predeterminante

en la supervivencia y disminución de secuelas y complicaciones del

paciente, siendo la actuación del Profesional de Enfermería imprescindible

y fundamental dentro de los equipos de emergencias, así como para

realizar una buena valoración integral del paciente.

1
El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la

relación entre el conocimiento y la práctica en el manejo del paciente

politraumatizado por el Profesional de Enfermería en el Servicio de

Emergencia del Hospital Hipólito Unanue, ya que se ha observado que el

especialista, cuya condición le permite un desenvolvimiento independiente

y eficiente, con rapidez y en forma ordenada y sistemática, aún está

debilitada su accionar en cuanto al Manejo del Paciente Politraumatizado,

evidenciándose indecisiones.

La sistematización del trabajo ha seguido las pautas que la Unidad de la

Segunda Especialidad de Enfermería utiliza a través del esquema de tesis

organizado en 5 capítulos: Planteamiento del Problema, Marco teórico,

Metodología de la Investigación, Resultados, Conclusiones y

Recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. FUNDAMENTOS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la

actualidad, los politraumatismos son producto de accidentes

automovilísticos o caídas para el 2030 ocuparan el tercer

lugar como causa de muerte o discapacidad a nivel mundial.

Desplazando a otras patologías infectocontagiosas, esto lo

está convirtiendo en una pandemia mundial. Más de 45

millones de personas sufren una discapacidad de moderada

a grave cada año debido a un trauma. (1)

En un estudio mexicano en el año 2013, los accidentes son

considerados la epidemia del siglo XX, encontrando un

incremento morbi-mortalidad e invalidez, generando

problemas económicos, por la atención y rehabilitación que

requieren. La atención a estos pacientes requiere de

conocimientos, habilidades y criterios homogéneos de los

3
profesionales de la salud, principalmente de enfermería dado

que los cuidados oportunos pueden salvar vidas y evitar

secuelas. (2)

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, las atenciones por accidentes de tránsito llegan a

representar en los establecimientos de salud

aproximadamente el 80% del total de admisiones por

traumatismos múltiples. Así las tendencias actuales señalan

que para el año 2020 las lesiones causadas por accidente de

tránsito pasarán a ocupar los primeros lugares en la lista de

atenciones. Los accidentes de tránsito o trabajo, tienen una

alta incidencia en nuestro país. Se calcula que son 1,25

millones de vidas que se pierden al año por esta causa,

muchos de ellos tras no poder superar en las áreas de

emergencias de los hospitales. Los hospitales a su vez están

organizados en niveles de prioridad para brindar atención a

los pacientes poli traumatizados por ser de prioridad, por lo

que requieren una atención inmediata (reduciendo los

tiempos y atendiendo las necesidades oportunamente). (3)

4
La mayoría de estos pacientes (no todos necesariamente) van

a cirugía por una u otra razón. Las personas que sufren de un

accidente que no pone en riesgo su vida se les catalogan

como pacientes polifracturados, pero aquellos en que la vida

corre serio riesgo se les cataloga como politraumatizados. En

la primera podemos encontrar lesiones de mano, o

extremidades que, de ser necesario, con la operación de

amputación, el problema podría quedar resuelto, mientras que

los politraumatizados requieren del conocimiento del estado

real del paciente mediante pruebas de radiografía o

tomografía y el uso necesario de nuevas técnicas de

tratamiento. (3)

El Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna

enfrenta la demanda alta de atención de pacientes

politraumatizados de diversa forma. Es por ello, que en dicho

servicio se observó que el Profesional de Enfermería

especialista y no especialista, cuya condición le permite un

desenvolvimiento independiente, eficiente, con rapidez en

forma ordenada y sistemática; aún se observa debilitada su

accionar en cuanto al Manejo del Paciente Politraumatizado,

se evidencia indecisiones al momento de prestar atención al

5
paciente, no aplican el A: Vía aérea, B: Ventilación y

respiración, C: Circulación y control de hemorragia, D: Déficit

neurológico y E: Exposición al entorno (ABCDE) en forma

ordenada, ya sea por escasez de tiempo, o por la alta

demanda de pacientes; también se observa ausencia de

apoyo en el momento de aglomeración de pacientes, ya que

existe poca cantidad de Personal de Enfermería por turno y la

demanda es alta, y cada personal de enfermería tiene a su

cargo una cantidad de pacientes en diferentes áreas; se

puede apreciar que en su mayoría el personal de Enfermería

tiene el conocimiento adecuado, solo que no lo pone en

práctica por diferentes motivos ya mencionados.

Esto se asemeja al estudio de Pupiales, J. (4), realizado en

Ecuador evidencia que el 100% de enfermeras conocen el

proceso, pero no lo ejecutan. Pudiendo ser por falta de uso de

instrumentos que les permita guiar su labor y asumir con

mayor seguridad lo que le corresponde realizar, sabiendo que

el paciente solo cuenta con 3 minutos para pasar a un estado

de recuperación o quedar con secuelas irremediables de por

vida. Y otro lo conoce, pero no lo pone en práctica al ingresar

un paciente en ese estado.

6
Durante las coordinaciones y entrevistas a las autoridades

pertinentes refieren no tener un Protocolo sobre el Manejo del

Paciente Politraumatizado; y en las entrevistas con el

Personal de Enfermería refieren lo mismo que “no saben si

existe el Protocolo del Manejo del Politraumatizado”, “no

saben cómo empezar a realizar la atención en ese tipo de

pacientes comentando que no cuentan con constantes

capacitaciones en la atención a un Paciente Politraumatizado.

Es por ello que se necesita que todo el Personal de Salud esté

capacitado y conozca todo el Manejo del Paciente

Politraumatizado.

También se cuenta con un grupo de enfermeros que son

contratados que dejan de laborar en dicho hospital y son

remplazados por otros, habiéndose hecho esto como un

círculo vicioso, llegando sin la experiencia necesaria en este

servicio para la atención del paciente politraumatizado, y

como no se tiene evidencia documentada que determine el

cuidado enfermero en el paciente politraumatizado en

emergencia, no se llega a realizar la atención adecuada.

7
Los conocimientos que van relacionados con las practicas se

encuentran deficientes en cuanto a las pocas capacitaciones

que les brinda el hospital y la ausencia de compromiso del

personal antiguo en actualizarse a las nuevas estrategias del

manejo del paciente politraumatizado. Semejante al estudio

realizado por Ñañez, M. (8) su estudio realizado en Lima –

Perú 2017 su nivel de conocimiento es medio con el 45%.

Siendo casi la mitad del profesional que tiene un conocimiento

regular siendo personal joven como antiguo cayendo a una

forma mecánica y rutinaria en los procedimientos.

Durante el ejercicio profesional ordinario, la actuación del

enfermero, frente al paciente politraumatizado es de vital

importancia para la supervivencia y reducción de secuelas,

por tal razón su actuación es fundamental dentro del equipo

de atención porque al realizar una buena intervención integral

en el paciente, podrá fomentar el bienestar, el

restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida

del paciente. Así mismo no se evidencia investigaciones

previas relacionadas al estudio de las variables de esta

investigación. (5)

8
Es por ello que se desea realizar este trabajo de Investigación

para poder comprobar si existe esta deficiencia en el Servicio

de Emergencia por parte del Personal de Enfermería, para así

poder aportar ciertas estrategias y recomendaciones para

mejorar la calidad de atención que se brinde al paciente

politraumatizado.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Existe relación entre el conocimiento y práctica en el manejo

del paciente Politraumatizado por el profesional de enfermería

en el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue

Tacna, 2018?

1.2. OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Determinar la relación entre el conocimiento y práctica en

el manejo del paciente Politraumatizado por el profesional

de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital

Hipólito Unanue Tacna, 2018

9
Objetivos Específicos:

 Caracterizar a la población Profesional de Enfermería en

el Servicio de Emergencia.

 Evaluar el nivel de conocimientos en el manejo del

paciente Politraumatizado por el profesional de enfermería

en el Servicio de Emergencia.

 Describir la práctica en el manejo del paciente

Politraumatizado por el profesional de enfermería en el

Servicio de Emergencia.

 Relacionar el conocimiento y práctica en el manejo del

paciente Politraumatizado por el profesional de enfermería

en el Servicio de Emergencia.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El Traumatismo se ha transformado en una calamidad que

posee un gran impacto socioeconómico para la sociedad,

provocado por la alta tasa de morbimortalidad y secuelas que

ocasiona altos costos hospitalarios, que obliga a los

regímenes a enfrentar la enfermedad en manera

multisectorial, con el propósito de disminuir los daños

mediante el diseño múltiples estrategias. Los sistemas de

10
salud, deben contar con una adecuada organización y

procesos asistenciales adecuados que brinden un buen

resultado en la atención del paciente politraumatizado.

La actuación principal ante un politraumatizado es un factor

predeterminante en la supervivencia y disminución de

secuelas y complicaciones del paciente, siendo la actuación

de enfermería imprescindible y fundamental dentro de los

equipos de emergencias, así como para realizar una buena

valoración integral del paciente. Se evidencia que durante la

atención a los pacientes poli traumatizados el actuar del

profesional de enfermería no es acorde a las prioridades

establecidas en la norma de atención inmediata al paciente

Poli traumatizado, donde recomienda se haga uso del A: Vía

aérea, B: Ventilación y respiración, C: Circulación y control de

hemorragia, D: Déficit neurológico y E: Exposición al entorno

(ABCDE).

Por ende, el profesional de enfermería como parte del equipo

de salud debe estar capacitado y actualizado de forma

sistemática acorde a los progresos científicos y tecnológicos

en el manejo del paciente politraumatizado, ya que según las

11
estadísticas en la primera hora de sucedido el evento existe

una alta mortalidad, asociada a que ocurre debido a un

manejo inadecuado. Se desea saber los conocimientos que

ellos poseen, si los procedimientos que ejecutan se ajustan a

un consenso general, o si el cuidado que brindan al

politraumatizado es la correcta.

Los resultados de esta investigación estarán guiados a

suministrar información actualizada a la institución, al

profesional de enfermería que labora en el hospital, que

permita formular estrategias y acciones de intervención. Así

como para construir procedimientos acordes a los avances

científicos, tecnológicos, sobre los cuidados iniciales del

paciente politraumatizado, que contribuya a mejorar la calidad

de atención de enfermería en cuanto al trato más humanizado

inherente a la profesión y disminuir la morbimortalidad

asociado a estos eventos.

1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

H1: Si existe relación entre el conocimiento y la práctica en el

manejo del paciente politraumatizado por el Profesional de

12
Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito

Unanue.

Ho: No existe relación entre el conocimiento y la práctica en

el manejo del paciente politraumatizado por el Profesional de

Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito

Unanue.

13
1.5. OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DEFINICION DIMENSION INDICADORES ITEMS ESCALA ESCALA
OPERACIONAL ES VALORAT DE
IVA MEDICIO
N
Se define como el Valoración DESARROLLO DE PREGUNTAS
proceso cognitivo primaria  A: Vía aérea con protección de la columna cervical
adquirido sobre el - Valoración
paciente - Apertura de la vía aérea Respuesta
politraumatizado y - Hiperextensión del cuello correcta:
que se desarrolla - Explorar oro faríngea y retirar cuerpo extraños
en la valoración  B: Ventilación y Respiración Conocimie
clínica y - Aporte de oxigeno Items 1 nto alto: 16 Ordinal
categorización de - Ingurgitación yugular Items 2 - 22 puntos Ordinal
lesiones - Monitoreo de la frecuencia respiratoria Items 3 Ordinal
(aplicando el - Vía aérea permeable Items 4 Conocimie Ordinal
índice de Items 5 nto medio: Ordinal
14

- Auscultar campos pulmonares


Conocimiento
severidad de - C: Circulación y control de hemorragia Items 6 8 - 15 Ordinal
en el manejo
lesiones) (10) - Coloración de la piel Items 7 puntos Ordinal
del paciente
- Pulso Items 8 Ordinal
Politraumatiza
- Compresión torácica Items 9 Conocimie Ordinal
do.
- Hemorragias Items 10 nto bajo: 0 - Ordinal
- Canalización de vía periférica Items 11 7 puntos Ordinal
- Administración de soluciones, cristaloides, soluciones isotónicas,
hipotensores, expensares
- D: Déficit neurológico
- Nivel de conciencia
- Escala de Glasgow
- Respuesta pupilar
- E: Exposición al entorno
- Movilización del paciente en bloque
- Desvestir completamente el paciente
- Riesgo de hipotermia

14
Valoración  ABCDE en toda la evaluación
secundaria  Anamnesis (Aplica la siguiente nemotecnia: AMECE)
 Valoración del Índice de severidad de las lesiones (ISS)
 Conductas a seguir en el paciente estable
 Conductas a seguir en el paciente inestable
 Valoración neurológica
 Valora la escala de intubación
 Adecuado manejo de la vía aérea
 Valora la dificultad respiratoria
 Valoración del trauma abdominal
 Valoración del trauma pélvico
Práctica en el Es el conjunto de Valoración A: acciones en la vía aérea Evaluació Práctica
Manejo del habilidades y Primaria - Elevación del mentón n adecuada:
paciente destrezas que la - Inmovilización del cuello primaria: 48 – 94
Politraumatiza enfermera realiza - Oxigenación puntos
do a través de su - Monitoreo de la respiración Items 1 Ordinal
15

experiencia y el - Asistir al medico Items 2 (1 Práctica Ordinal


conocimiento, del - Verificar la permeabilidad –9 inadecuad
Manejo del - Evaluación de la respiración preguntas) a: 1 – 47
Paciente B: acciones en la ventilación Items 3 (1 puntos
Politraumatizado - Inspección de movimientos respiratorios –6 Ordinal
(11) - Realizar respiración básica y avanzada preguntas)
- Signos de neumotórax a tensión, tórax inestable y neumotórax Items 4 (1
abierto – 18
- Monitoreo de la respiración preguntas) Ordinal
- Cubrir la herida Items 5 (1
C: acciones en la circulación –3
- Evaluar al paciente preguntas)
- Conservar la temperatura Items 6 (1 Ordinal
- Canalización de 2 venas de grueso calibre –2
- Administración de soluciones cristaloides preguntas)
- En caso de hemorragia, aplicar presión directa
- Evaluar signos de taponamiento Evaluació Ordinal
- Inserción de sonda vesical n

15
D: acciones en lo neurológico secundari
- Oxigenación a:
- Administración de analgésicos Items 1 Ordinal
E: acciones en la exposición Items 2 Ordinal
- Realizar un examen físico céfalo caudal Items 3 Ordinal
- Administración de líquidos tibios Items 4 Ordinal
- Mantener al paciente húmedo con secreciones o sangre Items 5 Ordinal
Items 6 Ordinal
Valoración  Valoración del ABCD Items 7 Ordinal
Secundaria  Anamnesis (AMECE) Items 8 Ordinal
 Valoración de las lesiones (ISS)
 Conductas a seguir según el tipo de paciente
 Orientación al paciente
 Valoración de resultados de exámenes de diagnóstico
16

- Acciones gestantes Politraumtaizada


- Referencia del Paciente Politraumtizado
1. Edad A, b, c 1, 2, 3 Ordinal
Característic 2. Sexo A, b 1, 2 Ordinal
as 3. Grado de formación A, b 1, 2 Ordinal
demografica 4. Situación laboral A, b 1, 2 Ordinal
s 5. Años de experiencia A, b, c, d 1, 2, 3, 4 Ordinal
6. Recibe capacitación A, b 1, 2 Ordinal
7. La capacitación lo califica A, b, c 1, 2, 3 Ordinal
8. Dispone de insumos A, b 1, 2 Ordinal
9. Cuenta con protocolo A, b, c 1, 2, 3 Ordinal

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Guevara, G. (3), Realizó el estudio a cerca de: Conocimiento y

aplicación en la evaluación inicial al paciente politraumatizado

por los profesionales de enfermería en el servicio de

emergencia del hospital básico cayambe, en el periodo de abril

a julio 2016 en Ecuador. Los resultados obtenidos en la

investigación demuestra que el 60% de las enfermeras/os conocen

el procedimiento de enfermería a realizar en el paciente

politraumatizado que presenta hemorragia, no tienen un

conocimiento y manejo en la atención inicial de vía aérea el mismo

que no cumple y no verifica; mientras que en la observación de

actuación de enfermería durante la atención a pacientes un 40%

prioriza la secuencia de la nemotécnica A: Vía Aérea, B: Buena

Ventilación, C: Circulación y control de hemorragia, D: Déficit

Neurológico y E: Exposición, y solo un 30% cumple verificando la

permeabilidad de la vía aérea, esto determinó la importancia de que

17
el profesional de enfermería debe poseer conocimientos para

aplicarlos en atención a los pacientes con politraumatismo.

Pupiales, J. (4), realizó una investigación a cerca de:

Conocimientos y prácticas clínicas del personal de enfermería

en el abordaje inicial del paciente crítico politraumatizado - Área

de Emergencia del Hospital San Luis de Otavalo – 2017 en

Ecuador. De los datos obtenidos se pudo determinar el 69,7 %

corresponde al grupo de 15 a 40 años, seguido de 40 a 60 años con

el 14,3 % y con el 16 %, se encuentran el grupo de 60 años en

adelante; predominando el sexo masculino con el 63,8 %.

Concluyendo que el 100 % de las enfermeras del área de

emergencia conocen sobre el proceso de atención de enfermería,

pero no lo ejecutan. Las actividades que realizan son de forma

mecánica y rutinaria, el 35,3 % de las enfermeras manifiesta que se

guían por protocolos de enfermería, motivo por el cual proporcionan

una atención oportuna eficaz y eficiente.

Hermenejildo, B. y Yagual, G. (5), Realizó el estudio a cerca de:

Atención de enfermería en pacientes poli traumatizados en el

área de emergencia del Hospital “Liborio Panchana Sotomayor”

Ecuador 2013. Donde la muestra fueron los pacientes que ingresan

18
al área de emergencia y las enfermeras que laboran en el área

respectiva. Las técnicas utilizadas fueron las de observación con su

respectiva guía sobre el paciente politraumatizado, y las encuestas

mediante un cuestionario de preguntas sobre Manejo del paciente

politraumatizado. Dentro de los resultados, encontraron que el 60 %

de las enfermeras del área de emergencia conocen sobre el proceso

de atención de enfermería, pero no lo ejecutan. Las actividades que

realizan son de forma mecánica y rutinaria, el 60 % de las

enfermeras manifiesta que no tienen estandarizado protocolos de

enfermería.

Cañizales y Calderón (6), Realizó el estudio a cerca de: El

conocimiento sobre las acciones a seguir en la atención del

paciente politraumatizados. Como resultado se encontró que el

90% del personal tiene conocimiento sobre el uso correcto de los

métodos para cateterización de vías, asimismo el 70 % del personal

aplica este conocimiento en la práctica clínica en cuanto a posibles

lesiones respiratorias.

Blas, C. (7), Realizó el estudio a cerca de: Nivel de conocimiento

y aplicabilidad en el manejo de la atención de enfermería en

pacientes politraumatizados del servicio de emergencia del

19
hospital ii ESSALUD Pasco - Perú 2015. Los resultados fueron que

el 85,0% (17 enfermeros) alcanzaron un conocimiento regular y

también 55,0% (11 enfermeros) aplican el manejo de la atención de

enfermería en pacientes politraumatizados. Por otro lado, existe

relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicabilidad

en el manejo de la atención de enfermería en pacientes

politraumatizados (P≤0,038) y este manejo con el nivel de

conocimiento sobre generalidades de politraumatismo (P≤0,046) y

sobre manejo del paciente con politraumatismo (P≤0,038).

Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de

conocimiento y la aplicación en el manejo de la atención de

enfermería en pacientes politraumatizados en el profesional de

enfermería.

Ñañez, M. (8), Realizó el estudio a cerca de: Nivel de

conocimientos en estudiantes del 4to. Año de enfermería sobre

el manejo inicial del paciente politraumatizado en el ámbito

prehospitalario Lima - Perú 2017. Los resultados fueron El nivel de

conocimiento es de 45% nivel medio (45%) 31% alto y 24% bajo; el

nivel de conocimiento se ha dividido en 5 dimensiones: Apertura de

la Vía Aérea y Control de la Columna Cervical, Ventilación y

Oxigenación, Circulación y Control de Hemorragia, Evaluación

20
neurológica y exposición del paciente con prevención de la

hipotermia. Conclusión Se encuentra que un porcentaje significativo

de estudiantes de Enfermería poseen un nivel de conocimiento

medio, lo cual revela que deben de recibir mucha más información e

incidir en aprender y mejorar habilidades esenciales en el manejo de

este tipo de pacientes.

Por su parte Roldan J. (9) llevó a cabo el estudio “Conocimientos

de las enfermeras(os) del programa SAMU (Sistema de atención

médica de urgencias) sobre la evaluación inicial al paciente poli

traumatizado”, en Perú – 2013. Obteniendo como resultado al

100%, en la dimensión primaria (21) tiene idea del ABCDE y (20)

desconoce; y en la dimensión secundaria el 41% aplica y 59% no

aplica. Los profesionales de enfermería necesitan de una

actualización constante, para el manejo inicial del paciente poli

traumatizados, por ser pacientes en alto riesgo.

2.2. BASES TEÓRICAS:

Como bases teóricas que sustentan la investigación, se recopiló una

serie de aspectos relacionados con los indicadores de la variable en

estudio.

21
2.2.1. CONOCIMIENTO

Según Mario Bunge, el conocimiento es un conjunto de ideas,

conceptos, enunciados, comunicables que pueden ser claros,

precisos, ordenados, vagos e inexactos, clasificándolo en

conocimiento científico y conocimiento vulgar. (10)

El conocimiento científico es racional, analítico, sistemático,

verificable a través de la experiencia, es fruto del esfuerzo

consciente, es metódico, claro, indaga y explica la realidad

desde una forma objetiva, mediante la investigación científica.

(10)

El conocimiento vulgar es vago; inexacto limitado por la

observación. Satisface las necesidades prácticas de la vida

cotidiana, es ametódico, asistemático. No explica el “como” ni

el “porque” de los fenómenos. (10)

Según Salazar Bondy, define el conocimiento: como “un acto

y como un contenido; dice del conocimiento como un acto que

22
es la aprehensión de una cosa, una propiedad al proceso

mental y no físico. Del conocimiento como contenido asume

que es aquel que se adquiere gracias a los actos de conocer

al producto de la operación mental de conocer, este contenido

significativo, el hombre lo adquiere como consecuencia de la

captación del objeto. Este conocimiento se puede adquirir,

acumular, transmitir y derivar unos d otros. No son puramente

subjetivas, pueden independizarse del sujeto, gracias al

lenguaje tanto para sí mismo, como para otros sujetos. (10)

Desde el punto de vista pedagógico; el conocimiento es una

experiencia que incluye la representación vivida de un hecho;

es la facultad que es del propio pensamiento y de percepción,

incluyendo el entendimiento y la razón. Y, en cuanto a las

formas de adquirir el conocimiento y medir el conocimiento,

tenemos: (10)

 Informal: se adquiere mediante las actividades ordinarias

de la vida, por este sistema aprenden los cambios

sociales, se complementan con los medios de

comunicación.

23
 Formal: se adquiere a través de las escuelas e

instituciones formadoras donde se organizan los

conocimientos científicos. (10)

POLITRAUMATIZADO

La OMS la define como la lesión corporal a nivel orgánico

intencional o no intencional, resultante de una exposición

aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el

umbral de tolerancia fisiológica. (11)

Persona que sufre más de una lesión traumática grave,

alguna o varias de las cuales supone, aunque sea

potencialmente, un riesgo vital para el accidentado. (11)

La fisiopatología del politraumatizado puede enfocarse

dividiéndolo en aparato circulatorio, respiratorio, locomotor y

sistema nervioso. El desfallecimiento cardiocirculatorio puede

deberse a un shock hipovolémico; que se manifiesta

clínicamente cuando se alcanza un 15% de pérdidas del

volumen sanguíneo o a un shock cardiogénico; que ocurre

cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente

24
a los órganos del cuerpo, y puede suceder antes del

traumatismo, o ser la causa, aunque, lo más frecuente en el

paciente politraumatizado es debido a una contusión directa

sobre el corazón. (12)

CLASIFICACIÓN DEL POLITRAUMATISMOS

Es de suma importancia para el personal que apoyará en el

manejo inicial del politraumatizado, ya que es el que se realiza

en el lugar donde se produjo el evento y a poco tiempo de

ocurrido, por lo que se debe de determinar principalmente de

qué tipo de politrauma se trata en función de la gravedad, es

decir realizar el triage: (13)

 Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son

superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas.

 Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que

generan algún tipo de incapacidad funcional mínima.

 Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las

siguientes condiciones (13)

- Muerte de cualquier ocupante del vehículo

- Eyección de paciente de vehículo cerrado

25
- Caída mayor a dos veces la altura del paciente

- Impacto a gran velocidad > 50 Km./h

- Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg

- Bradipnea < 10 resp. o taquipnea > 30 resp.

- Trastorno de conciencia, Glasgow < 13

- Fracturas de dos o más huesos largos

- Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle

- Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha

sido dificultosa.

- O que presenten alguna de las siguientes características

como agravante:

- Edad > 60 años

- Embarazo

- Patología grave preexistente (13)

VALORACION PRIMARIA

Cuando se llega al lugar donde se produjo el evento, se debe

de recolectar la mayor cantidad de datos sobre este y

proceder a evaluar a la persona en forma inmediata, datos

como cuánto tiempo ha transcurrido desde el evento, si

conductor pasajero, o peatón, cómo fue el accidente, son de

26
vital importancia para poder identificar el tipo de lesión más

probable, todos estos datos nos ayudarán a realizar una

evaluación dirigida y permitirían una mejor sobrevida. (13)

Recordemos que siempre se debe seguir el esquema de

evaluación del ABCDE, y a la par de este manejo

protocolizado, la evaluación dirigida: (8)

A (airway). Vía aérea con protección de la columna

cervical: La vía aérea, es la parte más importante de la

evaluación inicial, el solo permeabilizar la vía aérea

removiendo cuerpos extraños de la vía aérea superior puede

llegar a disminuir hasta en un 20%, en ese momento, la

mortalidad del individuo, se debe determinar ¿qué vía aérea

definitiva va a tener este paciente?, para esto el punto clave

es el estado de conciencia, paciente despierto y colaborador,

solo ameritaría aporte de oxígeno con máscara venturi y

monitoreo del nivel de conciencia, con la escala de Glasgow

sería suficiente, y si ésta disminuye a valores < 8 puntos, se

debe permeabilizar la vía aérea en forma artificial, bastaría

solo con un tubo orofaringeo, siempre evitando el que se

produzca efecto nauseoso, y si el paciente está inconsciente

27
(EGC < 8) o presenta algún tipo de lesión en el cuello como

hematoma, se debe de plantear la intubación orotraqueal, ya

que en el caso del trauma cervical, este podría tratarse de un

hematoma y éste aumentar produciendo la obstrucción

mecánica de la vía aérea y sería más difícil realizarlo

posteriormente. (13)

La protección y estabilización de la columna cervical se debe

de realizar en forma manual hasta que se cuente con un

collarín cervical, el punto clave sería que se debe de asumir

que todo paciente que sufre de un politraumatismo tiene

potencialmente un trauma cervical. (13)

Todas las maniobras de permeabilización de vía aérea deben

de realizarse protegiendo la columna cervical. (13)

Situaciones críticas:

 Obstrucción de vía aérea: Permeabilización o intubación

orotraqueal

 Fracturas máxilofaciales y mandibulares: Intubación

orotraqueal

 Trauma de laringe o tráquea: Intubación orotraqueal

28
 Lesiones cervicales: Fractura vertebrales, hematomas

cervicales: Intubación orotraqueal

 Coma: RGC < 8 puntos: Intubación orotraqueal (8)

B (breathing). Control de la ventilación y respiración:

Debemos de evaluar si el paciente respira, qué frecuencia y

amplitud tiene cada respiración, si el tórax se moviliza

simétricamente, se debe de realizar la palpación del tórax

buscando fracturas costales o enfisema, ya que esto nos

daría idea de la presencia de un neumotórax el cual

podríamos drenar con un catéter grueso N° 14 o 16G

colocado en la línea media clavicular del 2° espacio intercostal

del hemitórax afectado. (8)

Siempre se debe de administrar oxígeno suplementario por

máscara Venturi o bolsa de reservorio para asegurar una

adecuada oxigenación tisular. (13)

Situaciones críticas:

 Neumotórax abierto: Descompresión o drenaje torácico

inmediato.

 Tórax inestable con contusión pulmonar: Intubación

orotraqueal y soporte ventilatorio manual.

29
 Depresión del SNC: Intubación orotraqueal y soporte

ventilatorio manual.

 Patrones anormales de respiración: Intubación orotraqueal y

soporte ventilatorio manual.

 Respiraciones diafragmáticas por neumotórax a tensión

lesión de médula espinal: Intubación orotraqueal y soporte

ventilatorio manual. (13)

C (circulation). Control de las hemorragias y soporte

circulatorio: El objetivo principal en este punto es evitar la

hipovolemia por hemorragias, condicionando perfusión

sistémica con las complicaciones subsiguientes, la evaluación

del pulso en las grandes arterias es un indicativo del estado

hemodinámico de los pacientes, la forma siguiente es una

guía rápida de obtener datos:(8)

 Pulso radial no es palpable con sistólica por debajo de 80

mmHg.

 Pulso femoral no es palpable con sistólica por debajo de 70

mmHg.

 Pulso carotídeo no es palpable con sistólica por debajo de 60

mmHg.(13)

30
Se debe de buscar el origen de las hemorragias y se debe

buscar detenerlas con medidas hemostáticas mecánicas,

compresiones directa con gasas o apósitos o torniquetes

aplicados en forma intermitente por sobre el miembro

afectado, y procediendo siempre a realizar la canalización de

dos vías periféricas con catéteres gruesos N° 16 o 18 G° con

la finalidad de realizar la reposición de pérdidas de volumen

sanguíneo efectivo, generalmente se acepta que la infusión

de rescate se debe de realizar con solución salina o lactato de

Ringer, aproximadamente 1,000 CC en los primeros 10

minutos y luego mantener una infusión continua.(13)

Situaciones críticas:

 Lesiones intra abdominales y/o intratorácicas: trauma de

vísceras sólidas

 Fracturas de pelvis y fémur: inmovilización.

 Laceraciones de cuero cabelludo en pacientes pediátricos:

heridas con mucha pérdida sanguínea

 Hemorragias externas de cualquier origen. (13)

31
D. (disability). Examen neurológico: Se evaluará el nivel de

conciencia, este debe ser realizado con la escala de Glasgow,

el monitoreo nos dará idea según sea el compromiso de lesión

neurológica, recordando que este puede ser alterado por

otras razones no neurológicas. (13)

La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que

han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre

los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta

ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos,

mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse

en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta.

La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala

permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.

Situaciones críticas:

 Traumatismo cráneo encefálico (TCE): Derivar prontamente a

centro hospitalario, administración de manitol

 Desarrollo de hipertensión intracraneal: administración de

manitol y evaluación por especialista en centro de referencia

 Shock: Reposición hídrica enérgica

 Inadecuada oxigenación: Re evaluar el ABCD. (13)

32
E. (exposition, examination). Se debe de exponer la mayor

parte del cuerpo en las que se sospeche exista algún tipo de

lesión para realizar un completo examen en forma adecuada,

siempre teniendo en cuenta que se debe de evitar la

hipotermia y mantener siempre el respeto al pudor del sujeto.

(13)

VALORACIÓN SECUNDARIA

Tras la valoración inicial, se realiza una valoración secundaria

más pormenorizada y de forma sistemática de cabeza a pies.

Se puede iniciar en la ambulancia una vez realizada la

evaluación primaria, pero es sustancialmente en la atención

hospitalaria donde se procederá a su examen.

Se recabarán datos de la atención prehospitalaria sobre

mecanismo y lugar del accidente, historia clínica y los

problemas detectados en la evaluación primaria.

La evaluación y exploración primaria como hemos recordado

anteriormente debe ser dinámica y repetida periódicamente

(10-15 min) en busca de lesiones de riesgo vital. La

monitorización debe ser continua en el box de urgencias.

33
Examen físico.

• Cabeza y cara.

Mediante inspección y palpación del cuero cabelludo, cráneo

y cara se deben buscar lesiones externas y fracturas, así

como la presencia de sangre en nariz, oídos, hematoma en

anteojos o mastoideo (sospecha de fractura de base del

cráneo). Debido a que el edema periocular puede impedir

posteriormente un examen con detenimiento, se debe valorar

la agudeza visual (haciendo leer al paciente palabras de una

solución intravenosa o de un paquete de gasas), tamaño

pupilar, hemorragias en conjuntiva y fondos de saco, heridas

penetrantes, luxación del cristalino y presencia de lentes de

contacto (retirarlas antes de que aparezca el edema). (15)

Si existe traumatismo maxilofacial sin compromiso de la vía

aérea o hemorragia masiva, se trata cuando el paciente esté

estable. Los pacientes con fractura del macizo facial pueden

presentar fractura asociada de la lámina cribiforme, por lo que

el sondaje gástrico debe hacerse por vía oral. Además hay

34
que valorar de nuevo la vía aérea para detectar posibles

cambios que amenacen su obstrucción. (15)

• Columna cervical y cuello.

Se debe suponer una lesión cervical inestable (fractura o

lesión ligamentosa) en todo paciente politraumatizado

especialmente en los casos que presente traumatismo por

encima de la clavícula, por lo que el cuello debe ser

inmovilizado hasta que la columna cervical sea

adecuadamente evaluada y estudiada excluyendo la lesión (la

ausencia de déficit neurológico no descarta lesión cervical).

Hay que fijarse de nuevo en la posición de la tráquea, que

debe estar en posición medial, y en la existencia o no de

ingurgitación yugular. Si están ingurgitadas las venas

yugulares, pensar por orden de frecuencia en neumotórax a

tensión o taponamiento cardíaco. (15)

Se debe valorar la presencia de laceraciones, hematomas y

heridas penetrantes. Cuando las heridas penetrantes se

extiendan a través del músculo, no deben ser exploradas

manualmente ya que requieren evaluación quirúrgica en

quirófano. Las carótidas deben palparse y auscultarse;

35
debiéndose buscar signos de traumatismo cerrado sobre

estos vasos, y si existen deben hacer sospechar con gran

probabilidad una lesión de arterias carótidas, aunque

inicialmente no haya signos ni síntomas. La existencia de

enfisema subcutáneo a nivel del cuello nos debe hacer pensar

en neumotórax o en rotura traqueal. (15)

• Tórax.

La inspección y palpación ha de ser completa del tórax

anterior y posterior. La existencia de contusiones y/o

hematomas nos deben alertar sobre posibles lesiones

ocultas. Valorar los movimientos torácicos, inestabilidad

torácica y la presencia de enfisema subcutáneo. Si existen

heridas penetrantes no detectadas en el examen inicial se

sellarán, y revisarán las ya selladas. (10)

Mediante auscultación y percusión de ambos hemitórax se

valorará y reevaluará la presencia de hemotórax, neumotórax

y contusión pulmonar. Se deben auscultar los ruidos

respiratorios en el plano anterior y alto del tórax para detectar

36
neumotórax y en las bases en plano posterior para el

hemotórax. Los ruidos cardíacos distantes y un pulso

estrecho pueden indicar taponamiento cardíaco. Tanto en el

taponamiento cardíaco como en el neumotórax a tensión

puede no existir ingurgitación yugu1ar por la hipovolemia

asociada. La disminución de los ruidos respiratorios y la

presencia de shock pueden ser la única indicación de

neumotórax a tensión y de la necesidad de descomprimirlo. Si

durante el examen inicial se hubiera descomprimido un

neumotórax a tensión, se debe revisar la permeabilidad del

catéter de drenaje. (15)

• Abdomen y pelvis.

En la inspección del abdomen se tiene que valorar si hay o no

distensión y buscar lesiones externas que nos pongan sobre

la pista de posibles lesiones internas. Palpar el abdomen en

busca de dolor y/o defensa muscular y percutir por si hubiera

timpanismo o matidez. A la auscultación se puede objetivar la

presencia o no de ruidos. (15)

37
Hay que tener en cuenta que un examen abdominal normal

inicialmente no excluye una lesión intraabdominal

significativa. Por ello es importante una observación y

reevaluación frecuente del mismo. (15)

Explorar la pelvis presionando las palas ilíacas (antero-

posterior y lateralmente) y el pubis para descartar fracturas.

(15)

• Periné, recto y vagina.

Valorar la presencia de sangre, desgarros o hematomas y

sangrado uretral. (15)

• Músculo-esquelético.

Buscar heridas, deformidades, contusiones, etc. Palpar las

extremidades buscando zonas dolorosas, crepitación,

movimiento anormal u otros signos que identifiquen fracturas

ocultas. Es muy importante valorar los pulsos periféricos para

descartar lesiones vasculares, así como explorar alteraciones

en la sensibilidad. Se curarán las heridas y se inmovilizarán

38
las fracturas, valorando los pulsos periféricos antes y después

de la inmovilización. Las fracturas de columna dorso-lumbar

y/o lesiones neurológicas deben sospecharse sobre la base

de los hallazgos físicos y los mecanismos de lesión. Ante la

sospecha de lesión medular se deberá empezar con el plan

de actuación específico (esteroides a altas dosis dentro de las

8 horas siguientes, metilprednisolona 30 mg/kg en bolo

durante 15 minutos, y a los 45 minutos, perfusión a 5,4

mg/kg/h durante 23 horas). (15)

• Neurológico.

Se debe realizar un examen neurológico completo que

comprenda una evaluación motora y sensitiva y una

reevaluación de la Escala de Coma de Glasgow y del tamaño

y reactividad pupilar. Si se produce un deterioro neurológico,

hay que volver a reevaluar el ABC descartando hipoxemia o

hipovolemia. (15)

Las alteraciones sensitivas y/o motoras sugieren lesión

medular o de nervios periféricos, aunque también pueden

39
deberse a isquemia por lesión vascular o síndrome

compartimental. (15)

Hay que mantener una completa inmovilización del paciente

(de toda la columna) en todo momento hasta que se excluya

lesión espinal, sobre todo cuando se produce la transferencia

del paciente. (15)

Traumatismo Craneoencefálico

La mortalidad global de Traumatismo Craneoencefálico (TCE)

grave es casi del 40% y las secuelas de los que sobreviven

no son nada desdeñables.

Los siguientes datos en la historia y la exploración física nos

pueden hacer sospechar lesión intracraneal. El mecanismo de

lesión (golpe-contragolpe), la existencia de pérdida de

conocimiento y duración de la misma, tiempo trascurrido,

amnesia del episodio, intoxicación etílica y otras drogas. La

inspección de cabeza y cara en busca de fracturas,

rinolicuorrea, signo de Battle (hemorragia tras el pabellón

40
auricular en la fractura de base de cráneo), otorragia, nos hará

sospechar lesión intracraneal, pero no hay que olvidar que en

ocasiones no hay lesiones externas aparentes en pacientes

con TCE grave. (15)

La puntuación en la escala de Glasgow nos permite clasificar

los Traumatismos Craneoencefálico (TCE) según su

gravedad:

Clasificación:

 TCE leve: GLASGOW 15 – 14

 TCE moderado: GLASGOW 13 – 9

 TCE grave: menor de 9

Esta evaluación como ya hemos dicho es dinámica, y así un

paciente con una puntuación de Glasgow bueno inicial puede

deteriorarse rápidamente y precisar IOT.

La evaluación del paciente con Traumatismo

Craneoencefálico (TCE) moderado o severo se completará

41
con la TC craneal. Este método nos informará acerca de

lesiones focales (hematomas subdurales, epidural,

intraparenquimatoso, HSA), edema o lesión axonal difusa (no

visible en TAC en ocasiones si es muy inicial). Información

sobre la PIC (desplazamiento de línea media, compresión de

los ventrículos, herniaciones...). Lesiones óseas (fracturas

bóveda craneal, peñasco-base de cráneo). Por último, existen

escalas que integran la imagen radiológica del TAC con la

clínica para determinar el pronóstico e identificar los pacientes

que van a evolucionar a muerte encefálica o coma prolongado

en las próximas horas. (15)

La radiografía (RX) de cráneo generalmente aporta poca

información y su uso rutinario no está justificado. Tiene

indicación en las fracturas-hundimiento craneales, cuerpos

extraños en cuero cabelludo y heridas penetrantes. (15)

La Resonancia magnética nuclear (RMN) no suele ser

práctica a la hora de evaluar al paciente con Traumatismo

Craneoencefálico (TCE) en estado crítico. Tiene más

sensibilidad para detectar la lesión axonal difusa inicial no

visible en la tomografía axial craneal. (15)

42
El manejo del Traumatismo encéfalo craneano leve y la

indicación de Tomografía axial craneal en ocasiones plantean

problemas al urgenciologo. Existen unos signos de alarma y

unos factores de riesgo, que nos deben hacer sospechar una

lesión cerebral potencialmente grave:

• Signos y síntomas de alarma:

– Pérdida de conocimiento inicial transitoria

– Amnesia postraumática, cefalea persistente

– Náuseas y vómitos

– Déficit neurológico

– Existencia de herida o contusiones en cuero cabelludo

– Síndrome vestibular

– Convulsión postraumática (la inmediata al traumatismo no

se ha asociado a lesiones intracraneales).

• Factores de riesgo:

– Alteración de la coagulación

– Intoxicación etílica y otras drogas

– Alcoholismo crónico

43
– Ancianos

– Patología neurológica o neuroquirúrgica previa

– Demencia

–Tratamiento anticoagulante y antiagregante

(anticoagulantes, clopidogrel).

Los pacientes con Traumatismo encéfalo craneano y Glasgow

15 estables sin factores de riesgo asociado se pueden darse

de alta si la observación en domicilio es adecuada. En los

pacientes con Glasgow 15 y algún factor de riesgo asociado

sin focalidad en el momento de la exploración se solicitará

Tomografía axial conmputarizada craneal inmediata o tras un

periodo de observación. En algunos casos como pacientes

anticoagulados/ antiagregados sobre todo ancianos, puede

ser necesario un periodo de observación hospitalaria de 24-

48h con repetición de Tomografía axial conmputarizada antes

del alta. Los pacientes con Traumatismo encéfalo craneano

con Glasgow menor de 15 deben ser evaluados mediante

Tomografía axial conmputarizada craneal y dejados en

observación, aunque el resultado de ésta sea normal. (15)

44
• Son indicación de traslado a centros de neurocirugía:

– Hemorragia intraparenquimatosa

– Hemorragia intraventricular

– Hemorragia subaracnoidea

– Hemorragia epidural

– Hemorragia subdural

– Fractura con hundimiento, abiertas o de la base del cráneo

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN LA

EVALUACIÓN SECUNDARIA.

A. DETERMINACIONES ANALÍTICAS.

A su llegada a urgencias deben extraerse muestras para:

• Hemograma y coagulación

• Bioquímica: que incluya glucosa, urea, creatinina, iones,

creatina – fosfocinasa (CPK), lactato deshidrogenasa (LDH),

aspartato aminotransferasa (GOT), amilasa, en ocasiones

enzimas cardiacas.

• Gasometría arterial.

• Pruebas cruzadas.

• Test de embarazo en mujeres en edad fértil.

45
• Cualitativo de orina. Tóxicos.

La cifra de hemoglobina inicial a la llegada a urgencias no

suele ser un fiel indicador de las perdidas sanguíneas y de la

gravedad del sangrado. Al inicio se pierde sangre completa

(hematíes + plasma) variando poco la proporción si no se ha

iniciado la infusión de fluidos. A los 60 minutos debe

determinarse un segundo y tercer hematocrito seriado para

detectar sangrados ocultos. (15)

En la bioquímica determinaremos la glucemia, la función renal

que puede estar afectada según la severidad de shock. La

creatina – fosfocinasa (CPK) y mioglobina nos darán idea del

grado de destrucción de tejidos (rabdomiolisis) especialmente

importante en los pacientes atrapados, que pueden ocasionar

fallo renal. La GOT puede aumentar en lesiones hepáticas y

renales, su utilidad reside en su valor predictivo negativo. (15)

La gasometría arterial nos dará idea de cómo está la

oxigenación y ventilación del paciente. Además, nos permite

estimar la severidad del shock mediante la determinación del

Exceso de bases (un exceso de bases en la primera

46
gasometría, más negativo de -10 nmol/l se asocia a una

mortalidad del 50% y un déficit de -19 a una mortalidad del

90% e indica shock severo). En la gasometría podremos

determinar también el pH, carboxihemoglobina de interés en

incendios y la lactacidemia que suele indicar hipoperfusión

tisular y que tiene valor en el contexto de un incendio, ya que

un valor superior a 10 hace sospechar intoxicación por ac.,

Cianhídrico concomitante. (15)

La presencia de hematuria macroscópica y microscópica en

el politraumatizado debe hacernos buscar posible lesión del

sistema genitourinario.

Los tóxicos no son un examen imprescindible en la valoración

secundaria.

B. PRUEBAS RADIOLÓGICAS.

Radiología simple.

En el paciente con lesiones críticas deben realizarse en

primer lugar radiografías de Tórax y AP de pelvis para evaluar

47
las regiones con posibles lesiones con compromiso vitar y

para determinar si existe una posible fuente de hemorragia en

el tórax o por una fractura pélvica. La radiografía de la

columna cervical puede retrasarse mientras se mantenga la

inmovilización.

El traslado a radiología debe realizarse tras objetivar que el

paciente está estable y se han resuelto las lesiones vitales. El

médico y la enfermera deben acompañar al paciente crítico a

radiología. (15)

- Rx columna cervical: proyecciones anteroposterior (AP),

lateral y odontoides. Precisa buena técnica para obtener C7 y

platillo superior de T1. Lectura estructurada. Un 10-20% de

las lesiones cervicales pasan inicialmente inadvertidas en la

RX.

- RX columna dorsal y lumbosacra: debemos buscar signos

que se relacionan con fracturas inestables: desplazamiento

vertebral, ensanchamiento del espacio interespinoso,

ensanchamiento de la articulación de las facetas.

Ensanchamiento del canal medular. (15)

48
-RX tórax AP: suele realizarse en el box de urgencias y puede

tener una calidad deficiente. Sirve para detectar hemo-

neumotórax y lesiones costales. Tiene poca sensibilidad para

detectar problemas en mediastino, cardiacos-pericárdicos y

grandes vasos. En ocasiones puede pasar desapercibido un

neumotórax anterior. (15)

- RX pelvis: a veces es necesario alguna proyección especial

para evaluar correctamente la zona sacra.

- RX cráneo: ya se ha comentado que aporta poca información

en los pacientes con TCE. Útil en el diagnóstico de fractura-

hundimiento craneal, cuerpos extraños en cuero cabelludo y

lesiones penetrantes.

- RX macizo facial y orbitas: estudio inicial. Completar con

Tomografía axial conmputarizada si sospecha de lesiones.

- Rx de extremidades: en general anteroposterior (AP) y

lateral (L) incluyendo la articulación distal y proximal. (15)

49
Ecografía de urgencias.

Técnica no invasiva e inocua cada vez disponible en más

servicios de urgencias. Requiere entrenamiento y experiencia

para aumentar su sensibilidad, aunque la curva de

aprendizaje es muy rápida.

Aparte del protocolo e-FAST ya comentado en el traumatismo

abdominal cerrado, la ecografía permite al médico de

urgencias las siguientes opciones:

• Valorar y monitorizar el estado hemodinámico del paciente

mediante la estimación no invasiva de la repleción de la vena

cava inferior.

• Guiar procedimientos aumentando la seguridad, la

probabilidad de éxito y disminuyendo las complicaciones:

- vía venosa central.

- vía periférica difícil

- drenaje pleural

- pericardiocentesis.

50
• La ecografía en la sala de urgencias además permite

detectar rápidamente un embarazo y la viabilidad de éste

(latido cardiaco fetal). Evaluar la función miocárdica,

ayudando en el diagnóstico diferencial de Shock. Detectar la

correcta intubación orotraqueal de forma rápida y sencilla.

(15)

• Tiene utilidad a la hora de detectar rápidamente en la sala

de urgencias fracturas de huesos largos (interrupción de la

cortical ósea) y en la evaluación de la circulación de los

miembros (aunque no es la técnica de elección). (15)

2.2.2. PRÁCTICA

Ejercicio que, bajo la dirección de una persona, se realiza

aplicando los conocimientos teóricos para adquirir destreza o

habilidad en un trabajo o profesión; generalmente, es

indispensable para poder ejercer públicamente. (16)

MANEJO DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

51
A) VÍA AÉREA ACCIONES DE ENFERMERÍA

Ante un paciente politraumatizado nuestra primera acción es

asegurar la vía aérea, controlado la columna cervical, ya que

todo paciente politraumatizado tiene una afectación de la

columna cervical hasta que se demuestre lo contrario.

Durante el examen físico se debe buscar signos de

obstrucción de la vía aérea ocasionados por cuerpos

extraños, fracturas de mandíbula o de huesos faciales, lesión

de tráquea o de laringe, vómito o sangre. Se debe estar atento

a la identificación de signos y síntomas como: disnea,

respiración laboriosa, cianosis, traumatismos de cara o cuello,

ansiedad, pánico, ausencia del murmullo vesicular,

incapacidad para hablar, diaforesis, taquicardia entre otros.

(16)

Acciones de enfermería a realizar

 Apertura de la vía aérea mediante elevación del mentón por

tracción de la mandíbula, sin hiperextensión del cuello; retirar

los cuerpos extraños y aspirar secreciones, vómitos o sangre.

 Inmovilización del cuello con un collar rígido.

52
 Oxigenación a concentraciones altas mediante un dispositivo

de bolsa u válvula o con máscara.

 Monitoreo de la función respiratoria.

 Asistir al médico durante la entubación endotraqueal o

durante la realización de la cricotiroidotomía si fuera

necesario.

 Verificación de la permeabilidad de las fosas nasales en los

niños menores de 1 año ya que son respiradores nasales

obligatoriamente.

 Evaluación frecuente de la respiración.

B) VENTILACIÓN ACCIONES DE ENFERMERÍA

Asegurar una vía aérea permeable, es el primer paso para

una correcta ventilación. Si la respiración no mejora después

de despejar la vía aérea, se debe buscar otra causa: un

trauma torácico directo, ejemplo fracturas costales. El

traumatismo craneal puede provocar patrones respiratorios

anómalos que comprometen la ventilación, una lesión

medular alta provoca respiración abdominal y parálisis de los

músculos intercostales. (16)

53
Acciones de enfermería a realizar

 Exposición del pecho del paciente e inspección de los

movimientos respiratorios; determinar la frecuencia

respiratoria.

 Si no hay respiración espontánea, realizar la respiración

básica y avanzada.

 Búsqueda de signos de neumotórax a tensión, tórax inestable

y neumotórax abierto.

 Monitoreo permanente del patrón respiratorio.

 Cubrir la herida torácica con gasa o apósito estéril.

C) CIRCULACIÓN ACCIONES DE ENFERMERÍA

La pérdida de sangre es una de las principales

manifestaciones en el paciente politraumatizado. La primera

reacción del organismo a la pérdida hemática es la

vasoconstricción periférica, para preservar el flujo sanguíneo

del cerebro, corazón, pulmón y riñones. El diagnóstico inicial

del shock es clínico, y se basa en la evaluación de la perfusión

de los órganos y de la oxigenación tisular.

54
El shock representa la manifestación más importante del

compromiso circulatorio; al disminuir de forma aguda el

volumen sanguíneo y la disminuir de la resistencia vascular

periférica. Es importante la identificación de síntomas como:

taquicardia, pulsos débiles, piel fría y pálida, diaforesis,

taquipnea, alteraciones del estado de conciencia, retrasó del

llenado capilar, oliguria o anuria. (16)

Acciones de enfermería:

 Evaluación del paciente: estado de conciencia, llenado

capilar, coloración de la piel y la temperatura corporal.

 Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia

por exposición prolongada.

 Canalización de 2 venas de grueso calibre como mínimo,

preferentemente que no sea en pliegues.

 Administración de soluciones cristaloides.

 En caso de hemorragia externa, aplicar la presión directa

sobre el sitio sangrante con una compresa estéril o un

vendaje compresivo.

 Evaluación de los signos de taponamiento cardíaco como

hipotensión ingurgitación yugular, disminución de los ruidos

55
cardíacos, preparar los equipos y asistir al médico en los

procedimientos a realizar.

 Inserción de sonda vesical para el monitoreo de la diuresis

previa evaluación de las contraindicaciones como son:

trauma pélvico y/o sangrado vesical. (16)

D) DÉFICIT NEUROLÓGICO – ACCIONES DE ENFERMERÍA

La evaluación inicial del estado de conciencia comienza en el

momento de la recepción del paciente, por medio del diálogo

y de los diferentes procedimientos que pueden producirle

dolor después del ABC, se comprueba el estado de las pupilas

y se determina el grado de compromiso neurológico. (16)

Acciones de enfermería:

 Oxigenación a concentraciones altas por medio de máscara

y/o bolsa.

 Administración de analgésicos según indicación médica

56
E) EXPOSICIÓN – ACCIONES DE ENFERMERÍA

Se expone al paciente retirando toda la ropa, la cual a veces

es necesario cortarla. Se desnuda al paciente y se realiza el

examen físico en busca de lesiones que ponen en riesgo su

vida; luego se debe cubrir para evitar la hipotermia, que en el

politraumatizado es común y tiene efectos nocivos. Se debe

tomar medidas para preservar el calor corporal que incluyen

cobijas calientes, líquidos endovenosos tibios y aumento de

la temperatura en la sala de trauma (si se dispone de aire

acondicionado). (16)

Acciones de enfermería:

 Desnudar completamente al paciente. En general es

preferible retirar la ropa cortándola. No exponer

innecesariamente al paciente.

 Realizar un examen físico céfalo caudal.

 Administración de líquidos tibios.

 Evitar mantener al paciente húmedo con secreciones o

sangre.

57
TEORIA DE ENFERMERIA: PATRICIA BENER

De Principiante a Experta: Excelencia y Dominio de la

Práctica de la Enfermera Clínica

Describe los cuidados del enfermero como un proceso

interpersonal terapéutico, entre una persona que tiene

necesidad de ayuda y una enfermera capaz de responder a la

necesidad de ayuda, las propias personas llevan a la

enfermera a practicar el arte enfermero. (17)

Los cuidados del paciente politraumatizado comienzan con la

evaluación primaria que incluye la vía aérea, con las

precauciones debidas en cuanto a la columna cervical, la

respiración, la circulación y un breve examen neurológico.

(17)

Una vez completada la valoración primaria, se desnuda el

paciente, se le cubre para mantener la temperatura corporal y

se realiza una determinación detallada de los signos vitales.

Por último, se lleva a cabo una evaluación secundaria más

58
detallada, de la cabeza a los pies, para identificar posibles

lesiones; estas evaluaciones se deben realizar en forma

simultánea. (17)

El cuidado y las competencias de enfermería en el área

clínica

La práctica clínica supone tanto habilidades como

conocimientos que deben ser puestos en práctica para la

prestación de cuidados de calidad que serán evaluados según

la satisfacción del paciente y que la enfermera debe saber

relacionar en el momento del actuar pues es trabajar con lo

aprendido en el pregrado. La práctica clínica señala

fundamentalmente algunos componentes a los cuales la

enfermera le apunta; el primero es la persona o paciente quien

justifica el porqué de la profesión, el segundo la esencia del

ser de enfermería, que son los cuidados brindados con

excelente calidad ya sea preventivo, curativo o paliativo

dependiendo del tipo de paciente. (17)

Para la enfermera(o) su razón de ser es el cuidado, su función

es ver al individuo como un todo buscando su armonía y

59
equilibrio, abordando una realidad con un modelo de cuidado

de enfermería en busca de una aplicación del cuidado

integral; la responsabilidad de enfermería es fundamentar la

teoría que guía su práctica, aquí es importante resaltar que

Leonardo da Vinci, citado por León, planteó que la práctica sin

la teoría es como el hombre que sale a la mar sin mapa, es

un barco sin timón. Con esto, se afirma que durante el proceso

de enfermería se debe brindar una atención integral que

reúna y cumpla con los requerimientos del individuo como ser

holístico. En enfermería este aspecto es relevante por lo que

se resalta en la teoría propia. (17)

De novata a experta

Los principales conceptos expresados por Benner, quien

retoma del modelo de Dreyfus citado por Peña “Con la

experiencia y la maestría se trasforma la habilidad”, plantea

que todas las situaciones prácticas son más complejas, por lo

cual en su obra expone los supuestos teóricos que enmarcan

la disciplina enfermera: enfermería, persona, salud y entorno.

(17)

60
Según Nelson, quien cita la teoría propuesta por los hermanos

Dreyfus en torno a la experticia y la no moral, en la cual los

seres humanos no solo acuden en la vida diaria a principios

para enfrentar situaciones morales dilemáticas, también se

apoyan en el conocimiento de una gran cantidad de ejemplos

acumulados a partir de la experiencia y con los cuales fijan un

determinado curso de acción. Esta es una de las principales

fuentes teóricas de Benner. En el modelo denominado

“Adquisición y desarrollo de habilidades y competencias” los

hermanos Dreyfus observaron los niveles en la adquisición de

habilidades y cómo las personas aprenden, con base en ello

han ofrecido un modelo de experiencia sobre cómo un

individuo adquiere experticia progresivamente y lo describen

en la siguiente clasificación: (17)

- Principiante: se utiliza la experiencia específica.

- Principiante avanzado: se utiliza el pensamiento analítico

basado en normas de la institución.

- Competente: el estudiante percibe que toda la formación es

importante.

- Eficiente: se pasa de ser un observador externo a tener una

posición de implicación total.

61
- Experto: valora los resultados de la situación.

En la etapa novata una persona sigue unas reglas que son

independientes del contexto y no siente ninguna

responsabilidad por cualquier otra cosa que seguir las reglas.

La competencia se desarrolla después de haber vivido

considerables experiencias, que permiten a los individuos

utilizar la intuición en la toma de decisiones; esa experiencia

se caracteriza por fluidez o rendimiento que se da

automáticamente y ya no depende del conocimiento explícito.

(17)

La Filosofía de Patricia Benner muestra el proceso que la

enfermera(o) atraviesa desde recién graduada(o) hasta que

se especializa en un área determinada. Durante este proceso

van surgiendo una serie de cambios de conducta; se van

adquiriendo habilidades que hacen que el desempeño

profesional sea cada vez de mejor calidad. (17)

Clasificación de Benner: Conceptos principales y

definiciones de las etapas de la enfermera en la clínica

62
- Principiante: La persona se enfrenta a una nueva

situación. Este nivel Benner indica que podría aplicarse a una

enfermera inexperta o la experta cuando se desempeña por

primera vez en un área o en alguna situación no conocida

previamente por ella. (17)

- Principiante avanzado: En este nivel la enfermera

después de haber adquirido experiencias se siente con mayor

capacidad de plantear una situación clínica haciendo un

estudio completo de ella y posteriormente demostrará sus

capacidades y conocerá todo lo que esta exige. (17).

- Competente: Se es competente cuando la enfermera

posee la capacidad de imitar lo que hacen los demás a partir

de situaciones reales; la enfermera empieza a reconocer los

patrones para así priorizar su atención, como también es

competente cuando elabora una planificación estandarizada

por sí misma. (17)

- Eficiente: La enfermera percibe la situación de manera

integral y reconoce sus principales aspectos ya que posee un

dominio intuitivo sobre esta; se siente más segura de sus

63
conocimientos y destrezas, y está más implicada con el

paciente y su familia. (17)

- Experta: La enfermera Posee un completo dominio

intuitivo que genera la capacidad de identificar un problema

sin perder tiempo en soluciones alternativas, así mismo,

reconoce patrones y conoce a sus pacientes aceptando sus

necesidades sin importar que esto le implique planificar y/o

modificar el plan de cuidado. (17)

El enfoque de Benner de principiante a experto es el de

una formación por competencias, las cuales se verán

reflejadas en el quehacer de enfermería o en el crecimiento

personal y profesional. Existen destrezas que solo se podrán

fijar al saber práctico en este ámbito, donde el profesional

entra en contacto directo con el paciente. De esta manera

también se debe obtener la facilidad de aplicar los valores,

aptitudes y actitudes ya que el desarrollo personal se basa en

estos tres grandes factores que evidencian la extraordinaria

capacidad que tiene el enfermero para la solución de

cualquier conflicto o problema que pueda presentarse en el

área clínica. (17)

64
En el ámbito clínico se protagoniza un papel en el que se

cuida la salud de un ser humano que lo necesita. Allí el

profesional de enfermería demuestra que tan competente es

al brindar un cuidado integral a la persona hospitalizada pues

ella se sentirá satisfecha y su estadía en el hospital no se

convertirá en una experiencia desagradable. Se debe ser

estricto en cuanto al conocimiento científico de las

intervenciones y su respectiva justificación, puesto que se

enfrentan situaciones que requieren del saber inmediato y que

serán de vital importancia manejarlas adecuadamente para

mejorar la condición o el estado de salud en que se encuentra

el paciente; esto genera un estrés que al ser controlado de

manera asertiva permitirá llegar a la “expertise” de la que

habla Benner en cuanto a la práctica en enfermería. (17)

La enfermera(o), más que el afán de adquirir experiencia

en un área específica, tiene como motivación el

reconocimiento empresarial que genera en algún momento

determinado, ascensos e incentivos salariales. Sin embargo,

debe desarrollar competencias especiales de acuerdo con el

área específica de desempeño, según la clasificación dada

65
por Benner la etapa más alta que puede adquirir es el de

“experta(o)”. En el campo asistencial se requiere de este

profesional para que se desempeñe en áreas específicas,

puesto que reúne los conocimientos, habilidades y actitudes

determinadas para ese rol. (17)

De acuerdo a la revisión realizada, se proponen como

ejemplo tres perfiles en los cuales se señalan las diversas

características que debe tener la enfermera experta, se

describen los atributos que debe tener una enfermera(o) en el

cuidado de los pacientes que se encuentran en urgencias,

cuidado crítico y pediatría teniendo en cuenta la concepción

que tiene Benner de los principales supuestos de enfermería:

persona, ambiente, salud y enfermería. (17)

66
Principales supuestos de Enfermería según la Filosofía

de Patricia Benner.

- Enfermería: Es “una relación de cuidado. Durante el

proceso de interacción se da un ambiente reciproco de ayudar

y ser ayudado, cuya ciencia está basada en la moral y en la

ética. La enfermería busca la historia de los pacientes y de

esa manera indagar sus antecedentes. (17)

- Persona: La persona es un ser que durante su vida

desarrolla diferentes características de personalidad que se

dan por experiencias vividas, el cuerpo y la mente son

67
independientes, de tal modo que la enfermera centra sus

cuidados en el cuerpo. (14)

- Salud: Se define como lo que se puede percibir,

mientras que estar sano es la experiencia humana de la salud

o de la integridad. (17)

- Situación: Hace referencia al entorno en donde se

encuentra el cuerpo en determinado momento, a la

interacción que se da con el medio y con las costumbres. (17)

La enfermera(o) en la práctica de urgencias

La enfermera(o) del servicio de urgencias además de

tener una formación integral y una serie de conocimientos

frente a las situaciones que se presenten debe poseer una

serie de habilidades y destrezas que la convierten en un

profesional experto generando calidad en la atención y

cuidados al paciente. La enfermera de urgencias desempeña

un papel importante en este servicio al realizar la valoración

inicial logra clasificar, agilizar procesos y determinar la

68
actuación correspondiente que se debe tener frente al

paciente. (17)

La enfermera(o) en el servicio de urgencias debe tener la

capacidad de liderar los procesos y brindar soluciones

inmediatas, eficaces y asertivas las cuales cumplan con la

atención integral al paciente; durante el desarrollo de las

actividades de enfermería debe evaluar la pertinencia del

servicio prestado o definir correctivos para el alcance del

logro, debe asumir responsabilidades asistenciales, y todas

las competencias, habilidades y actitudes de acuerdo a las

necesidades que demandan los pacientes, lo cual se

relaciona con Benner cuando busca que la enfermera tenga

capacidades frente a nuevos retos o se destaque en un área

determinada, generando el desarrollo de habilidades tanto

cognitivas como manuales, lo que hace que se forme como

experto; pertenecer al equipo del servicio de enfermería

implica responsabilidad, autonomía, rapidez y veracidad. (17)

En la práctica clínica de urgencias la enfermera debe

hacer buen uso de su conocimiento, debido a que de su

experticia depende la seguridad y en muchas ocasiones la

69
vida del paciente. Una decisión errada puede ser vital tanto

para el paciente como para ella. Adicionalmente el desarrollo

en esta área amerita de una práctica dinámica que involucra

el trabajo de todos los demás profesionales, por ello es

necesario el desarrollo de otras habilidades como el trabajo

en equipo, toma rápida de decisiones acertadas y resolución

de conflictos, que dan como resultado una práctica armónica;

y lo más importante la calidad de la atención generando

satisfacción del paciente. (17)

La enfermera en la práctica del cuidado crítico

En el camino que la enfermera recorre para llegar a la

“expertise” en un área de cuidados intensivos se deben

considerar los criterios por los cuales fue evaluada para

ocupar dicho cargo, y como primera medida se debe estudiar

el perfil que requiere una enfermera de cuidado crítico. (17)

La formación de una enfermera novata en la UCI requiere

de un constante ejercicio entre la teoría y la práctica para que

la calidad de la atención no se muestre afectada, y así mismo

tendrá que verse involucrado el acompañamiento

70
incondicional por la enfermera experta puesto que viendo las

características que requiere la enfermera en la UCI es en este

momento donde estas se aplican.

Es por esta razón que la enfermera debe componerse de

sabiduría, agilidad e “intuición”; esta última podría

considerarse la de mayor importancia, puesto que dará a la

enfermera una base sólida de la que podrá apoyarse para

intervenir clínica e intensivamente. Gobed y Chassy, plantean

que Benner “propone una nueva teoría de la experiencia y la

intuición de enfermería, que hace hincapié en la percepción y

solución de problemas siendo conscientes de que están

íntimamente relacionados”. (17)

Cada vez que se brinda una atención en salud basada en

conocimientos e intervenciones hacia el paciente la enfermera

debe reflexionar al respecto y establecerse así mismas metas

enfocadas en mejorar dicha atención para llegar a la

excelencia en el cuidado crítico. (17)

La enfermera en la práctica pediátrica

71
La enfermera(o) especializada(o) en el área de pediatría

tiene un perfil más complejo comparado con otras áreas de

desempeño, teniendo en cuenta que su labor va dirigida al

binomio niño-familia. El niño percibe la enfermera(o) como

una persona amigable, quien debe tener la suficiente

experticia para disminuir el efecto negativo que genera la

hospitalización. El profesional, adicional a todos los

conocimientos y habilidades requeridos para proporcionar

cuidado de buena calidad, debe estar calificado para

incorporar la lúdica y así generar agilidad en el proceso de

recuperación del paciente. (17)

En los servicios de pediatría las enfermeras(o) son

tradicionalmente evaluadas por los padres y cuidadores, y la

práctica está ampliamente utilizada como la base de pruebas

de conocimientos de enfermería. (17)

Con base en lo anterior y teniendo en cuenta la definición

de experta formulada por Benner, en el cuidado asistencial del

paciente pediátrico el profesional de enfermería adapta el

contexto para un mejor cuidado del niño y mantiene un vínculo

directo e inseparable con su familia, generando un desarrollo

72
profesional más extremo que da como resultado un cuidado

humanizado. (17)

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS

Conocimiento: es un conjunto de ideas, conceptos,

enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos,

ordenados, vagos e inexactos, clasificándolo en conocimiento

científico y conocimiento vulgar. (10)

Paciente politraumatizado: Paciente que sufre lesiones

múltiples externas e internas que involucran uno o más

órganos y sistemas causados por un mecanismo externo que

pueden involucrar la vida. (12)

Manejo del paciente politraumatizado: es la aplicación de

técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital

avanzado continuo y observación del paciente, con quien se

maneja la vía aérea, ventilación, circulación y control de

hemorragia, déficit neurológico para evitar las complicaciones

que pongan en peligro la vida con apego a estándares a

través de intervenciones de enfermería. (11)

73
Atención de enfermería: es el conjunto de actividades y

comportamientos que se aseguran la mejor atención posible

del paciente mediante el ejercicio profesional del personal de

enfermería. (16)

Profesional de Enfermería: Persona profesional registrada y

calificada mediante formación avanzada con título

universitario, para realizar cuidados con calidad y eficiencia al

individuo, familia y comunidad. (18)

74
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

El diseño del presente estudio de Investigación es

cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal ya que

determinó los conocimientos que tiene el profesional de

Enfermería en determinado tiempo y espacio.

Descriptivo: Porque se evaluó el conocimiento del profesional

de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Hipólito

Unánue.

Transversal: Según el periodo y secuencia del estudio; porque

las variables involucradas se midieron en un solo momento.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

75
3.2.1. POBLACIÓN:

La población estuvo conformada por los 25 Profesionales de

Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del

Hospital Hipólito Unanue, Tacna.

3.2.2. MUESTRA:

a) UNIDAD DE ANÁLISIS

Los profesionales de enfermería del Hospital Hipólito Unanue

– Tacna.

Criterios de Inclusión:

- Profesionales de enfermería que aceptaron participar

en el estudio.

- Profesionales de enfermería que se encontraron en la

programación del personal.

- Tiempo de Servicio mayor de 2 años.

- Condición Laboral: Nombrados y Contratados

76
Criterio de Exclusión:

- Profesional de enfermería que se encontraron de

vacaciones.

- Profesional de enfermería que no aceptaron participar

en el estudio.

b) TAMAÑO DE LA MUESTRA

Estuvo conformada por el 100% de la población siendo 25

Profesionales de Enfermería.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS:

3.3.1. Técnicas

En el presente estudio para medir el conocimiento se utilizó

como técnica la encuesta y como instrumentos un

cuestionario de preguntas cerradas y para medir la práctica

se utilizó como técnica la observación y como instrumento una

guía de evaluación donde se evaluó al Personal de

77
Enfermería si cumple o no cumple la atención adecuada al

paciente politraumatizado; el cuestionario y la guía de práctica

fueron elaboradas por la Lic. Yeshira Vidal Arias y Lic. Neri

Maquera Pilco, por ser el más adecuado para cumplir con los

objetivos del estudio.

3.3.2. Instrumentos

Consta de 2 partes:

Nivel de Conocimiento:

Elaborado por las investigadoras la Lic. Yeshira Vidal Arias y

Lic. Neri Maquera Pilco de la segunda especialidad de

enfermería.

Técnica: Encuesta; mediante un Cuestionario que constó de

11 ítems, de los cuales la primera parte se refirió a la

Evaluación Primaria que constó de 6 Items (de la 1° a la 6°

pregunta) y una segunda parte que se refirió a la Evaluación

Secundaria que constó de 5 Items (de la 7° a la 11° pregunta).

78
Donde una respuesta correcta equivale a 02 puntos y una

respuesta incorrecta equivale a 0 puntos; y se clasifica de la

siguiente manera:

 Conocimiento Alto : 16 - 22 puntos

 Conocimiento Medio : 8 – 15 puntos

 Conocimiento Bajo :0-7

(Ver Anexo Nº01)

Nivel de Práctica:

Elaborado por las investigadoras la Lic. Yeshira Vidal Arias y

Lic. Neri Maquera Pilco de la segunda especialidad de

enfermería.

Técnica: Observación; mediante una Guía de Evaluación que

constó de 14 Ítems; de los cuales la primera parte se refirió a

la Evaluación Primaria que constó de 6 Ítems, donde el Ítem

1 (constó de 1 pregunta), el Ítems 2 (de 1 a 9 preguntas),

Ítems 3 (de 1 a 6 preguntas), Ítems 4 (de 1 a 18 preguntas),

Ítems 5 ( de 1 a 3 preguntas) y el Ítems 6 ( 1 a 2 preguntas);

79
y una segunda parte que se refirió a la Evaluación Secundaria

que constó de 8 Ítems (1 pregunta por Items).

Donde una respuesta correcta equivale a 02 puntos y por

respuesta incorrecta equivale a 0 puntos; y se clasifica de la

siguiente manera:

 Práctica Adecuada : 48– 94 puntos

 Práctica Inadecuada : 1 – 47 puntos

 No practica : 0 puntos

(Ver Anexo Nº02)

 VALIDEZ:

La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de

expertos conformados por 3 Profesionales de la Salud, los

cuales tienen experiencia en investigación respecto al área de

nuestro estudio, nos hicieron la apreciación y critica sobre el

tipo de preguntas para el instrumento y la guía de

observación, el estadístico a desarrollarse fue DPP= 1,29

cayendo en la zona “A” lo cual significa una adecuación total

80
del instrumento y guía de observación, lo cual nos indica que

sí puede ser aplicado para la recolección de información del

estudio. (Ver Anexo Nº03)

 CONFIABILIDAD:

Para la prueba de confiabilidad que se utilizó fue el Alfa de

Cronbach, el cual es el método de fiabilidad más utilizado en

psicometría. Su interpretación será que, cuanto más se

acerque el índice al extremo 1 mejor es la fiabilidad,

considerando una fiabilidad marcada a partir de 0,60.

En esta investigación el índice en cuestión al Conocimiento

como instrumento el Cuestionario fue de 0,759 y en cuestión

a la Práctica como instrumento la Guía de Evaluación fue de

0,804; lo que nos indica una marcada homogeneidad y

equivalencia de respuesta a todos los ítems a la vez para

todos los encuestados, se garantiza la confiabilidad del

instrumento y por la cual el instrumento puede ser aplicado.

(Ver Anexo Nº04)

81
3.4. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la aplicación de los instrumentos se realizó los trámites

administrativos mediante un oficio dirigido al Director del

Hospital Hipólito Unanue, la jefa del Departamento de

Enfermería para la respectiva autorización y Jefa del servicio

de Emergencia. Para la aplicación de nuestro instrumento

según cronograma establecido y al 100% de nuestra

población.

a. Para la medición de la variable en cuanto al

Conocimiento se realizó en los turnos que estaban

programados el Personal de Enfermería, se le hizo firmar el

Consentimiento Informado y se le entregó un Cuestionario de

Preguntas que se le dejó y se respondió en forma anónima,

para posteriormente recogerlo según el turno que estaban

programados. Se dejaron los cuestionarios en los turnos de

las mañanas los días Lunes, Miércoles y Viernes.

b. Para la medición de la variable en cuanto a la Práctica

se realizó bajo una Guía de Evaluación los días Lunes,

Miércoles y Viernes en las mañanas y nos ubicamos en un

82
punto estratégico en el hall de espera de los pacientes,

ocurrido el hecho entramos a los ambientes de la atención

inmediata para su supervisión con nuestro uniforme de

enfermería apoyando y colaborando en la atención, para

luego llenar la Guía de Evaluación de acuerdo al actuar del

Profesional de Enfermería. De la misma forma, tuvimos

oportunidad de evaluar al Personal de Enfermería durante

nuestras prácticas profesionales de especialidad.

3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los datos obtenidos a través de los instrumentos, han sido

codificados y luego vaciados a una base de datos

manualmente y posteriormente a un programa de informática

para el análisis descriptivo.

El procesamiento de datos se realizó:

- Tratamiento de datos: previa verificación de la

información recolectada de la encuesta y de primera

mano.

83
- Procesamiento: se utilizó el Excel y el Software

estadístico SSPS versión 20 en español, para ordenar los

datos a fin de que se puedan presentar y analizar.

- Para la comprobación de la prueba de hipótesis general

se utilizó la prueba exacta de Fisher para la relación entre

las variables.

- Presentación: se presenta tablas y gráficos estadísticos

de simple y doble entrada con la finalidad de una mejor

comprensión de los resultados.

- Análisis: razón, proposiciones e interpretación, mediante

procesos de inducción y deducción.

Posteriormente se realizó el análisis y la interpretación de los

datos utilizando para ello el marco teórico correspondiente,

realizando así un contraste entre los datos obtenidos y

nuestra realidad, en primer término, en cuanto a los datos

generales y luego a los datos específicos que se relacionan

directamente con la variable del estudio.

84
3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Para el desarrollo de la investigación se puso en práctica los

principios bioéticos: autonomía, justicia, beneficencia y no

maleficencia.

Se hizo uso del consentimiento informado a todo el

Profesional de Enfermería encuestado, se les explicó los

objetivos y las hipótesis que se formularon en el presente

trabajo de investigación, y decidieron libremente ser parte de

ello. (Ver Anexo Nº05)

Los Profesionales de Enfermería gozaron de autonomía al

decidir participar libremente del presente trabajo de

investigación, y dieron su aceptación con la firma del

consentimiento informado.

Es Principio de Justicia, ya que los datos recolectados solo

fueron usados con fines de investigación, respetando el

propósito de la misma.

85
El principio de Beneficencia; las investigadoras en todo

momento consideraron los derechos de las Profesionales de

Enfermería y de los pacientes politraumatizados, y en cada

etapa de la investigación se resguardó la integridad de los

mismos.

El Principio de Maleficencia; fue necesario poner en práctica,

ya que el profesional de enfermería, hace gala de su

experiencia, de sus conocimientos y de su destreza para no

causar intencionalmente ningún daño al paciente.

86
CAPÍTULO IV

DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS:

En este capítulo se presentan en tablas y gráficos estadísticos

descriptivos que corresponden a la información obtenida como

resultado de la investigación y los análisis estadísticos que a

continuación se detalla.

87
TABLA Nª 01

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

CARACTERÍSTICAS N° %
18-29 años 6 24
30-59 años 14 56
EDAD
60 a más años 5 20
TOTAL 25 100
Masculino 3 12
SEXO Femenino 22 88
TOTAL 25 100
Lic. Enfermería 15 60
GRADO DE
Esp. en Enfermería 10 40
FORMACIÓN
TOTAL 25 100
Contratada 7 28
SITUACIÓN
Nombrada 18 72
LABORAL
TOTAL 25 100
Menor de 1 año 1 4
1 a 5 años 4 16
AÑOS DE
6 a 10 años 14 56
EXPERIENCIA
11 a 15 años 6 24
TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta aplicada sobre Conocimiento y Práctica sobre el Manejo del
paciente politraumatizado por el Profesional de Enfermería del Servicio de
Emergencia del HHU, Tacna 2018.
Elaborado por: Las autoras del presente trabajo de investigación.

88
DESCRIPCIÓN:

En la Tabla N° 01 se observa que, en cuanto a la edad el porcentaje

mayor es de 56% de profesionales de Enfermería que comprenden los 30–

59 años y una minoría de 20% comprende los 60 años a más. En cuanto al

sexo el porcentaje mayor es de 88% que corresponde al sexo femenino y

una minoría de 12% corresponde al sexo masculino. En grado de

formación el porcentaje mayor es de 60% son Lic. En Enfermería y un 40%

corresponden a Especialistas en Enfermería. En Situación Laboral el

porcentaje mayor es de 72% que corresponden a Personal de Enfermería

Nombrado, y un 28% corresponden a Personal de Enfermería Contratado.

En cuanto a los años de experiencia del Profesional de Enfermería, el

porcentaje mayor es de 56% que comprenden entre los 6 a 10 años, y una

minoría de 4% comprende entre menos de 1 año.

89
GRÁFICO N° 01.a

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N° 1

90
GRÁFICO N° 01.b

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N°1

91
GRÁFICO N° 01.c

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N°1

92
GRÁFICO N° 01.d

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N° 1

93
GRÁFICO N° 01.e

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS DEL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N° 1

94
TABLA N° 02

CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO POR EL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

CONOCIMIENTO Nº %

ALTO 7 28

MEDIO 16 64

BAJO 2 8

TOTAL 25 100
Fuente: Encuesta aplicada sobre Conocimientos del Manejo del paciente
politraumatizado por el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencia del
HHU, Tacna 2018.
Elaborado por: Las autoras del presente trabajo de investigación.

DESCRIPCIÓN:

En la Tabla N° 02 se observa que, el porcentaje mayor de Profesionales

de Enfermería tiene un Nivel Medio de Conocimientos acerca del Manejo

del paciente politraumatizado con un 64%; mientras que un 28% obtuvieron

un Nivel Alto de Conocimientos y una minoría con 8% un Nivel Bajo de

Conocimientos.

95
GRÁFICO Nº 02

CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO EN LAS PROFESIONALES

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N° 2

96
TABLA Nª 03

PRÁCTICA EN EL MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

PRACTICAS Nº %

PRACTICA ADECUADA 12 48

PRACTICA INADECUADA 13 52

TOTAL 25 100
Fuente: Guía de Observación aplicada sobre la Práctica del Manejo del paciente
politraumatizado por el Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencia del HHU,
Tacna 2018.
Elaborado por: Las autoras del presente trabajo de investigación.

DESCRIPCIÓN:

En la Tabla N° 03 se aprecia que, el porcentaje mayor de Profesionales

de Enfermería expresan una Práctica Inadecuada acerca del Manejo del

paciente politraumatizado con un 52%; mientras que un 48% expresaron

una Práctica Adecuada.

97
GRÁFICO Nº 03

PRÁCTICA EN EL MANEJO DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO POR EL PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA TACNA, 2018

Tabla N° 3

98
TABLA Nª 04

CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA EN EL

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO POR EL

PROFESIONAL DE ENFERMERIA TACNA, 2018

PRÁCTICA
CONOCIMIENTO ADECUADA INADECUADA TOTAL
Nº % Nº % Nº %
ALTO 5 20 2 8 7 28
MEDIO 7 28 9 36 16 64
BAJO 0 0 2 8 2 8
TOTAL 12 48 13 52 25 100
P < 0,05
Fuente: Encuesta y Guía de Observación aplicada sobre Conocimiento y
Práctica sobre el Manejo del paciente politraumatizado por el Profesional de
Enfermería del Servicio de Emergencia del HHU, Tacna 2018.
Elaborado por: Las autoras del presente trabajo de investigación.

DESCRIPCIÓN:

En la presente tabla se observa que, el porcentaje mayor de

Profesionales de Enfermería encuestadas obtuvieron un 36% en el Nivel de

Conocimientos Medio sobre el Manejo del Paciente politraumatizado con

una Práctica Inadecuada; un 28% de Profesionales de Enfermería

encuestadas obtuvieron un Nivel de Conocimiento Medio sobre el Manejo

del Paciente politraumatizado con una Práctica Adecuada; un 20% de

Profesionales de Enfermería encuestadas obtuvieron un Nivel de

Conocimiento Alto sobre el Manejo del Paciente politraumatizado con una

99
Práctica Adecuada, un 8% de Profesionales de Enfermería encuestadas

obtuvieron un Nivel de Conocimiento Alto sobre el Manejo del Paciente

politraumatizado con una Práctica Inadecuada, de igual manera un 8% de

Profesionales de Enfermería encuestadas obtuvieron un Nivel de

Conocimiento Bajo sobre el Manejo del Paciente politraumatizado con una

Práctica Inadecuada y un 0% en el Nivel de Conocimiento Bajo sobre el

Manejo del Paciente politraumatizado con una Práctica Adecuada. Se

aplicó el Test exacto de Fisher, P<0,05, dando lugar a que existe

asociación. Por lo que se confirma la hipótesis que si existe relación entre

el conocimiento y la práctica en el manejo del paciente politraumatizado por

el Personal de Enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital

Hipólito Unanue.

100
GRÁFICO Nº 4

CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA SOBRE EL

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN LAS

PROFESIONALES DE ENFERMERIA TACNA, 2018

Tabla N° 4

101
4.2. DISCUSIÓN:

Según la distribución de la Caracterización Demográfica de los

Profesionales de Enfermería tenemos:

En la Tabla N°1 se observa que, de un total de 25 Profesionales

de Enfermería encuestados (100%); en cuanto a la Edad el

porcentaje mayor de Profesionales de Enfermería encuestados

comprende entre los 30–59 años de edad con un 56%, mientras

que un 24% comprenden entre los 18-29 años de edad, y un 20%

comprenden entre los 60 años de edad a más. Se puede

evidenciar que los Profesionales de Enfermería que laboran en el

Servicio de Emergencia, una mayoría se encuentra en una edad

promedio, lo que beneficia en cuanto a la atención de los

pacientes.

En cuanto al Sexo, de un total de 25 Profesionales de Enfermería

encuestados (100%), el porcentaje mayor es de 88% que

comprenden al sexo femenino, y un 12% que comprenden al sexo

masculino. En cuanto al Grado de Formación un 60% son

Licenciados en Enfermería y un 40% son Especialistas en

Enfermería. Se puede evidenciar que los Profesionales de

102
Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia, la mayoría

son del sexo femenino, ya que nuestra profesión hace más énfasis

al sexo femenino, pero hoy en día por igual está siendo parte del

sexo masculino; también se evidencia que la mayoría de

Profesionales de Enfermería son Licenciadas (os), de acuerdo a

las indagaciones realizadas el personal de enfermería si realizó

sus estudios de segunda especialidad, solo que no han sacado su

Título de Especialista.

En cuanto a la Situación Laboral un 72% del Personal de

Enfermería es Nombrado y un 28% es Contratado. En cuanto a

los Años de Experiencia, el porcentaje mayor es de 56% que

comprenden los 6 a 10 años del Profesional de Enfermería, un

24% comprenden los 11 a 15 años, un 16% comprenden de 1 a 5

años y un 4% comprenden menores de 1 año. Se puede

evidenciar que los Profesionales de Enfermería que laboran en el

Servicio de Emergencia, una mayoría es Nombrado y tiene

semejanza a que la mayoría del personal de enfermería sus años

de experiencia oscilan entre los 6 a 10 años.

Los hallazgos obtenidos en esta investigación son relevantes y

teniendo en cuenta el primer objetivo específico, que fue: Evaluar

103
el nivel de conocimientos en el manejo del paciente

Politraumatizado por el profesional de enfermería en el Servicio

de Emergencia, se obtiene:

En la Tabla Nº 2, se observa que, el porcentaje mayor de

Profesionales de Enfermería tiene un Nivel Medio de

Conocimientos acerca del Manejo del paciente politraumatizado

con un 64%; mientras que un 28% obtuvieron un Nivel Alto de

Conocimientos y una minoría con 8% un Nivel Bajo de

Conocimientos.

Este resultado coincide con un estudio local reportado por Blas,

C. (5), Realizó el estudio a cerca de: Nivel de conocimiento y

aplicabilidad en el manejo de la atención de enfermería en

pacientes politraumatizados del servicio de emergencia del

hospital ii ESSALUD Pasco - Perú 2015. Los resultados fueron

que el 85,0% (17 enfermeros) alcanzaron un conocimiento regular

y también 55,0% (11 enfermeros) aplican el manejo de la atención

de enfermería en pacientes politraumatizado; aunque este

porcentaje supere al obtenido en este estudio.

104
Del mismo modo este resultado también se asemejan con lo

investigado por Ñañez, M. (13), Realizó el estudio a cerca de:

Nivel de conocimientos en estudiantes del 4to. Año de enfermería

sobre el manejo inicial del paciente politraumatizado en el ámbito

prehospitalario Lima - Perú 2017. Los resultados fueron El nivel

de conocimiento es de 45% nivel medio, 31% alto y 24% bajo.

De los resultados obtenidos en este estudio sobre el Nivel Alto de

Conocimiento sobre el Manejo del paciente politraumatizado, se

relaciona a que las Profesionales de Enfermería acertaron más

con la respuesta correcta sobre el significado del ABCDE, donde

el 93,7% respondió correctamente; también el 86% de los

Profesionales de Enfermería conocía que la tracción mandibular

consiste en la reclinación de la cabeza, apertura de la boca,

empuje hacia delante de la mandíbula; el 76,1% de los

Profesionales de Enfermería conoce que se utiliza el tubo oro

faríngeo para mantener la vía aérea libre cuando le lengua se cae,

ya que el paciente esta inconsciente.

El nivel de conocimiento medio, estuvo más relacionado a la

Evaluación Secundaria, ya que el 61% respondió correctamente

y acertó que se debe realizar en la Valoración Secundaria;

105
también estuvo relacionado sobre la Escala de Glasgow,

encontrándose que solo el 55,2% sabía a partir de qué valor se

podía entubar a un paciente; por otro lado, sobre que se debe

hacer cuando el paciente politraumatizado esta inestable, el

53,8% conocía que tipo de monitoreo se debe hacer.

En nivel de conocimiento bajo, estuvo más atribuido sobre el

tratamiento integral del paciente politraumatizado, ya que el 54%

de los Profesionales de Enfermería desconocía que se debe

realizar el Soporte Ventilatorio; también el 52% no conocían que

también se debe realizar el Soporte Hemodinámico; así mismo, el

60,2% desconocía que se debe hacer en la Evaluación

Secundaria.

Podemos concluir que las Profesionales de Enfermería del

Servicio de Emergencia, en su mayoría tienen un nivel de

conocimiento medio 64%; y en general, se observa que más de la

mitad del profesional de enfermería tiene este tipo de

conocimiento, ya sea porque se evidencia que la mayoría son

Licenciados en Enfermería, algunos iniciaron sus estudios de

segunda especialidad y no concluyeron, y otros no sacaron su

Título de Especialista; de igual manera resulta beneficioso que la

106
mayoría del Personal de enfermería sea Nombrado y tengan entre

6 y 10 años de experiencia.

En la Tabla Nº 3, se observa que la Práctica frente al Manejo del

paciente politraumatizado en las Profesionales de Enfermería,

evidenciamos que el 52% tienen prácticas inadecuadas sobre el

Manejo del paciente politraumatizado, mientras que una minoría

de 48% tienen una práctica adecuada.

Estos resultados de asemeja a un estudio realizado por Pupiales,

J. (4), realizó una investigación a cerca de: Conocimientos y

prácticas clínicas del personal de enfermería en el abordaje inicial

del paciente crítico politraumatizado - Área de Emergencia del

Hospital San Luis de Otavalo – 2017 en Ecuador. Concluyendo

que el 100 % de las enfermeras del área de emergencia conocen

sobre el proceso de atención de enfermería, pero no lo ejecutan.

Así mismo se tiene otro estudio de Hermenejildo, B. y Yagual, G.

(5), Realizó el estudio a cerca de: Atención de enfermería en

pacientes poli traumatizados en el área de emergencia del

Hospital “Liborio Panchana Sotomayor” Ecuador 2013.

Resultados, encontraron que el 60 % de las enfermeras del área

107
de emergencia conocen sobre el proceso de atención de

enfermería, pero no lo ejecutan.

Es importante resaltar que las Prácticas Adecuadas de los

Profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia,

principalmente se relaciona a que el 48% de los Profesionales de

Enfermería prioriza la secuencia del ABCDE y un 45% conoce las

actividades de la Vía Aérea y control de la Columna Cervical;

mientras que un 52% realiza procedimientos para una buena

ventilación, y un 47% de Profesionales de Enfermería utiliza

métodos para una buena circulación y control de hemorragias.

La Práctica Inadecuada estuvo relacionada a que el 67% de los

Profesionales de Enfermería no realiza una buena valoración

Neurológica; así como el 58% de los Profesionales de Enfermería

no realiza una buena exposición de las zonas afectadas, y un 62%

de los Profesionales de Enfermería no realizan una buena

evaluación secundaria del paciente politraumatizado.

Es importante considerar que los conocimientos por los

Profesionales de Enfermería no son suficientes, ya que no se

evidencia introyección del conocimiento con el actuar frente al

108
manejo del paciente politraumatizado. Lo que lleva a confirmar el

escaso conocimiento habitual y demostrativo que se ha reflejado

en algunos aspectos, se puede decir que el Personal de

Enfermería no realiza correctamente el actuar, ya que existe una

demanda alta de casos de pacientes politraumatizados, y existe

poco personal de enfermería dispuesto a brindar atención

personalizada al paciente de acuerdo a sus necesidades, de igual

manera se evidencia que solo el 40% del personal de enfermería

es Especialista en Emergencia y Desastres y existe un 28% de

Personal contratado, que vienen de otros servicios diferentes y

que en muchos casos no se encuentran habituados en estos tipos

de casos que se presentan en el Servicio de Emergencia.

Coherente con el cuarto objetivo específico, en la Tabla Nº 4:

Se evidencia que existe una relación estadística significativa,

entre el Conocimiento y la Práctica sobre el Manejo del paciente

politraumatizado por los Profesionales de Enfermería del Servicio

de Emergencia (p < 0,05). Este resultado es similar con lo

encontrado en el estudio de Blas, C. (5), Realizó el estudio a cerca

de: Nivel de conocimiento y aplicabilidad en el manejo de la

atención de enfermería en pacientes politraumatizados del

servicio de emergencia del hospital ii ESSALUD Pasco - Perú

109
2015. Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de

conocimiento y en el manejo de la atención de enfermería en

pacientes politraumatizados en el profesional de enfermería.

Asi mismo, es similar con el estudio de Paucar, J. (19), Realizó el

estudio a cerca de: Conocimiento y Prácticas de la enfermera(o)

en el manejo del paciente politraumatizado hospital de Apoyo

Chepén 2018. Conclusiones: Existe relación significativa entre el

nivel de conocimiento y las prácticas de las enfermeras en el

manejo del paciente politraumatizado p< 0.001.

Este resultado difiere significativamente con un estudio realizado

por Yujacvi, L. (20), Realizó el estudio acerca de: Conocimiento y

Práctica de Enfermería en el cuidado del paciente

politraumatizado, Valencia 2017. Conclusiones: No hay relación

entre el conocimiento y la práctica ejecutada, esta situación podría

estar influenciada por la ausencia de formación especializada,

una carente educación en servicio para el cuidado del paciente

crítico.

La relación encontrada en este cruce de variables, esta explicada

porque se observa un orden decreciente en los Profesionales de

110
Enfermería con Prácticas Adecuadas en el Manejo del paciente

politraumatizado; ya que la proporción del Nivel de Conocimiento

Alto es 20%, lo cual se observa en orden creciente al Nivel de

Conocimiento Medio con 28% y orden decreciente para el Nivel

de Conocimiento Bajo con 0%.

Lo mismo ocurre cuando los estudiantes tienen una Práctica

Inadecuada, ya que hay un orden creciente y directo, entre el Nivel

de Conocimiento Alto con 8% y la proporción al Nivel de

Conocimiento Medio con 36% y orden decreciente en el Nivel de

Conocimiento Bajo con 8%.

Es así que se afirma la hipótesis que si existe relación entre el

conocimiento y la práctica en el manejo del paciente

politraumatizado por el Personal de Enfermería en el Servicio de

Emergencia del Hospital Hipólito Unanue.

111
CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de la presente investigación se llega a

las siguientes conclusiones:

 Los Profesionales de Enfermería tienen un Conocimiento Medio (64%)

sobre el Manejo del Paciente Politraumatizado debido a que el personal

de salud no muestra interés en actualizarse, tanto el personal nuevo

como el personal antiguo, ambos entran a una rutina de trabajo de cada

día y no diferencian que cada paciente debe ser tratado de acuerdo a

su patología, y más aún si se trata de un paciente politraumatizado que

requiere de mucho más conocimiento para un actuar adecuado.

 Los Profesionales de Enfermería tienen una Práctica Inadecuada (52%)

sobre el Manejo del Paciente Politraumatizado debido a que el

Profesional de Enfermería no tiene el conocimiento adecuado como

para realizar un manejo adecuado del paciente politraumatizado, ya que

no realiza una buena valoración neurológica, no realiza una buena

exposición de las zonas afectadas y no realizan una buena evaluación

secundaria del paciente politraumatizado siendo debilitada su accionar

frente a este tipo de paciente.

112
 Se demostró que existe relación estadística significativa entre el Nivel de

Conocimiento con la Práctica (p<0,05) sobre el Manejo del Paciente

Politraumatizado en los Profesionales de Enfermería del Servicio de

Emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2018. Tiene relación

significativa, ya que un conocimiento medio va dar como resultado una

práctica inadecuada, debido a que los profesionales de la salud no

muestran compromiso en mejorar como persona y como equipo de

trabajo para brindar calidad de atención al paciente.

113
RECOMENDACIONES

 Socializar el presente trabajo a todo el personal de salud del servicio

de emergencia con el propósito de estimular los resultados

obtenidos para que se capaciten y actualicen, y a las enfermeras

jóvenes se motiven a capacitarse y al personal antiguo se relacione

más con los procesos de atención de enfermería actuales. Y ambos

puedan hacer una retroalimentación constante.

 Que las autoridades del departamento de enfermería y el equipo de

salud, diseñen programas de educación permanente en el Servicio

de Emergencia, dirigido al profesional de enfermería como a todo

personal de salud que se encuentre involucrado en la atención al

paciente politraumatizado, con estrategias a fortalecer las

competencias sobre el manejo del paciente politraumatizado.

 Promover que el profesional de enfermería que labora en el Hospital

Hipólito Unanue se comprometa a involucrarse en los nuevos

procesos de atención de enfermería y hacer un autoanálisis de

debilidades y fortalezas que tiene el Servicio de Emergencia para la

mejora continua y garantizar la calidad de la atención integral en el

paciente politraumatizado.

114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Medicina Intensa. Epidemiología del trauma. Disponible en:

http://www.medintensiva.org/es/epidemiologia-del-trauma-

grave/articulo/S0210569114001806/

(2) Diario Médico. Politraumatizado. Disponible en:

http://www.diariomedico.pe/?p=10931

(3) Guevara Bolaños G. E. Conocimiento y aplicación en la evaluación

inicial al paciente politraumatizado por los profesionales de enfermería

en el servicio de emergencia del hospital básico Cayambe, en el

periodo de abril a julio 2016 [Título Especialista de Enfermería en

Trauma y Emergencia]. Quito – Ecuador: Editorial: Científico – técnica;

2016.

(4) Pupiales Molina J. F. Conocimientos y prácticas clínicas del personal de

enfermería en el abordaje inicial del paciente crítico politraumatizado -

Área de Emergencia del Hospital San Luis de Otavalo – 2017. [Título

de Lic. En Enfermería]. Ibarra – Ecuador: Editorial: Científico – Técnica;

2017.

115
(5) Hermenejildo, B. y Yagual, G. Atención de enfermería en pacientes poli

traumatizados en el área de emergencia del Hospital “Liborio Panchana

Sotomayor” Ecuador 2013. [Título de Lic. en Enfermería]. Quito –

Ecuador: Editorial: científico – Técnica; 2013.

(6) Cañizales y Calderón. El conocimiento sobre las acciones a seguir en

la atención del paciente politraumatizados. [Título de especialista en

enfermería en emergencias y desastres]. Quito – Ecuador: Editorial:

científico – Técnica; 2014.

(7) Blas Rojas C. A. Nivel de conocimiento y aplicabilidad en el manejo de

la atención de enfermería en pacientes politraumatizados del servicio

de emergencia del hospital II ESSALUD Pasco 2015 [Título de

especialista en enfermería en emergencias y desastres]. Huánuco –

Perú: Editorial: Científico – Técnica; 2015

(8) Ñañez Huapaya M. A. Nivel de conocimientos en estudiantes del 4to.

Año de enfermería sobre el manejo inicial del paciente politraumatizado

en el ámbito prehospitalario Lima - Perú 2017. [Título de especialista

en enfermería en emergencias y desastres]. Lima – Perú: Editorial:

Científico – Técnica; 2017.

116
(9) Roldan J. Conocimientos de las enfermeras(os) del programa SAMU

(Sistema de atención médica de urgencias) sobre la evaluación inicial

al paciente poli traumatizado Lima - Perú 2013. [Título de especialista

en enfermería en emergencias y desastres]. Lima – Perú: Editorial:

Científico – Técnica; 2013.

(10) Gestión del Conocimiento. El conocimiento: una aproximación a su

definición. Matilde Flores Urbáez. Revista Espacios. Vol. 26 (2). 2005.

Pág. 22.

(11) Dr. Rodrigo García. Manejo inicial del politraumatizado. [Diapositiva].

Córdova: Dr. Rodrigo García; 2018. 23 Diapositivas

(12) OMS. Boletín de la Organización Mundial de la Salud [en línea] [ Fecha

de acceso 14 de septiembre del 2018]; N° 245 – 324 URL disponible

en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/

(13) José Miguel Espinoza. Atención básica y avanzada del

politraumatizado. Basic and Advenced Care of Polytraumatized

Patients [Internet]. 2011 [citado 14 set. 2018]; 28(2):1‐7. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172011000200007

117
(14) Ramón Aguilar, J. Atención inicial al paciente politraumatizado.

Emergencias [en línea] 2018 [fecha de acceso 14 de septiembre del

2018]; No 061 URL disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/atencion%20inicial%20al%

20paciente%20politraumatizado.pdf

(15) Francisco Javier de la Fuente Gutiérrez. Atención inicial al paciente

politraumatizado [fecha de acceso 14 de septiembre del 2018] URL

disponible en:

file:///C:/Users/USER_003/Downloads/politraumatizado_tema.pdf

(16) Diego Melgarejo Ávila. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

PACIENTE POLITRAUMATIZADO. [fecha de acceso 14 de septiembre

del 2018] URL disponible

en:https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero

15/politraum.htm

(17) Carrillo Algarra, A. J. García Serrano, L. Cárdenas Orjuela, C. M. Díaz

Sánchez, I. R. Yabrudy Wilches, N. Enfermería Global. La filosofía de

Patricia Benner y la práctica clínica. Revista Electronica Trimestral de

Enfermería. Vol. 32. Octubre 2013.

118
(18) Castillo, Lostaunau Del Rio y otros. Aplicación del proceso de atención

de enfermería del paciente politraumatizado en emergencia del

Hospital Nacional Cayetano Heredia 2009. [Título de especialista en

enfermería en emergencias y desastres]. Lima – Perú: Editorial:

Científico – Técnica; 2012.

(19) Paucar Gonzalez, J. Conocimiento y Prácticas de la enfermera(o) en

el manejo del paciente politraumatizado hospital de Apoyo Chepén

2018. [Título de especialista en enfermería en emergencias y

desastres]. Trujillo – Perú: Editorial: Científico – Técnica; 2019.

(20) Yujacvi Cousin, L. Conocimiento y Práctica de Enfermería en el

cuidado del paciente politraumatizado, Valencia 2017. [Título de

maestría en enfermería cuidado integral al adulto críticamente

enfermo]. Valencia: Editorial: Científico – Técnica; 2017.

119
ANEXOS

120
ANEXO Nº01

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA

Cuestionario sobre el Conocimiento del Manejo del Paciente


Politraumatizado

Este instrumento tiene como finalidad evaluar el nivel de conocimiento en el


manejo del paciente Politraumatizado, que realizan los profesionales de
enfermería en el servicio de emergencias del HHUT. Su aporte, al responder este
cuestionario será muy valioso. Desde ya se agradece su participación,
garantizando que la información es totalmente confidencial y anónima.

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X en la


respuesta elegida. Se solicita mucha veracidad en sus respuestas.

I. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS:

1. Edad: 18 a 29 años (Joven) ……. 30 a 59 años (adulto)…. 60 a más


(adulto mayor)

2. Sexo:
Masculino:………….
Femenino:………….

3. Grado de formación:
Licenciada: ……………
Especialista en emergencia:………

4. Situación laboral:
Nombrada

121
Contratada

5. Años de experiencia en el servicio de emergencia:


< 1 año:……………
1 a 5 años:…………
6 a 10 años:……….
11 a 15 años:………

6. Recibe capacitación sobre el Manejo del Paciente Politraumatizado:


Si :…
No:….

7. La capacitación que recibe sobre el Manejo del Paciente


politraumatizado lo califica como:
Excelente….
Buena:…..
Mala:…..

8. Dispone de insumos necesarios para el Manejo del Paciente


Politraumatizado:
Suficiente:……….
Insuficiente:……..

9. ¿El servicio de emergencia cuenta con Protocolos sobre el Manejo


del Paciente Politraumatizado?
Si:…
No:…
Desconoce:….

II. DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Marque verdadero o Falso según corresponda:

122
1. El ABCDE intrahospitalario consiste en:

A: vía aérea con protección cervical; B: Ventilación; C: circulación; D: déficit


neurológico; E: exposición y examen
A: vía aérea y control cervical ( ) Si esta inconsciente coloca
cánula de Guedel, aspiración de
secreciones
B: Ventilación ( ) Valora la frecuencia respiratoria,
inspecciona el tórax (tapa heridas),
coloca oxígeno.
C: Circulación ( ) Valora la escala de Glasgow

D: Déficit neurológico ( ) busca hemorragias, color y


temperatura de la piel
E: Exposición y examen ( ) cubre y previene la hipotermia

2. En la valoración primaria, el manejo de la atención con obstrucción de las


vías aéreas es: Seleccione una o más de una:

a) Técnicas básicas de apertura de la vía aérea: Maniobra frente.


mentón, elevación mandibular, Tracción mandibular
b) Técnicas básicas instrumentalizadas: dispositivos: Guedel,
aspiración, mascarilla -balón, oxígeno, capnografía precoz
c) Dispositivos supraglóticos alternativos a la intubación
d) En la vía aérea: garantizar vía aérea permeable, tracción
mandibular y aspiración

3. La tracción mandibular consiste en:

a) Reclinación de la cabeza, apertura de la boca, empuje hacia


adelante de la mandíbula

123
b) Reclinación de la cabeza, apertura de la boca, cierre de la nariz con
los dedos
c) Reclinación de la cabeza, apertura de la boca, rotación lateral de la
cabeza
d) d. Reclinación de la cabeza, apertura de la boca, limpieza de la
boca

4. ¿Para qué se utiliza el tubo oro faríngeo (tubo de mayo)? Seleccione una
o más de una:

a) Para protección de aspiración


b) Para facilitar la respiración durante la administración de O2 con
una máscara de oxígeno
c) Para aperturar las fosas nasales
d) Para mantener la vía aérea libre cuando le lengua se cae, ya
que el paciente esta inconsciente
e) Para protegerse de posibles mordidas en una intubación

5. Relacione:

a) Problemas respiratorios ( ) Taquicardia, bradicardia, disminución


de la perfusión periférica, disminución de la presión arterial,
perfusión orgánica (dolor torácico, estado mental, débito urinario),
sangrado , pérdida de líquidos, ECG
b) Problemas circulatorios ( )respiración dificultosa, falta de aliento,
respiración ruidosa, patrón respiratorio asincrónico.
c) Problemas neurológicos ( ) Escala de Glasgow, pupilas, signos de
lateralización.
d) Problemas en la obstrucción de la vía aérea ( ) respiración ruidosa,
cianosis, uso de músculos accesorios

124
6. ¿Cuáles son las alternativas seguras para asegurar la vía aérea?
Seleccione una o más de una:

a) Combitubo
b) Máscara laríngea
c) Tubo Safar
d) Tubo laríngeo
e) Tubo de mayo

7. En la valoración secundaria, se realiza lo siguiente. Marque verdadero (V)


o falso (F) según corresponda:

a) Se evalúa el ABCDE ( )
b) Se aplica la valoración del índice de severidad en las lesiones ()
c) Valora la conducta a seguir según la estabilidad e inestabilidad del
paciente. ( )
d) Valora el control de daños, en shock hemorrágico; realiza la
clasificación del estado del shock. ( )
e) Valoración neurológica: la escala de Glasgow, tamaño y reacción
pupilar. ( )
f) Valora la escala de intubación temprana ( )
g) Realiza un adecuado manejo de la vía aérea: escala de Mallampati,
Frente mentón, tracción mandibular, uso adecuado de dispositivos
de la vía aérea. ( )
h) En caso de trauma torácico valora la dificultad respiratoria por tórax
inestable, neumonía a tensión, taponamiento cardiaco etc. ( )
i) En caso de trauma abdominal, valora la distensión abdominal y
lesión abdominal inaparente. ( )
j) En el trauma pélvico, valora si está abierto (preparación pre
quirúrgica para cirugía inmediata) o cerrado; y si es cerrado valora
la estabilidad e inestabilidad del paciente para categorizarlo como
urgencia o emergencia.

125
8. ¿A partir de qué valor en la Escala de coma de Glasgow debería ser
intubado un paciente? Seleccione una o más de una:

a) 3-6
b) 5-7
c) 9-11
d) 12-15

9. Cuando el paciente Politraumatizado se encuentra inestable, se realizará:


Marque verdadero (V) o falso (F)

a) Monitoreo hemodinámico y cardiovascular ( )


b) Monitoreo respiratorio ( )
c) Monitoreo renal ( )
d) Monitoreo hematológico ( )
e) Monitoreo Neurológico ( )
f) Equilibrio de ácido base y electrolitos ( )

10. El tratamiento integral del Paciente Politraumatizado implica: Marque


verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a) Soporte ventilatorio ( )
b) Soporte hemodinámico ( )
c) Protección gástrica ( )
d) Soporte metabólico – nutrición ( )
e) Profilaxis y tratamiento trombo embolico ( )
f) Terapia antimicrobiana ( )
g) Protección renal (volumen y diuréticos) ( )

11. El manejo del Paciente Politraumatizado. Marque verdadero (v) o falso (f)
según corresponda:

126
a) En una evaluación primaria, se debe reconocer y tratar
inmediatamente un sangrado que ponga en riesgo la vida del
paciente o un paro cardiaco. ( )
b) Evaluación primaria: primera impresión: el enfoque es ABCDE, y
en la evaluación secundaria es la segunda impresión: examinación
de la cabeza a los pies. ( )
c) En la evaluación secundaria consiste en la valoración constante del
ABCD, anamnesis (AMECE), valoración de la escala ISS, y
conducta a seguir según el estado del paciente
d) En la evaluación secundaria la prioridad consiste es estabilizar al
paciente con un aporte adecuado de oxígeno a los órganos vitales
y en continuar con una secuencia establecida y adecuada de
prioridades para identificar lesiones que ponen potencialmente en
peligro la vida. ( )
e) Un grado IV de Mallampati predice una intubación difícil en el 90%
de los casos ( )
f) La ASA (American SocietyofAnaesthesiologists) considera a la
máscara laríngea dentro de un algoritmo como alternativa para la
intubación endotraqueal difícil ( )
g) Una vez estabilizado el Paciente politraumatizado, o después de
haber sido internado quirúrgicamente, pasa a continuar sus
vigilancia y tratamiento específico a la unidad de cuidados
intensivos ( )
h) En la clasificación del estado de choque(hemorragia) el I-II se
administrará cristaloides y observación; mientras que en el estadio
III y IV se administrará cristaloides, coloides y hemoderivados

127
ANEXO Nº02

Guía de Observación sobre la Práctica del Manejo del Paciente


Politraumatizado

Este instrumento tiene como finalidad describir la práctica en el Manejo del


paciente poli traumatizado por el profesional de enfermería del servicio de
emergencia del HHUT

Instrucciones:

1. El correcto llenado es muy importante, garantiza una información


confidencial por el uso de codificación para cada persona observada.
2. La guía tiene 5 ítems relacionado a las dimensiones del Manejo del paciente
Politraumatizado, en la cual se verá el cumplimiento o no de la actividad
(indicador) en el procedimiento correspondiente. Si la enfermera (o) cumple con
la actividad se coloca el valor de la actividad en el recuadro de SI, y si no realiza
la actividad se coloca el valor de 0 en el recuadro de NO.
3. En cada actividad Usted puede anotar observaciones no consideradas en la
presente guía y son relevantes para cada actividad.

DATOS GENERALES:

Fecha: _______________ Turno: _________________ Hora: _______________

EVALUACIÓN PRIMARIA SI NO OBSERVACIÓN


1. Prioriza la secuencia de ABCDE

1. Vía aérea y control de la columna cervical:


a) Apertura la vía aérea
 En personas inconscientes levanta el
mentón por tracción de la mandíbula, sin
hiperextender el cuello.
 Revisa la boca y extrae todo tipo de cuerpo
extraño. (teniendo en cuenta las medidas
de bioseguridad)

b) Coloca cánula de Guedel, evitando que la


lengua descienda hacia la orofaringe en las

128
personas inconscientes.
c) Coloca el collar de Philadelphia, asumiendo
que toda persona politraumatizada tiene
lesión cervical hasta demostrar lo contrario.

d) Aspira secreciones, cada vez que el


paciente lo requiera y coloca en posición de
decúbito lateral si no hay trauma cervical.

e) Administra oxígeno al 100% por mascara


con bolsa de reservorio a un flujo de 15 Lt /
mn, mejorando la perfusión cerebral.

f) Si la paciente lesionada continua apneica e


hipoxémica, la enfermera prepara el equipo
para la intubación endotraqueal
(orotraqueal o nasotraqueal)

g) Si es fallida la ventilación proporciona, en


forma continua ventilación manual con
oxígeno al 100% utilizando el Ambú

h) Una vez realizada la intubación


endotraqueal, verifique la posición del tubo,
auscultando ambos campos pulmonares y
observando expansión torácica. Insufla el
balón, fija el tubo y conecta al Ambú, tubo
en T o al ventilador mecánico de acuerdo a
parámetros prescritos.

i) Si es imposible la intubación, prepara el


material para la cricotiroidea o
traqueostomía quirúrgica. Previo
consentimiento informado de él o su familia
cuando la persona esté inconsciente.
2. Ventilación

a) Valora la Frecuencia respiratoria:


Respira (Si) y No respira (No) realiza
RCP-básico-RCP-a

b) Inspecciona el tórax: Observa la forma


simetría en la expansión e integridad:
busca heridas para taparlas)

c) Identifica signos de Neumotoráx a tensión


como: ausencia de murmullo vesicular del
lado afectado, dificultad respiratoria,
agitación psicomotora, cianosis aleteo
nasal, taquicardia, hipotensión,
sudoración, ingurgitación de las venas
yugulares, etc. Y prepara el material

129
para realizar punción pleural.

d) Detecta signos de Neumotórax abierto:


observa si hay herida abierta en el pecho
con salida de burbujas de sangre
alrededor del sitio de la lesión. Verifica si
hay dolor, ansiedad y disnea. Coloca
apósito en la herida abierta.

e) Detecta signos de tórax inestable:


Verifica si hay asimetría y movimiento no
coordinado durante la respiración
(respiración paradójica), dolor severo y
disnea durante la inspiración, disminución
de la expansibilidad pulmonar,
respiración rápida poca profunda y
cianosis. A la palpación crepitaciones.
Realiza estabilidad del área lesionada.

f) Proporciona oxígeno: Asegura


oxigenación
Si la insuficiencia respiratoria se agudiza
coloca al paciente al ventilador mecánico,
previa intubación endotraqueal, analgesia
y sedación.

3. Circulación y control de hemorragia:

a) Valora el nivel de conciencia (si


disminuye el volumen sanguíneo, la
perfusión cerebral se altera, lesionando
los hemisferios cerebrales alterando la
conciencia.
b) Controla el pulso y presión arterial
c) Valora el llenado capilar
d) Valora coloración de la piel y temperatura
e) Busca hemorragias y cohíbe
hemorragias no importantes.
f) Reposición de la volemia. – Canaliza dos
venas periféricas con abocat N° 18
g) Realiza prueba cruzada, de acuerdo a
protocolos establecidos
h) Realiza la clasificación del estado de
shock: que permite valorar el porcentaje
de pérdida de sangre.
i) Administra cristaloides, coloides y
hemoderivados, según la identificación
de clasificación del estado de choque.
j) Identifica la inestabilidad del paciente,
cuando presenta hemorragia extrema.
k) Aplica presión directa sobre el sitio
sangrante con una compresa estéril y

130
vendaje compresivo, previa revisión
rápida de la herida, aplicando las
medidas de bioseguridad.
l) Prepara y administra medicamentos
según prescripción médica: Omeprazol o
Ranitidina, ceftriaxona, Transamin,
enoxaparina etc.
m) Detecta signos de taponamiento
cardiaco: hipotensión severa,
ingurgitación yugular, tonos cardiacos
pagados durante la auscultación.
Prepara al paciente para
Pericardiocentesis.
n) Instala y vigila la sonda vesical (débito
urinario)
o) Instala y vigila la sonda nasogástrica de
acuerdo al protocolo. (contraindicado en
sospecha de fractura de base de cráneo)
p) Controla estrictamente líquidos
administrados y eliminados cada hora.
q) Controle la temperatura corporal
r) Valora la colocación del CVc (pvc).
4. Déficit Neurológico:

a) Valora la escala de Glasgow:


Apertura ocular
Respuesta verbal
Respuesta motora
b) Evalúa las pupilas (simetría y
reacción pupilar: presencia de
anisocoria, reflejo fotomotor)
c) Signos de lateralización
5. Exposición: (desnudar a la persona)

a) Valora la exposición de zona


afectadas: cubriendo y previniendo la
hipotermia (teniendo cuidado de no
movilizar segmentos inestables, ni la
columna cervical)
b) Mantiene la dignidad (cubre
inmediatamente cada área valorada).
EVALUACIÓN SECUNDARIA SI NO OBSERVACIÓN
1. Valora constantemente el ABCD

2. Aplica la siguiente nemotecnia: AMECE


(Preguntar al paciente si está consciente, o a la
familia o al personal que le prestó atención
prehospitalaria)
A: alergia, M: medicamento que toma
usualmente, E: enfermedades anteriores, C:
última comida, E: eventos y ambientes
relacionados con el trauma.

131
3. Valoración de las lesiones:

a) La enfermera (o) aplica y valora el índice


de severidad de las lesiones (ISS), que
va de 0 a 5
b) Tras la valoración ISS, realiza la
evaluación del riesgo: que va desde
trauma menor a una sobrevivencia
incierta.

4. Conducta a seguir según la estabilidad del


paciente:

a) Paciente estable:
a) Realiza la exploración física
completa
b) Cursa exámenes auxiliares
c) Reevaluación de ATLS

b) Paciente inestable:
a) Realiza el control de daños
b) Preparación pre quirúrgica
c) Cursa Interconsulta a UCI, para
su traslado
d) Restauración fisiológica
e) Restauración fisiológica

4.1 Orienta al paciente y a sus familiares sobre los


procedimientos a realizar (Exámenes de diagnóstico:
radiografía. tomografía), y autorización mediante el
consentimiento informado
4.2 Una vez realizadas las pruebas es necesario que
la enfermera conozca los resultados, para planear
oportunamente las acciones de enfermería y
proporcionar cuidados que el mismo procedimiento
exige
4.3 Valora en la gestante politraumatizada:

a) Medición de la altura uterina


b) Sangrado vaginal o salida de líquido
amniótico
c) Presencia de contracciones
d) Colaboraen la evaluación feto
placentaria (doppler).
4.4 Estabilizado el paciente pasa a la unidad de UCI
,para continuar su vigilancia y tratamiento definitivo

132
ANEXO Nº 03

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

(ENCUESTA MEDIANTE EL CRITERIO DE EXPERTOS)

Con las medidas resumen (promedio) de cada uno de los ítems se


determina la distancia de puntos múltiples (DPP), mediante la
EXPERTOS
Nº de Ítems A B C PROMEDIO
1 5 4 4 4,33
2 3 5 5 4,33
3 5 4 5 4,67
4 5 4 4 4,33
5 4 5 5 4,67
6 4 4 5 4,33
7 4 5 4 4,33
8 5 3 5 4,33
9 4 5 4 4,33
10 4 5 4 4.33
11 5 4 5 4.67
siguiente ecuación:

DPP = √ (X – Y ) 1
2
+ (X - Y2)2 +………… (X - Y9)2

En este estudio: DPP = 1,29

133
ANEXO Nº 04

ANALISIS DE FIABILIDAD

ALFA DE CRONBACH
BASADA EN LOS Nº DE
INSTRUMENTO
ELEMENTOS ELEMENTOS
TIPIFICADOS
CONOCIMIENTO
SOBRE EL MANEJO
0,759 11
DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
PRACTICA SOBRE EL
MANEJO DEL
0,804 14
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO

134
ANEXO N°05

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la


investigación titulada: “Conocimiento y practica en el manejo del paciente
politraumatizado por el profesional de enfermería en el servicio de
emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2018”.

Habiendo siendo informada del propósito de la misma, así como de los


objetivos; deposito la plena confianza que la información que se vierte en
el instrumento será solo y exclusivamente para fines de la investigación
asegurándome la máxima confidencialidad.

_____________________
Firma

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimadas estudiantes:
Yo Lic. Yeshira Mayté Vidal Arias y Lic. Neri Nelly Maquera Pilco,
investigadora del presente estudio, nos comprometemos a guardar la
máxima confidencialidad en cuanto a la información que se me brinde a
través del instrumento, así mismo manifiesto que los resultados del
presente estudio no le causarán perjuicio alguno.

Atte.

___________________________ _______________________
Srta. Yeshira Mayté Vidal Arias Srta. Neri Nelly Maquera Pilco
Responsable de la Investigación Responsable de la Investigación

135
ANEXO N°06
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ESCALA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR DE METODOLOGÍA
MEDICIÓN
Conocimiento Atención Conocimie Población:
¿Existe OBJETIVO GENERAL H 1: Si existe Manejo del primaria: nto alto La población
relación entre relación entre el VARIABLE Según Mario Bunge, el paciente A: Vía aérea con estará conformada
el  Determinar la relación entre el conocimiento y la INDEPENDIENTE conocimiento es un conjunto de Politraumatizado: protección de la Conocimie por todos los
conocimiento conocimiento y práctica en el práctica en el Conocimiento en el ideas, conceptos, enunciados, atención primaria columna cervical nto medio profesionales de
y práctica en el manejo del paciente manejo del manejo del paciente comunicables que pueden ser B: Ventilación y enfermería que
manejo del Politraumatizado por el paciente Politraumatizado por claros, precisos, ordenados, Respiración Conocimie laboran en el
paciente profesional de enfermería en Politraumatizado el Profesional de vagos e inexactos, clasificándolo C: Circulación y nto bajo servicio de
Politraumatiza el Servicio de Emergencia del por el profesional Enfermería en el en conocimiento científico y control de Emergencia del
do por el Hospital Hipólito Unanue de enfermería en servicio de conocimiento vulgar. hemorragia Hospital Hipólito
profesional de Tacna, 2018 el Servicio de Emergencia del D: Déficit Unanue.
enfermería en Emergencia del Hospital Hipólito neurológico
el Servicio de OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hospital Hipólito Unanue. E: Exposición al Muestra:
Emergencia Unanue. entorno Conformada por 25
del Hospital  Caracterización de la Profesionales de
136

Hipólito población del Profesional de VARIABLE Práctica Manejo del Atención Practica Enfermería.
Unanue Enfermería en el Servicio de H 0: No existe DEPENDIENTE paciente secundaria: adecuada
Práctica en el Manejo
Tacna, 2018? Emergencia relación entre el
del paciente
Ejercicio que, bajo la dirección de Politraumatizado:  Examen
 Evaluar el nivel de conocimiento y la una persona, se realiza atención físico Practica Técnica e
conocimientos en el manejo práctica en el Politraumatizado por aplicando los conocimientos secundaria inadecuada Instrumento:
el Profesional de - Trauma
del paciente Politraumatizado manejo del teóricos para adquirir destreza o tismo Constará de 2
por el profesional de paciente Enfermería en el habilidad en un trabajo o partes.
servicio de craneo
enfermería en el Servicio de Politraumatizado profesión; generalmente, es encefali Un cuestionario
Emergencia por el profesional Emergencia del indispensable para poder ejercer para medir el nivel
Hospital Hipólito co
 Describir la practica en el de enfermería en públicamente. de conocimientos y
manejo del paciente el Servicio de Unanue.  Examen de una Guía para
Politraumatizado por el Emergencia del diagnostico verificar si realiza
profesional de enfermería en Hospital Hipólito - Laborat correctamente las
el Servicio de Emergencia Unanue. orio prácticas.
 Relacionar el conocimiento y - Rayos
práctica en el manejo del X
paciente Politraumatizado por
el profesional de enfermería Realiza
en el Servicio de Emergencia correctamente

Realiza
Incorrectamente

136
ANEXO N°07

FORMATO PARA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Instrucciones:

El presente documento, tiene como objeto recoger las informaciones útiles


de personas especializadas en el tema:

“Conocimiento y Práctica sobre el Manejo del paciente


politraumatizado en las Profesionales de Enfermería del Servicio de
Emergencia del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2018”

Se compone de 10 ítems, los que acompañan con su respectiva escala de


estimación, que significa lo siguiente:

i. Representa una ausencia de elementos que absuelven la


interrogante planteada.
ii. Representa una absolución escasa de la interrogante.
iii. Representa la absolución del ítem en términos intermedios.
iv. Representa una estimación que el trabajo de investigación absuelve
en gran medida a la interrogante planteada.
v. Representa el valor mayor de la escala y debe ser asignado cuando
se aprecia que el ítem es absuelto por el trabajo de investigación de
una manera totalmente suficiente.

Marque con una (X) en la escala que figura a la derecha de cada ítem,
según la opción que merezca el instrumento de investigación.

137
HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN

PREGUNTAS ESCALA DE VALIDACIÓN


1. ¿Considera usted que los ítems de los instrumentos
1 2 3 4 5
mide lo que se pretende medir?
2. ¿Considera usted que la cantidad de ítems
registrados en esta versión son suficientes para 1 2 3 4 5
tener una comprensión de la materia de estudio?
3. ¿Considera usted que los ítems contenidos en este
instrumento son una muestra representativa del 1 2 3 4 5
universo materia de estudio?
4. ¿Considera usted que si aplicamos en reiteradas
oportunidades este instrumento a muestras 1 2 3 4 5
similares, obtendríamos también datos similares?
5. ¿Considera usted que los conceptos utilizados en
este instrumento, son todos y cada uno de ellos, 1 2 3 4 5
propios de las variables de estudio?
6. ¿Considera usted que todos y cada uno de los
ítems contenidos en este instrumento tiene los 1 2 3 4 5
mismos objetivos?
7. ¿Considera usted que el lenguaje utilizado en el
presente instrumento es claro, sencillo y no da lugar 1 2 3 4 5
a diversas interpretaciones?
8. ¿Considera usted que la estructura del presente
instrumento es adecuada al tipo de usuario a quien 1 2 3 4 5
dirige el instrumento?
9. ¿Considera usted que las escalas de medición
utilizadas son pertinentes a los objetos materia de 1 2 3 4 5
estudio?
¿Qué aspectos habría que modificar, que aspectos tendría que aumentar o que
aspectos habría que suprimirse?
…………………………………………………………………………………………………….

Muchas Gracias

______________________
Firma y Sello

138
ANEXO N°08

TABLAS DE TABULACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

EVALUACIÓN PRIMARIA

I. Secuencia del ABCDE

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Prioriza la secuencia del ABCDE 12 48% 13 52%

II. Vía Aérea y Control de la Columna Cervical

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Apertura la vía aérea
 En personas inconscientes levanta el
mentón por tracción de la mandíbula, sin
hiperextender el cuello. 11 44% 14 56%
 Revisa la boca y extrae todo tipo de
cuerpo extraño. (teniendo en cuenta las
medidas de bioseguridad)
b) Coloca cánula de Guedel, evitando que la
lengua descienda hacia la orofaringe en 12 48% 13 52%
las personas inconscientes.
c) Coloca el collar de Philadelphia,
asumiendo que toda persona
10 40% 15 60%
politraumatizada tiene lesión cervical
hasta demostrar lo contrario.
d) Aspira secreciones, cada vez que el
paciente lo requiera y coloca en posición
13 52% 12 48%
de decúbito lateral si no hay trauma
cervical.
e) Administra oxígeno al 100% por mascara
con bolsa de reservorio a un flujo de 15 Lt 12 48% 13 52%
/ mn, mejorando la perfusión cerebral.
f) Si la paciente lesionada continua apneica
e hipoxémica, la enfermera prepara el
13 52% 12 48%
equipo para la intubación endotraqueal
(orotraqueal o nasotraqueal).
g) Si es fallida la ventilación proporciona, en
forma continua ventilación manual con 12 48% 13 52%
oxígeno al 100% utilizando el Ambú
h) Una vez realizada la intubación 10 40% 15 60%

139
endotraqueal, verifique la posición del
tubo, auscultando ambos campos
pulmonares y observando expansión
torácica. Insufla el balón, fija el tubo y
conecta al Ambú, tubo en T o al ventilador
mecánico de acuerdo a parámetros
prescritos.
i) Si es imposible la intubación, prepara el
material para la cricotiroidea o
traqueostomía quirúrgica. Previo
11 44% 14 56%
consentimiento informado de él o su
familia cuando la persona esté
inconsciente.

III. Ventilación

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Valora la Frecuencia respiratoria: Respira
(Si) y No respira (No) realiza RCP-básico- 13 52% 12 48%
RCP-a
b) Inspecciona el tórax: Observa la forma
simetría en la expansión e integridad: 10 40% 15 60%
busca heridas para taparlas)
c) Identifica signos de Neumotoráx a tensión
como: ausencia de murmullo vesicular del
lado afectado, dificultad respiratoria,
agitación psicomotora, cianosis aleteo
12 48% 13 52%
nasal, taquicardia, hipotensión,
sudoración, ingurgitación de las venas
yugulares, etc. Y prepara el material
para realizar punción pleural.
d) Detecta signos de Neumotórax abierto:
observa si hay herida abierta en el pecho
con salida de burbujas de sangre
11 44% 14 56%
alrededor del sitio de la lesión. Verifica si
hay dolor, ansiedad y disnea. Coloca
apósito en la herida abierta.
e) Detecta signos de tórax inestable: Verifica
si hay asimetría y movimiento no
coordinado durante la respiración
(respiración paradójica), dolor severo y
disnea durante la inspiración, disminución 11 44% 14 56%
de la expansibilidad pulmonar, respiración
rápida poca profunda y cianosis. A la
palpación crepitaciones. Realiza
estabilidad del área lesionada.
f) Proporciona oxígeno: Asegura 13 52% 12 48%

140
oxigenación. Si la insuficiencia
respiratoria se agudiza coloca al paciente
al ventilador mecánico, previa intubación
endotraqueal, analgesia y sedación.

IV. Circulación y control de hemorragias

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Valora el nivel de conciencia (si disminuye
el volumen sanguíneo, la perfusión
cerebral se altera, lesionando los 13 52% 12 48%
hemisferios cerebrales alterando la
conciencia.
b) Controla el pulso y presión arterial 13 52% 12 48%
c) Valora el llenado capilar 12 48% 13 52%
d) Valora coloración de la piel y temperatura 12 48% 13 52%
e) Busca hemorragias y cohíbe hemorragias
11 44% 14 56%
no importantes.
f) Reposición de la volemia. – Canaliza dos
15 60% 10 40%
venas periféricas con abocat N° 18
g) Realiza prueba cruzada, de acuerdo a
12 48% 13 52%
protocolos establecidos
h) Realiza la clasificación del estado de
shock: que permite valorar el porcentaje de 12 48% 13 52%
pérdida de sangre.
i) Administra cristaloides, coloides y
hemoderivados, según la identificación de 13 52% 12 48%
clasificación del estado de choque.
j) Identifica la inestabilidad del paciente,
12 48% 13 52%
cuando presenta hemorragia extrema.
k) Aplica presión directa sobre el sitio
sangrante con una compresa estéril y
vendaje compresivo, previa revisión rápida 13 52% 12 48%
de la herida, aplicando las medidas de
bioseguridad.
l) Prepara y administra medicamentos según
prescripción médica: Omeprazol o
15 60% 10 40%
Ranitidina, ceftriaxona, Transamin,
enoxaparina etc.
m) Detecta signos de taponamiento cardiaco:
hipotensión severa, ingurgitación yugular,
tonos cardiacos pagados durante la 12 48% 13 52%
auscultación. Prepara al paciente para
Pericardiocentesis.
n) Instala y vigila la sonda vesical (débito
14 56% 11 44%
urinario)

141
o) Instala y vigila la sonda nasogástrica de
acuerdo al protocolo. (contraindicado en 14 56% 11 44%
sospecha de fractura de base de cráneo)
p) Controla estrictamente líquidos
15 60% 10 40%
administrados y eliminados cada hora.
q) Controle la temperatura corporal 15 60% 10 40%
r) Valora la colocación del CVc (pvc). 12 48% 13 52%

V. Déficit Neurológico

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Valora la escala de Glasgow: Apertura
ocular, Respuesta verbal y Respuesta 14 56% 11 44%
motora
b) Evalúa las pupilas (simetría y reacción
pupilar: presencia de anisocoria, reflejo 12 48% 13 52%
fotomotor)
c) Signos de lateralización 12 48% 13 52%

VI. Exposición

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Valora la exposición de zona afectadas:
cubriendo y previniendo la hipotermia
(teniendo cuidado de no movilizar 12 48% 13 52%
segmentos inestables, ni la columna
cervical)
b) Mantiene la dignidad (cubre
11 44% 14 56%
inmediatamente cada área valorada).

EVALUACIÓN SECUNDARIA

I. Valora el ABCD

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Valora constantemente el ABCD 12 48% 13 52%

II. Aplica nemotecnia AMECE

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Pregunta al paciente, a la familia o al
11 44% 14 56%
personal que le prestó atención: A: alergia, M:

142
medicamento que toma usualmente, E:
enfermedades anteriores, C: última comida,
E: eventos y ambientes relacionados con el
trauma.

III. Valoración de las lesiones

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) La enfermera (o) aplica y valora el índice
de severidad de las lesiones (ISS), que va 13 52% 12 48%
de 0 a 5
b) Tras la valoración ISS, realiza la
evaluación del riesgo: que va desde
12 48% 13 52%
trauma menor a una sobrevivencia
incierta.

IV. Conducta a seguir según el paciente

ITEMS SI CUMPLE NO CUMPLE


a) Paciente estable: Realiza la exploración
física completa, Cursa exámenes
auxiliares y Reevaluación de ATLS
Paciente inestable: Realiza el control de 12 48% 13 52%
daños, Preparación pre quirúrgica, Cursa
Interconsulta a UCI, para su traslado y
Restauración fisiológica.
b) Orienta al paciente y a sus familiares sobre
los procedimientos a realizar (Exámenes
de diagnóstico: radiografía. tomografía), y 15 60% 10 40%
autorización mediante el consentimiento
informado.
c) Una vez realizadas las pruebas es
necesario que la enfermera conozca los
resultados, para planear oportunamente
12 48% 13 52%
las acciones de enfermería y proporcionar
cuidados que el mismo procedimiento
exige.
d) Valora en la gestante politraumatizada:
Medición de la altura uterina, Sangrado
vaginal o salida de líquido amniótico, 15 60% 10 40%
Presencia de contracciones y Colabora en
la Evaluación feto placentaria (Doppler).
e) Estabilizado el paciente pasa a la unidad
de UCI ,para continuar su vigilancia y 14 56% 11 44%
tratamiento definitivo.

143
144

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy