Castillo NP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ciencias Físicas


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de
Fluidos

Nueva unidad de sedimentación, Quepepampa -


Chancay

MONOGRAFÍA TÉCNICA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos

AUTOR
Percy Nelson CASTILLO NIZAMA

ASESOR
Reuter Arturo ALIAGA DÍAZ

Lima, Perú
2008
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Castillo, P. (2008). Nueva unidad de sedimentación, Quepepampa - Chancay.


Monografía Técnica para optar el título profesional de Ingeniero Mecánico de
Fluidos. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos,
Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mis padres
Ya que con su esfuerzo y apoyo he podido
Lograr mis objetivos y superar las adver-
sidades y con su ejemplo sigo adelante.
PROYECTO
NUEVA UNIDAD DE SEDIMENTACIÓN,
QUEPEPAMPA-CHANCAY

ÍNDICE

1 Introducción ............................................................................................ 1
2 Antecedentes ........................................................................................... 1
3 Memoria Descriptiva ............................................................................... 2
3.1 Objetivos ........................................................................................... 2
3.2 Área del Proyecto ............................................................................ 3
3.3 Población Beneficiada ....................................................................... 3
3.4 Descripción del Sistema Existente .................................................... 4
3.4.1 Captación .................................................................................. 4
3.4.2 Línea de Conducción de Agua Cruda,
Captación – Desarenador ......................................................... 5
3.4.3 Desarenador .............................................................................. 5
3.4.4 Línea de Conducción /Buzones de Inspección ....................... 6
3.4.5 Planta de Tratamiento .............................................................. 8
3.5 Cobertura del Servicio de Agua Potable............................................ 9
3.6 Descripción del Sistema Proyectado ................................................ 12
3.6.1 Captación ................................................................................. 12
3.6.2 Tubería de Ingreso ................................................................... 13
3.6.3 Unidad de Sedimentación ........................................................ 13
3.6.3.1 Canaleta de Entrada ........................................................ 13
3.6.3.2 Pantalla Difusora ............................................................ 14
3.6.3.3 Sistema de Recolección de Lodos .................................. 14
3.6.3.4 Área de Sedimentación ................................................... 21
3.6.3.5 Canaleta de Salida .......................................................... 22
3.6.3.6 Sistema de Rebose .......................................................... 23
3.6.4 Tubería de Salida y Empalme a la Línea de Conducción
Existente ................................................................................... 23
3.6.5 Cerco Perimétrico ...................................................................... 23
4 Memoria de Cálculos ............................................................................... 24
4.1 Captación .......................................................................................... 24
4.2 Unidad de Sedimentación .................................................................. 25
4.2.1 Diseño Hidráulico ..................................................................... 25
4.2.2 Diseño Estructural ..................................................................... 28
5 Operación de La Nueva Unidad de Sedimentación ................................. 31
6 Mantenimiento de la Nueva Unidad de Sedimentación ........................ 31
7 Resumen de Presupuesto ......................................................................... 33
8 Estudio de Impacto ambiental ................................................................. 33
8.1 Objetivos............................................................................................ 33
8.2 Introducción ....................................................................................... 34
8.3 Metodologías ..................................................................................... 34
8.4 Aplicaciones Metodologicas de Identificación y Evaluación
De Impactos ambientales ................................................................... 35
8.4.1 Etapa de Construcción .............................................................. 35
8.4.2 Etapa de Operación ................................................................... 42
8.5 Plan de Manejo ambiental ................................................................. 46
8.5.1 Generalidades ........................................................................... 46
8.5.2 Objetivo del Estudio de Impacto ambiental ............................. 47
8.6 Programa de Prevención y/o Mitigacion Ambiental ......................... 47
8.6.1 Objetivos.................................................................................. 47
8.6.2 Actividades de Prevención y Mitigacion ambiental ................ 48
8.7 Programa de Monitoreo Ambiental ................................................... 53
8.7.1 Objetivos.................................................................................. 53
8.7.2 Actividades de Monitoreo ....................................................... 53
8.8 Programa de Educación y Capacitación Ambiental .......................... 54
8.8.1 Objetivos.................................................................................. 54
8.8.2 Actividades de Educación y Capacitación ambiental .............. 54
8.9 Programa de Contingencias ............................................................... 55
8.9.1 Objetivos................................................................................. 55
8.9.2 Ámbito .................................................................................... 55
8.9.3 Identificación de los Riesgos Potenciales .............................. 55
8.9.4 Implementación del Programa de Contingencia.................... 56
8.9.4.1 Etapa de Construcción ................................................... 56
8.9.4.2 Etapa Operativa ............................................................. 57
8.9.5 Medidas de Contingencia ...................................................... 58
8.10 Programa de Inversión ..................................................................... 60
9 Conclusiones............................................................................................ 62
10 Recomendaciones ..................................................................................... 63
11 Bibliografía ............................................................................................... 65
12 Anexos ..................................................................................................... 66
Anexos

Anexo 1: Presupuesto de Obra


Anexo 2: Relacion de insumos
Anexo 3: Análisis de Costo Unitarios
Anexo 4: Fórmula Polinómica
Anexo 5: Cronograma de Avance de Obra
Anexo 6: Especificaciones Técnicas
Anexo 7: Cotizaciones
Anexo 8: Especificaciones de la Motobomba
Anexo 9: Planos
GLOSARIO DE TÉRMINOS

EPS Empresa Prestadora de Servicios.


SUM Canadá Servicio Universitario Mundial de Canadá.
msnm Metros sobre el nivel del mar.
C.S.N. Concreto Simple Normalizado
PVC Policloruro de vinilo.
FFD Fierro Fundido Dúctil.
Ø Diámetro de la tubería.
IGM Instituto Geográfico Militar.
CT Cota de Terreno.
Hf Pérdida de carga.
NTP Norma técnica peruana.
DN Diámetro Nominal.
Lps Litros por segundo.
Hab. Habitantes.
p.s.i. Libras/pulgada 2
mg Miligramos
gr Gramos
m, mts Metros
seg. Segundos
P man Presión Manométrica
mca Metros de columna de agua
LGH Línea de Gradiente Hidráulica
PROYECTO
NUEVA UNIDAD DE SEDIMENTACIÓN
QUEPEPAMPA

1. INTRODUCCIÓN

La presente monografía contiene entre otros el Expediente Técnico del Proyecto


Definitivo para la Ejecución en Obra de la “Nueva Unidad de Sedimentación,
Quepepampa”, perteneciente al sistema de producción de agua potable para la ciudad de
Chancay, que pertenece al distrito del mismo nombre..
Se plantea construir dicha nueva Unidad de Sedimentación bajo las especificaciones y
normas técnicas y, reemplazar la estructura existente que se encuentran muy deteriorada y
construida artesanalmente . Con el presente Expediente Técnico y su correspondiente
ejecución en obra, se ha previsto mejorar las características geométricas a la altura de la
captación de la fuente superficial, aumentar el caudal de captación (de 29 Lps a 50 Lps).
Forman parte del Expediente Técnico, una memoria descriptiva, en la que se incluye la
descripción general de las estructuras existentes y proyectadas, memoria de cálculo,
planos, especificaciones técnicas de las estructuras proyectadas, presupuesto, análisis de
costos unitarios.
Así mismo, se realizaron coordinaciones con el Gerente y funcionarios de la EPS EMAPA
Chancay SAC. , así como los trabajadores más antiguos del sistema de agua potable de la
ciudad de Chancay, para nuestra base de datos que ayuden en la elaboración de del
presente expediente.

2. ANTECEDENTES

En el año 2002, se realizo el Expediente Técnico: “Nueva Captación y Unidad de


Sedimentación de Quepepampa”, se consideró la construcción de una nueva Captación y
una unidad de Sedimentación para 28.5 Lps.
El 9 de Febrero del 2004 la EPS EMAPA Chancay S.A.C. y SUM Canadá, firman el
Memorandum de Entendimiento, donde uno de los objetivos principales es la colaboración

1
interinstitucional para realizar la Obra de la “Nueva Captación y Unidad de Sedimentación
de Quepepampa”. y el mejoramiento de las Líneas de Conducción.
En el mes de Julio del año 2004, se presenta los estudios de los trabajos de campo
efectuados en las Galerías Quepepampa y Cerro la Culebra, donde se concluye, que la
Galería Quepepampa (10 Lps), cumplió su vida útil; debido a que presenta muchas raíces y
lodos por ser un dren agrícola, instalados por los agricultores de la zona del lugar, hace
mas de 40 años.
Reemplazar estos 10 Lps nos llevo a realizar diferentes pruebas en la Planta de
Tratamiento, para estudiar si ésta, era capaz de soportar los 10 Lps. Adicionales.
En el Mes de Agosto del año 2004, se presenta el estudio efectuado en la Planta de
Tratamiento, donde se concluye que: la Planta de Tratamiento, podría soportar hasta 40
Lps. siempre y cuando se tenga una adecuada operación y mantenimiento y, además, los
parámetros de gradiente de velocidad y tiempo de retensión no serán tan diferentes que las
condiciones actuales/existentes (Q=29 Lps).
Es así que la Planta de Tratamiento tratará como máximo un caudal de 40 Lps y por
consiguiente se diseñará el Sedimentador para un caudal de 50 Lps. Dado que la planta de
tratamiento será aumentado en un modulo de su estructura para poder tratar un caudal de
50Lps.

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1 Objetivos

El objetivo del presente proyecto que contempla entre otros la ejecución en obra según el
Expediente Técnico: “Nueva Unidad de Sedimentador”. es:
Optimizar los procesos de Tratamiento en la Planta de Quepepampa
En el futuro, ampliar la fuente superficial de 29 Lps a 50 Lps; cuando se construya
la Línea de Conducción que unirá el Sedimentador Proyectado hasta la Planta de
Tratamiento, además del proyecto complementario de aumentar la capacidad de la
planta de tratamiento en su capacidad.

2
3.2 Área del Proyecto

La ciudad de Chancay pertenece al distrito del mismo nombre y se encuentra ubicada en


la desembocadura Chancay – Huaral – Aucallama y tiene una extensión de 22, 270.80 m2,
pertenece a la provincia de Huaral Departamento de Lima.
El área del presente proyecto abarca una parte del sistema de agua potable correspondiente
a la zona donde se encuentra ubicada la actual captación y unidad de pre-tratamiento de
agua superficial.
La Unidad de Sedimentación proyectada se encuentra en la margen derecha del Canal
donde actualmente se encuentra la captación (a la altura del kilómetro “8” de la carretera
Chancay – Huaral), en el límite de los terrenos del Instituto Nacional de Investigación
Agraria (INIA). La tubería de Conducción se instalará en los caminos existentes
pertenecientes al INIA; desde la unidad proyectada hasta la planta de tratamiento
aproximadamente 1000 m. Ver Lámina Nº 1.

3.3 Población Beneficiada

La ejecución de este proyecto beneficiará directamente al 41% de la población de la


Ciudad de Chancay, es decir aproximadamente 2,399 familias, mejorando las condiciones
de abastecimiento de agua. Este porcentaje (41%), es aproximadamente la mitad de la
población del Sector 1, y toda la población de Aldea Campesina y toda la población del
Sector 2.
En el cuadro Nº 4-1, se observa la población y familias beneficiadas.
Cuadro Nº 4-1 Producción de Agua
Población
Producción Familias
Fuente Beneficiada
(Lps) Beneficiadas
(Hab.)
Pta. de Tratamiento 29.6
10,700 2,399
Gal. Quepepampa 10.4
Gal. Cerro La Culebra 54.7
15,588 3,495
Gal Molino Hospital 29.6
TOTAL 124.3 26,288 5,894
Fuente: Elaboración Propia; en base de N° Lotes Activos. - Catastro EMAPACH-SUM Canadá, 2004.

3
3.4 Descripción del Sistema Existente

Actualmente, el agua es captada del canal Chancay Bajo mediante el represamiento del
mismo utilizando 2 compuertas tipo ARMCO de Hoja Deslizante, y es conducido con una
tubería de Asbesto Cemento cuyo diámetro es 0.43 m. (diámetro medido exteriormente)
hasta la estructura que cumple la función de Desarenador. Luego el efluente es conducido
por medio de los terrenos agrícolas, a través de una tubería de 200 mm. de diámetro y
material PVC de 827 m. hasta la planta de tratamiento donde el agua es tratada.

3.4.1 Captación

La captación ha sido construida en el canal Chancay Bajo en el año 1964, se encuentra


ubicada a la altura de las oficinas del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y
comprende de una estructura de concreto a ambos lados del canal en una longitud de 10 m.

Además, cuenta con dos compuertas metálicas de hoja deslizable, que trabajan
simultáneamente para el represamiento del agua, debido a que la toma de agua (tubería de
Asbesto Cemento diámetro medido exteriormente 34 cm. y longitud 30 m.) se encuentra en
forma perpendicular a 0.90 m de la compuerta y a una profundidad de 0.69 m. del muro
superior (en la cota 116.905 msnm). La profundidad de agua en la captación es de 1.70 m.
El estado de conservación es malo ya que se observa fisuras en sus paredes laterales y parte
del caudal esta filtrándose por los terrenos agrícolas aledaños, esto es crítico ya que en el
momento menos esperado las estructuras de concreto se levantarán y flotarán, generando
grave daño a la captación. Ver foto Nº 1 y lámina Nº 2.

4
Ubicación del
Desarenador
Existente

Cota de muro
116.905 msnm

Tubería de Conducción
Existente; Captación –
Desarenador, Material:
Asbesto Cemento de 1.35 m.
de diámetro medido
exteriormente. Aprox. 16”

Foto Nº 1: Vista de la Captación, al fondo el Desarenador Existente.

3.4.2 Línea de Conducción de Agua Cruda, Captación – Desarenador

La tubería de conducción de agua cruda al desarenador es de material Asbesto Cemento de


12” aproximadamente con una longitud de 30 m.

La tubería se encuentra en malas condiciones ya que su instalación no está de acuerdo a las


especificaciones técnicas; justo a la salida de la captación la tubería presenta una gran
grieta debido a que esta no tienen una adecuada cama de apoyo de material adecuado y la
tubería se encuentra colgada. Ver foto Nº 1.

3.4.3 Desarenador

Construido en el año 1964, se encuentra ubicada en el área de la captación, es una


estructura de concreto simple de forma irregular alargada en el sentido del flujo. Tiene un
área de 15,34 m2 vista de planta y una profundidad de 1,88 m. Las tuberías de ingreso y
salida son AC 300 mm. y PVC de DN 200 mm. Respectivamente.

La altura de las paredes ha sido levantada con ladrillo en 0,52 m. debido a que esta se
encontraba en un nivel inferior al terreno y como el caudal de ingreso es mayor al de salida
ocasionaban la inundación del área. Es por ello que tanto el ingreso como la salida trabajan

5
sumergidas a 1,35 y 0,98 m con respecto del nivel superior de la unidad, que tiene una cota
de techo 116.920 msnm.

La tubería de ingreso está ubicada en forma perpendicular a la pared lateral del


Desarenador, ocasionando turbulencia en la zona de ingreso de la unidad.

La unidad no cuenta con un by-pass y tampoco con dispositivos de evacuación de lodos, lo


que ocasiona la paralización de la planta de tratamiento de agua potable cada vez que se
realiza la limpieza, llevándose a cabo esta manualmente.

La estructura de la unidad se encuentra muy deteriorada presentando rajaduras muy


pronunciadas en las paredes así como en el vertedero de salida que se encuentra destruido.
Ver foto Nº 2.

Foto Nº 2: Vista del Desarenador al fondo se observa la salida de la tubería de


conducción existente.

3.4.4 Línea de Conducción / Buzones de Inspección

Los buzones de inspección fueron construidos en el año 1964, mientras, la Línea de


Conducción fue reemplazada con material de PVC de Ø200 mm en los años 1990. La
línea tiene una longitud de 827 ml desde el Desarenador existente hasta la Planta de
Tratamiento, y una diferencia de niveles de 3.5 metros. Está línea tiene capacidad para
conducir hasta 32 Lps trabajando a presión.
6
La conducción se realiza por gravedad, se encuentra instalada en zonas agrícolas, en el
recorrido de la línea se encuentra cuatro buzones de inspección, en las que se pudo
observar que existe represamiento, mucho lodo, en todos los buzones se encontraba arañas,
cucarachas y otros animales pequeños, debido a la deficiente operación y mantenimiento.
Además todos los buzones se encuentran en pésimas condiciones estructurales, a pesar de
que todos los buzones tienen tapas, éstas no ofrecen seguridad.

Buzón 1

Foto Nº 3: Buzón de Inspección Nº 1, se observa inadecuadas condiciones estructurales.

7
Buzón 3

Foto Nº 4: Buzones de Inspección Nº 3 y 4


ubicados consecutivamente, se observa la
tubería de conducción que cruza el canal y
que se encuentra expuesto y deficiente
condiciones estructurales de los mismos.

Tubería de
Conducción
Expuesta

Buzón 4

3.4.5 Planta de Tratamiento

La Planta de Tratamiento se encuentra ubicada en la zona denominada Quepepampa en la


Cota 112.620 msnm (cota de muro ubicada en la pared lateral por lado del Sedimentador
aproximadamente a 1 m. de la tubería de salida). Fue construido en el año 1965 y cuenta
con una Unidad de Mezcla Rápida, Floculador de Flujo Horizontal y Decantador.

Actualmente, la Planta trata un caudal entre 28.5 – 29 lps en promedio, en condiciones


críticas es decir cuando la planta de Tratamiento de Quepepampa se encuentra con
deficiente mantenimiento; de las evaluaciones se ha determinado que ésta se encuentra en
las condiciones de trabajar hasta 40 lps (ver ‘Evaluación de la Planta de Tratamiento de
Quepepampa – Ciudad de Chancay’, 2005).

8
Foto Nº 5: Vista de la Planta de Tratamiento.

3.5 Cobertura de Servicio de Agua Potable

La información obtenida del Catastro Comercial se deduce que el total de usuarios de la


Empresa EMAPA Chancay es de 6543 usuarios entre activos, cortados e inactivos, se ha
considerado las dotaciones que a continuación se presentan:
Cuadro N° 2.2-1: Cantidad de Usuarios y Estimación de la Demanda (Lps) por
Sectores (Está Incluido el Sector Ampliación “5” - abastecido por Pileta).
Usuarios (Conexiones) Demand Contribució
SECTO
Domiciliar Comerci Industria a Total n al Total
R Estatal Total
ia al l (Lps) (%)
1 1,638 200 43 3 1,884 49 31%
2 1,313 316 44 4 1,677 49 31%
3 907 112 25 4 1,048 28 18%
4 948 68 11 0 1,027 13 8%
5 611 120 5 0 736 14 9%
Amp. 5 119 37 15 0 171 3 2%
Total: 5,536 853 143 11 6,543 156 100%
Fuente: Elaboración Propia y Catastro EMAPA Chancay – SUM Canadá,
Numero de Habitantes/Lote = 4.46
Nota.- La Demanda total incluye desperdicios de los usuarios

9
Es importante, mencionar que en estos momentos los Asentamientos Humanos La Soledad,
Los Álamos, Miramar y Pacifico del Sector Ampliación 5; se encuentran realizando obras
de redes de agua en convenio con el Proyecto “A Trabajar Urbano- Gobierno Peruano”,
aumentando la demanda del sistema en 13 Lps. Ver Cuadro N° 2.2-2.
Cuadro N° 2.2-2: Cantidad de Usuarios y Estimación de la Demanda (Lps) por
Sectores (Con ampliación 5 abastecido por redes)
Usuarios (Conexiones) Deman Contribu
SECT da ción al
Domicili Comerc Industri
OR Estatal Total Total Total
aria ial al
(Lps) (%)
1 1,638 200 43 3 1,884 49 29%
2 1,313 316 44 4 1,677 49 29%
3 907 112 25 4 1,048 28 17%
4 948 68 11 0 1,027 13 7%
5 611 120 5 0 736 14 9%
Amp. 5 1,126 54 43 0 1,223 16 9%
Total: 6,543 870 171 11 7,595 169 100%
Fuente: Elaboración Propio y Catastro EMAPA Chancay – SUM Canadá, 2004
Numero de Habitantes/Lote = 4.46
Nota.- La Demanda total incluye desperdicios de los usuarios
En el cuadro N° 2.2-3, se muestran un resumen de las demandas por cada uno de los
sectores.

10
Cuadro N° 2.2-3: Cuadro de Dotaciones
Tipo Sector Dotación
S1, S2 y S3 366 L/hab.-día*
Domesticas S4 y Ampliación 5 150 L/hab.-día**
S5 200 L/hab.-día**
Comerciales S1 - S5 5236 L/con-día*
Industriales S1 - S5 22549 L/con-día*
Consumo x Pileta 48.06 m3/año-pileta*
Riego x Jardín (½") 15 L/min.***
Estatal Escuelas 50 L/pers-día***
Tiendas-Muni. 40 L/pers-día***
Hospital 40 L/empleado-día***
*'Diagnostico de la Infraestructura de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la
Cuidad de Chancay,' EMAPACH-SUMC, 2000
**Guía Técnica, 'Relación de Documentos y Formatos para Realizar Tramites,´ SEDAPAL, Nov. 1998
***´Drinking-Water Distribution, Sewage and Rainfall Collection,' Francios G. Briere, 1997
En base al número de conexiones activas de agua potable se determinó la cobertura de
servicio actual, mediante la relación porcentual entre al número de lotes activos y factibles
en el sistema de agua mediante conexiones domiciliarias domésticas y el total número de
lotes en la zona de la red de agua, en base al Catastro 2004:

Nº lotes Activos : 6543


N° lotes Factibles : 1184
Nº lotes Potenciales : 1137
N° lotes Total : 8864

Cobertura = Lotes Activos y Factibles x 100 / Lotes Totales


Cobertura = 7727 x 100 / 8864
Cobertura = 87.2%

El servicio de agua potable de la localidad de Chancay presenta una cobertura del 87.2%,
en base del Catastro al mes de Marzo del año 2004.

11
3.6 Descripción del Sistema Proyectado

Se proyecta la construcción del Nuevo Sedimentador con un sistema de Evacuación de


Lodos y un cerco perimétrico de ladrillos; la tubería de salida, de Ø = 315 mm., se
empalmará a la línea de Conducción Existente Ø = 200mm.La protección del cauce con
Gaviones u otro material, será coordinado con la Junta de Regantes y los dueños de los
terrenos agrícolas aledaños al sistema de captación que actualmente vienen siendo
afectados, ya que cuando hay crecidas del caudal el agua va carcomiendo sus terrenos
haciendo que esta disminuya en área.
Se captará un caudal de 50 Lps. Actualmente, se capta 29 Lps; con las obras a ejecutar se
aumentará el caudal de la captación en 21 Lps.
La construirá la estructura a base de concreto reforzado F’ c = 210 kg/cm2, para el solado
se contempla emplear concreto simple F’c = 140 kg/cm2. Para el refuerzo en los muros y
losas se utilizará Acero corrugado Ø 1/2” y Ø 3/8”, los cuales tendrán un Fy = 4200
kg/cm2. El diseño estructural se ha desarrollado de acuerdo a los parámetros obtenidos en
el estudio de Mecánica de Suelos efectuados para el presente proyecto

3.6.1 Captación

Se encuentra ubicada a la altura de las oficinas del Instituto Nacional de Investigación


Agraria (INIA) y comprende de una estructura de concreto a ambos lados del canal en una
longitud de 10 m. y una profundidad de 1.70 m.
La toma se realizará mediante la instalación de una tubería PVC de Ø250 mm. , se
aperturará una nueva salida de Ø250 mm a una profundidad de 0.405 m (clave inferior),
hasta la altura del punto de la canaleta proyectada que tiene una cota de fondo de 116.050
msnm.; con una entrada para cada Compartimento.
Actualmente, existe la tubería de asbestos cemento del diámetro 0.43 m., que conduce el
agua al Sedimentador existente, se anulará, una vez realizado el empalme del nueva
Sedimentador a la Línea de Conducción existente. lámina Nº 2.

12
3.6.2 Tuberías de Ingreso

En el muro de la captación se picará el concreto existente, a una profundidad de 40 cm. un


diámetro de 250 mm, para insertar un niple de HFD de 250 mm., y una longitud de 0.50m.,
enseguida se acondicionará un Acople Flexible de rango escalonado de Ø250 mm., para
instalar 6.90 de tubería ISO 4422, PVC Ø250 mm.; a esta tubería se acondicionara los
accesorios siguientes:

Para el primer Compartimiento una Tee HFD de 250 x 200 mm., y una Válvula
Compuerta tipo Mazza de 200 mm. ingresando en forma directa a este
Compartimiento con un Water Stop a la Unión.
Para el segundo Compartimiento una reducción HFD de 250 x 200 mm., un
codo HFD de 200 mm. x 90° y una válvula compuerta tipo mazza de 200 mm.
ingresando en forma directa a este Compartimiento con un Water Stop a la
Unión. Mayor Detalle ver Plano N° DCSA-1

3.6.3 Unidad de Sedimentación

Se proyecta construir un Sedimentador con dos compartimentos que trabajen en paralelo


para evitar la paralización de la planta de tratamiento de agua potable cuando se realizan
los trabajos de limpieza , cada uno de los compartimentos ha sido dimensionado para 0.025
m3/seg.
Las dimensiones de cada Compartimiento son un longitud de 11.60 m., ancho de 2.80 m., y
profundidades mínima y máximas de 1.60 m. y 2.47 m., respectivamente.
Lo siguiente es una descripción de los componentes de esta unidad.

3.6.3.1 Canaleta de Entrada

Cada Compartimiento tendrá su propia canaleta de entrada con una cota de fondo de
116.050 msnm y una cota de muro de 117.155 msnm., longitud de 0.40m. y ancho 2.80m.
En medio de las canaletas se proyectará la construcción de un muro, que separará los

13
Compartimentos. En la las uniones de las tuberías de entrada y los muros se utilizarán
Water Stop.
La tubería de entrada a cada Compartimiento, será instalada en la cota de fondo de la
canaleta (116.050 msnm) y ubicada en el centro de la canaleta. Ver Plano N° DCSA-1.

3.6.3.2 Pantalla Difusora

Para obtener un flujo uniforme, se ha diseñado a la entrada del Sedimentador una pantalla
difusora a con aberturas uniformes de 8 cm. de diámetro. Los orificios serán en filas de 5 y
columnas de 10, y la separación entre orificios serán de 0.25 m. medidos radialmente; cada
Compartimiento tendrá su propia Pantalla Difusora.
No se deberá considerar la colocación de orificios en el primer quinto de altura de la
pantalla, para evitar cortocircuitos entre los vertederos de entrada y salida, como tampoco
en el quinto inferior de su altura, a fin de evitar el arrastre de lodos. Ver Plano N° DCSA-
1.
Las pantallas difusoras serán diseñadas de concreto armado, F’c = 210 kg/cm2. Ver planos
de Estructuras. Los aceros que se utilizarán serán de Ø=3/8”, a cada 25 cm en las dos
direcciones (horizontal y vertical).

3.6.3.3 Sistema de Recolección de Lodos

Para la recolección de lodos se instalará un puente deslizante de madera a lo ancho de cada


Compartimiento, que permitirá un servicio superficial y puntual en la estructura. Encima
de este puente, ira alojado una motobomba con un sistema deslizante a lo largo del puente
que permitirá el barrido total de todo el fondo del Sedimentador y a diferentes niveles en
toda el área de limpieza del Sedimentador. Los lodos serán expulsados al canal cercano
ubicado a 7-8 m. en el punto donde se produzca mayor turbulencia del canal.
La ventaja de este sistema es que no se tiene que paralizar la operación del Sedimentador
para llevar a cabo la operación y mantenimiento del tanque, además de no construir una
larga línea de conducción para la evacuación de lodos. Igualmente se evitará el desperdicio
de agua y la muy probable sedimentación de lodos en la tubería.

14
La desventaja, es que se requiere de una operación y mantenimiento realizado por personal
calificado y preparado, para no alterar el buen financiamiento de las instalaciones, además
de la manipulación del combustible en forma continua.
Se realizará, pruebas de sedimentación a diferentes concentraciones de turbidez y sólidos
suspendidos para determinar las frecuencias de Limpieza que mas se acomoden
técnicamente y económicamente, para obtener la mejor calidad de agua cruda que
ingresará a la Planta de Tratamiento.
A continuación, se presenta cada una de las características que se acondicionara en la
estructura de Sedimentador.

Detalle de los muros, con los rieles y las distancias entre muro y rieles.
Durante el vaciado de concreto de los muros; se colocarán rieles, por donde circularán las
llantas. Los rieles tendrán forma de “Ц”, de Fierro Fundido Dúctil.
Las dimensiones de los rieles por donde circularán las ruedas, tendrán las siguientes
medidas: ancho de A = 5 cm. y Altura = 1 pulg.
Los muros de concreto laterales del Sedimentador, tienen un ancho de 20 cm. y el muro de
concreto central que separa los dos compartimentos tiene un ancho de 30 cm. Los muros
laterales tendrán las siguientes reparticiones 5/10/5 cm., es decir que se dejará 5 cm. a cada
lado, para el borde, los 10 cm. será el ancho del riel donde circularán las ruedas. El Muro
Central tendrá la siguiente repartición 10/10/10 cm., es decir se dejará 10 cm. a cada lado,
por los 10 cm. será el ancho del riel donde circularán las ruedas. La altura de los rieles será
de 1”. Ver detalle
En el Plano N° CE-02. y detalles siguientes de las figuras 1 y 2.

15
Bloques de Madera 1 m x 1 m x 11/4"
Clavos Ø 1/8" x 3"
Viga de Madera 4" x 10" x 3.32 m

Perno Roscado Ø 1/4 " x 3"


Clavos Ø 1/8 " x 3"

Clavos Ø 1/4 " x 1"

Angulo 'L' 1" x 1" x 2"

Enclaje de Madera 1" x 4" x 0.60 m


Llantas de Caucho Ø 3.5"

Canaleta Metalica
(e = 3 mm)

Muro de Concreto del


Sedimentador

Figura N°1: Detalle de Empotramiento de Vigas de Madera a los Muros


Laterales (A=20 cm)

16
Bloques de Madera 1 m x 1 m x 11/4"
Clavos Ø1/8" x 3"
Viga de Madera 4" x 10" x 3.32 m

Perno Roscado Ø1/4" x 3"


1/
Clavos Ø " x 2"
4

Clavos Ø1/4 " x 1"


Llantas de Caucho Ø 3.5"

Angulo 'L' 1" x 1" x 2"

Enclaje de Madera 1" x 4" x 0.60 m

Canaleta Metalica
(e = 3 mm)

Muro de Concreto del


Sedimentador

Figura N°2 : Detalle de Empotramiento de Vigas de Madera al Muro


Central (A=30 cm.)

Detalle de Madera, donde soportará la motobomba


Con las vigas y plataformas de madera, se formará el puente deslizante.Por la facilidad de
la operación y mantenimiento, se proyecta instalar, las vigas de madera en dos partes: cada
una con dimensiones de largo = 4.00 m., ancho = 4” y altura = 10”, para los dos
compartimentos.

17
Las plataformas de madera irán alojadas sobre las vigas de madera, colocándose a lo ancho
del Sedimentador de cada Compartimiento. Las Plataformas de madera serán de las
dimensiones: 1 m x 1 m x 1¼” espesor, y se utilizarán clavos de 3” para el trabajo.
Los rieles del muro central será compartido, es decir primero se limpiará un
compartimiento y luego el otro. Se proyecta de esta forma debido a que el peso en
promedio será de 100 Kg. Ver plano CE-02 y Figuras 1 y 2.

Detalle de las llantas de jebe


Las llantas serán de caucho de diámetro = 8.5 cm. y el soporte de fierro; se ha diseñado un
solo soporte para las dos llantas; para que se deslizan en una sola dirección: Ver el detalle
del croquis en el plano N° CE-02. Las llantas serán prefabricadas con las dimensiones de la
figura siguiente.

Soporte de Llanta FFD


e = 5 mm (Soldado)

Llantas de Caucho Ø 3.5"

Figura 3: Detalle de las Llantas de Jebe

Detalle del anclaje


Se proyecta la colocación de una madera con las siguientes características 1” x 4” x 0.60
m. El anclaje de las maderas será sostenida con clavos y ángulos tipo “L” en las vigas de
madera y se colocará en el muro interno, dejando 1 cm. entre el muro y el anclaje. Ver
plano CE-02-Plano Estructural y Figuras 1 y 2.

18
Barandas de Seguridad
Se utilizará 05 barandas de seguridad verticales y 01 horizontal del diámetro 1”, armado
por un lado a la viga de madera (al lado de la salida del Sedimentador). Las barandas
verticales tendrá una altura de 1.0 m y serán roscadas por el parte inferior, con una plantilla
de 0.10 x 0.10 m x 5 mm. soldado 10 cm. del base de las barandas. Para el amarre se
aperturará un agujero de 1” en el bloque de madera en el lugar donde ubicará las barandas
verticales, insertará la baranda y sujetar la plantilla soldada a la viga de madera por pernos
e insertar una arandela en el parte inferior de la viga al parte roscado del baranda vertical;
ver detalle en el Plan CE-02. Las barandas serán de material de fierro galvanizado.
La baranda horizontal tendrá 4.0 m de longitud y tendrá 5 soportes verticales soldadas en la
parte inferior, a una altura de 1.0 m del base de la viga de madera. Ver Figura 4.

19
Figura 3: Sistema de Barandas de Seguridad Prefabricado de Aluminio

Barandas de Amarre
para Seguridad 11/2 " x 4 m Bloques de Madera 1 m x 1 m x 11/4"
(Soldado a la Baranda
Barandas Metalica para Vertical)
para Seguridad - 11/2" x 1 m
(Soldado a la Baranda
Horizontal)

Platina Fierro Galvinizado


Soldado a la Baranda
0.10 x 0.10 m x 5 mm

Arandela 11/2"

Viga de Madera 4" x 10" x 3.32 m

VER DETALLE 'A' VER DETALLE 'B' 02 Llantas de Caucho Ø 3.5"

Enclaje de Madera 1" x 4" x 0.60 m

20
Motobomba
El tipo de motobomba será el modelo DO4CA – 10 G, el líquido a bombear será agua
turbia, para un caudal de 20 Lps, con una ADT de 20 m.
Conjuntamente, con la motobomba se utilizará 1) Una manguera de succión alambrada de
4” x 6m., con niples escamados, abrazaderas y canastillas, 2) Una manguera de descarga 4”
x 15 m. con niples escamados, codos 90°, tapón ceba, 3) Carretilla para su traslado. En el
Anexo ver detalle características de la motobomba. Ver especificaciones técnicas de la
Motobomba en el anexo 8.
Se dejará previsto dos niples de PVC Ø315 mm. L=0.50 m., con sus respectivos tapones,
así como la construcción de las canaletas de lodos (Ancho = 0.40 y Altura =0.15 m.); para
una futura construcción de una línea de Evacuación de Lodos.

3.6.3.4 Área de Sedimentación

Para el diseño del área de sedimentación, se tomo las siguientes consideraciones:


Carga Superficial con que trabaja la unidad existente (167 m3/m2/día).
Las características del material que retiene, esta conformado en un 78% por limo (0.074 a
0.005 mm), arcilla (menor a 0.005 mm) y coloides (menor a 0.001 mm.), Ver cuadro Nº
3.5.2-1
Cuadro Nº 3.5.2-1 Características del Material que Retendrá

POR EL METODO DEL TAMIZADO ASTM


POR EL MÉTODO HIDROMETRO
D422
Malla Diámetro Acum. que pasa Malla Diámetro Acum. que pasa
(mm.) (%) (mm.) (%)

Nº 30 0.590 100,00 --- 0,03420 78,00

Nº 40 0.426 99,70 --- 0,02409 76,77

Nº 60 0.250 97,80 --- 0,01561 68,70

Nº 100 0.149 94,50 --- 0,00914 57,60

Nº 200 0.074 79,50 --- 0,00644 54,57

--- 0,00465 49,52


--- 0,00234 45,02
--- 0,00095 38,96
Fuente: Laboratorio de Mecánica de Suelos UNI – ET Nueva Captación y Unidad de Sedimentación de
Quepepampa-año 2002.

21
Se utilizará como unidad de pre-tratamiento la sedimentación. Se ha realizado el ensayo de
sedimentabilidad para 490 UNT.

Cuadro Nº 3.5.2-2: Ensayo de Sedimentabilidad

Tiempo de Velocidad Carga Turbiedad Eficiencia


Sedimentación Sedimentación Superficial (%)
(min) (cm/seg) (m3/m2/d) (UNT)
1 0,125 108 394,00 0,20
1,5 0,083 72 351,33 0,28
2 0,063 54 330,00 0,33
3 0,042 36 288,00 0,41
4 0,031 27 244,00 0,50
5 0,025 22 224,00 0,54
7,5 0,017 14 206,00 0,58
Fuente: Expediente Técnico Nueva Captación y Unidad de Sedimentación de Quepepampa-año 2002.

Las turbiedades obtenidas para los diferentes tiempos de sedimentación han sido tomadas a
una altura de 7,5 cm.
Se realizó el dimensionamiento del Sedimentador, con una carga superficial de diseño 72
m3/m2/día. Obteniendo, un ancho de 6.30 m. Longitud de 13.20 m. y una profundidad de
3.12 m.
Asimismo, se consideró una pendiente de diseño 3% en dirección del ingreso, donde se
acumularán los lodos. También, se consideró una pendiente de 5% en dirección a las
paredes laterales del Sedimentador. Ver plano DS-01.

3.6.3.5 Canaleta de Salida

El agua de los dos compartimentos se juntas en la canaleta de salida. Esta canaleta tendrá
un ancho de 0.50 m. y longitud de 5.90 m. (medidas internas), la cota de fondo en el centro
será 115.905 msnm con una pendiente de 1% en dirección de la salida del flujo.

22
El flujo que viene del Sedimentador, por rebose caerá a la canaleta de salida, pasando por
un vertedero rectangular, que se construirá a lo largo de cada Compartimiento.
El muro del vertedero tendrá 20 cm. de espesor, y se construirá, con un bisel en la parte
superior que tendrá un ángulo de 45° en respecto a un plano horizontal.
En la las uniones de las tuberías y los muros se utilizarán Water Stop.

3.6.3.6 Sistema de Rebose

Se contará con un sistema de rebose, que será una abertura de 200 mm. en la pared lateral
del Sedimentador, ubicada al inicio de la canaleta de salida y a 20 cm. por debajo de la cota
del muro (cota 117.155 msnm), el diámetro de la tubería será 200 mm, material PVC y
descargará directamente al canal cercano mediante 3.0 m. de tubería. Ver Planos N° DS-
01, DCSA-1.

3.6.4 Tubería de Salida y Empalme a la Línea de Conducción Existente.

A la canaleta de salida del Sedimentador, se insertará un niple de HFD con un diámetro de


300 mm. y longitud de 0.50 m., por encima de los 10 cm, del fondo (cota al clave 116.305
m). Luego se adecuará con un acople flexible de amplio rango escalonado de FFD del
diámetro 315 mm., se utilizará una reducción de FFD de 315 mm. x 200 mm. y se
empalmará a la tubería existente de PVC de 200 mm (cota de clave inferior proyectada de
115.710 msnm).
Para realizar el empalme, se usará una reducción de 315 x 200 mm. de FFD, un codo de
FFD de 200 mm. x 22.5°, un codo de FFD de 200 mm. x 11.25° y dos tubos PVC-ISO
4422 de 200 mm., empalmándose a la tubería existente. Ver Plano N° DCSA-1.

3.6.5 Cerco Perimétrico

El cerco perimétrico tendrá un ancho de 8.80 m., y longitud de 17.20 m., una altura de 3.00
m., y se colocará zapatas en cada esquina con dimensiones 1.00 m. x 1.00 m. Las
columnas irán distribuidas en el largo a cada 3.10 m. y en ancho variable (ver plano N°
CP-01 para detalles).

23
Se considera un cimiento corrido de 1+10+30%PG, que tendrá Alto de 1.0m. y ancho de
0.50. Una viga de Cimentación (F’= 175 kg/cm2). Y un sobrecimiento corrido de
1+8+25%PG, que tendrá un ancho de 0.15 m., donde se levantarán los muros de ladrillos
tipo soga. En el muro adyacente al canal se dejará una ventana, con altura =20 cm., a lo
largo de la pared lateral (entre las columnas).
Al finalizar los muros se colocará una viga de amarre de 0.20 m. de altura y 0.15 m. de
espesor.
Se diseño con una puerta metálica con dos hojas, cuyas medidas Ancho=2.00m y
Alto=2.00m.
Entre los muros del Sedimentador y el cerco perimétrico colocará una vereda de concreto,
con medidas variables. Ver plano N° CP-01.

4 MEMORIA DE CALCULO

A continuación se presenta los cálculos para el dimensionamiento de las estructuras


propuestas; captación, tubería de conducción y unidad de sedimentación incluida la tubería
de evacuación de lodos.
En la captación se aperturará un nuevo ingreso de diámetro 250 mm. una profundidad de
0.40 m (hasta la clave) de la cota del muro 116.905 m, se instalará la tubería L = 6.90 m.
que ingresará independiente a cada compartimiento de la Unidad de Sedimentación. Ver
Ítem 3.6.2, detalle de ingreso y Plano DCSA-1.

4.1 Captación

Ecuación Salida de Orificios: Q = Cd A (2gH)1/2

Donde:
Cd = Coeficiente de Descarga (valor tomado 0.62)
G = Gravedad
H = Perdida de Carga

El nivel existente del agua en la captación es 116.855 m. y el punto de toma de agua al


centro de la tubería es de 116.380 msnm.

24
Con un Caudal de diseño, Qd = 0.050 m/s, el diámetro mínimo de la tubería de entrada
para el Sedimentador será:
Q =VxA = Cd A (2gH)2 V = 0.62 ((2x9.81x.475) ½
V = 1.89 m/s

A = (0.05m3/seg) /(1.89 m/s) = 0.026 m2

D = 0.184 m. = 200 mm
Entonces, el diámetro mínimo sería 200 mm. Se elige una tubería con un diámetro de Ø250
mm con la instalación de dos válvulas de compuerta que controlarán el caudal de ingreso a
cada Compartimiento.

4.2 Unidad de Sedimentación

4.2.1 Diseño Hidráulico

Caudal de diseño (Qd)


Debido a que se ha considerado dimensionar dos compartimentos que trabajen en paralelo,
el caudal de diseño de cada unidad es de:

Qd = 0.025 m3/seg.

Velocidad de Sedimentación (Vs)

Obtenida de la prueba de sedimentabilidad:


Vs = 0,00083 m/seg.
Área Superficial (As)
As = Qd/Vs
As = 0.025/0.00083 = 30.12 m2

Longitud de la zona de sedimentación (L2)

Se adoptará un ancho (B) de 2.80 m, la longitud (L2) de la zona de sedimentación será:

25
L2 = As/B = 30.12/2.80
Reemplazando valores obtenemos:
L2 = 10.76 m. Se asume: H = 1.60 m.

Longitud Total (L)

Adoptando una separación L1 = 0,85 m entre la entrada y la cortina de distribución de


flujo, la longitud total (L) de la unidad es de:
L = L1 + L2
L = 0.85 + 10,76 = 11.61 m
Adicional para conseguir estabilizar el flujo se deben guardar las siguientes relaciones
entre las diversas dimensiones del Sedimentador
2,80 < L2 / B < 6
6 < L2 / H < 20
Reemplazando valores tenemos:
L2 / B = 10.76/2.80 = 3.84 m. valor aceptable
L2 / H = 10.76/1.60 = 6.62 m. valor aceptable
Velocidad Horizontal (VH)
Es recomendable que la velocidad horizontal sea menor a 0,55 cm./seg.
Q = VH x A
0.025 m3/seg = VH 2.80 m x 1.60 m.
VH = 0.558 cm/seg. Velocidad se encuentra en el límite del rango recomendado
(tomamos el valor).

Tiempo de retención (To)

To = Volumen / Caudal = B x L x H / Q = 2.80 x 11.61 x 1.60 m3 / 0.025 m3/seg. To =


0.54 horas.
Es el tiempo de retención es el periodo en el cual sedimentarán sólo las partículas que
tienen la velocidad de diseño (Vs=0,00083 m/seg.).

26
Altura máxima en la unidad (Tolva de lodos)

Asumiendo una pendiente de 5% para el fondo de la unidad la altura máxima de la unidad


(en la tolva de lodos), es de:
H1 = H + 0,05L2 = 1.60 + 0.03x10.76
Reemplazando valores obtenemos:
H1 = 1.92 m.

Altura de Agua en el Vertedero Triangular (H2)


Se adoptará un vertedero triangular, mediante la siguiente fórmula se dimensionará las
características del mismo:
h = (Q / 1.4) 0.4
h = (0.025/1.4) 0.4 = 20 cm. tirante de agua, sumamos 10 cm. la altura total será
igual a h = 30 cm.

Diseño de la pantalla de distribución de flujo


Adoptando una velocidad de paso (Vo) a través de los orificios de la pantalla de 0,10
m/seg., el área total de orificios (Ao) que cumple con esta condición será:
Ao = Q / Vo
Ao = 0,250 m2
Si se adopta orificios de 0.10 m de diámetro (D), el área (ao) de cada orificio es de:
ao = 0,005 m2
El número de orificios “n” necesarios en este caso es de:
n = Ao / ao
n = 50
Altura de la pantalla cubierta por orificios
h = H – 2/5H
h = 0.96 m
Asumiendo 10 orificios en el sentido horizontal (N1) y 5 en el sentido vertical (N2), el
espaciamiento entre orificios (a), es el siguiente:
a = h / (N2 –1)
Reemplazando valores:
a = 0,24 m

27
El espaciamiento (a1) de los orificios horizontales con respecto a la pared es de:
a1 = (B-a*(N1 –1))/2
a1 = 0,32 m

Diseño del sistema de limpieza (futuro)


Adoptando una sección A2 de 0,036 m2 con 0,24 m de ancho (b) y 0,15 m de alto (h), para
el canal de limpieza. Asumimos la misma sección para la compuerta de drenaje y se
verifica el tiempo de vaciado (T1) de la unidad en estas condiciones, mediante el siguiente
criterio:
T1 = 60*As*H 0,5*4850*A2
T1 = 10.597 minutos

4.2.2 Diseño Estructural

Losa de Cimentación
Cálculo de la carga muerta
Muros May = 2,4 (0,20 x 12.,00 x 2,70) x 2 = 31,10 ton
Muros Men = 2,4 (0,20 x 6,00 x 1,90) x 2 = 10,94 ton
Muros Int = 2,4 (0,30 x 12,00 x 2,40) x 1 = 20,74 ton
Po = 62,78 ton
Wu = 1,4 Po / Alosa = 1,4 (62,78) / 12,40 (6,80) = 1.04 ton/m2

Cálculo del acero paralelo al lado mayor

Wu1 = 1.04 (1,00) = 1.04 ton/m

28
Considerando un empotramiento en zapatas:
Mu = 1.04 (8,30)2 / 24 = 2.985 ton-m(momento positivo)
Mu = 1.04 (8,30)2 / 12 = 5.970 ton-m(momento negativo)

As = Mu / 0,90 x Fy(d-a/2) a = As x Fy / 0,85 f´c x b


As (+) = 6,40 cm2 ⇒ ∅ 1/2 ” @ 0,20
As (-) = 12,80 cm2 ⇒ 2 ∅ 1/2 ” @ 0,20 (Acero inferior en la zapata)

Cálculo del acero paralelo al lado menor (l = 2,85)


Mu = 1.04 (2,85)2 / 8 = 1.06 ton-m
As (+) = 2,26 cm2
As min = 0,0018(100)(12,5) = 2,25 cm2
⇒ As (+) > As min
∴ USAR: ∅ 3/8“ @ 0,20

Cálculo de muros exteriores

∅ = 32º
γm = 1,90 ton/m3
σt = 2,00 kg / cm2
Ka = tg2(45- ∅/2) = 0,307

29
Diseñaremos para el caso más desfavorable (vacío)
E1 = Ka γm (h – h´) h = 2,60 m.
E2 = E1 + h´(γs - γw) Ka + γwh´ h´= 1,40 m.

⇒ E1 = 0,307(1,90)(2,60-1,40) = 0,70 ton.


E2 = 0,70 + 1,40(1,80-1,00)0,307 + 1(1,40) = 2,44 ton.

MB
= E1 (1,20/2) x (1,20/3 + 1,40) + E1(1,402/2) + (E2 – E1) (1,40/2) (1,40/3)
MB = 1,08 E1 + 0,98 E1 + 0,327 (E2 – E1)
MB = 1,73 E1 + 0,327 E2
MB = 2,01 ton.-m.

Mu = 1,7 (2,01) = 3,42 ton-m


As = Mu / 0,90 (d-a/2)Fy a = As x Fy / 0,85 F´c x b

Acero vertical = As = 5,26 cm2 ⇒ usar ∅ 1/2” @ 0,25 Refuerzo en dos capas

Cálculo del Acero Horizontal en muros

Como ∅ vertical < ∅ 5/8” y Fy > 4 200


⇒ ρ = 0,0020
1.- Para Muro de bt = 0.15 m

30
As = 0,0020(100)(15) = 3,00 cm2/m ⇒ usar ∅ 3/8“ @ 0,20 en una capa
2.- Para Muro de bt = 0.20 m
As = 0,0020(100)(20) = 4,00 cm2/m ⇒ usar ∅ 3/8“ @ 0,20 en dos capas
3.- Para Muro de bt = 0.30 mAs = 0,0020(100)(30) = 6,00 cm2/m ⇒ usar ∅ 3/8“ @ 0,20
en dos capas

5 OPERACIÓN DE LA NUEVA UNIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Para la limpieza del Sedimentador:


1. En las primeras semanas de operación del Sedimentador se regulará la cantidad de
vueltas con las que trabajarán las válvulas para la operación y mantenimiento. Para
la calibración de las válvulas, el trabajo se realizará en forma simultanea entre el
caudal de ingreso a la planta de tratamiento (por medio del vertedero triangular), y
el Sedimentador proyectado.
2. Debido a la variación de la turbiedad que se originará con la construcción del
Nuevo Sedimentador, en el ingreso a la Planta de Tratamiento, se deberá calibrar la
nueva concentración del coagulante que se aplicará al caudal de ingreso a la Planta.
3. Se recomienda un (01) trabajador para la operación del Sedimentador, que será el
mismo operador de la Planta, que previamente será capacitado, en diferentes
aspectos, como manipulación de válvulas, inconvenientes con la estructura de
captación, aplicación de coagulante, lectura de turbidez y otros trabajos
relacionados.
4. El operador, deberá monitorear que no existe una acumulación de lodos debido a la
evacuación de lodos.

31
6. MANTENIMIENTO DE LA NUEVA UNIDAD DE SEDIMENTACIÓN

Para la limpieza del Sedimentador:


1. Cerrar la válvula de compuerta del Compartimiento del Sedimentador donde se
realizará la limpieza. Ajustar la válvula de compuerta del otro Compartimiento
para aumentar el caudal de ingreso hacia el otro Compartimiento (lo que se
calibrará durante la primera limpieza).
2. Se ubicará la motobomba sobre el puente deslizante.
3. Se colocará la manguera de succión a la Unidad de Sedimentación y la manguera
de descarga por la ventana del cerco perimétrico.
4. Se encenderá la motobomba, manteniendo los cuidados respectivos.
5. Con las mangueras de succión y descarga, se podrán limpiar y posteriormente
bombear el agua del Compartimiento que esta en operación, para finalizar la
limpieza de los muros laterales, esquinas y otros.
6. Al finalizar la limpieza, las herramientas utilizadas, incluidas la motobomba y las
mangueras, deberán ser guardada en la Planta de Tratamiento y/o en otro lugar
más seguro.
7. Se aperturará las válvulas compuerta, para la operación habitual.
8. La frecuencia de la limpieza será realizada de acuerdo al cronograma que el Jefe
de Operaciones realizará de acuerdo a lo más conveniente para las condiciones de
la acumulación de lodos.
9. La cantidad de trabajadores para la limpieza deberá ser entre 5 y 6 operadores,
distribuidos de la siguiente forma: la limpieza al interior del Sedimentador tres
(03) operadores, manipulación y operación de la Motobomba dos (02)
operadores, trabajos varios un (01) trabajador, para las necesidades/urgencias que
se tengan.
10. Los trabajadores serán previamente capacitados en diferentes aspectos de la
limpieza, como el encendido del equipo de bombeo y para la manipulación antes,
durante y después de realizar la limpieza, manipulación de las válvulas de
compuerta y otros trabajos relacionados.
11. Las vigas de madera que servirán como soporte para el Equipo de Bombeo
contarán con barandas de seguridad, que estará ubicada por el lado donde no

32
dificulten las labores de limpieza. En todo momento, los operadores deberán
mantener las normas de seguridad, evitando las actos que van en contra de la
seguridad de los mismos trabajadores.
12. Los lodos resultantes de la limpieza serán arrojados al canal adyacente
directamente a través de la manguera de descarga. El punto de evacuación será
donde exista mayor turbulencia del canal.
13. Se tomarán en cuenta todas las especificaciones técnicas del proveedor del
equipo de bombeo.
14. Se deberá prever y contar con anticipadamente, con todas las herramientas y
materiales para la limpieza, como escobillones, baldes y otros herramientas.

7. RESUMEN DE PRESUPUESTO

Cuadro N° 6-1: Resumen de Presupuesto - Nueva Unidad de Sedimentación


RUBROS PRINCIPALES MONTO (S/.)
Mano de Obra 14,964.74
Materiales 53,011.78
Equipos 10,775.54
COSTO DIRECTO (CD) 78,751.10
GASTOS GENERALES TOTALES (GG = 15% CD) 11,812.82
SUB – TOTAL 90,564.92
IMPUESTOS GENERALES A LAS VENTAS (19% SUB- 17,207.33
TOTAL)
TOTAL (S/.) 107,772.25

El costo para la construcción de la Obra de la Nueva Unidad de Sedimentación asciende a


la suma de Ciento Siete Mil Setecientos Setenta y Dos Con 25 /100 Nuevos Soles.

33
8 . ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 Objetivo
El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del proyecto definitivo
“Nueva Unidad de Sedimentación” es identificar, predecir, evaluar, e interpretar los
impactos ambientales generados por la ejecución del proyecto; estableciendo las medidas
necesarias para su control y/o mitigación, en las etapas de construcción y operación del
proyecto.

Identificación de las fuentes potenciales de contaminación ambiental debido a la obra


propuesta.

Investigar las condiciones existentes en el campo; condiciones económicas, sociales,


infraestructura y biológicas.

Revisar y analizar los costos y beneficios de la obra propuesta; los efectos


inmediatamente (i.e. durante la etapa de construcción), los efectos futuros (i.e. largo
plazo), los efectos acumulativos (i.e. efectos conjunto con otra proyectos).

Participación comunal por medio de una consulta pública con los dirigentes de la
Junta de Regantes y Ministerio de Agricultura.

Recomendar medidas para minimizar y/o eliminar los impactos ambientales.

8.2 Introducción

La identificación y evaluación de los impactos ambientales que se presentan durante la


construcción y operación del Proyecto “Nueva Unidad de Sedimentación” permitirá
implementar el Plan de Manejo Ambiental como un instrumento importante para prevenir
con un conjunto de medidas de mitigación, control, compensación social y contingencia, la
conservación del medio ambiente; así como, determinar el costo de implementación del
Plan de Manejo Ambiental.
En tal sentido, para identificar y evaluar los impactos ambientales, ha sido necesario la
descripción del Sistema Ambiental, que incluyen los componentes ambientales físicos,

34
biológicos, socio-económicos y culturales, con el fin de evaluar como sería afectado el
ecosistema por el conjunto de acciones que conlleva la ejecución y operación del proyecto
“Nueva Unidad de Sedimentación”, así como determinar los efectos del medio ambiente
sobre el proyecto.

8.3 Metodologías
Una colección de preguntas se usa para formar los elementos de análisis que ayudará en la
identificación de los impactos directos del proyecto e impactos interrelacionados con otros
proyectos, medioambientalmente beneficioso y medioambientalmente dañando.
Los impactos medioambientales son identificados más fácilmente investigando
características del proyecto y efectos en detalle en su ambiente circundante en cada uno de
las categorías siguientes en la construcción y las fases operacionales:

Categoría I Clima y Calidad de Aire


Categoría II Geología y Geomorfología
Categoría III Recursos Hídricos y Calidad del Agua
Categoría IV Suelos y Capacidad de Uso de la Tierras
Categoría V Ecosistemas y Ecología
Categoría VI Ruidos y Vibraciones
Categoría VII Salud y Enfermedades
Categoría VIII Aspectos Socioeconómicos, Culturales y Arqueológicos

8.4 Aplicaciones Metodologicas De Identificación y Evaluación De Impactos


Ambientales.

Se identificarán los factores ambientales que serán alterados y que generarán Impactos
Ambientales, durante los procesos de construcción y operación del proyecto “Nueva
Unidad de Sedimentación.”

35
8.4.1 Etapa de Construcción

La lista de preguntas que se presenta líneas abajo, de respecto al proyecto “Nueva Unidad
de Sedimentación” se usa para generar los impactos medioambientales potenciales durante
la fase de la construcción.

CATEGORÍA I: CLIMA Y CALIDAD DE AIRE

1.- ¿El proyecto estará emplazado en una zona de fuertes precipitaciones?


La ciudad de Chancay está situada en la costa desértica del país, de baja latitud, presenta
un clima subtropical desértico, casi sin precipitaciones, exceptuando algunas lloviznas
esporádicas en los meses de Junio a Agosto.

2.- ¿Cuál es el comportamiento de los vientos locales?


Los vientos registrados en los diferentes lugares del Valle tienen una velocidad promedio
que varía entre 1 y 3 m/seg.

3.- ¿Se producirá contaminación del aire durante el proceso constructivo?


No se producirá contaminación del aire durante la etapa constructivo, solamente la emisión
de polvo durante las actividades de movimientos de tierra y en el transporte y descarga de
materiales, lo cual significará un impacto leve y temporal.

4.- ¿El clima de la zona, puede afectar el proceso constructivo?


En el proceso constructivo, no se ha generado ningún problema ocasionado por el clima de
la zona.

36
CATEGORÍA II: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

5.- ¿El proyecto se realizará sobre una zona agrícola?


El área donde se reemplazará la Sedimentador se encuentra proyectada en la margen
derecha de un canal de regadío y en el límite de los terrenos agrícolas del Instituto
Nacional de Investigación Agraria (INIA).

6.- ¿Se pueden presentar problemas en la estabilidad del suelo?


En la zona del proyecto existe predominio de terreno agrícola con una napa freática
aproximadamente 1.40 m abajo del parte superior del muro de la nueva unidad, con el
tanque sumergido aproximadamente 1.60 m en agua subterránea, según las mediciones
realizadas en la calicata. La napa freática presentará dificultad para la excavación y
construcción de los muros de concreto de la unidad (nota: la profundidad máxima de las
zapatas de la unidad es 3.0 m). Las calicatas preliminares demuestran una velocidad baja
de recuperación de agua subterránea.

La unidad de sedimentación se construirá adyacente a un canal de regadío, con un punto


critico ubicado aproximadamente 2.0 m del limite del canal.

CATEGORÍA III: RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DE AGUA

7.- ¿A que profundidad se encuentra la napa freática?


La napa freática esta aproximadamente 1.40 m abajo el nivel del parte superior del muro de
la nuevo Sedimentador.

8.- ¿Se puede producir la contaminación de cuerpos de agua?


No contaminará ningún cuerpo de agua durante la construcción.

CATEGORÍA IV: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

9.- ¿Cuál es el uso actual de la zona donde se realizará el proyecto?

37
El uso del terreno en la zona del proyecto es de uso agrícola. El área donde se encuentra el
Desarenador existente y donde se construirá el nuevo Sedimentador pertenece a EMAPA
Chancay desde hace más de 40 años.

10.- ¿La calidad edáfica será afectada por las actividades constructivas?
La calidad del suelo no se efectuará durante las actividades constructivas.

CATEGORÍA V: ECOSISTEMAS Y ECOLOGÍA

11.- ¿Existen especies en vías de extinción?


No existen especies en vías de extinción en la zona del proyecto.

12.- ¿Las obras proyectadas afectarán la flora nativa de la zona?


Las obras proyectadas no afectarán la flora nativa de la zona.

CATEGORÍA VI: RUIDOS Y VIBRACIONES

13.- ¿La ejecución del proyecto generará contaminación acústica?


Un nivel menor de ruido ocurrirá en la etapa de construcción debido al uso de equipo
pesado y durante la colección de materiales de desmonte. Sin embargo, debido a la
ubicación aislada del proyecto, lejos de los animales y habitantes, este efecto es
considerado insignificante.
CATEGORÍA VII: SALUD Y ENFERMEDADES

14.- ¿La población de Chancay será susceptibles a alguna enfermedad debido al


saneamiento deficiente?
El proyecto propuesto no tendrá un afecto en el área durante la etapa de construcción.
15.- ¿Existen enfermedades endémicas en la zona del proyecto que puedan afectar al
personal de obra?
En la zona del proyecto no existen enfermedades endémicas que puedan afectar al personal
de obra, pero debido a la alta proliferación de mosquitos se recomienda el empleo de
repelentes.

38
16.- ¿Es posible la ocurrencia de accidentes durante la ejecución de las actividades
constructivas?
Ningún accidente se prevea, todos los pasos se tomarán para respetar la seguridad en el
sitio.

CATEGORÍA VIII: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y


ARQUEOLÓGICOS

17.- ¿Que instituciones han participado en el proyecto?


El proyecto se ha llevado a cabo con la participación de la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Chancay - EMAPA CHANCAY y el Servicio Universitario
Mundial del Canadá - SUM Canadá.

18.- ¿Cuál es el estado actual del sistema de agua de Chancay?


Presenta adecuada continuidad de servicio, con un promedio de 17 horas de
servicio, presenta presiones variables, carecen de sectores aislados por lo que algunos
sectores tienen más continuidad de servicio que otros sectores; además hay altos
porcentajes de fugas y desperdicios. Existen áreas en el sistema dónde las casas se sitúan a
las elevaciones altas y debido a la disposición natural de la tierra, el agua no alcanza estas
zonas durante las horas del consumo máximas.

Además, la zona Sur de la ciudad es considerada un área de la expansión en dónde


generalmente se instalaron las tuberías en un modo des-organizado e inadecuado, que
también causa una pérdida de presión de agua y una incidencia alta de fugas debido a las
instalaciones inadecuadas. Hay un gran sector de la ciudad, en el orden de mil lotes, dónde
el abastecimiento de agua es por piletas comunales. Un factor que contribuye a las
condiciones de pobreza en la zona Sur es la inmigración rápida (arrastrado a la región
debido a la agricultura y proximidad a Lima) y los modelos de desarrollo desorganizados.
19.- ¿El proyecto comprende a las futuras zonas de expansión urbana?
El proyecto comprende futuras zonas de expansión urbana directamente en que el nuevo
Sedimentador y, en el futuro, una nueva Línea de Conducción, aumentará la producción de
agua potable para la Ciudad de Chancay en 10 Lps, lo que es importante tomar en
consideración el crecimiento poblacional en la zona Sur de Chancay.

39
20.- ¿El proyecto interfiere con otros proyectos de la zona?
El proyecto no interfiere con otros proyectos de la zona.

21.- ¿El proyecto se construirá sobre áreas de propiedad privada?


El área donde se encuentra el Desarenador existente y donde se construirá el nuevo
Sedimentador pertenece a EMAPA Chancay hace más de 40 años.

22.- ¿Cuál es la actividad industrial en Chancay?


La actividad industrial en Chancay es la producción de harina de pescado.

23.- ¿La expectativa de generación de empleo, será causante de procesos de


inmigración?
El proyecto no será causante de procesos de inmigración debido a que la generación de
empleo se limitará a 10-20 puestos de trabajo temporal de mano de obra no calificada.

24.- ¿Durante el proceso constructivo, la población local será beneficiada?


En la etapa constructiva del proyecto, la generación de empleo será de significancia leve,
pero importante (10 - 20 puestos de trabajo para mano de obra no calificada durante un
periodo de 2 meses).

Evaluando las respuestas sobre los impactos siguientes se identifican:

Cuadro N° 3.1-1: Interacciones Negativas en la Etapa Construcción

Grado de
Por Descripción del Impacto
Impacto

Trazo y Para trazo y replanteo de la unidad de sedimentación


Efecto será necesario cortar arbustos pequeños en el área del
Replanteo
Menor proyecto.
Puede La eliminación de los arbustos en la zona donde se
Mitigarse construirá la unidad de sedimentación durante las
Destrucción de excavaciones.
Paisaje
Acumulación de material excedente para los
períodos largos durante el proceso de construcción.

40
Con la presencia de zanjas y excavaciones, hay
restricciones en acceso a las chacras para la gente de
Instalación de la zona que usualmente usan los caminos
Tuberías y carrozables.
Empalmes En la zona de la captación, jóvenes de la zona se
recrean nadando, etc., una actividad que se
restringirá durante la fase de la construcción.
Para realizar los empalmes del nuevo sistema al
Discontinuidad existente, se necesitará paralizar la producción de
en Servicio por agua potable en la planta de tratamiento durante del
Empalmes empalme, reduciendo la producción de agua en la
ciudad en un 24%.
La obra de la nueva unidad de sedimentación es una
gran inversión de EMAPA Chancay (i.e. en mano de
Costos y
obra, algunos materiales, coordinaciones con dueños
Recursos de la
de chacras y entidades privados y públicos), con
EPS
poca recuperación de recursos económicos en el
plazo corto.
En las proceses de traslado de maquinarias pesadas,
excavación de zanjas, relleno, compactación se
Movimiento de producirá una alteración leve de la atmósfera, debido
Tierra al polvo que se generará, pero como es una zona
agrícola, donde se acostumbra a la presencia de
movimiento de tierra, la molestia será mínimo.
Para el personal que participen directamente en los
procesos de construcción, hay riesgos de accidentes
Salud y
si ellos no tienen una buena capacitación de
Seguridad
seguridad en obra y no tienen el equipo de protección
personal apropiado.
La nueva unidad se construirá a una distancia de 2-3
Efecto metros del canal de regadío lo que causaría
Moderada Inundación y problemas de instabilidad del terreno entre la
Puede Erosión excavación y el canal. Inestabilidad o erosión del
Mitigarse terreno traería como consecuencia la inundación del
área de la unidad.

Cuadro N° 3.1-2: Interacciones Positivas en la Etapa Construcción


Grado de
Por Descripción del Impacto
Impacto

41
Por medio de conversaciones con dirigentes de la
Junta de Regantes de esta zona y con los dueños de
los terrenos agrícolas, alrededor del proyecto,
EMAPA Chancay tendrá la oportunidad a informar
de la población de la obra propuesta, presentar un
Coordinaciones cronograma de actividades, explicar los impactos
y ambientales de la obra (positivos y negativos), los
Consultaciones beneficios y costos a largo tiempo.
con Entidades
La población tendrá la oportunidad de expresar sus
Particulares y
Efecto preocupaciones en relación al proyecto,
Públicos
proporcionar ideas y opiniones que contribuya a las
Significante medidas de mitigación.
La consulta tendrá que reforzar las interrelaciones
entre la población y EMAPA Chancay, para mejorar
el nivel de confianza.
La ejecución de la obra, presenta una gran
Educación y oportunidad de capacitación para personal no
Capacitación calificado, calificado, ingenieros jóvenes por medio
de charlas y en las labores diarias de la obra.
Desarrollo de oportunidades laborales temporales
Empleo
durante la ejecución de la obra.

Los impactos negativos potenciales del proyecto propuesto son en el rango de menor y
moderado; sin embargo, todos son impactos se puede mitigar. El impacto más grande, por
lo que se refiere a la mitigación, es la posibilidad de erosión e inundación en el área del
proyecto, un impacto que está dirigiéndose actualmente en la etapa de planificación a
través del contratar de un ingeniero profesional con la experiencia trabajando en terrenos
saturados, lo que dirigirá la construcción del Sedimentador de una manera que reducirá
riesgos de erosión e inundando.
Los impactos restantes son menores y en todos los casos se puede evitar con un buen Plan
de Construcción y de Manejo Ambiental.

Los impactos positivos del proyecto propuesto se categoriza como significante, con el
mejoramiento en la calidad de agua, la aumentación en producción de agua potable,
fortalecimiento de relaciones entre EMAPA Chancay y la comunidad y en la generación de
oportunidades laborales y de capacitaciones.

42
8.4.2 Etapa de Operación

La lista de preguntas que se presenta línea abajo, con respecto al proyecto “Nueva Unidad
de Sedimentación” se usa para generar los impactos medioambientales potenciales durante
la fase de la construcción.

CATEGORÍA I: CLIMA Y CALIDAD DE AIRE

25.- ¿Se producirá contaminación del aire durante el proceso de operación?


No existirá contaminación del aire durante el proceso de operación del sistema.

CATEGORÍA II: GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS ANTE


FENÓMENOS NATURALES

26.- ¿El sistema proyectado puede ser afectado por inundaciones?


Hay una posibilidad muy ligera de inundación del canal de regadío adyacente en el caso de
una lluvia rara e intensa en el área.
El Sedimentador está provisto con un sistema by-pass en caso de una obstrucción de la
salida que evita una inundación del Sedimentador y el área alrededor.

27.- ¿Existen riesgos de afectación al sistema de agua proyectado debido a


actividades sísmicas?
El Sedimentador se construirá en una zona sísmica activa, sin embargo, la estructura se
diseñó para resistirse los daños severos debido a la actividad sísmica.
28.- ¿Se ha contemplado en el estudio los problemas asociados al fenómeno de “El
Niño”?
La unidad propuesta no se afectará severamente por la re-ocurrencia del fenómeno 'El
Niño.'

CATEGORÍA III: RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DE AGUA

29.- ¿El proyecto puede afectar a las aguas superficiales en términos de calidad?

43
El proyecto no va a afectar la calidad de aguas superficiales, ya que los lodos a ser
eliminados durante mantenimiento de la unidad son limos y arcillas provenientes de las
aguas del mismo canal, al cual no se adicionará químico alguno en el proceso de
sedimentación. El punto de descarga de lodos durante mantenimiento, será a un punto de
alto turbulencia para evitar la acumulación de lodos.

CATEGORÍA IV: ECOSISTEMAS Y ECOLOGÍA

30.- ¿El proyecto disminuirá la calidad del agua del cuerpo receptor?
El proyecto “Nueva Unidad de Sedimentación’ no efectuará la calidad del agua del cuerpo
receptor.

CATEGORÍA V: RUIDOS Y VIBRACIONES

31.- ¿En la etapa de operación del sistema, se producirán ruidos que afecten a la
población local?
En la etapa de operación del sistema de agua potable no se producirá ningún tipo de ruido,
salvo el caso de actividades de mantenimiento los que ocasionarán ruidos relativamente
significantes debido al uso de una motobomba para limpieza de la unidad, una molestia a la
población local. La limpieza de la unidad se realizará un día por mes con un tiempo
aproximado 3 horas.

CATEGORÍA VI: SALUD Y ENFERMEDADES

32.- ¿Existe la posibilidad de afectos adversos a la población debido de problemas de


operación del sistema de agua potable?
El Sedimentador funcionará como un sistema de pre-tratamiento, además del tratamiento
recibido en la planta de tratamiento de agua. No hay efectos adversos al funcionamiento
de este tanque.

44
33.- ¿Es posible la ocurrencia de accidentes laborales?
Ningún accidente se prevea, todos los pasos se tomarán para respetar la seguridad en el
sitio.

CATEGORÍA VII: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y


ARQUEOLÓGICOS

34.- ¿La Empresa que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema de


agua tiene elaborado planes de emergencia ante desastres?
EMAPA Chancay no ha producido un plan formal para tratar con las situaciones de
emergencia y los desastres naturales.

35.- ¿El proyecto, implica un mejoramiento de la calidad de vida de la población de


Chancay?
El proyecto mejorará la calidad de agua para la población de la Ciudad de Chancay por la
reducción en turbidez en el ingreso a la Planta de Tratamiento, lo que disminuirá riesgos de
enfermedades debido a microorganismos presente en el agua.

Evaluando las respuestas, se identifican los siguientes impactos:

Cuadro 3.3-1: Interacciones Negativas en la Etapa Operación


Grado de
Por Descripción del Impacto
Impacto

Efecto Cuando se construyan la nueva Línea de


Alteraciones
Moderada Conducción, se extractará 10 Lps más del canal de
Hidráulicas de
Puede regadío, lo que podría afectar a los usuarios aguas
Cursos de Agua
Mitigarse abajo de la captación.
Los lodos eliminados durante mantenimiento de la
Depósitos
Efecto unidad son limos y arcillas podría acumular en el
(Sedimentación)
Menor punto de descarga de lodos.
Puede Interrupciones en la continuidad de servicio a las
Mitigarse Averías en el
viviendas privadas y tiendas local durante las
sistema de agua
reparaciones.

45
Durante el mantenimiento y operación del sistema,
Salud y un trabajador podría sufrir algún accidente por la
Seguridad manipulación de las válvulas u otras actividades
asociadas.
Se construirá un cerco perimétrico de 3 m. altura
Paisajes
alrededor de la nueva unidad. No afectara el paisaje.

Cuadro 3.3-2: Interacciones Positivas en la Etapa Operación


Grado de
Por Descripción del Impacto
Impacto

Desarrollo de oportunidades laborales permanente


por la operación de la unidad y temporales durante el
mantenimiento.
Elevar la calidad de vida por calidad de agua de la
población ya que se beneficiará a 2,399 familias
(41%) con conexiones domiciliarias de agua en los
Sectores 1 y 2 de Chancay.
Reemplazo de la unidad de sedimentación antigua de
Operación
Efecto más que 40 años, la cual no tiene un alto tasa de
eliminación de sólidos; disminuir los riesgos de
Significante
enfermedades, ofrecer la posibilidad de un aumento
en producción de agua potable a 10 Lps en el
sistema.
Reducción en desigualdades sociales; la producción
eventual de 10 Lps más aumentará el caudal
disponible para el parte sur de Chancay.
La empresa encargada de la operación del sistema
Educación y
tendrá que capacitar a su personal encargado de
Capacitación
operación y mantenimiento del sistema.

Un impacto negativo moderado es el aumento futuro en el extracto de agua por 10 Lps del
canal de regadío debido a los problemas potenciales que podrían desarrollar para los
usuarios agua abajo de la captación. Sin embargo, el grado del impacto se reduce por el
hecho que la proporción de flujo existente en el canal se estima a 200-250 Lps, una
proporción de flujo que será muy ligeramente afectado por un extracto adicional de 10 Lps.
No se predice ningún efecto serio para los usuarios aguas abajo del área de captación.

La acumulación de sedimentos en el canal de regadío es una preocupación moderada, sin


embargo, se bombearán los sedimentos y lodos coleccionados en el tanque, mixto con el

46
agua, al canal de regadío adyacente a un punto de turbulencia alta (es decir inmediatamente
después de las compuertas) para asegurar que el material evacuado esta mezclado bien, con
el agua del canal y para evitar la acumulación de sedimentos en el canal. Además, el
material a ser descargado es nativo del canal de regadío y no contendrá ningún químico
adicional (el proceso del tratamiento está puramente por la gravedad, sin el uso de agentes
químicos).
El cerco perimétrico de 3.0 m. altura no causará ningún decaimiento significante del
paisaje debido a la situación aislada del tanque, entre las tierras agrícolas y rodeado con
cerco perimétrica de plantas grandes de espinas y arbustos.

Las interacciones positivas tienen impactos muy significantes para la población de


Chancay con el mejoramiento en la calidad de agua, aumento potencial en el suministro de
agua potable y el desarrollo de oportunidades laborales y capacitaciones.

Una de las deficiencias más serias en el sistema de agua potable en Chancay es la


distribución de agua en la zona Sur de la ciudad, una deficiencia, que contribuye a las
situaciones graves de salud e higienización. La construcción del nuevo Sedimentador,
asociada, a la construcción futura de la línea de la conducción, es un paso en la mitigación
de la situación deficiente de suministro de agua en la zona Sur de Chancay

8.5 Plan De Manejo Ambiental

8.5.1 Generalidades
Considerando que la ejecución de las obras y la operación del proyecto “Nueva Unidad de
Sedimentación”, generarán impactos ambientales directos e indirectos en el ámbito de su
influencia; se presenta el Plan de Manejo Ambiental a fin de determinar las acciones y/o
medidas de carácter técnico, económico y social que tendrían que implementarse para
lograr la conservación y preservación del Medio Ambiente en el ámbito de influencia de la
construcción y operación del proyecto.
En esta perspectiva, el Plan de Manejo Ambiental constituirá un instrumento básico de
gestión, que deberá cumplirse con el objeto que las actividades ha realizarse durante las
etapas de construcción y operación que no origine alteraciones ambientales en el ámbito de
influencia del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental esta integrado por lo siguiente:

47
Programa de Prevención y/o Mitigación Ambiental
Programa de Monitoreo Ambiental
Programa de Educación y Capacitación Ambiental
Programa de Contingencias
Programa de Inversiones

8.5.2 Objetivo Del Estudio De Impacto ambiental

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es lograr la conservación del medio ambiente en
el área de influencia del proyecto “La Nueva Unidad de Sedimentación”, de tal manera que
los componentes del medio ambiente no sean afectados; como tampoco, las obras del
proyecto pueden verse afectados por la influencia que ejerce el medio ambiente sobre el
proyecto.

8.6 Programa De Prevención y/o Mitigacion Ambiental

8.6.1 Objetivos

Este programa esta constituido por la aplicación de un conjunto de medidas preventivas y/o
correctivas para minimizar y/o evitar la presencia de probables impactos ambientales; los
cuales, se podrían generar durante las etapas de planeamiento, construcción y operación del
proyecto.
8.6.2 Actividades de Prevención y Mitigación Ambiental

A fin de evitar y disminuir los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en el


área de influencia del proyecto, se recomienda que se ejecuten las siguientes medidas de
prevención y/o corrección:

Cuadro N° 3.2-1: Actividades de Prevención y Mitigación Ambiental

48
Efectos Terminales Por Medidas Recomendadas

Realizar un estudio de suelos para


determinar las características del terreno
(i.e. transmisibilidad de agua subterránea,
contenido de agua, compatibilidad, etc.).
Durante la
Erosión y Inundación La obra deberá ser dirigida por un
Obra
profesional capacitado en trabajos con
terrenos saturados y tener a este profesional
presente durante toda la fase de
construcción.
Coordinar con los agricultores aguas abajo
de la captación para informarles de la futura
Alteraciones
Durante extracción de 10 Lps de agua cruda del
Hidráulicas de
Operación canal de regadío y verificar que no va a
Cursos de Agua
tener afectos adversos en sus labores
agrícolas.
Asegurar que el personal encargado de
mantenimiento y limpieza del Sedimentador
esta capacitado adecuadamente con respecto
Depósitos Durante a la descarga apropiada de sedimentos y
(Sedimentaciones) Mantenimiento lodos (es decir bombear el material del
Sedimentador a un área de turbulencia alta
en el canal, idealmente, al área de la salida
de las compuertas).

49
Efectos Terminales Por Medidas Recomendadas

Tomar fotos detallados del paisaje


(incluyendo los caminos carrozables) antes
del comienzo de la obra como referencia, y
después durante el período de reintegración
del paisaje.

En las áreas donde se quitará arbustos,


reemplazarlas por otros mas adecuados para
promover el recrecimiento de plantas a la
conclusión de la obra.

Minimizar la perturbación del paisaje


existente, informando a los obreros de su
importancia, previa supervisión diaria por
un ingeniero residente y el maestro del
Deterioro de la Excavación de proyecto.
Calidad de Paisaje las zanjas
Todas las zonas que hayan sido expuestas a
la compactación de suelos durante las
actividades constructivas, deberán ser
removidas y niveladas.

Los desechos sólidos, generados por el


campamento de obra, deberán ser evacuados
hacia el botadero municipal.

El cerco perimétrico de 3 m altura alrededor


de la nueva unidad esta en un área de poco
transito de personas, el área general de la
captación y de la Unidad de Sedimentación
existente y proyectada esta cerrado por un
cerco vivo (arbustos).

Contaminación Evitar la acumulación de material excedente


Ambiental por el para los períodos largos de tiempo,
Tratamiento Durante la implementar un proceso continuo de recojo
Inadecuado de obra de de material por volquetes lo que va a
Residuos de minimizar la molestia a la población.
Mantenimiento

50
Efectos Terminales Por Medidas Recomendadas

Limite las horas para la entrega de


materiales para el proyecto a 7:00 a.m. hasta
7:00 p.m. para minimizar las perturbaciones
a la población

Limite las horas de operación de maquinaria


Ruido
y el equipo ruidoso (i.e. equipo para cortar
concreto y/o pavimento, para consolidación
de material en las zanjas, etc.) a 7:00 a.m.
hasta 7:00 p.m. para minimizar las
perturbaciones a la población.

Informar a la población del horario del corte


de agua para ejecutar empalmes y de las
perturbaciones a ser esperadas debido a la
construcción.

Minimizar las horas de interrupciones por


medio de un buen plan de trabajo para los
empalmes (i.e. anticipación de problemas
Discontinuidad posibles que se pueda encontrar) y
Molestias a la en el servicio
Población asegurando los materiales requeridos que
de agua estén disponibles al realizar el trabajo.

La nueva unidad esta diseñada con dos


compartimentos independientes para reducir
la discontinuidad de servicio durante
mantenimiento; programar la limpieza de
cada compartimiento con horarios alternos.

Informar a la población de la zona sobre el


horario en que se realizara la construcción
por medio de una consulta pública o visitas
a los dueños de los terrenos.
Acceso
limitado en los Poner de antemano las señales de inicio de
caminos la ejecución de la obra.
carrozables
Minimizar el área de perturbación de los
caminos carrozables; minimizar el ancho de
la zanja, controlar material excedente.

51
Efectos Terminales Por Medidas Recomendadas

Minimizar el movimiento de tierra que


causa concentración alta de polvo en el aire.

Durante las actividades de movimiento de


Movimiento de tierras, se deberá humedecer las zonas
la Tierra donde es posible se genere polvo; asimismo,
se deberá humedecer la superficie de todo
material transportado y cubierto con un
toldo húmedo.

Contaminación del Durante el uso de sustancias Químicas que


Aire pudieran ser tóxicas (aditivos
impermeabilizantes), asegurase que los
trabajadores tengan el equipo de protección
apropiado (i.e.) las máscaras, guantes y
Sustancias lentes de seguridad)
Químicas
Asegurar que las sustancias tóxicas (i.e.
cloro para desinfección) se guarden en un
lugar seguro dónde el público no tenga
acceso.

Aseguramiento Asegurar las oportunidades de empleo


Diversidad de iguales para mujeres, como hombres.
de personal
Laboral Femenina
para Proyecto.

52
Efectos Terminales Por Medidas Recomendadas

Asegurar que los trabajadores están


capacitados en los peligros y riesgos de la
obra; tener charlas, presentado por el
ingeniero residente o maestro de la obra,
una vez por semana para discutir varios
aspectos de seguridad (cada charla de 15 a
30 minutos, y después, cada trabajador
firmará la lista de asistencia y el tema de la
charla que ha recibido).

Poner señales para advertir a la población de


los peligros de la obra.

Se deberá identificar el Centro de Salud más


cercano, afín de que el personal de obra,
pueda ser atendido en el más breve plazo, en
Durante la caso de ocurrir accidentes laborales.
Riesgo de Accidentes
Obra,
y/o Situaciones La obra deberá cumplir con las reglas e
Operación y
Peligrosas instrucciones de seguridad establecidas en la
Mantenimiento
Norma E.100 – Seguridad del Reglamento
Nacional de construcciones, durante la
ejecución de la obra.

A fin e evitar los accidentes laborales


ocasionados por la operación del sistema, se
recomienda:

a. Reforzar la educación para la seguridad


y la capacitación al personal del sistema.

b. Proporcionar equipos de seguridad e


instrumentos de monitoreos apropiados.

c. Exigir el cumplimiento de los


procedimientos de seguridad.

Asegurar que la desinfección de las tuberías


nuevas con cloro se realice de una manera
Riesgo de Instalación de diligente, completa y que material
Enfermedades Tuberías contaminado no entre al sistema.

Minimice los costos desechados durante la


Gastos Altos a la Costo de la obra (i.e. materiales, equipo alquilado).
Empresa de Agua Obra

53
8.7 Programa De Monitoreo Ambiental

8.7.1 Objetivos

El programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivos:

El cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto


Ambiental; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas correctoras.
Detectar problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados o de
difícil predicción, a fin de adoptar las soluciones adecuadas para la conservación del
medio ambiente.

8.7.2 Actividades de Monitoreo

Las actividades de monitoreo estarán destinadas para lo siguiente:

Cuadro N° 4.2-1: Actividades de Monitoreo

Programa de Monitoreo Descripción

En una base regular, evaluar el nivel de molestias a


Nivel de Molestias a la
la población (i.e. polvo) durante la ejecución de la
Población obra.

Chequear que los sedimentos no están acumulando a


Acumulación de Sedimentos en
lo largo del fondo del canal de regadío y que no hay
el Canal de Irrigación ningún cambio significativo al comportamiento del
canal.
Siguiendo la construcción de la nueva línea de
conducción de agua entre el Sedimentador y la
Consumo del Agua del Canal
planta de tratamiento, cuando se extraiga agua cruda
de regadío del canal de regadío aumentando la producción a 10
lps, monitorear los impactos de las áreas agrícolas,
aguas abajo de la captación.

54
8.8 Programa De Educación y Capacitación Ambiental

8.8.1 Objetivos

El programa de capacitación y educación ambiental tiene como objetivos fundamentales:

Sensibilizar y concienciar al personal de la obra (ingenieros, trabajadores) y


población en general, acerca del entorno ambiental del ámbito de influencia del
proyecto.
Desarrollar actividades de capacitación y educación, orientadas a la conservación del
medio ambiente y la prevención de accidentes en la operación del sistema de agua;
así como ante la eventualidad de eventos naturales (sismos).
Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación y Capacitación


Ambiental, son las siguientes:
Cuadro N° 5.2-1: Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Programa de Educación y
Descripción
Capacitación

Durante la etapa de construcción, organizará charlas


semanales de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores; de manera que estos tomen conciencia de
la importancia que tiene la preservación del medio
ambiente en la zona y la conservación de los recursos
naturales.

Capacitación de los Asimismo, en la etapa de construcción será necesario


mantener informados a todos los trabajadores y
Trabajadores en la etapa de empleados, sin distinciones jerárquicas, acerca de la
Construcción prevención de accidentes y de evitar acciones que
puedan generar emisiones o molestias a terceros.

El personal de obras asignado al Proyecto, estará lo


suficientemente capacitado en el conocimiento de la
importancia que tienen los recursos naturales
renovables, y en la aplicación de destrezas técnicas
para evitar contaminar los mismos.

55
Para la etapa operativa del proyecto, se deberá
Capacitación de los capacitar al personal asignado, sobre acciones de
emergencia en caso de accidentes laborales y el
Trabajadores en la etapa de empleo de técnicas o tecnologías que causen el menor
Operación y Mantenimiento daño posible al ambiente natural y tiendan a la mínima
contaminación posible.

8.9 Programa De Contingencias

8.9.1 Objetivos

Los objetivos del programa de contingencia son:

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas en el caso de ocurrencia de desastres


y/o siniestros, provocados por la naturaleza como los sismos, por fallas en la
operación del sistema y por las acciones del hombre tales como accidentes laborales.
Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres, riesgos ambientales y
siniestros y/o accidentes en la operación del sistema, haciendo cumplir estrictamente
los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
Ejecutar las acciones de control y ayuda durante y después de la ocurrencia de algún
accidente y/o desastre.

8.9.2 Ámbito

La organización y acciones de contingencias abarcarán toda el área de influencia directa


del proyecto donde se desarrollarán las obras.

8.9.3 Identificación de los Riesgos Potenciales

Los principales problemas que pueden presentarse y que necesitan de un programa de


Contingencias son:
Ocurrencias de sismos y/o incendios
Accidentes laborales

56
8.9.4 Implementación del Programa de Contingencias

8.9.4.1 Etapa de Construcción


Durante la etapa de construcción del proyecto, se recomienda que se implemente un
programa de contingencias al inicio de sus actividades de construcción, adecuándose a los
requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona;
dicho programa deberá contar como mínimo lo siguiente:

Cuadro N° 6.4.1-1: Programa de Contingencias – Etapa de Construcción

Programa de Contingencias Descripción

Todo personal que trabaje en la obra deberá ser


capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo
identificado, incluyendo la instrucción técnica en los
métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y
Capacitación del personal cuerda, transporte de victimas sin equipo, utilización
de máscaras y equipos de reanimación,
reconocimiento y primeros auxilios en caso de
accidentes.

Toda contingencia una vez ocurrida, deberá ser


informada a EMAPA Chancay sobre los pormenores
indicando el lugar de ocurrencia de los hechos,
Reporte de incidentes asimismo se comunicará al Centro de Salud más
cercano, a las autoridades policiales y municipales de
acuerdo al caso.

Durante la construcción de las obras, deberá disponer


una unidad móvil de desplazamiento rápido, para
integrarla al equipo de contingencias, el mismo que
además de cumplir sus actividades normales, deberá
Unidad móvil de acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los
grupos de trabajo, ante algún accidente por
desplazamiento rápido
manipulación u operación de equipo pesado.

El vehículo de desplazamiento rápido deberá encontrarse


en buen estado mecánico, en caso de desperfecto, deberá
ser reemplazado por otro vehículo en buen estado.
Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan
Instrumentos de primeros
transportarse rápidamente.
Auxilios y de Socorro
Se recomienda tener disponible como mínimo lo

57
siguiente: medicamentos de primeros auxilios, cuerdas
cables, camillas, equipo de radio, megáfonos,
vendajes.

8.9.4.2 En la Etapa Operativa

Frente a los daños que puedan causar los movimientos sísmicos o fenómenos naturales o
artificiales en las instalaciones del nuevo sistema, la EMAPA Chancay, con los recursos
que cuenta, humanos y equipos, debe tener presente en sus planes de operaciones de
emergencia, la atención de los problemas que puedan presentarse, a fin de que puedan ser
atendidos en forma inmediata.

Respecto a la unidad de Contingencias, se deberá contar con:

Cuadro N° 6.4.2-1: Programa de Contingencias – Etapa de Operativas

Programa de Contingencias Descripción

Dotación de material médico necesario (botiquín).

Instrumentos de primeros auxilios y de socorro como:


cuerdas, cables, camillas, megáfonos, vendajes y
tablillas.
Equipamiento
Equipos de protección personal como: guantes, botas
de jebe, cascos de seguridad, mascarillas con filtro
simple, etc.

Equipos contra incendios.

El personal de operación deberá estar capacitado para


Personal
afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos
identificados y sobre todo en primeros auxilios.

58
8.9.5 Medidas de Contingencias

A. Por ocurrencia de sismos


En caso de que pudiera ocurrir un sismo, el personal administrativo y operativo del sistema
de agua potable deberá conocer los procedimientos sobre las medidas de seguridad a
adoptar, como las que a continuación se indican:

Cuadro N° 6.5-1: Programa de Contingencias – Etapa de Operativas

Medidas de Contingencias Descripción

Se deberá verificar si las construcciones provisionales


(almacén u otros) cumplen con las normas de diseño y
construcción, además de la verificación del lugar
adecuado para sus instalaciones.

La disposición de las puertas y ventanas de toda la


construcción (i.e. el almacén) preferentemente deben estar
Antes de la ocurrencia del dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.
sismo:
Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben
estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o
dificulten la evacuación respectiva (i.e. el almacén).

Similarmente, se deberá realizar la identificación y


señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras,
campamentos y almacén de materiales, etc.; así como de
las rutas de evacuación directa y segura.

Se deberá instruir al personal de obra (etapa de


construcción) y al personal del sistema de agua (etapa
operativa); de tal forma, que durante la ocurrencia del
sismo, se mantenga la calma y la evacuación se disponga
Durante la ocurrencia de tal manera que se evite que el personal corra y/o
del sismo: desaten el pánico.

Si el sismo ocurriese de noche, se deberán utilizar


linternas, nunca fósforos, velas o encendedores.

De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal


hacia zonas de seguridad y fueras de zonas de trabajo.

59
Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinaria
y/o equipos; a fin de evitar accidentes.

Atención inmediata de las personas accidentadas

Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o


equipo que pudiera haber sido averiado y/o afectado.
Después de la
ocurrencia del sismo: Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la
calma por las posibles réplicas del movimiento telúrico.

Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad


previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta
el cese de las réplicas.

B. Por ocurrencia de Incendios


Básicamente se considera durante la etapa de construcción; donde es probable la
ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos
de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito
eléctrico.

Para tal efecto, se deberá considerar las siguientes pautas:

El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de


incendios bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y
accesorios para casos de emergencias.
Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores), en el campamento de obra u almacenes, que serán de
conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.
Todo personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico
seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y
proceder a enfriarse el tanque con agua.

60
Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro eléctrico y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono
o BCF (bromoclorodifluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.
Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo; no
deben colocarse en lugares donde puedan ser averiados por maquinarias o
equipos o donde obstruyan el paso de las personas que transitan.
Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego
para el cual es apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento.
C. Accidentes Laborales
Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de los
vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras, originados
principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

Para ello, se deberá contar con las siguientes medidas:

Se deberá comunicar previamente al Centro de Salud, el inicio de las obras, para


que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía y
gravedad del accidente.
Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y trasladarlo
a los centros asistenciales respectivos, valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.

8.10 Programa De Inversiones

Se presentan las partidas presupuéstales que deberán ser asumidas por parte del ente
ejecutor del proyecto, a fin de que se puedan cumplir con las medidas recomendadas en el
Plan de Manejo Ambiental (Cuadros N° 7-1 a 7-5).

61
Cuadro Nº 7-1: Presupuesto del Programa de Prevención y/o Mitigación Ambiental

DESCRIPCION PARCIAL S/.


1. Estudio de Suelos 3600.00
2. Humedece de la Superficie en los Caminos Carrozables 750.00
COSTO DIRECTO S/. 4350.00

Cuadro Nº 7-2: Presupuesto del Programa de Monitoreo


COST COST
DESCRIPTION
S/. $
1. Niveles de Molestias Publicas - -
2. Acumulación de Sedimentos en el Canal de regadío - -
3. Consumo de Agua del Canal de regadío - -

Cuadro Nº 7-3: Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental


COST COST
DESCRIPTION
S/. $
1. Capacitación del Personal de la Obra:
Conservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (1 780
2,500
curso)
2. Capacitación de Personal Administrativo, Professional y
Técnico
Capacitación en conservación y Manejo de Recursos 800 250
Naturales y Medio Ambiente (1 curso)

COSTO DIRECTO 3,300 1,030

62
9. CONCLUSIONES
• Se ha logrado un aumento en el caudal de captación de 29 lps. A 50 lps. Según el
caudal de diseño.
• No tendrá que producir una paralización en el trabajo de potabilizar el agua del río
Huaral- Chancay ya que la unidad Sedimentadora proyectada tiene dos
compartimientos para trabajar una independiente de la otra.
• A través de la evaluación de impacto ambiental, se puede concluir que la mayoría
de los impactos negativos ocurre durante la etapa constructiva, ellos son impactos
temporales los que se puede mitigar, mientras la mayoría de los impactos positivos
ocurre durante la etapa operativa del proyecto.
• Se puede concluir de la identificación y análisis de los impactos potenciales
positivos y negativos que este proyecto es medioambientalmente factible, si se lleva
a cabo junto con el Plan de Manejo Ambiental.
• Al ejecutar este proyecto Se beneficiara el 41 % de la población de chancay ,
siendo los mayores beneficiados los pobladores de la zona mas alta del casco
urbano de la ciudad de Chancay , mejorando la presión del servicio de agua
potable.
• Con la ejecución del presente proyecto se mejorara las características de la fuente
superficial.
• Se optimizara los procesos de tratamiento de la planta, también ubicada en
Quepepampa.

63
10. RECOMENDACIONES
• Se recomienda extender el muro de la compuerta para proteger el canal de la
erosión, en la dirección del flujo se produce la mayor cantidad de erosión
produciéndose filtración y fuga del agua captada. Al extender el muro de captación
tendremos un mejor control de nivel de agua
• Se debe de contemplar otro proyecto donde se construya la línea de conducción
desde el sedimentador proyectado hasta la planta de tratamiento para aumentar la
producción de agua potable en la planta de tratamiento de Quepepampa.
• EMAPA Chancay, quien es la encargada de la administración y operación de los
servicios en la ciudad de Chancay, frente a los daños que puedan causar los
movimientos sísmicos o fenómenos naturales o artificiales en las instalaciones,
deberá tener presente en sus planes de operaciones de emergencia la atención de los
problemas que puedan presentarse, a fin de que puedan ser atendidos en forma
inmediata con los recursos disponibles (humanos, materiales y equipos).
• Con la finalidad de reducir las alteraciones ambientales que implicará la ejecución
y operación del proyecto, se recomienda la implementación del Plan de Manejo
Ambiental basado en acciones y medidas de carácter técnico, económico y social.
• Se tendrá que realizar trabajos complementarios en la planta de tratamiento de
Quepepampa para que pueda recibir una carga de agua superficial de hasta 40 LPS.
• Al construir la Línea de conducción desde el sedimentador proyectado hasta la
Planta de Tratamiento se debe buscar rutas alternativas, ya que en la actualidad la
línea de conducción presenta demasiada perdida de carga y atraviesa demasiados
terrenos agrícolas privados.
• Se recomienda realizar un estudio de Suelos en la zona den de se va a construir la
Unidad Sedimentadora , para tomar las medidas necesarias durante la contracción
del proyecto .
• Los procedimientos constructivos que se empleen deberán ser de acuerdo a las
Normas Peruanas Estipuladas en el Reglamento Nacional de Construcción.
• Se recomienda que Emapa Chancay como empresa que maneja el agua del canal
de donde se capta el agua y otras fuentes , deberá coordinar y suscribir convenios
64
con el sector salud, agricultura y los comités de regantes y los Asentamientos
Humanos e industriales que vierten su desagüe al canal , que eviten de hacerlo ,
para lo cual deberán preparar y ejecutar programas de saneamiento ambiental
integral , el mismo que beneficiara a la propia población.

65
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Arocha Simon , “Abastecimiento de agua – Teoría y Diseño” , Ediciones Vega –


Primera reimpresión corregida 1980.
2. Máximo Villon Bejar, “Diseño De Estructuras Hidráulicas”, Instituto
Tecnológico Costa Rica – Primera Edición Febrero 2003.
3. Equipo Técnico SUM CANADÁ—EMAPA CHANCAY , Expediente Técnico
“Nueva Captación y Unidad de Sedimentación de Quepepampa” –Perú 2002.
4. Diagnostico de la Infraestructura de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario de la Cuidad de Chancay,' EMAPACH-SUMC, 2000.
5. Guía Técnica, 'Relación de Documentos y Formatos para Realizar Tramites,´
SEDAPAL, Nov. 1998
6. Drinking-Water Distribution, Sewage and Rainfall Collection,' Francios G.
Briere, 1997

66
12. ANEXOS

ANEXO 1 : PRESUPUESTO DE OBRA

ANEXO 2 : RESUMEN DE INSUMOS

ANEXO 3 : ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

ANEXO 4 : FORMULA POLINÓMICA

ANEXO 5 : CRONOGRAMA DE OBRA

ANEXO 6 : COTIZACIONES

ANEXO 7 : ESPECIFICACIONES DE MOTOBOMBA AUTOCEBANTE

ANEXO 8 : PLANOS ELABORADOS

ANEXO 9 : PANEL FOTOGRAFICO

67
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE LA MOTOBOMBA

1
MOTOBOMBA AUTOCEBANTE

Descripción General

La motobomba autocebante es un equipo de bombeo compacto y de gran versatilidad.


Puede funcionar como equipo móvil ó en lugares alejados de la red eléctrica. Tiene como
gran ventaja el que no necesita cebado de la tubería de succión. Un mínimo de
componentes, y una construcción simple y robusta garantiza un servicio eficiente y libre
de mantenimiento.

Detalles Constructivos

Motor : De arranque manual, enfriado por aire, con tanque de combustible incorporado. Se
ofrecen con motores a gasolina Briggs&Stratton seleccionados con un amplio factor de
seguridad que permite la operación en cualquier punto de la curva de la bomba a nivel del mar,
sin que resulte sobrecargado.

Caja : Fabricado en fierro fundido gris. Alternativamente, se suministran en bronce ó


acero inoxidable.
Impulso : Tipo Centrifugado. Fabricado en fierro fundido nodular, alternativamente se
suministra en bronce y en acero inoxidable, diseñado para la máxima eficiencia de
bombeo. Balanceado estática y dinámicamente para evitar vibraciones. Está montado
sobre eje del motor especialmente diseñado para esta aplicación, evitando vibraciones y
asegurando un perfecto alineamiento.
Sello Mecánico: Marca Nohn Crane Tipo 6 para las motobombas con eje Ø5/8” y tipo
21para las de eje Ø1.1/8” seleccionando para condiciones severas, de hasta 90°C y 75 PSI.
No requiere ajuste ni mantenimiento.
Base : De Acero laminado, incluida en todos los modelos.

Aplicaciones

Agricultura. Riego por aspersión. Minería. Suministro de agua potable: industrial.


Sistemas de enfriamientos. Bombeo en general donde no exista suministro eléctrico.

2
3
4
Datos Técnicos

LUZ EJECUCIONES
MÁXIMA
PRESIÓN DIÁMETRO ESPESO
SELLO ENTRE EL
PRUEBA TEMPERATURA DEL R DE LA
MODELO MECANICO IMPULSOR ALTERNAT
HIDRÓSTATICA MÁXIMA (°C) IMPULSOR CAJA STANDAR
(Pulg.) Y EL IVAS
(m.) (mm.) (mm.)
GUIADOR
(mm.)
CO2C-3G 130
5/8” 0.4 8
CO2C-5G 130
45
CO3CA-
130 5
8G
DO3C-8G 150
DO3C- 8
175
10G
DO4CAL-
155
10G 90 1 5,6,7,9
6.5
DO4CA- 60 1 1/8” 0.5
145
10G
DO4C-
150
10G
DO4C-
172 8
16G
DO6C-
38 150
16G

5
EJECUCIONES METALURGICAS

NOMINACION EJECUCIÓN METALURGICA


COMPONENTE 1 5 6 7 8
FIERRO FIERRO
ACERO BRONCE AL FIERRO
CAJA FUNDIDO FUNDIDO
INOXIDABLE SILICIO FUNDIDO GRIS
GRIS NODULAR
FIERRO FIERRO
ACERO BRONCE AL BRONCE AL
IMPULSOR FUNDIDO FUNDIDO
INOXIDABLE SILICIO SILICIO
NODULAR NODULAR
PERNO ACERO ACERO ACERO ACERO ACERO
CENTRAL INOXIDABLE INOXIDABLE INOXIDABLE INOXIDABLE INOXIDABLE
FIERRO FIERRO
ACERO BRONCE AL BRONCE AL
GUIADOR FUNDIDO FUNDIDO
INOXIDABLE SILICIO SILICIO
GRIS NODULAR
FIERRO FIERRO
PIEZA ACERO BRONCE AL FIERRO
FUNDIDO FUNDIDO
INTERMEDIA INOXIDABLE SILICIO FUNDIDO GRIS
GRIS NODULAR
ACERO AL ACERO AL ACERO AL ACERO AL
ACERO
BOCINA EJE CARBONO CARBONO CARBONO CARBONO
INOXIDABLE
INOXIDABLE ANTICORROSIVO ANTICORROSIVO ANTICORROSIVO
ACERO AL ACERO ACERO ACERO ACERO AL
EJE
CARBONO INOXIDABLE INOXIDABLE INOXIDABLE CARBONO
FIERRO FIERRO
CASCO FIERRO FIERRO FIERRO
FUNDIDO FUNDIDO
RODAMIENTO FUNDIDO GRIS FUNDIDO GRIS FUNDIDO GRIS
GRIS GRIS
TAPA FIERRO
ACERO FIERRO FIERRO FIERRO
RODAMIENTO FUNDIDO
INOXIDABLE FUNDIDO GRIS FUNDIDO GRIS FUNDIDO GRIS
DELANTERO GRIS

6
CAIDA DE ZANJA 1

CIMENTACION

1
VISTA DE LLENADO

2
VACIADO DE LOSA BASE PARA QUE FLUYA EL
AGUA DE LA NAPA FREATICA

3
ENFIERRADO PARA LA CONSTRUCCION

4
LLENADO DE ESTRUCTURA

REALIZANDO EL VACIADO
Y EL VIBRADO DEL CONCRETO

5
VISTA PANORAMICA DEL ENCOFRADO

6
VISTA DE ARQUITECTURA DEL SEDIMENTADOR

PROCESO DE TARRAJEO

7
ALINEACION DE LA TUBERIA EN EL SEDIMENTADOR

INGRESO A LA COMPUERTA No 1

8
SEDIMENTADOR A UN 85% CONSTRUIDO

SEDIMENTADOR EN FUNCIONAMIENTO
9
EQUIPO DE BOMBEO PARA LIMPIEZA

INICIANDO LA LIMPIEZA DEL SEDIMENTADOR

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy