Practica 9 Calor de Combustion
Practica 9 Calor de Combustion
Practica 9 Calor de Combustion
Facultad de Química.
Laboratorio de Termodinámica.
EQUIPO1
Objetivo:
Que el alumno determine el calor de combustión de un sólido a partir de datos
obtenidos al usar la bomba calorimétrica.
Introducción.
La termoquímica es una rama de la termodinámica que estudia la transferencia de
energía térmica absorbida o liberada en forma de calor, sucede durante una
reacción química. En un proceso exotérmico, la energía se transfiere en forma de
calor del sistema a los alrededores; en un proceso endotérmico, la energía se
transfiere en forma de calor de los alrededores al sistema.
La combustión es una ejemplo de reacción química que libera grandes cantidades
de energía. Para que la combustión se lleve a cabo son necesarios tres elementos:
un combustible, una sustancia que contiene carbono, generalmente se oxida en
presencia de un comburente, el más común es oxígeno; comburente y energía.
Ésta reacción de combustión es una reacción redox, donde el combustible es el
agente reductor y el comburente el agente oxidante.
La máxima cantidad de energía que puede obtenerse de un combustible cuando se
quema es conocida como Poder Calorífico del combustible. Cada combustible tiene
entonces un Poder Calorífico característico . Para cuantificar la energía de
combustión utilizamos una bomba calorimétrica. La bomba calorimétrica es un
calorímetro de tipo isocórico, es decir a volumen constante; existen otros dos tipos
de calorímetros:isobárico, es decir a presión constante, como el vaso Dewar y
adiabáticos donde Q=0.
La energía de activación es la energía máxima para que las moléculas rompan y
formen enlaces. La energía interna es la magnitud de la energía almacenada en un
cuerpo, es una función de estado y es una propiedad extensiva.
La entalpía es la cantidad de energía calorífica de una sustancia, en una reacción
química si H> 0 entonces se refiere a una reacción endotérmica, en cambio H<0 se
refiere a una reacción exotérmica.
Rombos de Seguridad.
Ácido benzoico
Agua
Oxígeno
Diagrama de Flujo
Resultados
Kranky 1.2453
Tiempo Temperatura
(s) (°C)
30 21.57
60 21.57
90 21.57
120 21.56
150 21.56
180 21.56
210 21.56
240 21.56
270 21.56
Tiempo Temperatura
(s) (°C)
30 23.31
60 23.31
90 23.31
120 23.30
150 23.30
180 23.30
210 23.30
240 23.29
270 23.29
300 23.29
225 25.49
270 270
285 285
Análisis de Resultados
En el experimento se utilizó un calorímetro que como se conoce es un dispositivo
que lo compone un termómetro y un contenedor cuyas paredes son aislantes y
donde dentro de este se coloca el sistema a estudiar pero este necesita una
constante donde agrupe la capacidad térmica de cada instrumento que lo compone
(recipiente, tapa, termómetro), y para eso se utiliza esta constante “K”.
Un concepto que también trabajamos fue el de ley cero donde para empezar nos
justifica la utilización del termómetro y aparte nos dice que en un tiempo
infinitamente largo dos objetos llegarán a tener la misma temperatura (equilibrio
térmico), en esta práctica la aplicamos para que todos los componentes de nuestro
experimento alcanzarán la misma temperatura por lo cual esperamos 5 minutos y
así poder evitar gradientes de temperatura las cuales podrían influir en nuestras
mediciones.
Conclusiones
Determinamos el calor de combustión de una pastilla de 1.1g aproximadamente de
ácido benzoico y el de una hojuela de maíz cubierta con chocolate de 1.1g
aproximadamente, producto comercial llamado kranky, mediante una bomba
calorimétrica a volumen constante, a partir de la masa de las muestras, la
temperatura registrada al inicio y al final de la combustión y también de la masa del
alambre con el que se sostuvo el kranky; la pastilla comercial fue utilizada para
obtener la constante del calorímetro. Concluimos que el chocolate tiene un gran
contenido calórico, pues fue consumido por completo en el proceso, así mismo,
tomando en cuenta las fuentes de error en el proceso, observamos que el contenido
calórico registrado en el empaque del producto comercial “kranky”es correcto.
Bibliografía
Ira N. Levine. Fsicoquímica. Vol 1. 5° Edición. Mc Graw Hill. España. 2002. Pp
60,61.
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2912
01/11/16 12:24pm