Norma HC V02
Norma HC V02
Norma HC V02
N.T. Nº 022-MINSA/DGSP-V.02
Lima, 2005
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 5
II. OBJETIVOS 6
V. DEFINICIONES 8
VII. RESPONSABILIDADES 39
IX. BIBLIOGRAFÍA 40
X. ANEXOS 41
2
NORMA TÉCNICA DE LA
HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR
SALUD
I. INTRODUCCIÓN
En tal sentido, la presente Norma Técnica busca dar respuesta a estos nuevos
desafíos, contribuyendo a resolver las principales situaciones que para todos
los pacientes usuarios, personal y establecimientos de salud, plantea la
Historia Clínica.
II. OBJETIVOS
3
III. BASE LEGAL
4
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN
V. DEFINICIONES
1. Acto Médico:
Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la
profesión médica. Ello comprende los actos de diagnóstico, terapéutica y
pronóstico que realiza el médico en la atención integral de pacientes, así
como los que se deriven directamente de éstos. Los actos médicos
mencionados son de exclusivo ejercicio del profesional médico.
2. Atención de Salud:
Es el conjunto de acciones de salud que se brinda a la persona, las cuales
tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, que son efectuadas por el equipo de salud.
4. Consentimiento Informado:
Es la conformidad expresa del paciente o de su representante legal cuando
el paciente está imposibilitado, con respecto a una atención médica,
quirúrgica o algún otro procedimiento, en forma libre, voluntaria y
consciente, después que el médico u otro profesional de salud competente
le ha informado de la naturaleza de la atención, incluyendo los riesgos
reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así como los
beneficios, lo cual debe ser registrado y firmado en un documento, por el
paciente o su representante legal y el profesional responsable. Se
exceptúa de consentimiento informado en caso de situación de
emergencia, según Ley General de salud, artículos 4º y 40º.
5. Egreso:
Es la salida del paciente del establecimiento de salud, dando fin a su
hospitalización.
6. Establecimiento de Salud:
Constituye la Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud,
clasificada en una categoría e implementada con recursos humanos,
materiales y equipos encargada de realizar actividades asistenciales y
administrativas que permiten brindar atenciones sanitarias ya sean
preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación tanto
intramural como extramural, de acuerdo a su capacidad resolutiva y nivel
de complejidad.
5
7. Etapas de Vida:
Para el I nivel de atención, se tendrá en cuenta las etapas de vida definidas
en el documento marco del Modelo de Atención Integral de Salud: etapa
del niño, adolescente, adulto y adulto mayor, en caso de los
establecimientos del MINSA; en los otros sub sectores, se adecuarán,
según la factibilidad de sus instituciones.
8. Historia Clínica:
Es el documento médico legal, que registra los datos, de identificación y de
los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada,
integrada, secuencial e inmediata de la atención que el médico u otros
profesionales brindan al paciente.
9. Carpeta Familiar
Es el conjunto de formatos que contiene la ficha familiar con los datos del
jefe de familia y sus integrantes, condición socio-económica de la familia y
la definición de riesgos como grupo familiar, así como las historias clínicas
individuales de los miembros integrantes de la familia con el enfoque de
etapas de vida. Serán utilizadas en el I Nivel de Atención en
establecimientos de salud con población asignada.
6
15. Métodos de Archivo de la Historia Clínica:
Son las formas de organizar las Historias Clínicas en el Archivo Clínico.
En el primer nivel de atención, en el caso de establecimientos con
población asignada, las carpetas familiares se ordenarán en sectores, los
que serán definidos por el propio establecimiento de salud.
16. Paciente
Es toda persona sana o enferma que recibe una atención de salud.
7
3. Las Historias Clínicas deberán estar accesibles al personal autorizado
durante el horario de atención del establecimiento.
Consulta Externa
Consulta
Primer Nivel: Adulto Externa
Hospitalización Emergencia
Niño Adolescente Adulto
Mayor
I1 x x x X
I2 x x x x x
I3 x x x x x
I4 x x x x x x
Segundo Nivel:
II 1 x x x
II 2 x x x
Tercer Nivel:
III 1 x x x
III 2 x x x
8
VI.1 ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA.
3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Corresponde a la sección de información complementaria los
resultados de exámenes auxiliares, así como todos aquellos
documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas al paciente en el proceso
de atención, tales como el consentimiento informado, documentos
de referencia y contrarreferencia, documentación de seguros, y
otros que se considere pertinente.
9
tratamiento anotado en orden cronológico así como los
resultados finales.
10
Tratamiento
Exámenes auxiliares
Referencia si fuera el caso
Fecha de próxima cita
Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la
atención
11
Tratamiento
Exámenes auxiliares
Referencia si fuera el caso
Fecha de próxima cita
Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la
atención
12
Fecha
N° de Historia Clínica
Datos generales: apellidos y nombres, sexo, edad, DNI,
fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, procedencia,
grado de instrucción, estado civil, ocupación grupo
sanguíneo y factor Rh, nombre, edad , DNI y
parentesco del familiar o cuidador responsable.
Antecedentes personales y familiares
Alergia a medicamentos
Valoración geriátrica: valoración funcional, estado
cognitivo, estado afectivo, estado socio-familiar.
Categorías del adulto mayor
Motivo de consulta
Tiempo de enfermedad
Funciones biológicas
Examen físico
Diagnóstico
Tratamiento
Exámenes auxiliares
Referencia si fuera el caso
Fecha de próxima cita
Firma, sello y colegiatura del profesional que presta la
atención
13
- Otros diagnósticos, según el caso lo requiera o
corresponda:
Diagnóstico de riesgo.
Diagnóstico nutricional
Diagnóstico de Salud Mental.
Diagnóstico de causa externa de
morbilidad
Otros
Plan de Trabajo
Exámenes de ayuda diagnóstica
Procedimientos especiales
Interconsultas
Referencia a otro establecimiento
Tratamiento
Fecha de la próxima cita
Nombre y apellido, número de colegiatura, firma y sello
del Médico Tratante o del Profesional que realiza la
atención
2. FORMATOS EN EMERGENCIA
Toda atención de emergencia debe ser registrada en la
Historia Clínica, siendo responsabilidad del médico tratante,
según lo establecido en el Decreto Supremo N° 016-
2002/SA.
14
Hoja de autorización de procedimiento quirúrgico, de ser
el caso
Epicrisis y/o resumen de Historia Clínica
3. FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN
En los establecimientos de salud del primer nivel de atención
que cuentan con servicios de internamiento, se utilizará la
estructura del formato de hospitalización.
ANAMNESIS
En la anamnesis se consignan los siguientes datos:
Fecha y hora de la atención.
Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma
de inicio, curso y relato de la enfermedad, funciones
biológicas
Antecedentes personales: generales, fisiológicos y
patológicos
Antecedentes familiares
EXAMEN CLÍNICO:
Los datos deben anotarse de acuerdo con la siguiente
secuencia:
Controles vitales
Examen general: aspecto general, examen de piel y
faneras, tejido celular subcutáneo, sistema linfático,
aparato locomotor.
Examen regional: cabeza, cuello, tórax y pulmones,
mamas, aparato cardiovascular, abdomen, aparato
genito urinario, sistema nervioso.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico(s) presuntivo(s) o de ingreso que deberá
reflejar la condición del paciente en el momento de la
admisión
Diagnóstico(s) definitivo(s).
Nombres y apellidos, sello, firma del médico y
colegiatura.
TRATAMIENTO
Fecha y hora
Indicaciones terapéuticas prescritas: dieta, cuidados de
enfermería que sean considerados necesarios,
medicamentos consignando presentación, dosis,
frecuencia y vía de administración.
Nombres y apellidos, sello, firma del médico y
colegiatura
15
PLAN DE TRABAJO
Exámenes auxiliares: laboratorio e imagenología
Pruebas especiales
Interconsultas
Procedimientos médicos
Procedimientos quirúrgicos
Debe registrarse la fecha y hora de solicitud y recepción del
examen auxiliar, procedimiento o interconsulta.
EVOLUCIÓN
La frecuencia con que se escriben las notas de evolución es
de al menos una vez al día, pudiendo ser mayor dependiendo
del estado del paciente. Deberá contener como mínimo:
Fecha y hora.
Apreciación subjetiva
Apreciación objetiva
Verificación del tratamiento y dieta
Interpretación y comentario
Decisiones
Nombres y apellidos, número de colegiatura, sello y
firma del médico.
EPICRISIS:
Debe ser preparado por el médico al egreso del paciente.
Debe resumir el cuadro clínico que presentó el paciente en la
atención recibida.
16
Resumen de la enfermedad actual, del examen físico, de
los análisis, estudios e interconsultas realizadas y del
tratamiento prescrito.
Procedimientos terapéuticos y procedimientos
diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos
Complicaciones
Fecha del egreso, hora del egreso, estadía total.
Tipo de alta, condición de egreso, pronóstico al alta.
Diagnóstico de egreso: diagnóstico principal y
secundarios con sus respectivos códigos
Información sobre mortalidad (si fuera el caso): indicar si
se realizó necropsia y causas de muerte.
Nombres y Apellidos, firma, sello del médico
consignando el número de su colegiatura.
4. FICHA FAMILIAR
La primera hoja de la ficha familiar corresponde a la carátula
de la carpeta familiar, esta contiene datos de identificación del
establecimiento, el N° de ficha familiar y la dirección de la
familia.
El contenido mínimo de la ficha es el siguiente:
Dirección Regional de Salud
Red/Microrred de Salud
Establecimiento de salud
N° de Ficha Familiar
Dirección de la vivienda
Calificación para el Seguro Integral de Salud (MINSA)
Tiempo que demora en llegar al establecimiento de
salud
Idioma predominante
Datos de las visitas domiciliarias: fecha, responsable
resultado
Datos de los integrantes del hogar: nombre y apellido,
edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, seguro
médico, movimientos migratorios,
Familiograma
Riesgos familiares
Datos para la definición de riesgo como grupo familiar
Datos de vivienda y entorno
Seguimiento de problemas identificados
17
VI.1.2.2 Formatos Especiales:
FORMATO DE IDENTIFICACIÓN/FILIACIÓN
Se usa en el II y III Nivel de Atención de salud. En el primer
nivel los datos contenidos en este formato, se encuentran en
la Ficha Familiar.
El contenido mínimo es el siguiente:
Nombre del establecimiento
Código del establecimiento (Si corresponde)
Categoría del establecimiento
Número de Historia Clínica
Nombres y apellidos del paciente
Lugar de nacimiento.
Fecha de nacimiento.
Edad.
Sexo.
Domicilio actual.
Domicilio de Procedencia.
Teléfono.
Documento de identificación (DNI, Carné de extranjería).
N° de seguro social, SIS, SOAT.
Estado civil
Grado de instrucción.
Ocupación.
Religión.
Nombre de la persona acompañante o responsable
DNI de la persona acompañante o responsable
Domicilio de la persona acompañante o responsable
Parentesco de la persona acompañante o responsable
Teléfono de la persona acompañante o responsable
NOTAS DE ENFERMERÍA:
Contiene:
Notas de ingreso, anotándose la fecha, la hora y la forma
en que el paciente ingresó y una breve descripción de la
condición del paciente.
Funciones vitales.
Funciones biológicas.
Estado general.
Evolución en el transcurso de la hospitalización. Deberá
anotarse los síntomas significativos observados y el
tratamiento realizado.
18
Debe anotarse en los tres turnos: mañana, tarde y noche y
en los casos especiales, o de cuidados intermedios o
intensivos, según el caso lo requiera.
El tratamiento aplicado debe ser claro y sin abreviaturas
no estandarizadas, ni enmendaduras.
Todas las anotaciones deben tener la fecha, la hora y ser
firmadas con el nombre completo de la enfermera y el
número de su colegiatura y su firma
FORMATO DE INTERCONSULTA
Es un formato que deberá constar con dos secciones:
La solicitud de la Interconsulta
Datos de Filiación del paciente.
Breve resumen de enfermedad actual y examen clínico.
Motivo de la interconsulta.
Diagnóstico presuntivo.
Fecha y hora de la solicitud.
Nombres y apellidos, cargo y firma del profesional
solicitante.
19
El informe de Interconsulta
Descripción de los hallazgos.
Exámenes y/o procedimientos realizados.
Diagnóstico, pronóstico, tratamiento y recomendaciones.
Nombres y apellidos, cargo, firma y colegiatura del
profesional que realiza la atención.
Fecha y hora de la respuesta.
INFORME QUIRÚRGICO:
Debe contener como mínimo:
Identificación del paciente: nombres y apellidos, número
de H. C., edad, sexo.
Servicio, Nº cama.
Tipo de anestesia empleada.
Duración. Fecha y hora de inicio y término.
Operación Programada y operación efectuada.
Diagnóstico pre y post-operatorio.
Hallazgos operatorios.
Descripción de la técnica o procedimiento utilizado.
Incidencias o complicaciones ocurridas durante la
intervención quirúrgica.
Identificación de cirujanos, anestesiólogos, instrumentistas
y circulantes.
Estado y destino del paciente al salir del quirófano.
Indicación de sí se ha solicitado o no examen
anatomopatológico y/o bacteriológico del material extraído
en la intervención.
Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza
el informe.
FORMATOS DE ANESTESIA:
Deberá incluirse el resumen del reconocimiento pre-
operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes,
20
durante y en el postoperatorio inmediato mientras esté bajo
responsabilidad del anestesiólogo.
21
FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL
BÁSICA
Para el registro de la atención materna perinatal se utilizará el
Formato de la Historia Clínica Perinatal Básica, HCPB
elaborada por el Centro Latinoamericano de Perinatología y
Desarrollo Humano CLAP-OPS/OMS, pudiendo además
usarse los demás formatos complementarios propuestos por
el CLAP, según corresponda al nivel de complejidad del
establecimiento.
El Formato de la HCPB contiene los siguientes datos:
Datos del identifición de la paciente, edad y
caracterización socio cultural
Antecedentes personales, obstétricos y familiares
En el sector embarazo contiene datos y exámenes que
deben ser anotados y recordados en cada control prenatal
En el sector parto o aborto, incluye la información básica
para el control del periodo de dilatación, así como los
datos más importantes del parto y alumbramiento
En el sector recién nacido, incluye los datos
fundamentales del examen que deberá realizarse a todo
neonato y el tipo y nivel de cuidado requerido
En el sector puerperio, contiene datos de control de la
puérpera
Egreso del recién nacido, contiene la fecha de egreso,
condición y diagnóstico de egreso e identificación del
responsable de la atención
Egreso materno, contiene la fecha de egreso, condición y
diagnóstico de egreso, además datos de contracepción
identificación del responsable de la atención
FORMATO DE PARTOGRAMA
Formato complementario de la Historia Clínica Perinatal del
CLAP, en donde se grafica la evolución del trabajo de parto
Contiene los siguientes datos:
Nombres y apellidos del paciente
Número de Historia Clínica
Fecha y Hora de inicio del trabajo de parto
Posición fetal
Paridad
Características de las membranas
Gráfico para la construcción de la línea de alerta incluye
datos de dilatación cervical, horas reales, planos de
Hodge y variedad de posición, frecuencia de las
contracciones, rotura de membranas.
Datos de presión arterial, pulso y posición materna,
intensidad y duración de las contracciones.
22
NOTAS DE OBSTETRICIA:
Contiene:
Nota de ingreso; consignar la fecha, la hora y el estado
en que el paciente ingresó y una breve descripción de la
condición del paciente.
Funciones vitales
Funciones biológicas
Estado general
Evolución en el transcurso de la hospitalización. Deberá
anotarse los síntomas significativos observados y el
tratamiento realizado.
Debe anotarse en los tres turnos: Mañana, tarde y noche y
en los casos especiales, o de cuidados intermedios o
intensivos, según el caso lo requiera.
El tratamiento aplicado debe ser claro y sin abreviaturas
no estandarizadas, ni enmendaduras.
Todas las anotaciones deben tener la fecha, la hora,
nombre y apellidos del profesional de obstetricia, número
de su colegiatura, firma y sello
FICHAS ESTOMATOLÓGICAS
23
Diagnóstico
Tratamiento efectuado
Alta básica odontológica con fecha
Firma y sello del profesional
FORMATO DE LABORATORIO
Son dos tipos de formatos: uno de solicitud de examen y otro
de informe de resultados.
b. El informe de laboratorio
Datos del paciente. Nombres, edad, sexo, número de
HC, consultorio ó N° de cama y servicio.
Fecha y hora de emisión de resultado
Los resultados serán emitidos por el área respectiva en
formatos separados
El formato contendrá los resultados del paciente y los
valores normales según metodología utilizada.
24
Firma, sello y N° de colegio profesional del ejecutor.
Firma, sello y N° de colegio del médico que avala los
resultados.
25
b. El informe de Anatomía Patológica
Datos del paciente: nombres y apellidos, edad, sexo, Nº
Historia Clínica, consultorio ó Nº de cama de
hospitalización y servicio.
N° de informe del examen
Resultado: descripción de los hallazgos y el diagnóstico
Nombres y apellidos, firma, sello y colegio profesional
del que elabora el informe.
Fecha y hora de ejecución del informe.
26
Fecha
Datos de identificación del paciente: nombres y apellidos,
número de Historia Clínica, Servicio, Nº cama
El texto deberá expresar que se informó al paciente, o sus
representantes legales, sobre los riesgos que implica la
decisión de retiro contra la indicación del médico y se
precise el descargo de toda responsabilidad a los médicos
tratantes y al establecimiento de salud
Nombre y apellidos, firma, sello y número de colegiatura del
médico que dio información sobre los riesgos que implica el
retiro del paciente.
Datos de identificación de la persona legalmente
responsable que solicita el alta en caso que no fuera el
paciente: nombres y apellidos, DNI
Firma del paciente o representante legal, huella digital si
fuera analfabeto y Nº DNI.
FORMATO DE REFERENCIA
De acuerdo a la Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia.
Deberá tener la siguiente información:
Fecha, hora
Identificación del establecimiento de origen.
identificación del establecimiento destino.
Datos sobre aseguramiento: tipo de seguro, Nº de seguro,
planes de atención
Datos de identificación del paciente: nombres y apellidos,
sexo, edad, dirección
Nº de Historia Clínica
Resumen de la Historia Clínica.: anamnesis, examen físico,
examen auxiliares, diagnostico y tratamiento.
Datos de la referencia: coordinación de la referencia, UPS
de destino, especialidad de destino,
Condiciones del paciente al inicio del traslado
Nombre firma y sello del responsable de la referencia
Nombre firma y sello del responsable del establecimiento
Nombre firma y sello del personal que acompaña
Nombre firma y sello del personal que recibe
Condiciones del paciente a la llegada al establecimiento
destino de la referencia
FORMATO DE CONTRARREFERENCIA
De acuerdo a las Norma del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia vigente.
Debe tener la siguiente información:
Fecha, hora
Identificación del establecimiento que contrarrefiere.
Identificación del establecimiento destino de la
contrarreferencia
27
Datos sobre aseguramiento: tipo de seguro, Nº de seguro,
planes de atención
Datos de identificación del paciente: nombres y apellidos,
sexo, edad, dirección
Nº de Historia Clínica
Resumen de la historia clínica: fecha de ingreso, fecha de
egreso, diagnóstico de ingreso, diagnóstico de egreso,
tratamiento y/o procedimientos realizados, se adjuntar
informes y reportes de procedimientos
Datos de la contrarreferencia: origen de la referencia,
calificación preliminar de la referencia, UPS que ordena la
contrarreferencia, especialidad que ordena la
contrarreferencia,
Recomendaciones e indicaciones para el seguimiento
Condición del usuario contrarreferido
Responsable de la contrarreferencia: nombre, Nº de
colegiatura, firma y sello.
Técnico – Administrativo.
Técnico – Asistencial.
28
2. ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL ARCHIVO.
Las Historias Clínicas se conservarán en forma ordenada,
accesible.
El archivo de Historia Clínica será centralizado, dividido en un
archivo activo y uno pasivo. Adicionalmente, previa
autorización de la jefatura del establecimiento de salud, se
podrá implementar el archivo de Historias Clínicas especiales,
dicho archivo funcionará en ambientes físicos separados y
contendrá Historias Clínicas que por su contenido son
potencialmente de implicancia médico legal, debiendo estar
foliadas.
29
El tiempo de conservación de las Historias Clínicas en el
archivo activo será de cinco años, considerando la fecha de
última atención al paciente, debiendo trasladarse al archivo
pasivo en forma regular y permanente, al pasar al archivo
pasivo las historias conservarán su número original.
30
El propósito para el cual se requiere la información.
La naturaleza de la información que se desea y la
magnitud que abarca.
La fecha en que se firmó la autorización
La firma del paciente o del familiar responsable.
31
En caso de que los pacientes demanden atención de salud
posterior a la destrucción de su historia clínica, los formatos
conservados serán los documentos que reinicien su Historia
Clínica manteniendo el número asignado originalmente.
1. ELABORACIÓN Y REGISTRO.
Todo acto médico debe estar sustentado en una Historia
Clínica veraz y suficiente que contenga las prácticas y
procedimientos aplicados al paciente. (artículo 29º de la Ley
General de Salud)
Los registros de los diagnósticos serán de acuerdo a la
Clasificación Estadística de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud. CIE 10 vigente.
El registro de los procedimientos de acuerdo al CPT actual.
Todas las anotaciones contenidas en la Historia Clínica
deberán ser objetivas, con letra legible y utilizando sólo las
abreviaturas o siglas aprobadas por el establecimiento.
Los errores en la Historia Clínica se corregirán trazando una
línea sobre el error y anotando la fecha, firma y sello de la
persona responsable, y consignando el fundamento de la
corrección.
Cada anotación realizada por estudiantes, internos y/o
residentes de medicina y otras profesiones de la salud deberá
ser refrendada con la firma y sello de los profesionales
asistentes responsables.
Todas las anotaciones en la Historia Clínica deberán ser
fechadas y firmadas por quién realizo el acto médico,
consignándose claramente, el nombre y apellido, el número
de Colegio Profesional y sello.
Los profesionales no médicos que tengan que efectuar
anotaciones en la Historia Clínica lo harán en las condiciones
arriba señaladas.
32
Toda hoja de la Historia Clínica deberá ser identificada con el
nombre completo y número de Historia Clínica del paciente,
en lugar uniforme y de fácil visibilidad. En el caso de
pacientes hospitalizados se registrará además el servicio y el
número de cama.
USO
La Historia Clínica tiene como principal uso:
Proporcionar evidencia documentada sobre el curso de la
enfermedad y tratamiento del paciente
Servir como base para el estudio y evaluación de la calidad
de la atención prestada al paciente
Proporcionar información para usos de investigación y
docencia
Contribuir al sistema de información proporcionando datos
para la programación, y evaluación de actividades de salud
local, regional y nacional
Ayudar a proteger los intereses legales del paciente, del
establecimiento de salud y del personal de salud
33
MANEJO
Para la atención a los usuarios, tanto en consulta externa
como en hospitalización, las Historias Clínicas deberán ser
solicitadas al Responsable de la Unidad de Archivo por la
enfermera o personal técnico de enfermería de dichos
servicios.
Todas las historias que salgan del archivo o que vayan
directamente (en caso de los usuarios nuevos) a consulta
externa deberán ser devueltas el mismo día de la atención
con excepción de los pacientes que hayan sido
hospitalizados.
Toda retención por causa absolutamente justificada, deberá
ser reportada por escrito ese mismo día a la unidad de
archivo, precisando el motivo y la fecha de devolución.
Está prohibido guardar Historias Clínicas en casilleros,
escritorios, armarios o cualquier otro tipo de archivo personal.
Las Historias Clínicas se guardaran siempre dentro del
servicio de archivo, cuando no están siendo utilizados en la
atención del paciente.
Las historias de pacientes hospitalizados deberán ingresar a
la unidad de archivo en un plazo no mayor a las 48 horas del
alta, con su epicrisis respectiva, para el procesamiento de la
misma (compaginación, codificación, indización, preparación
de informes estadísticos, etc.).
Las historias solicitadas por el Servicio de Emergencia
deberán ser devueltas dentro de las 24 horas siguientes,
salvo que el paciente permanezca en sala de observación o
haya sido hospitalizado.
Los formatos de atención de emergencia deberán ser
incorporadas a la Historia Clínica.
Las historias entregadas a los diferentes Departamentos o
Servicios para informes médicos que requieran de opinión
especializada o para auditorias médicas, deberán ser
devueltas al archivo en un plazo no mayor a 72 horas.
Toda Historia Clínica que se retira de su lugar en el archivo
debe ser reemplazada por un tarjetón de reemplazo
diferenciado (color y/o tamaño), de manera tal, que permita el
seguimiento de cada historia y agilice su archivo cuando sea
devuelta.
Toda historia que se retira de su lugar en el archivo para
cualquiera de sus diferentes usos, deberá necesariamente
ser registrada en los formatos que establezca la unidad de
archivo; de manera tal, que quede consignada la salida, la
recepción por los diferentes “usuarios” internos y su posterior
devolución, con las firmas respectivas. Estos formatos podrán
ser destruidos luego de la devolución del total de las historias
registradas.
34
EL ANÁLISIS CUANTITATIVO
Es la revisión de la Historia Clínica para comprobar su integridad
y asegurar que se ajusta a la presente norma y a las
establecidas por el Comité de Historias Clínicas del
establecimiento o de la Dirección de Salud según corresponda.
Es responsabilidad de la unidad de archivo realizar este análisis.
EL ANÁLISIS CUALITATIVO.
Es la revisión de la Historia Clínica para asegurar que ésta
contiene datos suficientes para justificar el diagnostico, el
tratamiento y el resultado final, que todas las opiniones estén
debidamente fundamentadas; que no existan discrepancias ni
errores.
35
Recuperabilidad
Inviolabilidad de los datos que constituyen la Historia
Debe soportar la auditoria
Debe permitir la secuencialidad de las atenciones
Debe permitir la impresión
VII. RESPONSABILIDADES
36
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS:
37
X. ANEXOS:
38
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 01
FICHA FAMILIAR
39
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 02
40
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 03
41
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 04
42
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 05
43
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 06
FICHAS ESTOMATOLÓGICAS
44
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 07
FORMATO DE IDENTIFICACIÓN
45
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 08
FORMATOS DE EPICRISIS
46
Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado
Anexo 09
FORMATO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
47