Wuolah Free 1
Wuolah Free 1
Wuolah Free 1
luisocanahober
Historia de la Filosofía
EBAU Canarias
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEXTO PLATÓN
Este texto pertenece al Libro VII de La República de Platón, que contiene la alegoría de la caverna,
donde queda resumida toda su filosofía. Platón es heredero del universalismo de Sócrates, que defendía la
existencia de verdades absolutas alcanzables mediante el conocimiento. La Teoría de las Ideas de Platón
defiende el dualismo ontológico al proponer la existencia de dos tipos de realidad antagónicos. El Mundo
Inteligible, que se corresponde con el exterior de la caverna, constituye la auténtica realidad, inmutable,
formada por ideas que son universales. Todas ellas aparecen jerarquizadas bajo la suprema Idea de Bien,
representada por el sol, principio del ser y de todas las ideas. En un plano inferior a esta se encuentran el resto
de ideas (como la de belleza o la de justicia), y, por último, el pensamiento discursivo, esto es, las matemáticas.
El Mundo Sensible, representado por el interior de la caverna, está formado por realidades particulares y
contingentes, en continuo devenir, que participan de las ideas. En este mundo están situadas las cosas
sensibles, que son los objetos que manejan los titiriteros, y las copias de ellas mismas, representadas por las
Según Platón, el objetivo de nuestra vida es salir de la caverna, es decir, partiendo del nivel más bajo
del conocimiento, la conjetura (las sombras), y posteriormente de la creencia (los objetos que manejan los
titiriteros) se utiliza la razón y no los sentidos para acceder al conocimiento denominado ciencia (exterior de
la caverna), cuyo punto culminante es la Idea de Bien (el sol). El ascenso del Mundo Sensible al Inteligible se
denomina vía erótica, pues parte del cultivo de la sensibilidad que hace anhelar la idea original; y el proceso
de relación de unas ideas con otras una vez situado el individuo en el Mundo Inteligible, hasta llegar a la Idea
de Bien, recibe el nombre de dialéctica. Es posible gracias a que el alma habitaba en el Mundo Inteligible,
pero al unirse al cuerpo sufrió un olvido. Platón llama “reminiscencia” al proceso educativo en el que el alma
recupera el conocimiento verdadero. En él es imprescindible el rechazo de los sentidos y del cuerpo.
En el ámbito de la moral, la postura de Platón es intelectualista: solo se obra bien cuando se conoce el
bien. En el análisis del Estado, Platón utiliza una división tripartita análoga a su división del alma; el Estado
tiene las mismas necesidades materiales y los mismos fines éticos que el hombre. Cada parte del alma se puede
relacionar con una clase social: la parte racional con la clase de los gobernantes, el alma irascible con la clase
social de los guerreros, y la concupiscible con la de los artesanos. El fin del Estado es la justicia, el bien de
todos los ciudadanos, que sólo es posible cuando todos los elementos que componen la sociedad realizan su
función propia. Por ello, el gobernante ha de ser el rey filósofo, pues su conocimiento lo lleva necesariamente
a obrar por el bien común.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2198692
CONCEPTOS
• Opinión.
Platón entiende que hay dos tipos de conocimiento, la ciencia y la opinión. La ciencia se corresponde
con lo situado en el mundo inteligible, y la opinión con lo situado en el mundo sensible.
La opinión es el conocimiento que da lugar a la percepción del mundo sensible y cambiante de las
cosas materiales, que son una copia de las ideas. Las cosas de este mundo sensible no pueden ser
verdaderamente conocidas, pues no son verdaderamente reales, por lo que su conocimiento es mera opinión.
Además, en la opinión hay dos niveles: la creencia, relacionada con las cosas materiales, y la imaginación,
referente a las copias de esas cosas materiales.
La ciencia es el conocimiento de lo real e inmutable: las ideas. Es superior a la opinión, pues accede a
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo verdadero, a la auténtica realidad. A ella se accede mediante el entendimiento y no los sentidos.
• Reminiscencia:
para Platón, si estamos bien dirigidos seremos capaces de hallar el conocimiento que nadie, al menos
en esta vida, nos ha enseñado. El alma entró en contacto con las ideas en el mundo inteligible, y al unirse al
cuerpo este se debilita, pero no se pierde.
En este proceso existen dos vías: la erótica, en la que se observan los objetos del mundo sensible y se
• Idea de bien:
En el mundo de las ideas que propone Platón no todas tienen la misma categoría, pues poseen un orden,
unas relaciones, y todas ellas están subordinadas a lo que Platón llama Bien.
La Idea de Bien es, jerárquicamente, la superior en el sistema platónico, pues es la causa de todas las
demás y el principio del ser y de todas las ideas. En el mito de la caverna se representa mediante la luz del sol,
que da origen al conocimiento verdadero y a la ciencia. En la filosofía platónica todo está orientado al Bien,
que es la meta del conocimiento filosófico.
Platón, en su propuesta de gobierno, asegura que sólo aquellos que han sido capaces de llegar a conocer
la Idea de Bien mediante la dialéctica estarán capacitados para gobernar, es decir, los filósofos.
• Dialéctica
Para Platón, es posible llegar a conocer la suprema Idea de Bien mediante el paso del mundo sensible
al mundo inteligible.
La dialéctica es el proceso educativo para llegar a descubrir el mundo de las ideas, consistente en el
paso del mundo sensible al inteligible para posteriormente relacionar unas ideas con otras y llegar a la suprema
Idea de Bien. En este proceso se distinguen dos vías: la ascendente, del mundo sensible al inteligible; y la
descendente, del mundo inteligible al sensible. Para Platón, la dialéctica también es la ciencia que estudia las
ideas y las relaciones entre ellas.
Este proceso tiene como objetivo llegar a conocer la suprema Idea de Bien. Platón propone que solo
aquellos que la conocen, los filósofos, están capacitados para gobernar.
o Heráclito.
Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal.
Platón, considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo
que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que, por otra parte, no se
puede acceder al conocimiento absoluto.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Parménides
Platón coincide con Parménides en cuanto a su concepción del ser como inmutable. Para Parménides
el ser es indivisible, único y atemporal; Platón aplicará estas características a las a las ideas del Mundo
Inteligible. Así mismo, ambos filósofos, defienden un claro dualismo antológico, pues dividen la realidad en
dos versiones: El Mundo Aparente y el Mundo Verdadero, a los que Platón dará el nombre de Mundo Sensible
y Mundo Inteligible + Sentidos.
o Pitágoras.
Platón coincide con Pitágoras en cuanto a la dualidad cuerpo-alma, ya que para los dos el cuerpo era
la cárcel para el alma. Discrepan en su la utilidad los números, ya que para Platón son una herramienta para
alcanzar el conocimiento de las ideas. Empatizan en cuanto a que el mundo sensible es un tránsito para llegar
El filósofo anterior a él que más influye en Platón y con el que coincide prácticamente en todo es su
maestro Sócrates. En su concepción del diálogo como medio de investigación filosófica y de la verdad. Así
mismo, ambos creen en la teoría de la reminiscencia, según la cual, conocer es recordar. Tanto Platón como
Sócrates coinciden en que la verdad está en el ser, y, por tanto, dan una importancia del alma frente al cuerpo.
ARISTÓTELES.
La filosofía de Platón choca con la de Aristóteles en su concepción de la realidad; Platón argumentaba
la existencia de dos mundos, uno inferior al otro, el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible. En cambio,
Aristóteles defiende un único mundo, el sensible, donde se encuentran las esencias de las cosas y a las cuales
se accede a partir de la experiencia sensible.
Respecto al conocimiento, para Platón “conocer es recordar” lo ya conocido en las esencias de las
cosas, se refiere a su teoría de la Reminiscencia; por contrapartida, Aristóteles afirma que para comprender la
realidad es necesario realizar un estudio de las causas que determinan los cambios que se producen, elaborando
un concepto, todo ello a partir de la experiencia sensible. Además, ambos distinguen tres tipos o funciones del
alma diferentes: racional, irascible y concupiscible en Platón y racional, sensitiva y vegetativa en Aristóteles.