Sesion 5 La Metafisica Como Filo..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sesion-5-La-metafisica-como-filo...

user_3466902

Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica

1º Grado en Filosofía

Facultad de Filosofía
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. LA METAFÍSICA COMO FILOSOFÍA PRIMERA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. 1 El dualismo metafísico de Platón.

Platón desarrolla las ideas de Zenón de Elea, quien decía que Heráclito y Parménides
venían a decir lo mismo, y Platón desarrolla estas ideas dividiendo la realidad en dos mundos
(mundo sensible y mundo inteligible). El mundo sensible está en constante cambio, todo es
perecedero, mientras que con el mundo inteligible (o de las ideas) se refiere a los conceptos. Por
ejemplo; podemos distinguir un caballo de un perro porque conocemos el concepto de lo que
es un caballo y lo que es un concepto. Para Platón estos conceptos están en el mundo de las
ideas. Para él, el mundo sensible no es más que un espejismo del mundo inteligible. Lo realmente
imperecedero es la idea de caballo/perro (la idea de algo), el perro que yo veo, el perro sensible,

Reservados todos los derechos.


va a desaparecer en algún momento, pero la idea se mantiene igual. También, en el mundo de
las ideas, habitaban las almas, Platón decía que las almas viven en el mundo de las ideas y que,
cuando nace un ser vivo, un alma cae hasta el mundo sensible, hasta el cuerpo. La idea más
importante que reside en el mundo de las ideas es la idea de Bien, el alma está en contacto con
el bien pero con el nacimiento se olvida de ello.

3. 2 La dialéctica platónica.

Platón era heredero de los órficos. Decía que el proceso de la racionalidad humana a la
idea de Bien se hace mediante un aprendizaje dialectico. Distingue la dialéctica en dos fases: la
doxa y la episteme. Dentro de estas fases se encuentran cuatro grados de aprendizaje:

- Doxa:
• Eikasía → el ser humano explica la realidad mediante la imaginación.
• Pistis → creencia. Basarse en ciertas observaciones. Es algo más profundo
que la eikasía pero sigue siendo una opinión.
- Episteme:
• Dianoia → razonamiento matemático o deductivo. Empiezo a trabajar con
números. Me voy acercando al mundo de las ideas.
• Nóesis → la sabiduría a la que solo su maestro Sócrates y otros pocos
pudieron llegar. Es lo más cerca que se puede estar de la idea de Bien.

¿Por qué se llama a esto “dialéctica”? Yo solo puedo avanzar mediante el diálogo con
otras almas. Está basado en la mayéutica aristotélica, intentar llegar a la verdad mediante
preguntas y respuestas. Ahora, teniendo en cuenta estas ideas de Platón, ¿qué respondería él a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7303845
la pregunta sobre si podremos llegar a conocer la realidad? Para Platón, la realidad está en el
mundo inteligible y nosotros estamos anclados en el mundo sensible.

3. 3 La metafísica aristotélica.

Aristóteles estudia en la academia de Platón, donde pasa 20 años de su vida. Según


Aristóteles tenemos una tendencia innata de saber, distinguía tres tipos de saber, los cuales
estaban repartidos en dos ámbitos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En el ámbito de lo posible se encuentran los dos primeros saberes. Es el ámbito de
lo posible en el sentido de que el ser humano en función de su propia voluntad
puede hacer o no.
• Saber productivo: para fabricar objetos útiles.
• Saber práctico: se refiere a la ética y la política. Se encarga de organizarnos
de la mejor manera posible. “Obrar con sabiduría tanto en lo público como
en lo privado” (Platón).

Reservados todos los derechos.


- En el ámbito de lo necesario se encuentra el último saber. Es el saber por saber.
• Saber teórico: se ocupa de estudiar las cosas que ocurren necesariamente.
Es el saber simplemente por el gusto de saber, un saber desinteresado. Aquí
se situarían por ejemplo las matemáticas, la metafísica, la teología, etc.
3. 4 La importancia de la lógica para conocer la realidad.

Aristóteles dice que hay unos principios válidos para todas las ciencias, y los principios
básicos son de la lógica. El primer principio es el de no contradicción. La lógica establece las
reglas y los principios fundamentales para razonar correctamente. La lógica es una observación
del logos, y este siempre se refiere al ente. No se puede hacer lógica sin hacer ontología.

3. 5 La unión de física y metafísica aristotélica.

La física es el estudio de la physis, es decir, un estudio racional de la naturaleza.


Aristóteles dice que la naturaleza está conformada por todo aquello que tiene movimiento, y
que por su organización interna tiene en si mismo el principio de ese movimiento y también de
su reposo. Con movimiento se refiere a traslado, generación, etc. Las sustancias son todas las
cosas que existen en la naturaleza. Ese movimiento de las sustancias viene dado siempre por una
causa, por lo tanto, la physis no es más que sustancia y causa.

Para Aristóteles las sustancias son hilemórficas, son sustancias compuestas por materia
y forma. ¿Por qué se mueven las sustancias? Se mueven en función de la materia de la que está
compuesta. Los elementos de Empédocles (fuego, tierra, aire y agua) son los que le dan el

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7303845
carácter de movimiento a las sustancias. Aristóteles decía que hay que conjugar esto con el
hecho de que el universo es finito y eterno, es algo que siempre ha estado ahí. Con su principio
de no contradicción se pregunta el por qué hay movimiento todavía, al llevar el universo aquí
desde siempre, ya debería estar todo en reposo. Por ello lo divide en dos mundos:

- Sublunar: todo lo que hay debajo de la luna, sin contarla a ella misma. Es la physis,
la naturaleza, ocurre que las sustancias buscan su lugar de reposo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Supralunar: desde la luna hacia arriba. Está todo hecho de éter, siendo el elemento
perfecto ya que no degenera ni corrompe.

Dice Aristóteles que todo lo que hay en la physis está en constante movimiento. Lo que
provoca que haya vida es el rozamiento de la esfera lunar. Esta esfera lunar se mueve porque hay
una esfera superior que la pone en movimiento. Lo mismo sucede con esa esfera superior, que
existe otra igual. Por lo tanto, llega a la conclusión de que debe de haber una última esfera
inmóvil, la cual se mueve por si sola (a esto es a lo que llamará theós o motor inmóvil), y este
motor inmóvil es lo que da movimiento a todo el entramado del universo de Aristóteles. Decía

Reservados todos los derechos.


que el theós es puro acto puesto que no es nada en potencia, ya es perfecto. Es forma pura, es
el pensamiento que se piensa a sí mismo. No es algo físico.

En cuanto a la pregunta que anteriormente respondimos con las ideas de Platón sobre
conocer la realidad, Aristóteles diría que las carencias físicas que tiene el ser humano nos alejan
completamente de esa verdad, y de la virtud.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7303845

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy