Ficha de Carrion Villalta Veronica Margarita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y CIENCIAS


AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA GESTIÓN AMBIENTAL

“Manejo y conservación del recurso hídrico a través de la valoración

real del agua de la microcuenca Mangalilla provincia de Loja

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN


INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL.

AUTOR:
Verónica Margarita Carrión Villalta

Director:

Ing. Pablo Alejandro Ochoa Cueva.

LOJA - 2011
CERTIFICACIÓN

Ingeniero
Pablo Ochoa Cueva
DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CERTIFICA:

Haber dirigido y supervisado el desarrollo del presente proyecto de tesis realizado por
la egresada Verónica Margarita Carrión Villalta, con el tema “MANEJO Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN
REAL DEL AGUA DE LA MICROCUENCA MANGALILLA PROVINCIA DE
LOJA” previo a la obtención del título de INGENIERA EN GESTIÓN AMBIENTAL,
y una vez que este cumple con todas las exigencias y los requisitos legales establecidos
por la Universidad Técnica Particular de Loja, autoriza su presentación para los fines
legales pertinentes.

Loja, Diciembre del 2011

_____________________
Ing. Pablo Ochoa Cueva
DIRECTOR DE TESIS
AUTORÍA

El presente proyecto de tesis con cada una de sus observaciones, análisis, evaluaciones,
conclusiones y recomendaciones emitidas, es de absoluta responsabilidad del autor.

Además, es necesario indicar que la información de otros autores empleada en el


presente trabajo está debidamente especificada en fuentes de referencia y apartados
bibliográficos

................................
Verónica Margarita Carrión Villalta
CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Verónica Margarita Carrión Villalta, declaro conocer y aceptar la disposición del
Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en
parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del Patrimonio de la Universidad
de la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos, técnicos y tesis de
grado, que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de
la Universidad”.

................................
Verónica Margarita Carrión Villalta
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios nuestro creador, porque con su bendición me ha permitido


concluir con mis anhelos profesionales.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, en especial a los profesores quienes a lo


largo de la carrera impartieron los conocimientos que hoy son parte de mi vida
profesional.

Al Ing. Pablo Ochoa Cueva, director del presente trabajo, quien compartió conmigo
sus conocimientos y su tiempo; me brindó su apoyo y supo asesorarme para culminar
con el presente trabajo investigativo.

A mis familiares, amigos y compañeros que con su cariño, comprensión y apoyo me


incentivaron para conseguir esta meta tan anhelada.

A GCA consultores y Proloza- Prohídrico, por su invalorable apoyo técnico y


económico que supieron brindarme para el
desarrollo de este trabajo.

A toda la gente de Puyango que con su apoyo ayudaron a que se culmine el presente
trabajo investigativo, a esa gente que lucha por su diario vivir en pro de su desarrollo.

Gracias

Verónica Carrión V.
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía y la luz que siempre me acompaña…

A mis hijos Sophia y Martín, por ser mi motivo de orgullo, lucha y perseverancia…

A mi amor René, por su amor, la comprensión, el apoyo y la confianza depositada…

A la memoria de mi padre Luis Humberto, por su fortaleza y sacrificio. A ti papi,


porque fuiste uno de mis grandes motores para este triunfo que me hubiera gustado
compartir contigo ya que sé que desde el lugar en el que Dios te tenga tú me estas
apoyando…

A mi madre Luz Emérita, por su ejemplo de mujer, madre y paciencia y por su


incansable lucha para sacarnos adelante…

A mis hermanos Viviana y Luis Humberto, por su demostración de cariño y amistad…

A mis familiares y amigos por sus buenas energías y deseos…

Con amor.

Verónica
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DIRECTOR.................. ......................................................................................II

AUTORÍA...................................................................................................................................... IV

CESIÓN DE DERECHOS................................................................................................................V

AGRADECIMIENTO....................................................................................................................VI

DEDICATORIA.......................................................................................................................... VII

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3
2.1. General ............................................................................................................................................. 3
2.2. Específicos......................................................................................................................................... 3
3. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 4
3.1. Cuencas hidrográficas ................................................................................................................ 4

3.1.1. Conceptos e importancia ...................................................................................... 4

3.1.2. Recurso hídrico..................................................................................................... 4

3.1.3. Gestión integrada de los recursos hídricos .......................................................... 5

3.2. Servicios ambientales ........................................................................................................... 6

3.2.1. Conceptualización ................................................................................................ 6

3.2.2. Por qué valorar los Servicios ambientales ........................................................... 8

3.2.3. Servicio ambiental hídrico ................................................................................. 9

3.2.4. Servicios ambientales del bosque ....................................................................... 10

3.2.5. Tarifas Ajustadas con Internalización de Variables Ambientales ..................... 11

4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 13

4.1. Metodología para el primer objetivo ....................................................................................... 14

4.1.1. Fuentes de información ......................................................................................... 14

4.1.2. Geología y Geomorfología ................................................................................. 14

4.1.3. Análisis de suelos .................................................................................................... 15


4.1.4. Análisis Hídrico de la Microcuenca Mangalilla ..................................................... 15

4.1.5. Levantamiento de la cubierta vegetal ....................................................................... 20

4.1.6. Índice de protección hidrológica - Zonificación de importancia Hídrica ................ 20

4.1.7. Análisis socio económico.................................................................................... 22

4.2. Metodología para el segundo objetivo ........................................................................................... 22

4.2.1. Valor de productividad hídrica de la cobertura vegetal .................................... 23

4.2.2. Valor de protección y recuperación del área de importancia

Hídrica ........................................................................................................................ 23

4.2.3. Estimación de los costos operativos para el suministro de agua ........................... 24

4.2.4. Valor de opción........................................................................................................ 24

4.2.5. Cálculo de los costos de oportunidad ...................................................................... 25

5. RESULTADOS ................................................................................................................................. 27

5.1. Descripción Geológica ....................................................................................................... 27

5.2. Geomorfología.................................................................................................................... 30

5.3. Análisis hídrico................................................................................................................... 33

5.3.1. Precipitación de la Microcuenca Mangalilla .................................................... 33

5.3.2. Caudales Estimados para las Captaciones de Agua en la

Microcuenca Mangalilla .............................................................................................. 34

5.3.3. Análisis de calidad de agua en las captaciones que se encuentran dentro


de la zona de importancia hídrica de la Microcuenca Mangalilla ............................ 38

5.3.3.1 Calidad del agua en la parte alta de la Microcuenca Mangalilla....... 39

5.3.3.2 Interpretaciones Técnicas de las Muestras de Agua .......................... 40

5.4. Cobertura vegetal ............................................................................................................... 41

5.5. Índices de Protección Hidrológica (IPH) .......................................................................... 43

5.5.1. Áreas de Interés para la Provisión del Servicio Ambiental Hídrico...43


5.5.2. Importancia de la Vegetación para la Provisión del

Servicio Ambiental Hidrológico ................................................................................... 44

5.5.3. Zonas de importancia ......................................................................................... 47

5.5.3.1. Zona de Importancia para la Conservación ....................................... 47

5.5.3.2. Zona de Importancia para la Recuperación ....................................... 48

5.6. Análisis Socioeconómico .................................................................................................... 49

5.6.1. Estructura agraria .............................................................................................. 50

5.6.2. Producción y comercialización .......................................................................... 52

5.6.3. Salud ................................................................................................................... 53

5.6.4. Educación .......................................................................................................... 53

5.7. Tenencia de tierra .............................................................................................................. 54

5.8. Valoración económica ........................................................................................................ 56

5.8.1. Costos operativos ................................................................................................. 56

5.8.2. Oferta y demanda de agua.................................................................................. 59

5.8.3. Beneficio Económico del Agua Proveniente de la Microcuenca


Mangalilla ................................................................................................................................. 66

5.8.4. Valor de productividad hídrica del bosque ......................................................... 68

5.8.5. Valor de Protección y Recuperación de las Áreas de Importancia Hídrica ...... 72

5.8.6. Valor de opción .................................................................................................. 77

5.9. Propuesta de esquema para la compensación por el servicio ecosistémico hídrico ......... 79

5.9.1. Ajuste tarifario.................................................................................................... 87

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 95

7. RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 98

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS

No. Titulo
Pág.

1 Los tres ejes de la Gestión Integral de Recursos Hídricos ................................................................ 6

2 Mapa de ubicación de la Microcuenca Mangalilla. ...................................................................... 13

3 Mapa base de la Microcuenca Mangalilla..................................................................................... 19

4 Mapa de formaciones Geológicas .................................................................................................. 29

5 Mapa de Geomorfología ................................................................................................................ 31

6 Caracterización del suelo............................................................................................................... 32

7 Valores anuales de Precipitación para un periodo de 30 años. ....................................................... 33

8 Caudales Ponderados para la Captación que abastece agua para la población de Cochas. .......... 35

9 Caudales Ponderados para la captación de agua que abastece a la población de Ciano


Viejo. ...................................................................................................................................................... 35

10 Caudales Ponderados para la captación Las Palmas que abastece de agua a la población
de Ciano Viejo.. ...................................................................................................................................... 36

11 Captación de agua para consumo de las poblaciones de Valle Hermoso y Ciano Nuevo............... 36

12 Caudales ponderados para la captación que abastece de agua a la comunidad de


Guajalanche. .......................................................................................................................................... 37

13 Valores Unificados de Caudales ..................................................................................................... 37

14 Mapa de Tenencia de la Tierra ....................................................................................................... 55

15 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (m³/mes). ...................... 63

16 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (l/hab/día). .................... 63

17 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso
(m³/mes). ................................................................................................................................................. 64

18 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso
(l/hab/día)............................................................................................................................................... 64

19 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (m³/mes). ............................. 65

20 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (l/hab/día). .......................... 65

21 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (m³/mes)...................... 66

22 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (l/hab/día)................... 66

23 Esquema de conformación de fondo de agua.................................................................................. 85


ÍNDICE DE TABLAS

No. Titulo

1 Funciones, Servicios y Bienes Ambientales. .................................................................................... 8

2 Ubicación geográfica ..................................................................................................................... 13

3 Lista de chequeo para obtener el valor de IPH ............................................................................. 21

4 Rangos de IPH para medir la aptitud de las áreas de importancia hidrológica ........................... 22

5 Componentes considerados para la valoración del recurso hídrico .............................................. 23

6 Precipitaciones medias mensuales de la microcuenca Mangalilla, estaciones Alamor y


Catacocha (mm/mes), con un periodo de 30 años ................................................................................. 34

7 Aforos realizados en las diferentes captaciones .............................................................................. 38

8 Tipos de cobertura vegetal y número de ha ocupadas. ................................................................. 41

9 Especies más representativas de la microcuenca Mangalilla ....................................................... 42

10 Cobertura vegetal por ha del área de interés de la microcuenca Mangalilla. .............................. 43

11 Cobertura vegetal y uso actual del suelo, índice de protección hidrológica (IPH) e importancia
para la provisión del servicio Ambiental Hidrológico (SAH)……………………………………….... 45

12 Cobertura vegetal de la Zona de Importancia para la Conservación (ZIC) ............................... 48

13 Cobertura vegetal de la Zona de Importancia para la Recuperación (ZIR) ................................ 49

14 Ubicación de las finas dentro de la Zona de Importancia Hídrica................................................. 51

15 Escuelas de la parroquia Ciano……………………………………………………….……..…………53

16 Ingresos y gastos, Junta de agua Ciano Viejo. ............................................................................. 58

17 Ingresos y gastos, Junta de agua Ciano Nuevo y Valle Hermoso .................................................... 58

18 Ingresos y gastos, Junta de agua Cochas........................................................................................ 59

19 Ingresos y gastos, Junta de agua Guajalanche. .............................................................................. 59

20 Oferta y Demanda de Agua proveniente de la microcuenca Mangalilla. ....................................... 60

21 Cantidad de agua ofertada para las comunidades ......................................................................... 61

22 Valor económico de la oferta, demanda y agua no contabilizada. ................................................. 67

23 Costos de oportunidad para el uso de la tierra…………………..……..……….…………………68

24 Valores de importancia de la cubierta vegetal protectora………..………..….…………………69

25 Coberturas vegetales protectoras en ha………………………..………………….…….…………….69

26 Volumen de agua disponible………………………………………………..…….……..………………69

27 Valores para el cálculo de productividad hídrica en función a la cobertura vegetal


protectora, Abril del 2008 ................................................................................................................. .....71
28 Programas de manejo en los escenarios básico e integrado.. ........................................................ 74

29 Tipos de áreas en función a la superficie (ha). ............................................................................... 75

30 Costo de manejo US$ / ha por tipo de área protegida. .................................................................... 75

31 Costos de control y vigilancia en $/ha/año... .................................................................................. 75

32 Disposición de pago ……………………………………….………………………………...………… 78

33 Reajuste anual en tasa de recaudación de agua para consumo humano.…….………….……....88

34 Ingresos estimados con el reajuste tarifario ………………………………………….………………88

35 Índice del uso del suelo para la retribución por el servicio ecosistémico hídrico…….….………...91

36 Priorización para uso técnico a nivel de finca…………………………………….….………………...93


ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

1 Rocas volcánicas diaclasadas, la potencia de la sobrecarga es de 1m. ........................................ 27

2 Captación de agua para población de Ciano Viejo ...................................................................... 39

3 Tanques reservorios de agua para consumo humano .................................................................... 39

4 Toma de muestras de agua ............................................................................................................. 40

5 Cobertura vegetal de la zona de importancia para la conservación ............................................. 48

6 Cobertura vegetal de la zona de recuperación ................................................................................ 49

7 Análisis socioeconómico habitantes Microcuenca Mangalilla ....................................................... 51

8 Sistemas de bombeo, captación Ciano Viejo................................................................................... 56


RESUMEN

La microcuenca hidrográfica Mangalilla se encuentra ubicada en la parroquia Ciano,


perteneciente al cantón Puyango, provincia de Loja.

El mapa de IPH, índices de protección hidrológica de la vegetación en la zona de


estudio fluctúan entre un máximo de 0,80 para el bosque secundario y un mínimo de
0,28 para el suelo desnudo.

Los análisis biofísicos de agua, señalan que el agua presente en los cauces de la
microcuenca no demuestra índices peligrosos de contaminación, es agua apta para la
potabilización.

El análisis socioeconómico se realizó a través de una encuesta semiestructurada.

El costo de oportunidad para el uso de la tierra es de 41,33 $/ha/año.

El valor de captación o de productividad hídrica de la cubierta vegetal protectora es de $


0,012 /ha.

Las propuestas de mayor aceptación por parte de los involucrados fueron: el mecanismo
de captación y mecanismo de pago a los ofertantes del servicio ambiental hídrico,
finalmente se generó una propuesta para el establecimiento de estos mecanismos.
1. INTRODUCCIÓN

El agua desde siempre ha sido un recurso natural indispensable para las actividades
humanas, sin embargo el acceso y la disposición final del agua dulce se ha convertido
en un problema a medida que la población humana se ha incrementado.

En la naturaleza, la calidad y aptitud de las aguas se restablece por el mismo ciclo


hidrológico, esto al hablar de ecosistemas en donde no existe ningún nivel de
contaminación e intervención humana o actividades antrópicas. Actualmente, como
consecuencia del uso indiscriminado de los ecosistemas que sirven como filtros y
bombas de agua, así como el mal uso del suelo con prácticas agrícolas inadecuadas e
incluso el vertido de residuos y desechos agrícolas, han hecho que este proceso de auto
depuración ya no sea efectivo y como consecuencia de esto, la calidad y cantidad de
agua ahora, deja mucho que desear.

La problemática del manejo de los recursos hídricos en el país y en el mundo entero es


compleja y multidimensional: Su efecto directo y más común está relacionado con la
“escasez de agua” para los diferentes uso: consumo humano, abrevaderos de animales,
riego, energía, industrias, entre otros.

El aprovechamiento de los recursos hídricos en el Ecuador, como en la mayoría de los


países de América Latina, es marcadamente irracional e ineficiente. Si a esto se agrega
la insensata explotación a la que se ha sometido los recursos naturales en las últimas
décadas, el panorama que se presenta es desolador.

Los principales problemas vinculados al aprovechamiento y manejo de los recursos


hídricos en el sur del Ecuador, tienen relación con las características particulares de los
factores biofísicos y socioeconómicos. El relieve abrupto, suelos frágiles fácilmente
erosionables, estacionalidad marcada de la precipitación con lluvias de elevada
intensidad y fuertes sequías de varios meses, avance de la frontera agrícola en áreas no
aptas, deforestación acelerada y mal manejo del bosque y vegetación protectoras, mal
uso del agua de riego, uso inapropiado de agroquímicos, predominio del minifundio,
niveles bajos de organización comunitaria, ausencia de políticas y estrategias que
privilegien el manejo de las cuencas altas abastecedoras de agua potable para las
poblaciones.
Ahora es inconcebible hablar de manejo de cuencas sin tomar en cuenta a los
pobladores incluidos en el área y las decisiones que puedan tomarse sin ser
consensuadas a todo nivel. Entonces ante esta visión, la iniciativa de proponer
alternativas que nos permitan a largo plazo el mantener el abastecimiento de agua de
calidad en cantidad suficiente, nos permite proponer este “mecanismo” de valorar los
recursos hídricos en la microcuenca Mangalilla, cantón Puyango, provincia de Loja.

Como una temática innovadora en el manejo de los recursos, se propone la


implementación del concepto de Servicios Ambientales, que hace referencia a los
beneficios que brindan los ecosistemas boscosos a la sociedad y que los mismos a través
del tiempo no han sido valorados en términos económicos y por lo tanto han sido
utilizados de forma no óptima, desvalorizando su potencial.

Tomando en cuenta que los servicios ambientales ayudan a comprender mejor la


relación entre el sistema natural y el sistema social, así como a entender la importancia
que tienen los ecosistemas boscosos para el desarrollo económico y para el bienestar de
toda población, se pretende con este proyecto, obtener un valor adicional que permita
generar recursos para mantener constante el flujo de agua en la microcuenca
abastecedora de agua para las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle
Hermoso, Las Cochas y Guajalanche.

La cuantificación del valor ambiental hídrico busca demostrar el valor real al recurso
hídrico de la microcuenca que abastece de agua para las comunidades antes
mencionadas, aportando con ello, al desarrollo de estrategias que permitan la
recuperación de los ecosistemas degradados y la conservación y mantenimiento de los
ecosistemas existentes.
2. OBJETIVOS

a. Objetivo General:

Contribuir al proceso de gestión sostenible del recurso hídrico con enfoque integral de
la microcuenca Mangalilla del cantón Puyango, Provincia de Loja, a través de la
Valoración Económica del Servicio Ecosistémico Hídrico.

b. Objetivos Específicos para el desarrollo del trabajo:


• Realizar la caracterización biofísica, socioeconómica, de la microcuenca
Mangalilla con su zonificación.
• Valorar económicamente el servicio ecosistémico hídrico de la microcuenca
como fuente abastecedora de agua para consumo humano.
• Elaborar una propuesta de esquema para la compensación por el servicio
ecosistémico hídrico.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

3.1.1. Conceptos e Importancia.

En la cartilla del Fondo Procuencas Mecanismo Financiero de Conservación de Cuencas


Hidrográficas del Cantón Zamora. 2008, definen a la cuenca hidrográfica como un área
de territorio natural que recolecta y almacena el agua que cae de la lluvia, y la escurre
hasta un punto común (río, lago o mar). En esta área viven también seres humanos,
animales y plantas, todos ellos relacionados.

También una cuenca es el espacio que nos permite organizar las actividades humanas
conociendo las estructuras sistémicas que la conforman y comprendiendo las relaciones
espacio-temporales, que la determinan.

3.1.2. Recurso Hídrico en el Ecuador.

Ecuador es un país con recursos hídricos que le permiten cubrir su demanda actual y
futura; no obstante, la distribución de las aguas es desigual y se concentra en la
amazonía que es la región en la que menos población y desarrollo económico existe.

La disponibilidad general del recurso hídrico en el Ecuador, de acuerdo a una


publicación de la organización Green Facts (2009), nuestro país con una población de
13,2 millones de habitantes, dispone de una asignación de 34 161 m3/hab./año, inferior
a la que se tenía en el año de 1990 de 41 900 m3/hab./año, pero superior a la cantidad
estimada como la media mundial, que es de 10 800 m3/hab./año.

La precipitación media el país es de 2 277 mm., anual es (teniendo variaciones por


zonas entre 400 a 5 000 mm/año), sin embargo a pesar de la riqueza hídrica del
Ecuador, existe una deficiente distribución de la misma. A estos problemas de
distribución y dotación de los servicios se suma la destrucción diaria de las cuencas
abastecedoras de agua a nivel local, conjuntamente a esto el desconocimiento del valor
económico - ecológico del recurso hace necesario impulsar programas de protección
(Cajas, 1999).
3.1.3. Gestión integrada de los recursos hídricos

El enfoque gestión integrada de recursos hídricos establece que el tema del agua debe
ser abordado desde la perspectiva social, económica y ambiental, y la Nueva Cultura del
Agua ratifica el goce de dicho bien como un derecho humano. En este sentido, para
medir la calidad de vida y los niveles de desarrollo en relación con el agua, se deben
considerar todos los usos del agua, los que, según la GWP, 2000, se pueden agrupar en
cuatro sectores:

 Agua para la gente


 Agua para producir alimentos o para la agricultura y ganadería
 Agua para la industria o la producción
 Agua para los ecosistemas o la naturaleza

Cuando un sector compite con otro en el uso del agua, se producen desequilibrios en la
oferta y conflictos que requieren una respuesta desde una gestión integrada del agua. Al
abordar el concepto de uso del agua y el concepto de desarrollo se deben tomar en
consideración los cuatro sectores mencionados y sus interrelaciones.

Este abordaje consiste, precisamente, en La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


(GIRH), definida como el “proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado
del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad
de los ecosistemas vitales” (GWP, 2000).

Poner en práctica el enfoque GIRH implica, necesariamente, abordar el tema de la


integración. En ese sentido, según la GIRH se deben integrar el sistema natural, donde
se establece la oferta o disponibilidad del recurso, con el sistema humano, que
determina la demanda o el uso del agua, la producción de desechos y la contaminación
del recurso.
Es necesario incorporar también el manejo del agua y la tierra al contexto del ciclo
hidrológico, donde existen compartimientos que, a su vez, deben ser integrados: aire,
tierra, vegetación y fuentes de agua superficial y subterránea. Igualmente se deben
integrar los intereses de los usuarios de aguas arriba con los de los usuarios de aguas
abajo, como también la cantidad con la calidad del agua. (GWP, 2000)

Figura 1. Los tres ejes de la Gestión Integral de Recursos Hídricos.

3.2. SERVICIOS AMBIENTALES

3.2.1. Conceptualización

Hasta hace pocos años no existía una normativa constitucional que prohíba la
comercialización o privatización de los bienes y servicios ambientales, pero en la actual
constitución reza el artículo 14 de la siguiente manera: “Se reconoce el derecho de la
población a vivir en una ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir”

Los servicios ambientales, no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.”

Basados en Martínez (2010), publicado en el curso de Bienes y Servicios Ambientales


de Confluencias Agua Net de agosto del mismo año, describe algunos conceptos básicos
de los servicios ambientales.

Servicios ambientales (SA): Son definidos como aquellos beneficios indirectos


generados por los recursos naturales o las propiedades ecosistémicas de la interrelación
entre estos recursos en la naturaleza. Lo que implica, el flujo completo de servicios que
son generados indirectamente por un recurso ambiental y por los ecosistemas a través de
la existencia de sus ciclos naturales.

Bienes ambientales (BA): recursos tangibles que son utilizados por el ser humano
como insumo en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en
el proceso. El agua, la madera, las sustancias medicinales, son ejemplos de bienes
ambientales; son productos de la naturaleza directamente aprovechada por el ser
humano.
Funciones ecosistémicas: En la Naturaleza se realizan ciertos procesos necesarios para
el funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas y de las comunidades y
poblaciones de especies vivientes que los habitan. A estos procesos se los denomina
como funciones ecosistémicas. El ser humano -como parte de la Naturaleza- se
beneficia y aprovecha estas funciones y las incorpora sacando provecho en sus
actividades económicas.
Desde una perspectiva económica estas funciones son concebidas como servicios que el
ambiente presta a los seres humanos generándole beneficios tanto a los dueños de los
recursos naturales como a quienes se benefician de los mismos desde un punto de vista
del consumidor.

La siguiente tabla presenta algunas funciones ambientales y los servicios asociados que
representan para algunas necesidades humanas.

Por ejemplo:

El funcionamiento ambiental de almacenamiento y retención de agua, proporciona el


servicio ambiental de oferta de agua en las cuencas, reservorios y mantos acuíferos.

Tabla 1: Funciones, Servicios y Bienes Ambientales

Funciones Ambientales Servicios Ambientales Bienes Ambientales


Almacenamiento y retención de agua Oferta de agua agua en las cuencas, reservorios y
mantos acuíferos
Procesos de geológicos de formación de Formación de suelos suelos, rocas para construcción,
rocas, minerales y suelos yacimientos de minerales, etc.
Hábitat para población de animales y Refugio de especies Semillas, frutos, peces, animales
vegetales, residentes o migratorias animales y vegetales de caza, etc.
Producción básica de bienes extraíbles Producción de Alimentos
de los ecosistemas.
Barzev Radoslav; 2001
3.2.2. ¿Por qué valorar los servicios ambientales?

Manchin, 2006 en su publicación: “Los bienes y servicios ambientales en la perspectiva


del desarrollo sostenible y la necesidad de su valoración económica” nos indica que el
uso inadecuado de la base de bienes y servicios ambientales y su creciente degradación
es el resultado de la actividad de miles de individuos actuando descentralizadamente en
diversos puntos del mundo, haciendo usos de diversos recursos.

Esto conlleva generalmente a la tendencia de sobreexplotación, toda vez que existen


relaciones de precio-costo o costo-beneficio que incentivan el uso por sobre sus
rendimientos máximos sostenidos y su sobreexplotación comercial.

Surge, por tanto, la necesidad de conocer los costos ambientales de tales procesos, a fin
de diseñar los mecanismos de regulación e incentivos apropiados y contar con sus
valores económicos a fin de corregir los indicadores correspondientes.

De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la sociedad atribuye a mejorar
la calidad ambiental y los costos que los distintos niveles de intervención implican en el
desempeño de los bienes y servicios ambientales.

En tal sentido la valoración es importante en la búsqueda de un desarrollo sostenible,


debido a que en términos económicos el usuario de los recursos naturales tenderá a no
tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que su objetivo será el mantenimiento del
flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos.

En otras palabras, el usuario racional de estos recursos tenderá a prevenir la


depreciación innecesaria del patrimonio materia prima e internalizarlo en la contabilidad
empresarial y nacional.

La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la valoración


económica ambiental trae consigo que los profesionales de la economía hayan
desarrollado una serie de métodos o técnicas que permitan abordar estos problemas y
cuantificar preferencias en ausencia de un mercado que indique precios y cantidades.
3.2.3. Servicio ambiental hídrico
Los ecosistemas boscosos tienen la capacidad para captar agua y mantener un
abastecimiento constante de agua en calidad y cantidad adecuada para diferentes usos
(oferta hídrica a la sociedad). Los bosques no atraen las lluvias sino que regulan los
flujos superficiales y subterráneos de agua así como la infiltración y la retención en el
suelo. La productividad del bosque en el caso del servicio ambiental hídrico se expresa
por la cantidad de agua captada anualmente.

La importancia de cobertura vegetal para el servicio ambiental hídrico radica en que


disminuye la tasa de escorrentía superficial, manteniendo una baja taza de erosión y
sedimentación, lo que favorece una mayor capacidad y una mejor calidad del agua. Por
otro lado también favorece la infiltración de agua y la recarga de reservas subterráneas
de agua en el suelo por el efecto del sistema radicular de las plantas y por el efecto
esponja de los bosques para retenerla.

Las manifestaciones del servicio ambiental hídrico por los beneficios que se derivan del
mismo son las siguientes:

- Reducción de la sedimentación de lagos, ríos, zonas costeras y canales de


riego.
- Mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica.
- Mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua para consumo
humano.
- Mantenimiento o mejoramiento de la recarga de acuíferos.
- Regular los flujos de agua en épocas secas.
- Reducir el impacto de las inundaciones, entre otros (Rojas, 2003).
3.2.4. Servicios Ambientales Hídricos del Bosque
Los bosques son ecosistemas que aportan al ciclo hidrológico al retener, almacenar y
disponer de agua y humedad. La cobertura vegetal y el suelo cumplen la función de
retener la lluvia y la humedad del aire, acumulando el preciado líquido para disponerlo
por medio de la vegetación (evaporación) al aire y/o alimentar cuerpos de agua
(percolación) como los acuíferos, nacimientos, quebradas, lagos y ríos. Además, la
cobertura vegetal tiene la tarea de filtrar las aguas para mantener su calidad, al actuar
como una barrera física al movimiento de los sedimentos y al impacto de la lluvia sobre
los suelos.
Ciertos suelos forestales contribuyen al sistema al tener buena infiltración y alta
retención, lo que permite almacenar un volumen mayor de agua, suministrando una
fuente constante y estable agua de río abajo y reduciendo las fluctuaciones extremas
(inundaciones-sequías). Por otra parte ciertos suelos forestales pueden actuar como
filtros de purificación del agua. Los árboles cuya vegetación se descompone para formar
el suelo, ayudan a fijar la tierra. Al moderar los impactos de las lluvias y de absorción
de agua, los bosques brindan mayor estabilidad geofísica, reduciendo con ello la erosión
de los suelos y mejorando la calidad del agua (Echavarria, 1999).

Algunos bosques son más importantes hidrológicamente que otros, como el caso del
bosque nublado, desde 500 a 3900 m.s.n.m., que se reconoce por su función hidrológica
y climática, de allí que existen varios nombres como: montano húmedo, vegetación de
loma, yungas, de ceja, etc. Echavarria, 1999, lo define como todos los bosques del
trópico húmedo que frecuentemente están cubiertos por nubes o neblinas, recibiendo así
adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de la captación y/o
condensación de pequeñas gotitas de agua (precipitación horizontal), influyendo en el
régimen hídrico y en el balance de de radiación y así en los demás parámetros,
climáticos, edáficos y ecológicos.

La alta presencia de epífitas y musgos, como también la presencia de helechos arbóreos,


amplian el área superficial para convertir el bosque en una “esponja hídrica”. La
precipitación horizontal puede variar de 7 – 158% mayor que la precipitación natural
esto equivale a 325 – 569 mm. de agua adicional a la lluvia por año.

Lo anterior resalta la importancia del bosque para aportar agua en zonas durante las
épocas de poca precipitación (Echavarria, 1999).

Se estima que el área mundial de bosque nublado está por debajo de los 500 000 km2,
usualmente entre los 1200 y 2500 m.s.n.m., lo que los localiza en las zonas altas y
medias de las cuencas donde juegan un papel hidrológico singular. Con una tasa de
deforestación del 1% anual, es uno de los bosques más amenazados del mundo
(Echavarria, 1999).

Arenque muchas de las áreas protegidas de América Latina comprenden bosques


nublados y se crearon para proteger fuentes hídricas, son pocos los estudios que valoran
el servicio hidrológico de estos bosques (Echavarria, 1999).
3.2.5. Tarifas ajustadas con internalización de variables ambientales
Para derivar una gestión hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y
hacia una gestión eficiente del mismo, es necesario identificar las restricciones de oferta
y demanda de agua en la economía, la valoración económica que permita la eliminación
del subsidio ambiental y ajustar la tarifa, evaluar la disposición de pago de la población
y las políticas que faciliten la administración sostenible del recurso hídrico.

Por otro lado, la carencia de un ciclo hidrosocial completo ha resultado en una


degradación creciente del recurso hídrico sin que se realicen las medidas necesarias para
la prevención y el tratamiento de desechos en aguas superficiales y subterráneas. Esto
reduce las posibilidades de utilización del recurso existente, que se traduce en costos
adicionales para la sociedad en términos de la pérdida de oportunidades económicas y
de bienestar general. Por eso, se menciona que ha existido un subsidio ambiental
hídrico a la economía por el beneficio que percibe, sin pagar un precio en el
aprovechamiento del recurso. (Panayotou, 1994). Se ha demostrado que cuando ha
existido subvaloración del recurso hídrico, la reacción de la sociedad ha ido a favor del
derroche y un aprovechamiento subóptimo, así como a la degradación del mismo, en
lugar de la protección y el uso racional del recurso (Panayotou, 1994).

Por eso es necesario restablecer el nexo perdido entre la escasez y el precio de los
recursos, particularmente en el caso del agua, donde tradicionalmente se ha subsidiado,
pues no se cobra un precio que refleje su verdadera escasez (Warford et al., 1997). Lo
anterior es posible si se toman en cuenta los distintos costos dentro de la tarifas que se
cobren por el uso de este recurso, donde se deben considerar aquellos costos
ambientales tales como el valor que se le debe dar al bosque como proveedor de
servicios ambientales, en particular el servicio ambiental hídrico, los costos de
recuperación de cuencas, y el valor del agua cuando este es un insumo importante para
la producción de ciertos bienes que se trazan en el mercado (Barrantes y Vega, 2002).
4. MATERIALES Y MÉTODOS

ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación Geográfica.

El área de estudio se encuentra ubicada en la parroquia Ciano, perteneciente al cantón


Puyango, provincia de Loja, región Sur del Ecuador, el principal sistema de drenaje lo
constituye la quebrada Mangalilla, que se forma o nace en las partes altas de la
microcuenca del mismo nombre, desembocando sus aguas hacia el río Puyango.

Su parte alta está conformada por una cadena montañosa, ubicada en la zona
subtropical del cantón Puyango

Tabla 2. Ubicación geográfica

Ubicación Geográfica
Altura Temperatura media anual Precipitación anual Área total de la microcuenca
560-1520 msnm 19 °C 900 a 1400 mm 533,198 ha,

El acceso a la zona es por vía de tercer orden o camino de verano, existen buses de
transporte que permiten la movilización a la zona.

Área de
Estudio

Figura 2. Mapa de ubicación de la Microcuenca Mangalilla.


4.1. Metodología para el Primer Objetivo

• Realizar la caracterización biofísica y socioeconómica, de la Microcuenca


Mangalilla con su zonificación

El análisis biofísico de la Microcuenca Mangalilla fue realizado mediante el uso de


Sistemas de Información Geográficos, también se recopilo información secundaria que
permitió tener una visión integral de los recursos existentes. Así mismo, se realizaron
recorridos de campo para verificar la información obtenida mediante la información
secundaria.

4.1.1. Fuentes de información


a. Cartografía básica

Se utilizaron las cartas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar de


Vicentino y el Derrumbo (IGM), a escala 1:25000, como también cartografía de la
evaluación ambiental del área de estudio desarrollada por GCA consultores en el año
2008.

b. Cartografía Temática

Para realizar el levantamiento de información geológica se recopiló de la evaluación


ambiental del área de estudio desarrollada por GCA consultores en el año 2008

4.1.2. Geología y Geomorfología


Se utilizó la recopilación informática de la evaluación ambiental del área de estudio
desarrollada por GCA (grupo de consultores asociados) en el año 2008

Las unidades geomorfológicas se identificaron atendiendo a la clasificación fisiográfica


del terreno (CIAF, 1992); El sistema empleado en cuanto al componente
geomorfológico presenta cuatro categorías fisiográficas que se emplean en la leyenda
final:
• Provincia fisiográfica
• Gran Paisaje
• Paisaje
• Subpaisaje

4.1.3. Análisis de Suelos


Para el levantamiento de las características físicas, químicas y mineralógicas de los
suelos en el área se inicia con la revisión de la información secundaria, luego se
selecciona el área de estudio. A continuación se detalla cada una de las actividades
realizas para lograr definir la taxonomía de los suelos existentes en el área de estudio.

Revisión de información secundaria


Previamente al inicio del trabajo de campo, se realizó un análisis de la información
secundaria existente para el área de estudio, se revisaron mapas preliminares
especialmente del PRONAREG, 2001, (Programa Nacional de Regionalización) con la
finalidad de poder definir claramente el área a ser muestreada, además se tomaron en
consideración los análisis realizados en el estudio de evaluación ambiental desarrollada
por GCA consultores en el año 2008

Trabajo de oficina

El trabajo en oficina consintió en interpretar y analizar los datos de la información


recopilada en la evaluación ambiental del área de estudio desarrollada por GCA
consultores en el año 2008 sobre las diferentes muestras de suelos y datos recolectados
en el campo, determinándose sus características químicas, físicas, mineralógicas,
agroecológicas y su clasificación.

4.1.4. Análisis Hídrico de la Microcuenca “Mangalilla”.

En la zona de estudio se realiza el análisis hídrico debido a que indispensable la


conservación de la cobertura vegetal boscosa y es necesario proteger, preservar y
asegurar el recurso agua.
 Recolección de la Información.
Para realizar el estudio hidrológico, se realizó un inventario que incluye los siguientes
aspectos:

o Recopilación de información secundaria


o Cartografía, mapas a escala 1:25000.
o Hidrometereología, registros de precipitación media mensuales de los años 1969-
1998 de las estaciones metereológicas de Alamor y Catacocha
o Uso de la tierra, mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo, escala 1:25000.

Para el análisis de la información meteorológica, es necesario contar con registros lo


suficientemente confiables, permitiendo contar con una serie histórica lo bastantemente
larga para la aplicación de modelos matemáticos complejos; las estaciones de Alamor y
Catacocha, presentan series históricas con algunas deficiencias (datos no registrados);
para estos casos se requiere de su reconstrucción y posterior análisis de consistencia. El
tamaño de la serie es de 30 años, contemplados desde el año de 1969 hasta 1998.

 Cálculo de las Precipitaciones


Para calcular la precipitación media de una cuenca, se utilizó el método de U.S.A.
National Weather Service, que consiste en determinar el centro de gravedad de la
microcuenca , se construye un eje de coordenadas cuyo centro coincida con el centro de
gravedad de la microcuenca, que se divide en cuatro cuadrantes, y se ubica en cada uno
de los cuatro cuadrantes las estaciones más cercanas a la microcuenca, se mide las
distancias desde las estaciones al centro de gravedad de la microcuenca en estudio.

Para determinar las precipitaciones ponderada mensual de la microcuenca en estudio se


la determina a través de la siguiente ecuación:

1 1 1 1
1 +   + 2    + 3    … … … … …  (  )
1 2 3 
1 1 1 1
  +   +   … . ( )
1 2 3 
Donde:

Px = Precipitación ponderada (mm)

P1 = Precipitación de la estación 1 (mm)

P2 = Precipitación de la estación 2 (mm)

P3 = Precipitación de la estación 3 (mm)

Pn = Precipitación de la estación n (mm)

d1 = Distancia de la estación 1 al cg. de la cuenca (Km)

d2 = Distancia de la estación 2 al cg. de la cuenca (Km)

d3 = Distancia de la estación 3 al cg. de la cuenca (Km)

dn = Distancia de la estación n al cg. de la cuenca (Km)

 Cálculo de Caudal Disponible


Para determinar los caudales, se determinó por el Método Racional, y se debe partir de
precipitaciones medias mensuales ponderadas que se determinan a través de la siguiente
ecuación:

 ×  × 
=
86,4 × 

Donde:

Q = Caudal (lit/sg)

C = Coeficiente de escorrentía x 10

PX = Precipitación mensual ponderada (mm)

A = Ara de la cuenca (Has)

N = Número de días del mes.


 Análisis calidad de agua de la microcuenca
El análisis de calidad del agua fue realizado en el Laboratorio de Estudios Técnicos de
Aguas y Suelos de Loja. La recolección de las muestras se efectuó en un solo día, ya
que el muestreo se hace con un propósito específico, cuyo objetivo fue conocer y
controlar la calidad (físico, química y bacteriológica) de las aguas que son utilizadas por
las comunidades asentadas en la zona de estudio, para agua potable.

Para determinar los puntos fijos de muestreo se realizó una observación directa en el
campo, definiendo los puntos de muestreo en todas las captaciones que se encuentran en
la zona de estudio.

Para la colecta de muestras de agua se usó exclusivamente recipientes limpios; para el


análisis físico-químico botellas de dos litros, bacteriológico recipientes de plástico
esterilizados. También se llevó un registro de cada muestra recolectada y una etiqueta
de identificación para cada recipiente.

La recolección del agua se realizó cuidadosamente para asegurar que la muestra sea
representativa, para ello se homogenizo el recipiente varias veces con el agua que fue
muestreada.

En el mapa base de la microcuenca se ´puede evidenciar los puntos de muestreos que se


realizaron en cada una de las captaciones, y se detallan con la leyenda P en color azul.
MAPA BASE MICROCUENCA MANGALILLA

610000 611000 612000 613000 614000

" "

1100
"
90
0

Q.
"

Cu
800
900

12
" "

mb
Q. San Ignacio

00
"

rer
illa
s
1386
" D
700

1400

"
1027 00
"
D 12
" "
"
"

"
P
600

900
9566000

9566000
"
P
P

80
0
a lilla
ang "

00
Q. M 4 " " "
"

15
lilla P ] .!" "
nga " " "
"
Q.
Ma " VERONICA CARRION VILLALTA
Ciano Viejo
P ING. GESTION AMBIENTAL
U.T.P.L.
908 " "
0
P
D" " 100
900 "
" SIGNO CONVENCIONAL
"
900

" " D Puntos_Altos


"
" !. Poblados
" P
" " Casas

9565000
9565000

"
Q. B
alsal
" 1400 4 Escuelas
Ciano" nuevo ] Iglesia
" " "
800 !. "
"
" P Captaciones de agua
"
" Cada 100 m.
"
P " Cada 20 m.

00
] "

13
"
" " Red_Hídrica
" 1265
" "
D Camino de Verano
"
Valle Hermoso
" "
" Camino de Herradura
"
" !.

s
Sendero

rillo
" Q. Amaluza 1:14,000
" "

ma
1100
" ZONA DE IMPORTANCIA HIDRICA

sA
Metros
0 250 500 1,000 MICROCUENCA DE ESTUDIO

Lo
" 1191 " "

Q.
Proyección U niversal Transversa de Mercator
D " "

9564000
9564000

Zona 17S
Datum PSAD56
ESCALA DE DIGITALIZACIÓN
" 1: 25 000

610000 611000 612000 613000 614000

Figura 3: Mapa Base


4.1.5. Levantamiento de la cubierta vegetal

Para la presente investigación se tomó como base la información obtenida en la


evaluación ambiental del área de estudio desarrollada por GCA consultores en el año
2008, que fue elaborada mediante el método de evaluación ecológica rápida, mediante
la instalación de parcelas parcelas que cubren una superficie de 500 m2 de 50 x 10 m
en los remanentes boscosos o bosquetes ubicados en las hondonadas y laderas

De estas parcelas se tomaron muestras de las especies con flores y frutos, de árboles,
arbustos y hierbas, anotando datos de color de las flores, forma y color de los frutos,
pendiente, y número de muestra. Estas muestras llevaron una etiqueta para su posterior
identificación en el Herbario. LOJA de la Universidad Nacional de Loja, esta
identificación se realizó por familia, género y especie.

Para la realización del mapa de cobertura se utilizó una imagen satelital Landsat TM de
noviembre de 2002, en primer lugar se elaboró un mapa preliminar para ser utilizado en
campo, el mismo que permitió generar los tipos de cobertura vegetal definidos en el
estudio, posteriormente en el campo se determinó y ajusto la cobertura encontrada, para
finalmente elaborar el mapa definitivo de cobertura vegetal.

4.1.6. Índice de protección hidrológica- Zonificación de áreas de


importancia hídrica.

Para el análisis del servicio ambiental hidrológico, se generó el mapa de cobertura


vegetal actualizado para la microcuenca y validado en el campo, posteriormente se
calcularon los Índices de Importancia Hidrológica (IPH), de cada una de las coberturas
vegetales, tomando en cuenta el área de importancia hídrica de la microcuenca, para ello
se tomó en cuenta valores generados en función a una tabla matriz propuesta por Rojas
(2004) que somete los tipos de vegetación a una lista de chequeo para llegar a un valor
de IPH, basados en 7 criterios y 21 indicadores que permiten generar estos valores.

A los valores de IPH se los categorizó de acuerdo a su importancia para la provisión del
Servicio Ambiental Hidrológico (muy baja, baja, media, alta y muy alta),
posteriormente se determinaron las diferentes aptitudes (conservación, protección y
recuperación) dependiendo de la importancia para proveer el SAH de cada cobertura
vegetal.
Finalmente se decretaron las zonas protectoras (zonas de importancia hídrica ZIH)
que corresponden a aquellas ocupadas por la vegetación de importancia alta y muy alta
como bosque intervenido y pastizal - matorral, así como las (zonas importantes para
la recuperación ZIR) que se refieren a aquellas con importancia moderada y baja,
integradas por los tipos de cobertura pastizales y cultivos de temporada.
Todos estos parámetros en definitiva nos permitieron obtener las variables ambientales
que se requieren en la valoración del recurso hídrico (valor de productividad hídrica y
valor de recuperación).
A continuación se presenta la lista de chequeo que se aplicó para obtener los valores
IPH, la importancia y la aptitud para proveer el Servicio Ambiental hidrológico
Tabla 3. Lista de chequeo para obtener el valor de IPH
Criterio Indicador Puntuación

1. Estructura vertical 1 a 2 estratos 1


1 a 3 estratos 2
3 o más estratos: arbóreo, arbustivo, herbáceo y 3
2. Densidad (Nº de individuos por epífitas
Baja 1
superficie) Media 2
Alta 3
3. Interceptación de la precipitación Baja 1
(estructura horizontal) Media 2
Alta 3
4. Presencia de mulch o mantillo Baja 1
Media 2
Alta 3
5. Características especiales Ecosistemas de zona seca 1
Ecosistemas plantados 2
Ecosistemas de altura de reconocida importancia 3
hidrológica
6. Tipo de vegetación Temporal 1
Anual 2
Perenne 3
7. Grado de intervención Alto 1
Medio 2
Bajo 3
Muy susceptibles 1

Fuente: Rojas (2004)


Tabla 4. Rangos de IPH para medir la aptitud de las áreas de importancia
hidrológica
RANGOS IPH IMPORTANCIA APTITUD
0,00 – 0,20 Muy baja/nula Recuperación/Regeneración
0,21 – 0,40 Baja Recuperación
0,41 – 0,60 Moderada Recuperación
0,61 – 0,80 Alta Protección
0,81 – 1,00 Muy alta Conservación

4.1.7. Análisis Socio – Económico


La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas semiestructuradas
principalmente para determinar la actividad productiva dominante en el área de
importancia hídrica, además se recopiló toda clase de información secundaria existente,
que permite evidenciar las condiciones socio – económicas y ambientales en las que se
desenvuelven las comunidades.

4.2. METODOLOGIA PARA EL SEGUNDO OBJETIVO

• Valorar económicamente el servicio Ecosistémico hídrico de la


Microcuenca Mangalilla como fuente abastecedora de agua para
consumo humano.

Debido a que no existe una metodología específica para el medio es necesario adecuar
una para las condiciones del contexto geográfico y social en el área de estudio.

El valor económico del servicio ambiental hídrico de la microcuenca Mangalilla, fue


estimado tomando en cuenta algunos parámetros mínimos necesarios que permitieron
valorar económica y ecológicamente el recurso agua, permitiendo estimar el costo del
recurso hídrico en perspectiva de garantizar su producción en cantidad y calidad.

La tarifa que se obtendrá con la realización de este estudio, es la que convertirá al


recurso hídrico en una fuente permanente de ingresos para financiar las actividades
ambientales y operativas en ella implícita, a continuación se presentan los componentes
para generar una tarifa que tome en cuenta variables ambientales.
Tabla 5. Componentes considerados para la valoración del recurso hídrico

COMPONENTES

1. Ambiental 1. Valor de productividad hídrica de la vegetación

2. Valor de protección y recuperación de las áreas de importancia hídrica

2. Operacional 1. Costos operativos para la dotación de agua potable

La metodología que se utilizó en la valoración del agua se presenta a continuación:

4.2.1. Valor de productividad hídrica de la cobertura vegetal


El valor de la productividad hídrica de la cubierta vegetal protectora se estimó
considerando los siguientes parámetros:

• Costo de oportunidad de las mejores condiciones económicas de un bien


sustituto que es la actividad productiva más sobresaliente de cada
microcuenca (agricultura).
• Nº de hectáreas de cobertura vegetal protectora proveedora del servicio
ambiental hídrico (captación hacía arriba).
• Cantidad de agua captada anualmente (m3 / año).
• La importancia de la cobertura vegetal a través de los Índices: de protección
Hidrológica (IPH) en el control de volúmenes de escorrentía, retención y
generación de agua de alta calidad.

4.2.2. Valor de protección y recuperación del área de Importancia Hídrica


Para encontrar este valor se establecieron los gastos incurridos para la protección y
recuperación de la cubierta vegetal de la microcuenca en estudio, con el fin de proveer
recursos financieros que permitan el desarrollo de actividades, orientadas a la
protección, recuperación y conservación.

Para identificar las zonas o áreas a proteger se utilizaron los índices de protección
hidrológica (IPH) generados a través de la vegetación, enfocándonos en las zonas de
importancia hídrica (ZIH).y las zonas importantes para la recuperación (ZIR). Una vez
determinadas estas zonas se plantearon las diferentes actividades para la recuperación y
conservación de cada microcuenca.

Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

• Costos para las actividades de protección de la microcuenca ($ / ha /año).


• Volumen del agua disponible captada en (m3 / año)
• Índice de protección del bosque en función del recurso hídrico de la
microcuenca (%).

4.2.3. Estimación de los costos operativos para el suministro de agua.


Este valor contempla todos los costos que se realizan para el servicio y abastecimiento
de agua para consumo humano, se tomó en cuenta todos los componentes relacionados
con los costos de producción, operación y mantenimiento de los sistemas existentes.

Para estos costos se tomaron en cuenta las formas y valores de pago que se disponen en
las diferentes comunidades asentadas en la zona de estudio, las cuales son definidas por
las juntas de agua.

4.2.4. Valor de opción


Con el objetivo de llegar a determinar la disposición de pago por parte de los usuarios
del agua potable, se procedió a la aplicación de entrevistas o encuestas
semiestructuradas, esto permitió apreciar el criterio que tienen con respecto al problema
de la cantidad y calidad del recurso hídrico, además su disposición a pagar por este
servicio ambiental.

El tamaño mínimo de la muestra se escogió utilizando como referencia el número de


abonados domiciliarios, Ciano Viejo (52 familias), Ciano Nuevo y Valle Hermoso (82
familias), Cochas de Ciano (68 familias) y Guajalanche (33 familias). Se consideró
conveniente tomar una muestra que permitiera tener una confianza del 95 % que el error
en las estimaciones de las proporciones de interés no superara el 10 %, puesto que son
muchas las variables que se desean seleccionar, fue necesario tomar como referencia un
valor proporcional de 0,50 en la fórmula del tamaño mínimo de muestra.

Para determinar el número de la muestra se aplicó la siguiente formula.


  
= ( !)"  # 

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño del universo (Nº de instalaciones)

Z = Nivel de confianza de la estimación, considerando el 95 % de confianza.

p = Probabilidad de aceptación (0,5). Valor estimado, probabilidad del 50 % si.

q = Probabilidad de rechazo (0,5), probabilidad de 50 % no.

e = Margen de error (10 %)

(233)(0.95 )(0,5)(0,5)
=
(233 − 1)(0,1 ) + (0.95 )(0,5)(0,5)

52,57
=
2,55

= 20,52

Con lo cual el tamaño mínimo de muestra sería de 20,52; para redondear en cifras
exactas y reducir aún más el margen de error se decidió trabajar con una muestra de 30
familias beneficiarias de los sistemas de agua potable, que representan el 13 % de los de
las acometidas de agua

La encuesta para determinar el valor de opción que se aplicó se presenta en el anexo 4.

4.2.5. Calculo de los Costos de Oportunidad


El costo de oportunidad del uso de la tierra se refiere a la determinación de la actividad
económica que compite con la permanencia del bosque. En la microcuenca Mangalilla,
en su área de importancia hídrica, la actividad económica más rentable es la ganadería y
la agricultura para el autoconsumo, siendo muy pocos los propietarios que
comercializan productos de la actividad agrícola, representando la mejor opción
económica para estas tierras en este momento, en este sentido, el cálculo del costo de
oportunidad de esta actividad permite establecer cuánto dejarán de percibir los
propietarios para dejar sus bosques en conservación y los pastizales y/o cultivos para la
restauración y/ o manejo.
En la tabla que se presenta a continuación se puede observar el cálculo del costo de
oportunidad por ha considerado los ingresos obtenidos por la ganadería y agricultura, se
demuestran los costos de producción necesarios para su estimación.

Dentro de la zona de importancia hídrica de la microcuenca habitan 32 familias por lo


que se consideró tomar una muestra de 5 familias que representan el 15% de la
población y que desarrollan actividades agrícolas dentro de la misma, lo que nos
permitió estimar un promedio del costo de oportunidad, cuyos resultados se presentan
más adelante.
5. RESULTADOS

Resultados para el primer objetivo: Realizar la caracterización biofísica,


socioeconómica, de la microcuenca Mangalilla con su zonificación.

5.1. Descripción geológica

La zona de estudio se encuentra enmarcada en la “cuenca de ante-arco Celica-


Lancones” del suroeste del Ecuador y Noroeste del Perú. Está ubicado entre el macizo
paleozoico de Amotape-Tahuín al Oeste y el arco volcánico continental (Unidad Celica)
al Este y SurEste. El estudio realizado por Jaillard et al., 1999, de estos depósitos
cretácicos mayormente clásticos y poco fosilíferos definió cinco series distintas, que
evidencian dos períodos de almacenamiento.

El primer período corresponde al desarrollo de una plataforma carbonatada de edad


Albiana inferior a medio, interrumpido en el Albiano superior por la creación de una
cuenca turbiditica tectónicamente activa.

El segundo período corresponde al Cretáceo terminal, durante el cual se formó una


nueva cuenca de ante-arco (Cuenca Paita-Yunguilla) caracterizada por una serie
Campaniano-Maastrichtiano homogéneo en toda el área que sella la yuxtaposición
tectónica de las unidades pre-santonianas.

Foto 1. Rocas volcánicas diaclasadas, la potencia de la sobrecarga es de 1m.


MAPA DE GEOLOGIA

610000 611000 612000 613000 614000

"

Ê
" " Q. San Ignacio
"

1386
" D

"
1027 "
D "
"
Q. M "
ang "
a lilla MICROCUENCA MANGALILLA
"
P
9566000

9566000
"
P
P
alilla
ang "
a
Q. M Ciano Viejo
4 " "
lill P ] !.
nga
Ma " "
Q.
VERONICA CARRION VILLALTA
908 " P ING. GESTION AMBIENTAL
"
D" " U.T.P.L.
" "
"
" "
"
" SIGNO CONVENCIONAL
" P
D Puntos_Altos
"
9565000

9565000
" !. Poblados
"
al "
ls Casas
Ba Ciano" nuevo
Q. " " "
4
!. " Escuelas
"
" " ] Iglesia
"
P Captaciones de agua
"
P "
" ] " Red_Hídrica
" "
!. " "
1265 " Camino de Verano
D
Leyenda Temática "
Valle
" "
Hermoso
" "
Camino de Herradura
Sendero
" !.

s
rillo
" MICROCUENCA DE ESTUDIO
Deslizamiento Q. Amaluza
"

ma
"
1:14,000

sA
Gravas, arenas, limos

Lo
" 1191 " " Metros

Q.
D 0 250 500 1,000 "
9564000

9564000
Lutitas, limolita, esquisto, filita, volcánicos Proyección Universal Transversa de Mercator
" Zona 17S
Datum PSAD56
ESCALA DE DIGITALIZACIÓN
1: 25 000
" " "
"
610000 611000 612000 613000 614000
5.2. Geomorfología

La zona de estudio se encuentra en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Occidental


Andina, enmarcada en las sub-provincias fisiográficas del Contrafuerte montañoso
occidental con sus ramificaciones sudoccidentales y piedemonte andino, caracterizada
por un relieve tipo montañoso, con una serie de colinas, estructuras plegadas y valles.

Los Grandes Paisajes o Unidad Genética de Relieve se han definido de acuerdo a su


topografía, litología, hidrología, vegetación así como los procesos dinámicos que han
modelado y originado estas formas (Van Zuidam, 1985). En el área de estudio el gran
paisaje es:

 Formas Estructurales modelados por procesos Fluvio-Erosionales


 Formas Fluviales.
MAPA DE GEOMORFOLOGIA

610000 611000 612000 613000 614000

"

Ê
" " Q. San Ignacio
"

1386
" D

"
1027 "
D "
"
Q. "
Ma "
nga
lilla MICROCUENCA MANGALILLA
"
P
9566000

9566000
"
P
P
lla
an gali "
Q. M Ciano Viejo
4 " "
lilla P ] !.
nga
Ma " "
Q.
VERONICA CARRION VILLALTA
" P
ING. GESTION AMBIENTAL
908 "
D" " U.T.P.L.
"
"
"
" "
" SIGNO CONVENCIONAL
"
" P
D Puntos_Altos
"
9565000

9565000
" !. Poblados
"
al "
ls Casas
. Ba Ciano" nuevo
" "
Q " !. " 4 Escuelas
"
" " ] Iglesia
"
P Captaciones de agua
"
P "
] " Red_Hídrica
!. Leyenda
" Temática
"
"
1265
"
"
" Camino de Verano
D
Camino de Herradura
" "
Relieve Montañoso Valle
"
Hermoso
"
" Sendero
" !.

s
rillo
" MICROCUENCA DE ESTUDIO
Cimas aterrazadas Q. Amaluza
"

ma
"
1:14,000

sA
Relieve Colinado Alto

Lo
" 1191 " " Metros

Q.
D 0 250 500 1,000 "
9564000

9564000
Valles aluviales Proyección Universal Transversa de Mercat or
Zona 17S
" Datum PSAD56
ESCALA DE DIG ITALIZACIÓN
1: 25 000
" " "
"
610000 611000 612000 613000 614000

Figura 5. Mapa de Geomorfología


Caracterización de Suelos

Los suelos en la microcuenca Mangalilla pertenecen al Orden: Alfisoles, dentro de los


Alfisoles se destacan los grandes grupos Tropudalfs y Haplustalfs y los subórdenes
udalfs y ustalfs respectivamente.

Los suelos del área de estudio pertenecen a la clase agrologica III, porque tienen
limitaciones moderadas que reducen la elección de plantas o requieren moderadas
prácticas de conservación.

Estos pueden ser usados para cultivos agronómicos, hortalizas, frutales, pastos, bosques
y vida silvestre. Son suelos con pendientes suaves a escarpadas, profundidad inferior a
la ideal, estructura y condiciones de trabajo desfavorables. Debido a las condiciones del
clima, limita ligeramente el uso y trabajo del suelo. (Herbario Loja, et., al.2002)

Esquema de un perfil tipo.

Hojarasca 0

Horizonte A 0,2

Horizonte BC 0,3

Figura 6. Perfil tipo característico del suelo


5.3. Análisis Hídrico

5.3.1. Precipitación de la Microcuenca Mangalilla.

Con las estadísticas meteorológicas de precipitaciones medias mensuales de las


estaciones de Alamor y Catacocha (INAMHI), se estimaron las precipitaciones medias
anuales y mensuales para la microcuenca Mangalilla, (ver anexo 2).

Los resultados indican que las zona de estudio en general está influenciada por
precipitaciones anuales que van desde 481,8 hasta 1999,8 mm/año, con una media
anual de 1138,4 mm; como se indica en el grafico que se presenta a continuación.

2500,0 Valores anuales de precipitación generados para microcuenca


Mangalilla
2000,0

1500,0

Valores anuales
1000,0 Valor madio anual

500,0

0,0

Figura 7. Valores anuales de Precipitación para un periodo de 30 años.

A continuación se presentan las precipitaciones medias mensuales generadas para la


microcuenca Mangalilla, periodo de 1969 – 1998, a través de medias ponderadas de las
estaciones meteorológicas de Alamor y Catacocha.
Tabla 6. Precipitaciones medias mensuales de la microcuenca Mangalilla,
estaciones Alamor y Catacocha (mm/mes), con un periodo de 30 años

Meses ALAMOR CATACOCHA MICROCUENCA MANGALILLA


ENE 146,4 mm 99,7 mm 123,1
FEB 251,7 mm 168,9 mm 120,3
MAR 319,0 mm 185,0 mm 252,0
ABR 223,6 mm 112,6 mm 168,1
MAY 88,0 mm 37,8 mm 62,9
JUN 23,4 mm 7,8 mm 15,6
JUL 3,9 mm 2,3 mm 3,1
AGO 4,1 mm 5,4 mm 4,7
SEP 7,5 mm 11,0 mm 9,2
OCT 17,9 mm 26,4 mm 22,2
NOV 20,1 mm 24,1 mm 22,1
DIC 84,3 mm 60,7 mm 72,5
Fuente: INHAMI

Como se puede observar, la media mensual máxima durante el mes de marzo alcanza
precipitaciones hasta los 255,0 y precipitaciones mínimas que tienen valores de 2,30
mm/mes, en el mes de Julio. En las estaciones de Alamor y Catacocha el valor máximo
alcanza los 185,0 mm/mes y la mínima también en el mes de Julio que alcanza un valor
de 2,3 mm/mes, estos valores se asemejan a los datos de las estaciones escogidas para
la ponderación, dándonos un valor aproximado de precipitaciones para la microcuenca
Mangalilla.

5.3.2. Caudales Estimados para las Captaciones de Agua en la


Microcuenca Mangalilla.

Los valores de caudales estimados para las captaciones ubicadas dentro del área de
importancia Hídrica de la microcuenca Mangalilla, se realizó a través del Método
Racional con datos de 30 años y su ponderación cada 5 años, los resultados se presentan
en las siguientes figuras:
2,000
1969-1973
1,500
1974-1978
1,000 1979-1983
1984-1988
0,500
1989-1993
0,000 1994-1998
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 8. Caudales Ponderados para la Captación que abastece agua para la población de Cochas.

En la figura se pude observar los caudales estimados para la captación que abastece de
agua para consumo humano a la comunidad de Cochas de Ciano, se puede observar un
caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 0,731 l/seg y en el mes de julio un
mínimo de 0,003 l/seg.

1,800
1,600
1,400 1969-1973
1,200 1974-1978
1,000
1979-1983
0,800
1984-1988
0,600
0,400 1989-1993
0,200 1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9. Caudales Ponderados para la captación de agua que abastece a la población de Ciano Viejo.

Se puede observar en la figura los caudales estimados para la captación que abastece de
agua para consumo humano a la comunidad de Ciano Viejo, tiene un caudal máximo en
el mes de marzo con un valor de 1,577 l/seg y un caudal mínimo en el mes de julio con
un valor de 0,006 l/seg.
1,800
1,600
1,400 1969-1973
1,200 1974-1978
1,000
1979-1983
0,800
1984-1988
0,600
0,400 1989-1993
0,200 1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 10. Caudales Ponderados para la captación Las Palmas que abastece de agua a la población de Ciano Viejo.

La figura indica los caudales estimados para la captación que abastece de agua para
consumo humano a la comunidad de Ciano Viejo, en donde se puede observar un caudal
máximo en el mes de marzo con un valor de 1,532 l/seg y un caudal mínimo en el mes
de julio con un valor de 0,006 l/seg.

5,000

4,000 1969-1973
1974-1978
3,000
1979-1983
2,000 1984-1988
1989-1993
1,000
1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 11. Captación de agua para consumo de las poblaciones de Valle Hermoso y Ciano Nuevo.

En la presente figura se presentan los caudales estimados para la captación que abastece
de agua para consumo humano a las comunidades de Valle Hermoso y Ciano Nuevo, se
observa un caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 4,287 l/seg y un caudal
mínimo en el mes de julio con un valor de 0,016 l/seg.
1,400
1,200
1969-1973
1,000
1974-1978
0,800
1979-1983
0,600
1984-1988
0,400
1989-1993
0,200
1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 12. Caudales ponderados para la captación que abastece de agua a la comunidad de Guajalanche

Mediante este grafico observamos los caudales estimados para la captación, que
abastece de agua de consumo humano a la comunidad de Guajalanche, se observa un
caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 1,181 l/seg y un caudal mínimo en
el mes de julio con un valor de 0,004 l/seg.

Los resultados obtenidos en todas las captaciones nos indican una similitud constante en
temporadas de caudales máximos (mes de marzo), así como los caudales mínimos (mes
de julio), estos resultados están en semejanza ya que todas las captaciones se encuentran
en la parte alta de la zona en estudio (área de importancia hídrica).

Mediante la unificación de datos se pudo obtener el grafico de valores para todos los
caudales que abastecen de agua para consumo humano a todas las comunidades antes
mencionadas. A continuación en la siguiente figura se presentan los resultados
obtenidos:

3,000

2,500

2,000
Minima
1,500
Media
1,000 Maxima

0,500

0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 13. Valores unificados de caudales
Mediante la figura podemos determinar un caudal máximo de 2,530 l/seg y una mínima
de 0,010 l/seg, en el mes de marzo y julio respectivamente.

A continuación se presentan los datos obtenidos con los aforos realizados el mes de
marzo mediante el método de balde, dándonos como resultados los valores que se
presentan a continuación:

Tabla 7. Aforos realizados en las diferentes captaciones

Aforos 1 2 3 4 5 6 7
Valores 4,44 1,03 9,52 10,75 1,63 2,15 3,24
l/seg

Se debe anotar que los aforos no reflejan la realidad de los caudales que se generan en
estas captaciones, ya que fueron realizados durante época de invierno, en un momento
determinado de tiempo y durante un lapso demasiado corto de tiempo, las
precipitaciones que se vienen presentando en este año, hasta el momento han sido las
más fuertes registradas desde 1980, por lo que se han elevado drásticamente sus valores.

Mientras que los valores obtenidos mediante el método racional, fueron realizados
mediante ponderaciones de 30 años, lo que nos puede presentar valores más exactos de
la realidad de la zona en cuanto a caudales.

5.3.3. Análisis de calidad de agua en las captaciones que se encuentran


dentro de la zona de importancia hídrica de la Microcuenca
Mangalilla

Siendo el agua el elemento básico para la vida de los pobladores de las comunidades
que se benefician de este recurso en la microcuenca Mangalilla, es necesario conocer
sus características físico – químicas y bacteriológicas, que permitan tener un criterio
claro de cómo se encuentran las condiciones de calidad para el abastecimiento de agua a
las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas.
Foto 2. Captación de agua para población de Ciano Viejo.

Foto 3. Tanques reservorios de agua para consumo humano

Los resultados del análisis en laboratorio de las muestras de agua se pueden observar en
el anexo 3.

5.4.3.1 Calidad del agua en la parte alta de la microcuenca Mangalilla

De acuerdo a los análisis realizados en laboratorio podemos llegar a tener una


apreciación de cómo se encuentra la calidad de las aguas en las partes altas de la
microcuenca Mangalilla de donde proviene el recurso para las diferentes comunidades
involucradas en el proyecto.
Foto 4. Toma de muestras de agua en la parte alta de la microcuenca.

5.4.3.2 Interpretaciones Técnicas de las Muestras de Agua


• En las propiedades físico-químicas, los parámetro estudiados cumplen con la
normas del TULAS, INEN, OMS - IEOS de la calidad de agua para consumo
humano. En todos los parámetros físicos y químicos, la concentración se
encuentra dentro de los valores permisibles.
• La dureza según Rivas (1999) indica la presencia de sales de calcio y magnesio
y para los abastecimientos urbanos de agua potable no debe sobrepasar los 500
mg/l. En las muestras de agua alcanzan un máximo de 9,99 mg/l en la dureza
cálcica y 15,0 mg/l en dureza magnésica, siendo estos los valores más altos de
las muestras tomadas, lo que significa que las aguas provenientes de la
microcuenca Mangalilla, son Blandas.
• Según Rivas (1999), las propiedades físicas como el color que están asociadas
por la presencia de sustancias provenientes de materia orgánica en
descomposición, presencia de algas y sedimentos, los análisis efectuados para la
microcuenca Mangalilla demuestran que sus aguas son claras y corresponden a
no objetable, significando que no hay causas naturales o provocadas que causen
variación a esta propiedad.
• Dentro de las propiedades físicas se puede apreciar que el pH de estas aguas son
por lo general Ligeramente Ácidas, es decir acidez Muy Débil, Existe una baja
concentración de Sólidos Suspendidos, esto por lo que no deja pasar por alto su
criterio estético, son poco agradables y menos atractivas para el consumo
humano como para otros usos vitales en la salvaguarda de la salud pública.
• Los análisis microbiológicos merecen igual comentario, estos se encuentran
fuera de los límites permisibles para uso de consumo humano y doméstico, los
resultados arrojan datos de UFC/ml 1200, 1260 y 1140 respectivamente en las
muestras tomadas, siendo el límite permisible UFC/ml 30 según las normas
INEN de calidad. (Ver anexo 3).
• El incremento de fosfatos son generados por la descomposición orgánica, que
pueden e incentivan el crecimiento de los microorganismos patógenos, como se
puede observar en los análisis bacteriológicos (ver anexo 3), los coliformes
totales poseen un valor de cero, así como también para coliformes fecales,
siendo sus límites permisibles 3000 NMP/100ml y 600NMP/100ml
respectivamente, esto se da debido a que la temperatura del ambiente y del agua
no permite las condiciones para que se produzca un aumento de organismos
patógenos.

5.4. Cobertura Vegetal

Los tipos de vegetación que se encontró en el área de estudio son de tipo arbóreo,
arbustivo así como también algunas epifitas, en cuanto a especies de características
nativas o del lugar dominan especialmente las Lauraceaes que son de valor comercial.

Tabla 8. Tipos de cobertura vegetal y número de ha ocupadas.

Nº Tipo de cobertura vegetal y uso actual del suelo Área de Estudio


Área %
(ha)
1 Bosque intervenido 134.0 59,09
2 Cultivo de temporal 83.5 36,81
3 Pastizal – matorral 5,9 2,6
5 Suelo desnudo 3,4 1.5
TOTAL 226.78 100,00

Para la zona de importancia hídrica el tipo de cubierta vegetal que domina es el bosque
intervenido seguido de los pastizales como tipos de vegetación dominantes.

A continuación se presenta el listado de especies encontradas en el inventariado.


Tabla 9. Especies más representativas de la Microcuenca Mangalilla

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ESTRATO


VULGAR
Arecaceae Chamaedorea linearis Palma Arbóreo
Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons Palma Arbóreo
Cecropiaceae Pourouma sp Uva de montaña Arbóreo
Clusiaceae Clusia flavida Duco Arbóreo
Clusiaceae Chrysoclamys sp Guancora Arbóreo
Euphorbiaceae Tetrorchidium macrophyllum Sacaña Arbóreo
Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa Motilon Arbóreo
Lauraceae Nectandra subbullata Hillononga negra Arbóreo
Lauraceae Nectandra sp Aguacatillo Arbóreo
Lauraceae Nectandra reticulata Canelón Arbóreo
Lauraceae Nectandra purpurea Aguacatillo Arbóreo
Lecythidaceae Eschweileria Alfeñique Arbóreo
Melastomataceae Clidemia sp Colca Arbóreo
Mimosaceae Inga sp Guabo Arbóreo
Myrsinaceae Geissanthus sp Yuber Arbóreo
Myrtaceae Marcia fallax Saco Arbóreo
Myrtaceae Eugenia sp Arrayán Arbóreo
Orchidaceae Ellanthus sp Orquidea Herbáceo
Piperaceae Piper sp Cordonsillo Arbóreo
Rubiaceae Psycotria sp Café de monte Arbóreo
Sapindaceae Cupania americana Sacha guabo Arbóreo
Sapindaceae Allophylus sp Guabillo Arbóreo
Sapotaceae Pauteria sp Sacha lumo Arbóreo
Solanaceae Solanum sp Mata perro Arbustivo
Urticaceae Myriocarpa stipitata Chine de árbol Arbóreo
Verbenaceae Cornutia pyramidata Aremo Arbóreo
Verbenaceae Aegiphila sp Catarino Arbóreo

Diversidad y composición florística: la diversidad de especies de esta comunidad es


de 26, de las identificadas en las parcelas, correspondientes a géneros y especies. Las
familias que caracterizan a esta comunidad son: Lauraceae y Sapindaceae, que
corresponden a 23 % de las familias identificadas. Además la comunidad posee un
grupo fitosociológico exclusivo que consta de 18 familias.

Descripción: El estrato de bosque puede alcanzar hasta 20 m y/o 30 m. Se pueden


encontrar regeneración, especialmente de laurel, ficus, cedrillo.

Distribución: Se distribuye en la parte alta junto a la rivera de la quebrada y sobre


laderas.

Usos principales y amenazas: Extracción de madera para leña y postes de cercos,


pastoreo, sombra, conservación y como principal productor de agua.
Las principales amenazas son las quemas, extracción de madera, ampliación de los
pastizales para ganadería y el cambio de uso del suelo.

El mapa de cobertura vegetal generado para la zona de estudio se lo puede apreciar en el


anexo 5.

5.5. Índices de protección hidrológica (IPH)

5.5.1. Áreas de interés para la provisión del servicio ambiental hídrico

La superficie total de la microcuenca es de 533.199 ha., el área de estudio es de 306,451


ha, y el área de importancia hídrica alcanza una superficie de 226.748ha.

Las áreas de interés para la provisión del Servicio Ambiental Hidrológico corresponden
a las siguientes: Área de importancia hídrica de la microcuenca Mangalilla, tomada
desde la cota 880 msnm, hasta la línea divisoria o parte alta ubicada en la cota 1520
msnm, aguas arriba de la microcuenca. Posee un área de importancia para proveer el
servicio ambiental hidrológico de 226,748 ha, que corresponde al 42,52 % de la
superficie total de la microcuenca 533,199 ha, y al 35,08 % del total del área en estudio.

Las áreas de interés para la provisión del Servicio Ambiental Hídrico se pueden
observar en el anexo 5.

En las siguientes tablas se pueden observar las categorías de cobertura vegetal del área
de importancia hídrica de la Microcuenca Mangalilla, con la superficie ocupada.

Tabla 10. Cobertura vegetal por ha del área de interés de la Microcuenca Mangalilla.

COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA DE IMPORTANCIA ÁREA ha


Bosque intervenido 134,02
Cultivos de temporal 2,249
Pastizal 81,22
Pastizal - Matorral 5,87
Suelo desnudo 3,39
ÁREA DE IMPORTANCIA HÍDRICA 226,75
TOTAL 533,21
5.5.2. Importancia de la Vegetación para la Provisión del Servicio
Ambiental Hidrológico

Los índices de protección hidrológica de la vegetación en la zona de estudio fluctúan


entre un máximo de 0,80 para el bosque secundario y un mínimo de 0,28 para el suelo
desnudo, reflejando la importancia que cada categoría de cobertura vegetal tiene para la
provisión del servicio ambiental hidrológico, de acuerdo a su capacidad para regular los
flujos de agua.

Se determina un IPH promedio de 0,55 por lo que la importancia para proveer el


Servicio Ambiental Hídrico es moderada, en virtud de que la cobertura vegetal y uso
actual del suelo, reflejan la existencia de una ajustada cobertura vegetal boscosa apta
para favorecer los procesos de infiltración, almacenamiento y retención del agua en el
suelo.

Por otro lado se identificó que el uso actual del suelo de la microcuenca obedece a
necesidades de presentar alternativas productivas a sus habitantes, ya que se desarrolla
la ganadería como actividad principal. Sin embargo, se conservan importantes áreas de
bosque, en buena parte de éstas tierras debido a la conciencia que se tiene por parte de
los propietarios y de las comunidades que manifiestan que se debe cuidar el bosque y no
se deben talar más los árboles, esto es muy importante ya que existe interés en las
comunidades de conservar los remanentes boscosos y poner freno a las actividades que
generan la destrucción de los mismos.

En base a los valores de IPH obtenidos y teniendo en cuenta que el servicio ambiental
hidrológico se genera a nivel de ecosistema, se identificaron tres categorías de
importancia de la vegetación para la provisión del servicio ambiental hidrológico en esta
microcuenca, siendo estas: moderada, alta y muy alta, cuyos IPH se muestran en la tabla
que se presenta a continuación.
Tabla 11. Cobertura vegetal y uso actual del suelo, índice de protección hidrológica (IPH)
e importancia para la provisión del servicio Ambiental Hidrológico (SAH).

Nº Tipo de cobertura vegetal y Área de Estudio Índice de Importancia


uso actual del suelo Área % protección para proveer el
(ha) hidrológica SAH
(IPH)
1 Bosque intervenido 134,02 57,77 0,80 Muy alta
2 Cultivo de temporal 2,424 1,07 0,52 Moderada
3 Pastizal 81,22 35,81 0,57 Moderada
4 Pastizal – matorral 5,871 2,59 0,61 Alta
5 Suelo desnudo 3,39 1,49 0,28 Muy baja
TOTAL 226,78 100,00

En la tabla anterior, se observa que el área de importancia hídrica cubre una superficie
de 226,78 ha, de las cuales el bosque secundario cubre la mayor superficie con 134,02
ha. Los pastizales también ocupan buena parte de la superficie total del área de
importancia con 81,222 ha.

La categoría Muy baja corresponde a aquella categoría ocupada por el suelo desnudo,
ocupa una superficie de 3,39 ha dentro de la
zona de importancia hídrica, aquí podemos
encontrar zonas pobladas, las cuales no
cuentan con una cobertura vegetal apta para
proveer el servicio ambiental hídrico, por lo
tanto mantienen un IPH muy bajo con el valor
de 0,28.

La categoría moderada se encuentra en 83,64


ha, y correspondiente al 36,88 % del área de
interés hídrico, está conformada por las
categoría de pastizales y cultivos de temporal.
Estas áreas cumplen la función ambiental de
regular los flujos de agua con mínima eficacia
comparada con un área boscosa en buen
estado, por ello sus IPH son 0,52 y
0,527respectivamente.
En esta categoría se evidencia la
intervención humana alterando los
procesos naturales del suelo y del agua, lo
que determina la presencia de zonas que
propician la pérdida de agua debido a su
escasa cobertura boscosa (vegetación
arbórea y/o arbustiva), propiciando la
evaporación de agua, la escorrentía superficial y la erosión que altera las posibilidades
de infiltración y almacenamiento de agua del suelo.

La categoría alta está conformada por el tipo de cobertura pastizal - matorral con 5,871
ha, correspondiente al 2,59 % del área de interés hídrico. Su vegetación se encuentra
en la parte alta de la zona en estudio, en sitios con pendientes moderadas. El valor de
IPH para esta cobertura vegetal es de 0,61.

La categoría muy alta se encuentra


conformada por el bosque intervenido y
cubre la mayor parte del área de
importancia hídrica, con una superficie de
134,02 ha, que corresponden al 57,77 %
del área de importancia, posee un valor de
IPH de 0,80. Esta vegetación por su extensión ocupa el
primer lugar de importancia hídrica, debido a que su
cobertura se mantiene con una estructura y composición
natural, por lo que cumple la función de regular los flujos
hidrológicos y permite generar el servicio ambiental
hidrológico con eficacia para mantener constante el recurso
tanto en cantidad como en calidad..

La importancia hidrológica es mayor en este tipo de


cobertura vegetal, porque las copas de los árboles interceptan la mayor cantidad de
lluvia y evitan el impacto directo al suelo; estas gotas son conducidas por adhesión y
resbalamiento desde el dosel hasta el suelo donde son absorbidas por la hojarasca que
conjuntamente con las raíces favorecen su infiltración. Del volumen de absorción,
infiltración y retención, una parte se retiene como humedad en el suelo, otra parte se
infiltra y el resto fluye gradualmente como corrientes del subsuelo para alimentar los
cursos de agua de la zona y las nacientes superficiales de la microcuenca.

5.5.3. Zonas de Importancia

Se definieron dos zonas de importancia para el área de estudio: las zonas de importancia
para la conservación (ZIC), aquellas con importancia alta y muy alta; y las zonas de
importancia para la recuperación (ZIR), aquellas zonas de importancia moderada.

5.5.3.1. Zona de Importancia para la Conservación

La zona de importancia para la conservación (ZIC), es aquella que corresponde a las


zonas ocupadas por la importancia alta y muy alta, ya que son áreas de recarga de las
fuentes y cursos de agua que alimentan al sistema hídrico de la zona en estudio. Los
tipos de cobertura que se encuentran en esta categoría son: bosque secundario y pastizal
- matorral ocupando un superficie de 139,89 ha con un porcentaje que corresponde al
60,36 % del área de importancia hídrica de la Microcuenca Mangalilla

En la zona de estudio existe una adecuada cobertura vegetal apta para la provisión del
servicio ambiental hídrico; de acuerdo al IPH general de cada tipo de cobertura vegetal
se establece que la zona se encuentra medianamente protegida, por lo que la aptitud para
estas categorías de cobertura vegetal es de conservación. Lo expuesto se ratifica porque
en la ZIH el 60,36 % de la superficie está cubierta por vegetación de muy alta y alta
importancia.

La ZIH adquiere mayor importancia hidrológica porque durante el periodo de lluvia


permanece cubierta por neblina que aporta, de manera adicional a la lluvia, una cantidad
de humedad por medio de captación y/o condensación de pequeñas gotas de agua
(precipitación horizontal y formación del rocío) (Rojas 2004). Es importante
mencionar que en áreas de neblina, la copa de los árboles y arbustos, la presencia de
epifitas y musgo amplía el área superficial de interceptación y convierten a estos
ecosistemas en reguladores hídricos.
Tabla 12. Cobertura vegetal de la Zona de Importancia para la Conservación (ZIC)

Tipo de cobertura vegetal Área de Índice de Importancia Aptitud


y uso actual del suelo de estudio protección para proveer el
la captación hacia arriba hidrológica (IPH) SAH

Área %
(ha)

Bosque intervenido 134,02 95,80 0,80 Muy alta Conservación

Pastizal - matorral 5,871 4,20 0,61 Alta Conservación

TOTAL 139,89 100

Foto 5. Cobertura vegetal de la zona de importancia para la conservación.

5.5.3.2. Zona de importancia para la recuperación

La zona de importancia para la recuperación (ZIR) corresponde a aquella cobertura que


ha sido intervenida en el tiempo por la actividad antrópica, con importancia moderada,
en esta zona se encuentran los pastizales, ocupando una superficie de 81,22 ha y un
porcentaje del 35,81% del total del área de importancia hidrológica (226,78 ha).

La aptitud para esta zona es de recuperación. Hay que tomar en cuenta que estas zonas
nos permitirán definir las actividades a realizarse para el valor de recuperación de la
Zona de Importancia Hídrica, que garanticen la restauración de estas zonas y con ello
mantener constante la calidad y cantidad del recurso agua.
Tabla 13. Cobertura vegetal de la Zona de Importancia para la Recuperación (ZIR)

Tipo de cobertura vegetal Área de Índice de Importancia para Aptitud


y uso actual del suelo de la estudio protección proveer el SAH
captación hacia arriba hidrológica (IPH)

Área %
(ha)

Pastizal 81,22 100 0,57 Moderada Recuperación

TOTAL 226,78 100

Foto 6. Cobertura vegetal de la zona de recuperación.

Es importante mencionar que no se tomó en cuenta las categorías: cultivos de temporal


debido a que existe muy poca extensión de terreno dedicado a esta actividad y suelo
desnudo por encontrarse esta categoría ocupando espacios de zonas pobladas,
coberturas que se encuentran ubicadas obviamente dentro de la zona de importancia
hídrica.

5.6. Análisis socioeconómico

A continuación se presentan los aspectos socio-económicos más relevantes del área en


estudio, se destacan aspectos que permitieron tener una idea de cómo se desarrolla la
economía en el sector y los diferentes sistemas que utilizan para desarrollar esta
actividad, la información fue generada a través de recopilación en campo y el Estudio
del Plan de Desarrollo Cantonal de Puyango.
Ubicación.

El área de estudio se encuentra ubicada al sur occidente del cantón Puyando. Tomando
en cuenta al pueblo de Ciano el área de importancia Hídrica, limita al sur con la
Parroquia El Arenal y Vicentino, Norte con la Parroquia Orianga, al Este con la
Parroquia Vicentino, y al Oeste con la Provincia del Oro.

Principales accidentes geográficos.

Por el norte el río Puyango separa a Ciano de la provincia de El Oro. Al sur, las
quebradas Arenal, Amarillos y Jaguay de Pindal, están entre Ciano, El Arenal y
Vicentino. Al Este, las quebradas de la Rabija, Tunima constituyen los principales
accidentes geográficos entre esta parroquia, Vicentino, Orianga y la provincia de El
Oro, al Oeste, la quebrada de las Nuves-Cochurco separa a Ciano de Alamor.

Barrios

Los Barrios que integran la parroquia son: Ciano alto, Cumbrerillas, Cerro verde, Alto
de la Cruz, Guajalanche, Las Cochas, Valle Hermoso, Ciano Nuevo, Palmerita.

5.6.1. Estructura Agraria


La economía de las familias de Ciano se basa principalmente en el cultivo de café y
ganadería vacuna, la siembra de maíz, zarandaja y crianza de otras clases de ganado
como: equino, porcino y aves de corral contribuyen al sostén diario o de subsistencia.

La agricultura es temporal ya que hay pocos sistemas de riego. La ganadería es un rubro


un tanto importante pero en la actualidad no brinda muchos beneficios económicos. Se
estima que los ingresos económicos de las familias fluctúan entre 620 USD/ año y 950
USD anuales líquidos, los mismos que sirven para la educación de los hijos, comprar
medicinas, pago de impuestos y gastos de fiestas familiares, por lo que nos les permite
capitalizar. (Desarrollo Sustentable y Participativo de la minicuenca Ciano del Cantón
Puyango)
Foto 7: Análisis Socioeconómico habitantes Microcuenca Mangalilla

Tenencia de la Tierra

Formas de tenencia de la tierra.

La población asentada en el área de influencia de la Microcuenca Mangalilla es mestiza,


los propietarios de las fincas son colonos, procedentes de toda la Provincia de Loja.

Tabla 14. Ubicación de las fincas dentro de la zona de importancia hídrica

Ubicación N° de Fincas Total (ha)

Mangalilla 32 231,093
Fuente: Levantamiento con finqueros y personal de PROCAP.

En la tabla anterior podemos observar el número de fincas que se encuentran dentro del
área de importancia hídrica, además se presenta el total de ha ocupadas por dichos
terrenos.

Características de las Unidades Productivas

Número y tamaño de las unidades:

La extensión del área de Importancia Hídrica es de 226,75 ha, existen 32 unidades


productivas de variado tamaño como lo representa la tabla siguiente. El uso del suelo se
encuentra distribuido de la siguiente manera: Bosque intervenido 188,59 ha, pastizal
5,87 ha, pastizal / matorral 14,12 ha, Cultivos de temporal 15,92 ha y suelo desnudo
2,25 ha. (Imagen satelital Lansad TM, año 2002.)

Ocupación principal y secundaria de los productores:

La economía de las familias que se ubican dentro del área de importancia Hídrica se
basa principalmente en el cultivo de café y ganadería vacuna, la siembra de maíz,
zarandaja y crianza de otras clases de ganado como: equino, y aves de corral
contribuyen al sostén diario o de subsistencia.

5.6.2. Producción y Comercialización.

Principales productos agrícolas y ganaderos:

Productos agrícolas.

Los cultivos más importantes dentro de la agricultura tenemos maíz, plátano, zarandaja
y café, en escalas pequeñas la caña de azúcar. El área de cultivos es muy ínfima, es
decir poco representativa, ya que en la zona existen grandes zonas de pastizales, y los
pequeños huertos caseros que poseen son utilizados únicamente para el autoconsumo, y
en menor escala para el comercio (plátano y café, maíz y yuca), la caña de azúcar lo
utilizan para alimentación del ganado y para sacar panela.

Productos ganaderos.
La principal actividad económica de los finqueros asentados en el área de Importancia
Hídrica es la ganadería para la venta como carne ya que el aprovechamiento de la leche
es mínimo. Se debe anotar que los rendimientos y la producción son muy bajos.

El manejo del ganado lo hacen en forma rudimentaria y en forma rotatoria en diferentes


lugares de una forma libre, los insumos que utilizan son sal mineral, desparasitantes,
vacunas y vitaminas. La producción de aves etc.

Medios de comercialización.

Los productos agrícolas son comercializados directamente por el productor a los


consumidores finales de los mercados de las Parroquias aledañas y en poquísimas
cantidades hacia los mercados de Alamor.

Mientras que la venta de ganado por lo general se realiza previa visita a las fincas y
luego la comercialización bajo un acuerdo comercial. (Entrevistas a finqueros de la
zona)
5.6.3. Salud.

Existen servicios de salud de dos instituciones, el Ministerio de Salud Pública (MSP),


representado localmente por el área de salud # 9 y sus respectivas unidades operativas
(Vicentino, Ciano, Mercadillo, Alamor y el Limo) y el Seguro Social Campesino (SSC),
representado localmente por dispensarios rurales, (Ciano, Pitayo y Molino), ambas
instituciones son de carácter formal y oficialmente establecidas dentro del contexto
nacional. (Plan de Desarrollo Cantonal Puyango)

La parroquia, cuenta con un subcentro de salud, ubicado en la cabecera parroquial,


pertenece al Ministerio de Salud Pública, un Médico Rural y una enfermera de Planta.

5.6.4. Educación.

El sistema educativo enfrenta algunos problemas como la falta de infraestructura y


laboratorios para la educación. A continuación se presenta en la siguiente tabla los
centros educativos con los que cuenta la parroquia Ciano. (Plan de Desarrollo Cantonal
de Puyango)

Tabla 15. Escuelas de la parroquia Ciano

Unidocentes Pluridocentes Total


Num. Planteles 4 4 8

Cabe destacar que existen 16 profesores destinados para esta zona.

La distribución y número de locales escolares presenta una buena cobertura cantonal, en


el área rural predominan las escuelas unidocentes en las que es necesario mejorar la
infraestructura física, abastecimiento de agua, baterías sanitarias y tratamiento de
desechos, construir y/o mejorar las instalaciones destinadas a cocina-comedor y
vivienda para maestra, y las pluridocentes se ubican en las cabeceras parroquiales.

En cuanto se refiere a las edificaciones en las que laboran los colegios, estas se
encuentran en buen estado. Sin embargo en general los accesos a escuelas y colegios
son de tierra y dificultan el ingreso en invierno.
5.7. Tenencia de Tierra

La tenencia de la tierra en la zona de importancia hídrica está definida por 32 Unidades


Productivas pertenecientes a pobladores de las comunidades aledañas a la misma, el
mapa final para el estudio contempla todos los finqueros que se ubican en esta zona,
cabe anotar que este mapa se generó a través de la interpretación y/o consultas a cada
uno de los propietarios de los terrenos, con la ayuda del personal de PROCAP se pudo
obtener esta información necesaria para identificar cuáles son los potenciales finqueros
a retribuir por el servicio ambiental que prestan sus terrenos.

Las tablas con los nombres de cada propietario, así como también el número de ha que
ocupa cada terreno se pueden apreciar en el análisis socio económico, el mapa en
formato A3 se lo puede observar en el anexo 5.
MAPA DE TENENCIA DE LA TIERRA

610000 611000 612000 613000 614000


1386
"D

Ê 1027
D
"
"
"

31
"
"

24
"

MICROCUENCA MANGALILLA "


20 P
9566000

9566000
27 15 3
8
"
P
9
7 P
lilla
anga 1 "
Q. M Ciano Viejo
4 "" "
23 12 P
an g
a lill
a ] !. "
Q. M 21 " "
13
11
6 10
" 28 22 P
908 "
D" " 25
" 32 29
" 16
" 18
14 19 VERONICA CARRION VILLALTA
Tenencia de la Tierra
" " ING. GESTION AMBIENTAL
ID PROPIETARIO Ha 30 "
1 Abelino Prado 18.382
17 " U.T.P.L.
2 Abelino Prado 2.973
" P 4
3 Agustín Prado 9.49 " 26
9565000

9565000
4 Altimer Yaguachi 1.641
"
5 Asdrubal Apolo 2.882 2 "
6
aBenjamin
l Robles 9.615 5 SIGNO CONVENCIONAL
ls
B7a
Q. 8
Bercilio Prado 3.813
" " " Ciano" nuevo
Bolivar Ramirez 2.583 !. " D Puntos_Altos
9 Bolivar Ramirez 21.224 "
"
10 Camilo Cueva 6.391 " !. Poblados
11 Carmen Granda 6.573 "
" " Casas

s
12 Celio Cueva 4.602
P

rill o
"
13 Facundo Elizalde 3.365
" ] "
4 Escuelas

ma
14 Facundo Elizalde " 2.831
"
" "

sA
15 Franco Cueva 2.182 1265
"
D ] Iglesia

Lo
16 Geovanny Minga 0.809
Jose Elizalde 8.673 " " P Captaciones de agua

Q.
17
18 José Placido 17.663
Valle
"
Hermoso
"
" !. "
19 Juan Cueva 5.801
Red_Hídrica
20 Juan Cueva 7.532 "
Camino de Verano
21 La Palma (Área donada) 9.979 " "
22 Manuel Jumbo 1.176 Camino de Herradura
23 Marcos Elizalde 22.705
" 1191 " Sendero
24 Miguel Elizalde 20.053 "
Nieves Sanchez 2.086
D "
25
9564000

9564000
ZONA DE IMPORTANCIA HIDRICA
26 Pedro Elizalde 6.939
Q. Amaluza

27 Santos Elizalde 3.527 " MICROCUENCA DE ESTUDIO


28 Santos Elizalde 1.962
1:14,000
29 Santos Elizalde 6.172 TENENCIA DE LA TIERRA
Metros
30 Segundo Elizalde 6.307 " " " 0 250 500 1,000
"
31 Teodoro Cueva 3.998
" "
"
" Proyección
Amarillos
Universal Transversa de Mercator
32 Vicente Mendoza 2.819 "
" !. Zona 17S
Datum PSAD56
"
AREA DE IMPORTANCIA HIDRICA
AREA DE ESTUDIO
226.748
306.451 " Las Cochas ESCALA DE DIGITALIZACIÓN
" "
TOTAL 533.199 !. ] " "
1: 25 000
" "
"
" "
610000 611000 612000 613000 614000

Figura 14. Mapa de tenencia de tierra


Resultados para el segundo objetivo: Valorar económicamente el servicio
ecosistémico hídrico de la microcuenca como fuente abastecedora de agua para
consumo humano.

5.8. Valoración económica

A continuación se presentan los componentes que forman parte de la valoración


económica del agua proveniente de la microcuenca Mangalilla, en este se incluyen los
costos operativos y costos ambientales que permitieron obtener como resultado una
tarifa referencial que incluye variables ambientales.

5.8.1. Costos operativos

Las tarifas por abastecimiento para consumo humano, riego y generación de energía se
estiman con base en lo que cuesta captar el agua y traerla hasta el lugar de consumo.
Pero no consideran los costos o externalidades ambientales, como el tratamiento de las
aguas ni la protección o recuperación de las cuencas hidrográficas.

Foto 8. Sistema de bombeo, captación Ciano Viejo.

En una revisión de los proyectos de agua potable municipales financiados por el Banco
Mundial, se encontró que en promedio los precios cobrados sólo cubrían el 35% de los
costos de proveer el recurso (Echavarría, 1999).

Para la mayoría de las personas, el precio del agua corresponde a la tarifa que se paga
por el servicio. Sin embargo, hay que reconocer la diferencia entre el valor económico
del agua y la tarifa que se cobra por el servicio de contar con agua en las distintas
actividades humanas. Este último, contiene los costos de operación, salarios, gastos
administrativos y mantenimiento de infraestructuras, pero no aparece el valor del agua.
Este valor (precio) no se paga porque el mercado no lo reconoce como tal; es decir, el
precio del agua es cero, tanto en su uso productivo como en el consumo de hogares.
(Barrantes, 2003).

En el caso de la Microcuenca Mangalilla no es la excepción, las tarifas cobradas a los


usuarios de agua potable apenas alcanzan para los costos de operación, mantenimiento y
gastos administrativos.

De acuerdo a una reunión realizada en la comunidad de Valle Hermoso con las Juntas
de agua, se pudo obtener las formas y valores de pago por consumo de agua en las
diferentes comunidades beneficiarias de este recurso, cabe mencionar que en todos los
casos no se lleva una contabilidad exacta de los recursos generados por los cobros
tarifarios, en este caso se pudo obtener información básica que permite estimar el
consumo y generación de ingresos mensuales en cada junta de agua.

Según datos otorgados por el Sr. Napoleón Elizalde, Presidente de la junta de agua de la
comunidad de Ciano Alto, se pudo obtener la siguiente información:

El número de usuarios o medidores es de 52.

El costo por consumo es de $ 1,50 / 10 m3 de agua consumida, es decir 0,15 $/m3.

El ingreso estimado por consumo de agua es de $ 78,00 /mes.

El consumo promedio mensual es de 520 m3/mes.

El consumo promedio por familia es de 12,5 m3/usuario/mes.


Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:

Tabla 16. Ingresos y gastos, Junta de agua Ciano Viejo.

OPERACIÓN GASTOS ($)


Operador (Incluye mantenimiento) 50,00
Tesorera por un día de trabajo 10,00
Pago de Luz 15,00

El Sr. Juan Prado, Secretario de la junta de agua de Valle Hermoso y Ciano Nuevo
otorgo la siguiente información:

El número de medidores o usuarios es de 82.

El costo por consumo es de $ 0,60 / 15 m3 de agua consumida, es decir 0,04 $/m3.

El ingreso estimado por consumo de agua es de $ 50,00 /mes.

El consumo promedio mensual es de 1370 m3/mes.

El consumo promedio por familia es de 16,7 m3/usuario/mes

Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:

Tabla 17. Ingresos y gastos, Junta de agua Ciano Nuevo y Valle Hermoso.

OPERACIÓN GASTOS ($)


Operador (Incluye mantenimiento) 40,00
Planillas, lectura y aseo

Para el sistema de agua de la comunidad de Cochas se dispuso de información por parte


de la Sra. Idelia Granda, Tesorera y el Sr. Edilberto Granda operador del sistema se
obtuvo la siguiente información:

El número de medidores o usuarios es de 68.

El costo por consumo es de $ 1,50 / 20 m3 de agua consumida, es decir 0,07 $/m3.

El ingreso estimado por consumo de agua es de $ 90,00 /mes.

El consumo promedio mensual es de 853 m3/mes.

El consumo promedio por familia es de 12,5 m3/usuario/mes


Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:

Tabla 18. Ingresos y gastos, Junta de agua Cochas.

OPERACIÓN GASTOS ($)


Operador (Incluye mantenimiento) 50,00
Tesorera por un día de trabajo 10,00
Pago de Luz 2,00
Arriendo de oficina 10,00
Compra de tubería Varios, cada vez que se dañe

Según datos otorgados por el Sr. Jubenal Elizalde, Presidente de la junta de agua de la
comunidad de Guajalanche, se pudo obtener la siguiente información:

El número de usuarios o medidores es de 33.

El costo por consumo es de $ 1,35 / 20 m3 de agua consumida, es decir 0,04 $/m3.

El ingreso estimado por consumo de agua es de $ 45,00 /mes.

El consumo promedio mensual es de 457 m3/mes.

El consumo promedio por familia es de 13,8 m3/usuario/mes.

Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:

Tabla 19. Ingresos y gastos, Junta de agua Guajalanche.

OPERACIÓN GASTOS ($)


Operador (Incluye mantenimiento) 20,00
Tesorera por un día de trabajo 5,00
Preparación del cloro 15,00
Arriendo de oficina 5,00

5.8.2. Oferta y Demanda de Agua


La oferta hídrica real agua proveniente de las captaciones
superficiales que se ubican en la parte alta de la microcuenca

Mangalilla, sobre la cantidad de agua ofertada se indican a


continuación:

De acuerdo a lo planillado en cada una de las comunidades


beneficiarias del agua proveniente de la microcuenca Mangalilla
tenemos los siguientes promedios de consumo:

Tabla 20. Oferta y Demanda de Agua proveniente de la microcuenca Mangalilla.

Comunidad Quebrada Demanda (m3/año) Oferta (m3/año)

Ciano Viejo Mangalilla 6 240,00 20 088,00


Ciano Nuevo y Valle Hermoso Mangalilla 14 400,00 27 287,53
Cochas Mangalilla 10 238,00 14 270,55
Guajalanche Mangalilla 5 484,00 7 681,65
TOTAL Mangalilla 36362,00 69327,73

Ciano Viejo.

Como se puede observar en la tabla anterior el promedio de consumo es de 6 240,00


m3/año, para 52 usuarios de la comunidad, así mismo tenemos una producción
promedio de 20 088,00 m3/año, de esto se establece que gran parte de Ciano Viejo se
abastece con el 31,06 % del total de la producción de agua proveniente de la quebrada
Mangalilla. La dotación media por habitante para Ciano Viejo es de 104,18 l/hab/día.

Ciano Nuevo y Valle Hermoso

El promedio de consumo para estas dos comunidades es de 14 400,00 m3/año, para 82


usuarios de las comunidades, así mismo tenemos una producción promedio de 27
287,53 m3/año, de esto se establece que gran parte de Ciano Viejo y Valle Hermoso se
abastecen con el 52,77 % del total de la producción de agua proveniente de la quebrada
Mangalilla. La dotación media por habitante para Ciano Nuevo y Valle Hermoso es de
107,78 l/hab/día.

Cochas de Ciano

El promedio de consumo para la comunidad es de 10 238,00 m3/año, para 68 usuarios


de la comunidad, así mismo tenemos una producción promedio de 14 270,55 m3/año, de
esto se establece que gran parte de Cochas de Ciano se abastecen con el 71,74 % del
total de la producción de agua proveniente de la quebrada Mangalilla. La dotación
media por habitante para Cochas de Ciano es de 82,63 l/hab/día.

Guajalanche

El promedio de consumo para la comunidad de Guajalanche es de 5484,00 m3/año, para


33 usuarios de la comunidad, así mismo tenemos una producción promedio de 7681,65
m3/año, de esto se establece que gran parte de Cochas de Ciano se abastecen con el
71,39 % del total de la producción de agua proveniente de la quebrada Mangalilla. La
dotación media por habitante para Guajalanche es de 92,13 l/hab/día.

Estos resultados se deben a que el consumo está relacionado directamente con el


número de habitantes de cada población, se puede decir que existe buena oferta de agua
para la poblaciones de Ciano Alto, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Cochas y
Guajalanche. Se debe también tomar en cuenta la cantidad o el porcentaje de pérdidas
por fugas u otros factores.

Tabla 21. Cantidad de agua ofertada para las comunidades

Nº de Consumo Producción Población Dotación Abastecimiento


Usuarios promedio m3/mes Actual Media vs. Producción
m3/mes (2006) l/hab/día %
52 520,00 1 674.00 161,00 104,18 31,06

80 1 370,00 2 273,96 410,00 107,78 52,77

68 853,00 1 189,20 333,00 82,63 71,74

33 457,00 640,137 160,00 92,13 71,39

TOTAL 233 3200,00 5777,30 1064,00 387,64

Fuente: Juntas de Agua de cada comunidad

Ciano Viejo

Cada habitante dispone de una oferta de 335,40 l/hab/día (10,39 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 104,18 l/hab/día (3,22 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 231,22 l/hab/día (7,16 m³/mes), se puede decir que la
población satisface adecuadamente sus necesidades con el volumen disponible.

Ciano Nuevo y Valle Hermoso

Cada habitante dispone de una oferta de 178,91 l/hab/día (5,54 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 107,78 l/hab/día (3,34 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 71,13 l/hab/día (2,20 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con el volumen disponible.
Cochas de Ciano

Cada habitante dispone de una oferta de 115,19 l/hab/día (3,57 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 82,63 l/hab/día (2,54 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 33,19 l/hab/día (1,02 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con dificultad con el volumen disponible.

Guajalanche

Cada habitante dispone de una oferta de 129,05 l/hab/día (4,00 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 92,13 l/hab/día (2,85 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 36,92 l/hab/día (1,14 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con dificultad con el volumen disponible.

Ante la disponibilidad del recurso, sobresale el buen grado de protección del área de
importancia hidrológica de la microcuenca donde se originan los cursos de agua que
nutren a los sistemas de agua para las comunidades, este escenario hace tangible el
beneficio que provee la vegetación para la prestación del servicio ambiental hidrológico,
de las coberturas como: bosques intervenidos y matorral con un porcentaje del 58,92 %,
del total de la cobertura del área de importancia hídrica.

Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de


Ciano Viejo

12 10,39

10
7,16
8
m3/mes

Oferta

6 Demanda

3,22 Excedente
4

0
Oferta Demanda Excedente

Figura 15. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de Ciano
Viejo

335,4
350
300
231,22
250
Oferta
l/hab/día

200
Demanda
150 104,18 Excedente
100
50
0
Oferta Demanda Excedente

Figura 16. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (l/hab/día).

Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de Ciano


Nuevo y Valle Hermoso

5,54
6

4 3,34 Oferta
m3/mes

3 Demanda
2,2
Excedente
2

0
Oferta Demanda Excedente

Figura 17. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de Ciano
Nuevo y Valle Hermoso

178,91
180
160
140
107,78
120 Oferta
l/hab/día

100 Demanda
71,13
80
Excedente
60
40
20
0
Oferta Demanda Excedente

Figura 18. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso (l/hab/día).

Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de


Cochas

4 3,57
3,5
3 2,54
2,5 Oferta
lm3/mes

2 Demanda

1,5 1,02 Excedente

1
0,5
0
Oferta Demanda Excedente

Figura 19. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de
Cochas

115,19
120

100 82,63
80 Oferta
l/hab/día

60 Demanda
33,19 Excedente
40

20

0
Oferta Demanda Excedente

Figura 20. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (l/hab/día).

Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de


Guajalanche

4,00
4,00
2,85
3,00 Oferta
m3/mes

2,00 Demanda
1,14
Excedente
1,00

0,00
Oferta Demanda Excedente

Figura 21. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de
Guajalanche

150 129,05

92,13
Oferta
l/hab/día
100
Demanda
36,92
50 Excedente

0
Oferta Demanda Excedente

Figura 22. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (l/hab/día).

5.8.3. Beneficio económico del agua proveniente de la microcuenca


Mangalilla

Con el propósito de estimar el beneficio económico del agua


proveniente de la microcuenca Mangalilla, es decir lo que
representa para las familias de las comunidades de Ciano Viejo,
Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Cochas y Guajalanche, se
aproxima un valor económico en función del precio de mercado
que tiene el agua embotellada para consumo humano. Para ello
se asume un escenario en el que las comunidades no disponen
de agua y es necesario adquirirla en el mercado para satisfacer las necesidades de la
población con un consumo similar al registrado a la fecha del estudio. Una botella de 5
galones (0,019 m³) de agua pura tiene un precio de mercado de $ 1,50, para obtener 1
m³ se necesitaría de 52,84 botellas que implican un costo de $ 79,26 con este
antecedente se calculó los siguientes valores que se toman como costos evitados gracias
a la ocurrencia del ciclo hidrológico y particularmente a la acción que ejerce la
vegetación de alta y muy alta importancia hidrológica (bosque y matorral) de la zona de
importancia hídrica.

Con base en los datos que se muestran en las siguientes tablas se establece que la oferta
de agua de la microcuenca tiene un valor económico de 5 494 915,88 $/año, de ellos el
52,44 % (2 881 655,52 $/año) corresponde a la demanda facturada de todas las
comunidades y el 47,56 % (2 613 260,06 $/año) al agua no contabilizada. Este último
valor debe ser tomado en cuenta para poner atención y trabajo en la reducción de los
niveles de pérdidas que redunde en una mejor eficiencia de los sistemas, aspecto que si
se lo toma en el sentido literal del dinero equivale a dinero perdido o “botado en el
agua”.

Tabla 22. Valor económico de la oferta, demanda y agua no contabilizada.

Ítem Volumen Valor económico


(m³/año) ($/año)
a. Oferta total de agua para las comunidades 69 327,73 5 494 915,88
b. Demanda facturada 36 357,00 2 881 655,52
c. Agua no contabilizada 32 970,73 2 613 260,06

En las comunidades el consumo promedio registrado por familia es de 13,87 m³/mes


(promedio de todas las comunidades) lo que le significa un beneficio económico de 1
099,33 $/mes, mientras que por día 36,64 $/familia. Con respecto al beneficio
económico por habitante y por día este es de $ 7,6 por los 96,68 litros que consumen
como promedio según la demanda facturada (promedio de todas las comunidades). En
relación al agua no contabilizada por habitante y por día que es de 78,13 l/hab/día se
tiene un valor de 6,19 $/hab/día. Los datos expuestos deben servir para dimensionar la
enorme importancia que desde la perspectiva económica tiene la vegetación proveedora
del servicio ambiental hídrico que contribuye a mantener la oferta de agua para las
comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Cochas y Guajalanche.

5.8.4. Valor de Productividad Hídrica del Bosque


Es importante mencionar que en la visión de las microcuencas hidrográficas, los
bosques tienen una función preponderante en la calidad y cantidad de agua siendo capaz
de poner a disposición del ser humano; al captar agua eficientemente, regular el
volumen de agua superficial, propiciar la recarga de acuíferos, el mantenimiento de
procesos naturales, el mantenimiento del régimen de lluvias, la conservación de
humedad de los suelos, regular los flujos de agua en época seca, etc. (Barrantes, 2001).

La valoración de la productividad hídrica de la cubierta vegetal protectora (VPH), para


el caso de la microcuenca Mangalilla, se desarrolló con el costo de oportunidad,
tomando en cuenta los ingresos por hectárea generados por la ganadería y la agricultura,
las mismas que generan la mayor cantidad de ingresos anuales a los propietarios de los
terrenos en la zona de importancia hídrica.

Considerando lo antes mencionado a continuación se presenta el costo de oportunidad


para el uso de la tierra, ver anexo 4:

Tabla 23. Costos de oportunidad para el uso de la tierra

Microcuenca Actividad Costo de oportunidad $/ha/año

Mangalilla Ganadería 41,33 $ /ha/año


Fuente: Propietarios de la zona de importancia hídrica

Con el fin de determinar el valor del uso directo del agua, se reconoce el valor anual de
los bosques por su productividad hídrica, de tal manera, que la cubierta vegetal es
importante en función al recurso hídrico como fuente abastecedora de agua para
consumo humano, razón por la cual la sociedad debe proveer los medios necesarios para
recuperarlos, protegerlos y conservarlos.

Esto se logra cuando aquellos suelos o los propietarios de terrenos con bosque y
matorral en buen estado, no destinan a otras actividades económicas tradicionales. Esto
es posible cuando existe compensación y/o retribución de diferentes índoles que
equivalga a los beneficios que dejan de percibir por no desarrollar la actividad más
rentable (ganadería, agricultura, extracción de madera, material pétreo, etc.) que
compite con el bosque.

Es decir deben recibir como compensación y/o retribución mínima el costo de


oportunidad a cambio de que sus tierras no las se usen en la ganadería y las destinen a la
conservación, lo que significa al dueño dejar el suelo bajo bosque.

Los valores de importancia de la cubierta vegetal protectora se obtuvieron a través de


los índices de protección hidrológica por su capacidad de captación y productividad de
agua de los bosques.

Tabla 24. Valores de importancia de la cubierta vegetal protectora.

Microcuenca Valor de importancia de la cubierta vegetal (IPH)

Mangalilla 0,55
Estos valores son calculados no solo desde el punto de vista del control de volúmenes
de escorrentía sino también por la capacidad de retención, regulación y la generación
del recurso de alta calidad y cantidad.

El número de hectáreas de cobertura vegetal protectora proveedora del servicio


ambiental hidrológico se presentan a continuación, tomando en consideración la
cobertura vegetal que se encuentra en la zona de importancia hídrica.

Tabla 25. Coberturas vegetales protectoras en ha

Microcuenca Cobertura vegetal protectora (ha)

Mangalilla 322,36

El valor de los volúmenes de agua disponible y captada de la microcuenca Mangalilla se


presenta en la siguiente tabla:

Tabla 26. Volumen de agua disponible

Microcuenca Volumen de agua (m3/año)

Mangalilla 69 327,68
Fuente: Juntas de agua

Estos datos se obtuvieron mediante un análisis hidrológico para un periodo de 30 años,


este valor representa solamente los caudales que se generan desde la parte más alta de
la microcuenca y quebradas hasta la cota de las captaciones.

Los valores que se tomaron en cuenta para el cálculo del valor de productividad hídrica
se presentan a continuación:
Tabla 27. Valores para el cálculo de productividad hídrica en función a la cobertura vegetal protectora, Abril del 2008.

Microcuenca Área de la Importancia de Costo de oportunidad Cobertura vegetal Volumen de Producción de Valor de
microcuenca cobertura vegetal en de uso del suelo proveedora del SA agua en agua (m3/ha productividad
3
(ha) función del IPH ($/ha/año) hídrico (ha) (m /año) /año) hídrica ($/m3)

Mangalilla, 533.2 0,55 41,33 322,36 639327,6 989,23 0,012


Este valor de 0,012 $ /m3 representa lo que los usuarios del agua, deberían pagar por
consumir 1 m3 de agua producida por la cobertura vegetal protectora en la microcuenca
Mangalilla, así mismo con los ingresos obtenidos por este valor se debe cubrir el costo
de oportunidad del uso de la tierra.

5.8.5. Valor de Protección y Recuperación de las Áreas de Importancia


Hídrica

Los valores de protección para la


microcuenca Mangalilla, que
abastecen de líquido vital a los
pobladores de las comunidades de
Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle
Hermoso, Cochas y Guajalanche,
están asociados con los costos que se
incurren para desarrollar diferentes
actividades requeridas para lograr una protección de los bosques. Los costos que se
consideran y las actividades que se priorizaron comprenden: 1) control y vigilancia
(guardaparques) y 2) cambio en los sistemas de producción (actividades silvopastoriles).

A continuación se detallan las actividades para la protección del área de importancia


hidrológica, los costos en $/ha/año de cada actividad y los costos totales.

 Costos Incurridos para el Control y Vigilancia

El control y vigilancia de las zonas de importancia


hidrológica se presenta como una alternativa para evitar
la contaminación de fuentes proveedoras de servicios
ambientales, especialmente las abastecedoras de agua
para consumo humano, además se orienta a evitar y
controlar la extracción de especies silvestres (flora y
fauna), así también evitar que se produzcan incendios
forestales y cualquier otra actividad que cause impactos
negativos a los bosques y pobladores de cada una de las
microcuencas (robos, contaminación de las aguas,
extracción de material pétreo, etc.), Coronel y Jaramillo (2005).

Para fines de este estudio se asumen los costos del Estudio del SNAP para tener una
idea más real de los costos que se deben tomar en cuenta en el control y vigilancia de
áreas protegidas, y las cuantificaciones que se deben tomar en cuenta en el momento de
su aplicación.

De acuerdo a los estudios de necesidades del SNAP (2005), se tiene como propósito la
cuantificación de los recursos financieros para el SNAP, así como determinar las
necesidades de financiamiento para su manejo. En el área de importancia hícrica es
necesario tomar medidas urgentes para la protección de la misma, de ahí la importancia
de relacionarla con este estudio, que nos permite asumir costos de control y vigilancia a
través de guardaparques para el área de importancia de la microcuenca.

El principal desafío metodológico para la realización del estudio de “Las Necesidades


del SNAP” consistió en la ausencia de herramientas fundamentales de política, como un
plan estratégico, planes de manejo de muchas áreas protegidas e información financiera
centralizada sobre ingresos y gastos del SNAP. Esto condujo a que el levantamiento de
la línea base de financiamiento —para el año 2003— se realice en cada Distrito
Regional del Ministerio del Ambiente y se considere una estimación del inventario de
bienes y recursos del SNAP. Para estimar las necesidades financieras del sistema, se
analizaron dos escenarios de manejo. El primero es el escenario básico conceptualizado
como un manejo mínimo para establecer su presencia en el área protegida, garantizar su
integridad y facilitar su manejo. El manejo básico incluye la implementación de dos
programas: 1) Administración, control y vigilancia y 2) Planificación participativa. El
segundo escenario integral implica la implementación de una amplia gama de
actividades que garantizan el cumplimiento de los objetivos del área protegida a largo
plazo. Este escenario supone la implementación de los dos programas mencionados y
tres adicionales: 3) Desarrollo comunitario y educación ambiental, 4) Turismo y
recreación y 5) Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental.

Para definir estos escenarios y estimar sus costos, se realizaron ocho talleres regionales
con la participación de más de 200 profesionales que trabajan en áreas protegidas,
incluidos funcionarios públicos responsables del manejo y organizaciones no
gubernamentales y de cooperación (MAE, 2005).
Para este estudio se definieron cinco programas de manejo que abarcan en términos
generales la totalidad de los procesos, programas y actividades recogidos en la
bibliografía existente, así como en los planes de manejo vigentes en el SNAP.

A partir de éstos antecedentes, se determinó la necesidad de contar con dos escenarios


diferenciados para la identificación de necesidades, que de cierta manera suponen un
desarrollo escalonado del alcance y la calidad de manejo.

Tabla 28. Programas de manejo en los escenarios básico e integrado

PROGRAMAS MANEJO MANEJO


BÁSICO INTEGRAL

1. Administración, control y vigilancia ♣ ♣


2. Planificación participativa ♣ ♣
3. Desarrollo comunitario y educación ambiental ♣
4. Turismo y recreación ♣
5.Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental ♣
Fuente: Estudio de necesidades del SNAP

Finalmente, se realizó una división del SNAP en tres grupos de análisis de acuerdo con
su superficie que se presentan en la siguiente tabla, debido a la relación inversamente
proporcional entre el costo por hectárea y el tamaño del área protegida.

Tabla 29. Tipos de áreas en función a la superficie (ha)

Tipo de área Tamaño en ha

Pequeña Menos de 5 000

Mediana Entre 5 000 y 10 000

Grande Más de 10 000


Fuente: Estudio de necesidades del SNAP
Asumiendo que la zona de importancia hídrica de la Microcuenca Mangalilla se
convirtiera en una zona protegida para el abastecimiento de agua para consumo
humano, tanto en calidad como en cantidad, esta área se encontraría dentro del tipo de
área Pequeña según el estudio del SNAP, por lo que sus costos de manejo están en
74,81 $/ha tomando en cuenta el escenario integral donde uno de sus componentes
fundamentales es el control y la vigilancia (MAE, 2005).

Tabla 30. Costo de manejo US$ / ha por tipo de área protegida

Tamaño Escenario básico Escenario integral


del
área Gasto Gasto de Total Gasto Gasto de Total
corriente inversión US$ / ha corriente inversión US$ / ha
US$ / ha US$ / ha US$ / ha US$ / ha
Grandes 0,65 0,18 0,83 1,29 0,36 1,65
Medianas 3,65 0,89 4,54 6,55 2,31 8,86
Pequeñas 21,66 5,18 26,84 54,75 20,06 74,81

Con estas referencias se pueden asumir costos para la zona de importancia hídrica, a
través de los diferentes rubros obtenidos en el estudio de necesidades del SNAP.

De acuerdo a la matriz de costeo para el manejo integral de áreas protegidas se obtienen


los siguientes costos de control y vigilancia para la zona de importancia hidrológica.

Tabla 31. Costos de control y vigilancia para el área de importancia hidrológica

Actividades Comentario Cantidad Costo Unidad de Costo


Unitario Precio total ($)
($)
Construcción de un puesto Construcción de 70 m2 1 3 500 1 puesto de 3 500
de control. control

Rotulación y señalización. 15 rótulos 15 100 1 rótulo 1 500


interpretativos, de 80
cm x 120 cm
Medio de Transporte para Suzuki TS 185 1 1700 1 moto 1700
guardaparques

Uniforme básico que 1 250 1 combo 250


incluye: chompa, pantalón,
chaleco, camisa y botas.

Equipo básico que incluye: 1 50 1 combo 50


poncho de agua,
cantimplora, cuchillo.
Equipo de acampar que 1 130 1 combo 130
incluye: carpa, mochila,
sleeping.
Equipo básico de campo Guantes, linterna, 1 57 1 combo 57
brújula, navaja

2 binoculares 2 65 1 binocular 130

Radios portátiles (walkie 2 300 1 WT 600


talkie)

1 GPS Exploris 600 1 600 1 GPS 600

Menaje por guardaparques Litera, cama, colchón, 1 490 1 menaje 490


cobija, sabanas y
almohada
Cocineta Cocineta de campaña 1 52 1 cocineta 52
Cilindros de gas 2 40 1 cilindro 80
gas
Juego de utensilios 1 50 1 juego 50
Botiquines 2 20 Botiquines 40

Equipo de control de Hacha, extintor y 1 791 1 combo 791


incendios motosierra
Profesional para control y Salarios y beneficios 1 9 800 1 persona 9 800
vigilancia
TOTAL 19820,00

Fuente: GCA, adaptado del Estudio de necesidades del SNAP, precios actualizados al 2008.

En la tabla anterior se puede apreciar todos los costos para el control y vigilancia del
área de importancia hidrológica, costos que se tomaron del estudio de necesidades del
SNAP y se ajustaron al año 2008. Este valor asciende a 19 820,00 $/año.

A continuación se presenta los costos por ha.

Tabla 32. Costos de control y vigilancia en $/ha/año

Microcuenca Área de importancia hidrológica COSTOS $/ha/año


Mangalilla 226,75 87,41

Como se puede evidenciar los costos de control y vigilancia presenta un valor de


87,41$/ha/año, coste que está dentro del rango para actividades de vigilancia en áreas
pequeñas presentadas en el estudio de necesidades del SNAP.
5.8.6. Valor de Opción

Con el fin de analizar la viabilidad de éxito de una política de ajuste de tarifas


incorporando el costo del servicio ambiental hídrico se realizó encuestas que
permitieron definir el precio que un individuo estaría dispuesto a pagar por preservar y
mantener el agua para un uso futuro, cuyos resultados están en base a 30 encuestas
aplicadas en las comunidades de Cino Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Cochas de
Ciano y Guajalanche, con un error máximo del 5 %, y que se aplicaron con base a una
selección muestral que tomó como unidad de análisis el número de beneficiarios de
estos servicios.

Los resultados de las encuestas manifiestan que:

 El 63,3 % opinó que los sistemas de agua para consumo están en un estado
regular, mientras que el 36,7 % restante lo definió como bueno.
 El 96,67 % de los entrevistados manifestaron que en el futuro habrán problemas
de escasez de agua, principalmente porque no se realizan acciones de
conservación en el área de donde proviene el agua.
 El 100 % aconsejó que se deben tomar medidas preventivas para proteger la
microcuenca, un 42,37 % recomendaron que se debe reforestar, un 37,29 %
manifestaron que no se debe talar el bosque y un 20,32 % declararon que se
debe cercar las zonas de donde proviene el agua y a la vez se debe quitar los
animales que contaminan el agua que ellos están consumiendo.
 El 33,96 % manifiestan que los beneficiarios deben ser los responsables por la
protección de las fuentes de agua, mientras que el 30,19 % considera que es
responsabilidad de los propietarios, un 20 % afirma que es responsabilidad de
todos conservar y proteger los bosques y tan solo un 15 % manifiesta que es
responsabilidad de las autoridades.
 El 96,67 % está satisfecho con el servicio de agua potable que reciben, sin
embargo el 3,33 % opina que la cantidad de agua que llega hasta su casa no es
suficiente, la calidad de la misma no es buena ya que es necesario hacerla hervir
para poder consumirla, opinando sobre esto un 46,67 % de los entrevistados.
 El 76,67 % considera que la tarifa de agua potable que pagan es adecuada, el
23,33 % restante opina que es barata.
 El 100 % de los entrevistados estarían de acuerdo en colaborar económicamente
para que se cuide y se proteja el área en donde se capta el agua, siempre y
cuando este aporte este destinado para estas actividades, lo que significa que
existe una buena conciencia ambiental en las comunidades.
 La disposición de pago por parte de las familias se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 33. Disposición de pago
Rango en USD %

Nada 0

Menos de 0,5 30

0,5 – 1 0

1 – 1,5 0

1,5 – 2 0

2–3 0

Más de 3 0

Total 44

En la tabla anterior podemos apreciar que sí existe una disposición de pago en los
habitantes de las comunidades beneficiarias del agua, pues el 100 % está de acuerdo en
contribuir económicamente para el pago por la protección del servicio ambiental
hídrico, con una capacidad de pago menor a USD 0,50, adicionales al valor mensual que
actualmente pagan por consumo de agua.

De acuerdo con lo mencionado, es importante recalcar que la información revelada por


la población no significa un punto de vista concluyente, sino que este puede variar en
medida que su sensibilidad y cultura ambiental vayan creciendo, siendo este un aspecto
fundamental para la difusión y concienciación de la población.

Es muy importante resaltar que la confianza y credibilidad de la ciudadanía en las


autoridades locales, predispone una mayor o menor fuerza de la población para el pago,
sobre todo, en la administración y gestión de los fondos que deben ser destinados para
la protección y conservación de la microcuenca.
En el anexo 4 se puede apreciar la tabulación de las encuestas realizadas para
determinar la disposición de pago por parte de los usuarios del agua proveniente de la
microcuenca Mangalilla.
Resultados para el tercer objetivo: Elaborar una propuesta de esquema
para la compensación por servicio ecosistémico hídrico.

5.9. PROPUESTA DE ESQUEMA PARA LA COMPENSACIÓN POR EL


SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO

La propuesta que se detalla a continuación se determinó desde el punto de vista


técnico, para la implementación de un fondo de pago por el servicio ambiental
hídrico de la microcuenca Mangalilla:

CREACIÓN DE UN FONDO PARA EL AGUA

En este caso, la conservación de la zona de importancia hídrica puede generar los


siguientes beneficios:

Evitar perjuicios económicos:

La conservación de las zonas de importancia hídrica en la quebrada Mangalilla, pueden


generar beneficios económicos para los habitantes de dichas comunidades, según datos
obtenidos por los directivos de las Juntas de Agua, se manifestó que el agua que
consumían no es potabilizada, sin embargo utilizan cloro para su posterior consumo, por
lo que la conservación de los bosques ayudaría a que estas aguas sean menos
contaminadas y se eviten gastos excesivos para su descontaminación, por otro lado los
costos por reparación de daños causados por procesos erosivos, en las captaciones y las
tuberías de conducción es un gasto que se evitaría si se protege adecuadamente las
fuentes de agua.

Evitar la tala del bosque:

Si bien en la zona de importancia hídrica no se encuentran especies nativas de valor


económico en los bosques (ya han sido explotadas), las practicas agropecuarias
extensivas generan perjuicios a nivel local, regional y nacional, este factor aumenta los
riegos por deslaves y deslizamientos que afectan obras de infraestructura, dejando el
suelo desprovisto de vegetación, los bosques no solamente ayudan a que se eviten
procesos erosivos, sino que mantienen constante el flujo de agua durante todo el año,
capturan carbono (calentamiento global) y sirven de hábitat para muchas especies de
fauna.

Evitar la contaminación causada por:

Coliformes fecales que provienen del ganado, contaminación causada por lixiviación de
líquidos provenientes de letrinas sanitarias, químicos de uso agrícola general y desechos
sólidos arrojados directamente a los cursos de agua, que se manifiestan en el deterioro
de la salud de los usuarios del agua en las comunidades antes mencionadas.

Bajo este contexto, se ve la necesidad de anegar esfuerzos locales con el fin de


conformar un fondo (Fondo del Agua), con miras a orientar y apoyar la conservación de
la zona de importancia hídrica a través de iniciativas locales y practicas amigables con
el ambiente, que de una u otra forma vayan enmarcadas en un ámbito político que
permita e incentive dichas actividades de conservación.

Mediante esta propuesta se pretende sumar esfuerzos para establecer un trabajo


descentralizado y con ello enfrentar la problemática del agua a nivel de estas
comunidades.

Para la creación del fondo del agua para las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo,
Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas se proyecta lo siguiente:

La creación de un fondo (Cuenta Bancaria Independiente) donde participen todos los


miembros de las juntas de agua y riego de las diferentes comunidades beneficiarias, el
cual se alimentará con el pago de tasas por el servicio ecosistémico hídrico, es decir un
porcentaje de la venta del agua y por otro lado capitales de instituciones o personas
interesadas en colaborar con el fondo para la protección del área de interés hídrico, estos
fondos serán manejados localmente a través de una directiva formada por miembros de
las diferentes juntas de agua y personas o miembros de instituciones que lo conformen.

Los recursos que se generen por el pago de tasas ambientales tendrán un manejo
independiente por medio de una entidad o directiva especializada para que tengan un
buen rendimiento. Los recursos financieros serán utilizados en el financiamiento de
proyectos de protección y manejo del área de importancia hídrica por medio de
entidades especializadas (Municipio, ONG’s, etc).

La creación del fondo o cuenta bancaria tiene que tener las siguientes características:
• Participativo, deberá tener la cooperación activa de todas las comunidades
beneficiarias del recurso,
• Apolítico, para evitar injerencia política y desvío de fondos, incluirá la creación
de una ordenanza o ley que permita manejar los fondos adecuadamente y
destinarlos a beneficio de la conservación y protección del agua,
• Efectividad de gasto, es decir que exista garantía de los recursos que se generen
y egresen por motivo de los proyectos,
• Transparente, que la toma de decisiones sea clara, especialmente por parte de
quienes vayan a manejar el fondo o la cuenta bancaria,
• Fiscalizable, las mismas comunidades tienen que encargarse de verificar y ver
que los fondos sean manejados adecuadamente y para beneficio de todos,
• Flexible, construido bajo la premisa de aprender haciendo.
• De Largo Plazo, con el fin de perpetuar el cuidado del agua a nivel de las
localidades.

La creación del fondo del agua o cuenta bancaria tiene como eje principal los siguientes
propósitos:

• Generar fondos a través de la implementación de una tasa ambiental que se


incluya en la planilla o cobro del agua a los beneficiarios de las comunidades de
Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas.
• Conseguir capital a través de instituciones como puede ser el caso de PROCAP
que se encuentra trabajando con miembros cafetaleros de la zona, u otras ONG,s
interesadas en el manejo y protección de cuencas hidrográficas enfocado
prioritariamente al recurso agua.
• Dar asistencia técnica a los miembros del Fondo del Agua, propietarios de los
terrenos donde se encuentren las captaciones, sobre todo para el manejo del
agua, posteriormente dar seguimiento y evaluar programas y proyectos
relacionados con la gestión del agua en la localidad.
• Promover el desarrollo de instrumentos políticos para la gestión integral del
agua en la microcuenca Mangalilla.
• Capacitar a quienes manejan las captaciones para realizar un monitoreo de la
calidad, cantidad y distribución del agua para las comunidades beneficiarias;
• Promover un programa permanente de información y sensibilización ambiental
con las comunidades locales para incitar su participación en el control y gestión
local del agua.

Esta propuesta está enmarcada en la realidad local y puede que si se maneja de manera
independiente no genere muchos resultados por lo que se propone que para el
cumplimiento de los fines se tome en cuenta la adhesión a un fondo local o de tipo
regional como ya se está realizando en la provincia de Loja, Celica y otros Municipios
que se encuentran generando recursos e implementando sistemas de compensación por
servicios ecosistémicos hídricos en sus respectivas jurisdicciones.

Por otro lado se deberían generar propuestas y proyectos específicos para buscar
financiamiento mediante cooperación externa o de ONG’s involucradas con el tema.

La cobertura de este fondo del agua abarca las comunidades de Ciano Viejo, Ciano
Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas, siendo estas beneficiarias del área de
importancia hídrica a proteger y conservar mediante la aplicación de esta propuesta.

Para el buen funcionamiento de la cuenta bancaria o fondo del agua es necesario tener
una estructura lo suficientemente imparcial y transparente para garantizar el buen
manejo de los fondos a generarse, por lo que se propone que el fondo este estructurado
por:

Un Directorio, que tome las decisiones de manera tal que no comprometa los fondos
generados para el manejo y conservación del área de importancia hídrica, además
trabaje en beneficio de todas las comunidades beneficiarias sin menos preciar ni dejar
de lado ninguna de ellas. Esta directiva no percibirá sueldo y mantendrá una agenda
continua de trabajo, creemos que inicialmente se conformaría por:

• Un delegado del Municipio del Cantón Puyango.


• Un delegado de cada una de las Juntas de Agua para consumo humano como
para riego.
• Un delegado que sea propietario de terrenos dentro del área de importancia
hídrica.
• Delegados de instituciones o personas contribuyentes con el fondo del agua
(donantes).
El Directorio puede contar con uno o dos miembros especiales, que deben tener voz y
voto, por su importancia en la temática y manejo de programas de compensación
ambiental:

- Un delegado del fondo de agua.


- Un delegado de una fundación (ONG’s) afín al tema.

Una Tesorería, que está encargada del manejo de la cuenta bancaria y de la


contabilidad de las diferentes acciones y componentes que se realicen en el manejo de
los fondos, además de la recaudación de la tarifa ambiental en las diferentes juntas de
agua para consumo humano.

Una Secretaría Técnica, encargada de proponer ante el directorio una serie de


proyectos o acciones para que sean ejecutadas en beneficio local. Inicialmente podrá
estar integrada por:

- Gerente del fondo (miembro de las juntas de agua)


- Responsable del manejo de las captaciones (miembro de las juntas de agua)
- Responsable técnico, que manejara la parte de campo y de proyectos a
implementarse para la conservación y manejo del área de importancia hídrica,
puede ser un miembro de PROCAP, ONG´s o del Municipio de Puyango.
- Regente forestal, encargado de fiscalizar y evaluar el estado de los bosques y
zonas en proceso de compensación por servicios ecosistémicos.

Además, se podría contar con el apoyo de un grupo técnico asesor externo (de acuerdo a
la necesidad) y un equipo para el control y vigilancia del fondo.

Para mejor entendimiento se presenta el siguiente esquema para la conformación del


fondo del agua para las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso,
Guajalanche y Cochas:
Instituciones o Directorio Toma de decisiones
personas
contribuyentes para el Tesorería Manejo de cuenta bancaria
fondo del Agua
Secretaria técnica Creación de proyectos

Pago de tasa Manejo del programa de


ambiental Compensación

Beneficiarios
FONDO DEL Propietarios
del agua
de las tierras
AGUA

Gerente del Fondo


Protección de la
Ejecución del plan de
Responsable del manejo de las zona de
Manejo Ambiental
captaciones importancia
Compensación a hídrica
Responsable técnico
propietarios
Equipo de vigilancia
Control y vigilancia
Para fundar el fondo del agua se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones
(tomado y adaptado de Coronel y Jaramillo, 2004):

1)Establecimiento de un convenio de cooperación con la institución que tomará


el liderazgo en la implementación del Fondo del Agua.
2)La constitución del fondo del agua debe ser un proceso de concertación participativa
entre demandantes y ofertantes del servicio ambiental, se debe formar una cuenta para el
servicio ambiental, que significa que la empresa o la organización encargado del manejo
administrativo de este fondo debe internalizar los costos ambientales en actividades de
conservación.
3)La creación de una normatividad que con ciertos aspectos legales, garantice el
funcionamiento del Fondo del agua, involucrando actores como el Municipio, ONG's, e
instituciones o personas contribuyentes al Fondo, que conlleve a una definición de un
manual de operaciones donde se especifica claramente cómo se manejará el mismo. Así
mismo se debe crear una estructura organizacional para la gestión del Fondo, que puede
ser integrada por un representante de cada uno de los actores involucrados.
4)La creación de una ordenanza amparada en la Ley de Gestión Ambiental y la Ley de
Régimen Municipal respecto al uso y protección del recurso suelo y agua, además las
reglamentaciones propias para la creación y administración del fondo.
5)Establecer estrategias de confinamiento para el manejo administrativo del Fondo en
actividades de protección y recuperación de los bosques, que permitirán perpetuar el
servicio ecosistémico hídrico.
6)Cofinanciamiento del Fondo a través de gestión de proyectos enmarcados a la
protección y recuperación del área de importancia hídrica.
7)Crear acuerdos con los propietarios del área de importancia hídrica para: La
retribución económica o de otra índole no monetaria (exoneración de impuestos,
legalización de títulos de propiedad, asistencia técnica para mejor manejo de sus
recursos) para la protección del recurso hídrico.
8)La protección y/o repoblación de las zonas de interés.
9)Contratación de técnicos para brindar asistencia técnica a los pobladores del área
de interés hídrico.

10)Aplicación de las estrategias para la protección y recuperación de las áreas


productoras de agua.
11)Sistema de seguimiento y evaluación de la aplicabilidad del mecanismo de
compensación, se deberá establecer un proceso de fiscalización donde participen las
instituciones involucradas en los procesos que eviten la corrupción, fomenten la
eficiencia, así como aquellos encargados de velar de que los propietarios cumplan
con los contratos y medidas establecidas en los convenios.
12)Monitoreo periódico de los caudales y su calidad.

5.9.1. Ajuste tarifario


De acuerdo a los resultados obtenidos en la valoración económica de la microcuenca
Mangalilla se deben ajustar las tarifas de consumo de agua de uso doméstico con las
variables ambientales tomadas en cuenta para su valoración.

Si bien la cantidad de recursos que se generen por el cobro de tasas ambientales en este
caso es mínima (por el números de Usuarios), tenemos que tomar en cuenta que se
podrían obtener recursos de otras instituciones como es el caso de PROCAP,
FAPECAFES y ONG´s quienes vienen colaborando en el sector con proyectos de
carácter productivo y conservacionista.

Los resultados de la valoración a través del método contingente nos arrojan que la
disponibilidad de pago por parte de los usuarios del agua es buena con un 100 % de
acogida en las entrevistas (valor < a $ 0,50), esto por encima del monto que pagan
mensualmente por el consumo de agua, siendo esto un resultado favorable y tomando en
cuenta el valor real del agua obtenido en la valoración ($ 0,09 /m3) se propone lo
siguiente:

Para incrementar los ingresos (tasa ambiental) por consumo de agua se propone que
para el primer año haya un incremento en la tarifa por consumo de $ 0,03 /m3, esto con
el único fin de que el valor a pagar mensualmente por los usuarios y de acuerdo a su
economía no sea muy elevado.

Para el siguiente año se realizará un reajuste gradual hasta llegar al valor estimado en el
estudio (0,09 $ / m3 para un periodo de 5 años) como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 34: Reajuste anual en tasa de recaudación de agua para consumo humano

Años Ajuste Propuesto por m3 Recaudación por m3


Primer año 3,00 centavos 3,00 centavos
Segundo año 2,00 centavos 5,00 centavos
Tercer año 2,00 centavos 7,00 centavos
Cuarto año 1,00 centavo 8,00 centavos
Quinto año 1,00 centavo 9,00 centavos

Se estima que los ingresos para el primer año sean de aproximadamente $ 1 167,48, con
un promedio de consumo similar al actual (13,8 m3/usuario/mes) y con el mismo
número de beneficiarios de las cinco comunidades (235).

A continuación se presentan los ingresos estimados con el reajuste tarifario para el


periodo de cinco años:

Tabla 35: Ingresos estimados con el reajuste tarifario.

Años Ajuste Propuesto por m3 Recaudación en $


Primer año 3,00 centavos 1 167,48
Segundo año 2,00 centavos 1 945,80
Tercer año 2,00 centavos 2 724,12
Cuarto año 1,00 centavo 3 113,28
Quinto año 1,00 centavo 3 502,44

Se propone que con los ingresos que se generen en el primer año se priorice el trabajo
en las captaciones y áreas que abastecen de agua a las comunidades de Cochas y
Guajalanche, las mismas que sufren un grave problema de oferta en los meses más
secos del año, esto debido al descuido y mal manejo de sus fuentes hídricas y obras de
infraestructura.

En vista de que las juntas de agua no poseen una contabilidad ágil y confiable de las
recaudaciones por cobro de tarifas hídricas, es necesario crear una planilla sencilla y
clara que posibilite la recaudación de la tasa ambiental antes ignorada en el cobro por
consumo de agua, es por eso que a continuación se presenta un modelo de planilla para
el cobro del agua, incluida la tarifa ambiental hídrica, esto para todas las comunidades
beneficiarias:
Junta Administradora del Sistema de Agua Potable y
Saneamiento Ambiental
COMPROBANTE DE PAGO

Nombre del Usuario…………………………………………………………………………………..

Conexión Nº……………. Lectura Actual…………… Lectura Anterior………………..

Consumo mes de ……………………………… M3 Consumidos…………………………..

Consumo Básico M3………………………………………………..$..................................

Exceso M3……………………………………………………………..$..................................

Conexión y Medidor………………………………………………..$..................................

Alcantarillado y Recolección de Basura …………………….$..................................

Tasa Ambiental………………………………………………………$..................................

Fecha de Pago………………………………… ……………………………..

RECAUDADOR

Si revisamos el mapa de tenencia de tierra para el caso, sería necesario retribuir


económicamente a 5 propietarios del área de importancia hídrica, en este caso sería con
el costo de oportunidad del uso de la tierra que es de 41,33 $/ha/año, hay que tomar en
cuenta la cantidad de bosque que posea cada propietario y el número de ha de pastizales
(revisar mapa de cobertura vegetal) para realizar el pago y/o compensación por el
cuidado del bosque y mejoramiento de sus pastos o practicas agropecuarias.

A continuación se presenta una propuesta para la compensación y/o retribución por el


servicio ecosistémico que brinda la cobertura boscosa que se encuentra distribuida en
los terrenos de algunos propietarios (parte alta) de la microcuenca Mangalilla.

Uso de índices del suelo

El índice clasifica a 23 usos del suelo de acuerdo al tipo y cantidad de atributos que se
supone poseen con relación directa con la provisión hídrica. Se espera que este producto
sirva como insumo esencial para una propuesta de diseño integral de PSE que incluye
cuatro componentes esenciales, a saber: 1. Estudio de las características biofísicas
relacionadas con la provisión de agua en calidad y cantidad en el sitio de intervención.
2. Estimación de los costos de proveer servicios ambientales hídricos. 3. determinación
de los beneficiarios del servicio hídrico y su disponibilidad de pago por mantener o
mejorar este servicio. 4. Definición del marco operativo requerido para poner en marcha
y mantener el esquema.
Este índice se basa en la experiencia previa del proyecto Enfoques Silvopastoriles
Integrados para el Manejo Sostenible de Ecosistemas, el cual ha utilizado con éxito un
índice ecológico de uso del suelo para realizar pagos diferenciados para carbono y
biodiversidad en Nicaragua, Colombia y Costa Rica (Murgueitio et al. 2003).
Hay muy pocos estudios que detallen rigurosamente la forma en que la cobertura
boscosa afecta la cantidad y calidad del agua, la erosión, sedimentación, y la recarga de
acuíferos. La relación es altamente específica al sitio: suelo, vegetación, pendiente,
formas de manejo y clima, son algunos de los factores influyentes (Bishop y Landell-
Mills 2002). Adicionalmente, es necesario distinguir los impactos de las decisiones de
uso de la tierra de los impactos de los procesos naturales y su variabilidad (Tognetti
2000).

¿Por qué usar un índice?


El elemento central del componente biofísico de la propuesta de PSE es una función
dosis respuesta. Esta función busca determinar la forma en la cual un determinado uso
del suelo o un cambio en el mismo (dosis) se traducen en una determinada cantidad de
servicios ecosistémicos hídricos en un período determinado (respuesta).
La complejidad y especificidad de esta función dosis respuesta reduce las posibilidades
de hacer recomendaciones precisas acerca de la conveniencia de mantener o cambiar
determinados usos del suelo. Una alternativa es tener, al menos, un índice ordinal que
permita clasificar, con base en la mejor información disponible, a los usos del suelo de
acuerdo a su contribución (no cuantificable) a la provisión hídrica.
Dada la falta de información y la complejidad de los ecosistemas, es poco viable la
construcción de un índice con base en información cuantitativa exacta, es decir, no es
posible establecer una clasificación cardinal de los usos del suelo que refleje cambios
marginales exactos en la provisión de servicios ambientales hídricos. En contraposición,
la clasificación ordinal representa una alternativa menos rígida y más pragmática para
realizar recomendaciones acerca del reacomodo de las fincas y los paisajes en general.
En otras palabras, con una clasificación ordinal solo interesa saber cuál uso del suelo es
más preferible que otro en términos de provisión de servicios ecosistémicos hídricos,
pero en ningún momento se afirma, por ejemplo, que un determinado uso del suelo
provee dos veces más servicios ambientales que otro particular. De esta forma, el índice
ordinal constituye una aproximación a la verdadera función dosis respuesta.
Descripción del índice de usos del suelo.

El ordenamiento de usos del suelo propuesto en el índice asigna un puntaje específico a


cada uno de los usos del suelo analizados. El puntaje asignado va de 0, para usos del
suelo que se presume tienen escasos atributos para la provisión de agua, hasta 1, donde
se sugiere que la contribución es máxima. En el cuadro que se presenta a continuación
se hace una separación con base en cuatro usos del suelo generales: cultivos anuales,
cultivos perennes, pasturas, plantaciones y bosques.

Tabla 36: Índice del uso del suelo para la retribución por el servicio ecosistémico hídrico.
Usos y/o Manejo del Suelo Puntaje Descripción

Cultivos anuales y hortalizas 0,00 El manejo es tradicional

Cultivos anuales y hortalizas con 0,03 Al menos 3 prácticas, principalmente no quema,


Cultivos Anuales

prácticas sostenibles con el manejo de rastrojos y cobertura viva, abonos verdes.


medio ambiente Adicionalmente se recomienda: cero labranzas,
curvas a nivel, producción orgánica.
Cultivos anuales y hortalizas con 0,03 Diques, curvas de nivel, barreras de piedras,
obras físicas de CSA acequias de ladera
Cultivos anuales y hortalizas con 0,04 Incluyen uso de árboles en cultivos en diferentes
prácticas agroforestales sistemas: regeneración natural, y selección de
árboles en promedio más de 170 árboles por
hectárea.
Cultivos perennes sin siembre y 0,02
Cultivos Perennes

sin cobertura
Cultivos perennes con siembra y 0,05 La cantidad de sombra dependerá del cultivo
sin cobertura
Cultivos perennes sin siembra y 0,06
cobertura
Cultivos perennes con siembra y 0,08
cobertura del suelo
Pastura con mala cobertura 0,00 Suelo sin cobertura vegetal
Pastura con buena cobertura 0,03 Suelos cubiertos completamente de pastos
(natural o mejorada)
Pastura con buena cobertura y 0,05 Suelos completamente cubiertos de pasto con un
baja densidad de árboles porcentaje de cobertura arbórea menor al 25%
Pasturas

dispersos
Pasturas con especies forrajeras 0,06
gramíneas y leguminosas
Pastura con buena cobertura y 0,07 Suelos completamente cubiertos de pasto con un
alta densidad de árboles dispersos porcentaje de cobertura arbórea mayor al 25%
Plantas forrajeras gramíneas y 0,07
leguminosas sin pastoreo (corte y
manejo)
Plantación forestal con suelo 0,02
Plantacion
Bosques y

descubierto (sin sotobosque)


Plantación forestal en 0,04 Plantaciones forestales establecidas con más de 625
monocultivo con especies con árboles por hectárea, mayor a 7 cm de DAP y 6.5
alta demanda de agua y buen metros de altura.
manejo del sotobosque
Bosquetes aislados 0,05 Sin la presencia de animales (cercados) pero con
siembra inducida. El área del bosquetes será mayor
del 10 % de una hectárea
Plantación forestal en 0,07 Plantaciones forestales establecidas con más de 625
monocultivo con especies con árboles por hectárea, mayor a 7 cm de DAP y 6.5
baja demanda de agua y buen metros de altura.
manejo del sotobosque
Bosques de galería bien 1,00 Vegetación natural de distintos estratos a la orilla de
manejados cuerpos de agua con un ancho mínimo de 25 metros
Bosques secundarios con buen 1,00
manejo
Guadual 1,00
Bosques primarios 1,00

Se sugiere incluir las fincas completas dentro del esquema de RSE con el propósito de
evitar la creación de incentivos perversos, ya que si se paga por SE solo en una fracción
de la finca, el propietario tendría un incentivo claro para realizar un reacomodo de
actividades productivas en su propiedad, lo cual sería potencialmente perjudicial para el
medio ambiente en general.

Con la ayuda del cuadro anterior se puede realizar una reclasificación de acuerdo a la
realidad local y coberturas que se presentan en la zona de importancia hídrica, lo que
permitiría manejar de mejor manera estos índices, hay que tomar en cuenta que de
realizarse una retribución por el servicio ecosistémico hídrico se debe tomar en cuenta
el costo de oportunidad para el uso de la tierra que en este caso es de 41,33 $/ha/año,
para ello se presentan los porcentajes de pago según los criterios de esta metodología:

Tabla 37: Priorización para uso técnico a nivel de finca


Factor de Ponderación Ponderación
Relativa
Áreas de poca importancia para la provisión del SE-Hídrico 30%
Áreas con pendiente mediana (< 30% y tipo de suelo 1) 50%
Áreas con pendiente mediana (< 30% y tipo de suelo 2) 60%
Áreas con alta pendiente (> 30% y tipo de suelo 1) 80%
Áreas con alta pendiente (> 30% y tipo de suelo 2) 100%
Zona crítica (recarga de fuentes de agua, presión humana cerca de pozos y 120%
tuberías)

Tipos del suelo:


• 1 = suelos estables
• 2 = suelos inestables

Para que esta propuesta sea factible se debe realizar una priorización a nivel de finca,
donde se tomaran en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo, y la
importancia relativa de la ubicación de la finca y la conservación en zonas críticas,
definidas estas por su proximidad a las fuentes de agua u otras infraestructuras de
relevancia.

En caso de haber mejoras en las fincas se deben motivar los cambios positivos con un
aumento en la compensación y/o retribución, esto para con el fin de mantener un uso del
suelo en particular, pero se debe tomar en cuenta la cantidad de fondos que se dispongan
para retribuir a los finqueros.

En nuestro caso se generaría $ 1 167,48 para el primer año, dinero que se lo debería
distribuir de acuerdo a lo expuesto anteriormente en el caso de realizarse una
compensación monetaria.

También hay que tomar en cuenta que esta no es la única solución para poder
compensar a los propietarios de las fincas en la zona de importancia hídrica, existen
otros tipos de incentivos que pueden generar cambios en el uso del suelo y la
conservación de las áreas de interés hídrico entre ellos tenemos:

• La reforestación de las áreas de interés mediante la colaboración de


instituciones, como es el caso de PROCAP, entidad que se encuentra trabajando
en la zona y que posee un vivero con el fin de mejorar e invertir en el manejo de
estas áreas.
• La asistencia técnica también se convierte en un incentivo si se llega a acuerdos
con los propietarios de la zona de interés, con el fin de optimizar actividades de
manejo y mejorar sus prácticas agropecuarias.
• Las autoridades cantonales pueden llegar a acuerdos con los propietarios para la
exoneración de impuestos, a cambio de la conservación de las áreas de interés
hídrico o a su vez mejoramiento de prácticas agropecuarias.
• Otra iniciativa puede ser la legalización de títulos de propiedad para aquellos
finqueros que no posean un título de propiedad.
• Negociación entre ofertantes y demandantes a través de convenios de trabajo en
el que los ofertantes se comprometan a cuidar las fuentes de agua y mejorar la
cobertura y los beneficiarios se comprometan a ayudar con la mano de obra que
estas actividades ameriten.

Otra de las alternativas que se debe tomar en cuenta es la compra de los terrenos y
declararlos de utilidad pública a fin de asegurar la perpetuidad del recurso en el tiempo
tanto en cantidad como calidad.

La declaratoria de tierras privadas es otra de las alternativas que en estos casos suelen
dar resultados, donde se procuran encaminar acciones para la conservación y protección
de zonas de interés hídrico, mediante la utilización de herramientas legales encaminadas
a incentivar estas propuestas.

En fin el objetivo en común es la conservación y protección de las fuentes de agua, lo


que motiva a un reunir esfuerzos necesarios para incluir mejoras ambientales que causen
un impacto positivo sobre la rentabilidad de los productores.
6. CONCLUSIONES

• El relieve en la zona es muy marcado por el cambio brusco de sus formas, en


donde un sinnúmero de pliegues y fallamientos muestran sus fases de
deformación ocurridas. Predominantemente todas estas formas morfológicas
tienen una orientación noreste-suroeste, que también es bien apreciable en la red
hídrica.
• En las zonas más planas y moderadamente escarpadas donde la profundidad
efectiva de los suelos es de moderada a profundo, debido al nivel freático alto y
al mal drenaje de los suelos, la cobertura predominante es pastos naturales y
cultivados, y los cultivos se encuentran en la zona de poca pendiente
• Los suelos del área de estudio pueden ser usados para labores agronómicos,
hortalizas, frutales, pastos, bosques y vida silvestre. Son suelos con pendientes
suaves a escarpadas, profundidad inferior a la ideal, estructura y condiciones de
trabajo desfavorables. Debido a las condiciones del clima, limita ligeramente el
uso y trabajo del suelo.
• La zona de estudio en general está influenciada por precipitaciones anuales que
van desde 481,8 hasta 1999,8 mm/año, con una media anual de 1138,4 mm. La
época seca corresponde a los meses que van desde junio a diciembre, mientras
que la época lluviosa corresponde a los meses de enero a junio, las
precipitaciones mínimas registradas se dan en el mes de julio, mientras que las
máximas corresponden al mes de marzo.
• La mayor parte de la cobertura boscosa se encuentra ocupada por bosque
intervenido, el cual se encuentra ubicado en las vertientes y riberas del área en
estudio, acotando que en estas áreas ya no se encuentran especies maderable
finas y de gran diámetro debido a la explotación selectiva de valor comercial.

• El estado de conservación de la flora y fauna se ve amenazada por el incremento


de pastizales que esta cambiado y reemplazando la estructura vegetal natural del
área de importancia hídrica.

• En los bosques se encontraron plantas epifitas como: líquenes, orquídeas,


musgos y plantas forestales entre otras, que pueden ser protegidas mediante un
manejo racional, lo que coadyuvaría a mantener constante el flujo de agua para
el abastecimiento de las comunidades beneficiarias.
• Las propiedades físico-químicas del agua presentan parámetros estudiados que
cumplen con la normas del TULAS, INEN, OMS - IEOS de la calidad de agua
para consumo humano, se puede decir que estos parámetros se encuentran dentro
de los valores permisibles.
• Dentro de las propiedades físicas se puede apreciar que el pH de estas aguas son
por lo general Ligeramente Ácidas, es decir acidez Muy Débil, existe una baja
concentración de Sólidos Suspendidos, esta agua presentan características poco
atractivas para el consumo humano como para otros usos vitales en la
salvaguarda de la salud pública.
• Los análisis microbiológicos se encuentran fuera de los límites permisibles para
uso de consumo humano y doméstico, los resultados arrojan datos de UFC/ml
1200, 1260 y 1140 respectivamente en las muestras tomadas, siendo el límite
permisible UFC/ml 30 según las normas INEN de calidad.

• Las microcuenca Mangalilla presenta un alto grado de protección hidrológica


(IPH) 0,55; por lo que su importancia para la provisión del servicio ambiental
que permite mantener la oferta de agua a la sociedad es moderada.

• La actividad que genera mayor cantidad de ingresos económicos en la zona de


importancia hídrica es la pecuaria, seguida de la agricultura, convirtiéndose ésta
en el costo de oportunidad para el uso de la tierra.

• Las tarifas que actualmente pagan los usuarios del agua es demasiado baja y
solamente representa los costos de operación y mantenimiento de las diferentes
captaciones, costo que no refleja el valor real del agua como recurso.

• El incremento en la tarifa de agua de acuerdo a los estudios realizados debe ser


de 0,09 $/ m³, este valor se debe tomar en cuenta al momento de calcular la
tarifa de agua potable, permitiendo tener posibilidades de ingresos para realizar
las actividades de protección y recuperación en área de importancia hídrica,
tomando en cuenta ya las variables ambientales antes ignoradas en las tarifas de
agua. Este valor sumado a los costos actuales del agua (costos operativos)
permitirán obtener la tarifa ambientalmente ajustada, salvaguardando con ello la
existencia de la cobertura vegetal protectora que actualmente presenta la
microcuenca Mangalilla, beneficiando directamente a la producción de agua
para las comunidades.
• La mayor parte de encuestados manifestó que estarían dispuestos a colaborar
económicamente con la protección y recuperación de la zona de importancia
hídrica, siempre y cuando este aporte vaya destinado para dichas actividades, se
puede decir entonces que sí existe una disposición de pago en los habitantes de
las comunidades beneficiarias; pues el 100 % está de acuerdo en contribuir
económicamente para el pago por la protección del servicio ambiental hídrico,
con una capacidad de pago menor a USD 0,50 adicionales al valor mensual que
actualmente pagan por su planilla de agua.

• La implementación de un sistema de pago por el servicio ambiental hidrológico


se constituye en un instrumento financiero para la conservación de la cobertura
vegetal que es necesario en estos momentos, debido a que puede servir como un
instrumento de sensibilización a cerca del valor de los recursos naturales,
generando de esta manera nuevas fuentes de financiamiento para la
conservación, restauración y valoración de los recursos naturales y el
consiguiente mantenimiento del recurso hídrico en la zona de importancia
hídrica.
7. RECOMENDACIONES

• Es imperante la reforestación o prácticas agroforestales en zonas de alta


pendiente donde se ha sembrado pastizales, debido a que estos favorecen la
susceptibilidad a movimientos en masa, especialmente los alrededores de zonas
pobladas.
• La morfología propicia para la construcción de lagunas o reservorios de agua se
da en las cimas planas aterrazadas que serían muy convenientes para reserva de
agua en épocas de estiaje.

• Los remanentes de bosque ubicados en la zona de importancia hídrica, no deben


ser alterados con fines de explotación maderera, además se debe restringir el
acceso del ganado hacia los cursos de agua, para evitar la contaminación del
agua a través de desechos orgánicos u otros agentes que alteren la calidad de este
recurso.

• El avance de la deforestación para la ampliación de pastizales, causaría


problemas erosivos y alteraría el equilibrio ecológico de este ecosistema,
principalmente en lo referente a la función protectora del suelo y servicios
ambientales. El agua es el recurso natural posiblemente más alterado
principalmente por las actividades de la ganadería.

• Se recomienda hacer un enriquecimiento con especies nativas en las áreas de


matorral y pastizales. Esta actividad debe hacerse con el fin de proporcionar
condiciones favorables para la fauna y garantizar la sobrevivencia de especies
silvestres nativas.

• Para evitar la erosión del suelo se recomienda realizar las siguientes actividades :

- Se pueden establecer plantaciones forestales para la protección y


rehabilitación de suelos.

- Se podría implementar sistemas agroforestales con plantas que aporten


materia orgánica y nitrógeno conjuntamente con organismos de
desarrollo como ONGs, OGs, Universidades o comunidades de base.

- Se debe evitar el sobrepastoreo ya que es la causa más grave de erosión


de suelos.
• Es necesario realizar aforos constantes de los caudales en la quebrada
Mangalilla, para disponer una estimación real y monitoreo de la cantidad de
recurso en las mismas, complementario a esto se deben ejecutar estudios de
escorrentía con la finalidad de conocer la cantidad de agua llovida y su posterior
escurrimiento hacia los afluentes y quebradas.
• Es necesario realizar un análisis de las condiciones físico – químico y
bacteriológicas del agua proveniente desde la captación hasta las redes de
distribución.
• En estos momentos es necesario realizar o construir una red de alcantarillado
sanitario pluvial para las comunidades de Ciano Viejo y Ciano Nuevo que se
encuentran cerca de las captaciones de agua, así mismo no se debe descartar la
posibilidad de realizar esta actividad en las otras comunidades debido a que
aguas abajo también existen poblaciones que se benefician del recurso agua.
• Para el tratamiento del agua se debe realizar un procedimiento tipo A2 donde las
medidas básicas de control de calidad del agua estén bien establecidas; esto
indica que, según las normas del TULAS para aguas superficiales de consumo
humano, un tratamiento convencional físico y químico completo con
desinfección esto es, agua que esté libre de :
- Materia suspendida visible
- Color excesivo
- Sabor y olor
- Materia disuelta desagradable
- Constituyentes agresivos
- Bacterias indicadoras de contaminación fecal.
• Crear alternativas económicas complementarias para los habitantes que están
ubicados dentro de la zona de importancia, reconociendo un valor agregado al
trabajo realizado por los pobladores, dando lugar a la conservación del ambiente,
además brindar capacitación a los moradores sobre la importancia de la
protección del bosque y las fuentes de agua.
• Es necesario y urgente realizar un ajuste tarifario, debido a que los precios de
consumo se los considera demasiado baratos, además los costos que se efectúan
para el mantenimiento de un sistema de agua potable son costosos y deben ser
cubiertos en la tarifa por consumo del mismo, en este proceso ya se
implementarían los componentes ambientales antes ignorados en la tarifa por
consumo de agua.
• En Loja y Zamora se ha iniciado el desarrollo de un mecanismo de pago por la
protección del servicio ambiental hidrológico, se sugiere tomar esta propuesta
como línea base para la implementación de una RSA en las comunidades de
Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Cochas y Guajalanche, con el fin
generar recursos necesarios para la conservación de la cubierta vegetal
proveedora del SAH y por ende el mantenimiento del recurso.
• Fortalecer las capacidades técnicas y humanas de las juntas de agua para
consumo humano, y las diferentes instituciones involucradas en el proceso de
retribución por el Servicio Ambiental Hídrico, asegurando con ello viabilidad
económica, social e institucional de la propuesta.
• El agua debe verse como un bien y un derecho fundamental no sujeto a cobro
como tal, por lo se debe promover la propuesta mediante campañas informativas
y educación ambiental conjuntamente con los actores, autoridades y la sociedad
involucrada, con la finalidad de crear conciencia entre los usuarios.
• La RSAH a través de la tarifa hídrica, reconoce el agua como un bien, no solo
social, como económico sino también ambiental que hasta hace algún tiempo
atrás no era considerado, los mecanismos de retribución por estos servicios
pueden ser diversos, dependiendo de cada realidad. En general, está basado en
la voluntad de pago por parte de los usuarios del agua (beneficiarios), los cuales
son los que deben ser los interesados en mantener y conservar las fuentes de
donde toman el agua.
8. BIBLIOGRAFÍA
• ALBUQUERQUE, YOSHINAGA, 2010, II Curso Internacional de Aspectos
Geológicos de Protección Ambiental, Recursos Hídrico.
• APOLO, W. y DUQUE, V. 1997. Interceptación de la precipitación por seis tipos
de bosques en la hoya de Loja. Loja, Ecuador.
• Asociación Mundial para el Agua (GWP) 2000. Comité de Consejo Técnico
(TAC), Manejo Integrado de recursos hídricos. TAC. Brackgruop Papers Nº4.
Disponible en www.gwpoforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf
• BARRANTES, G. 2003. Servicios ambientales: aspectos metodológicos y
experiencias prácticas de aplicación. Memoria del curso desarrollado en Costa
Rica. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Heredia, Costa Rica.
• BARRANTES, G. y CASTRO, E. 1998 a. Valoración económico-ecológica del
agua en Costa Rica. Internalización del valor de los servicios ambientales. San
José, Costa Rica.
• BARRANTES, G. y VEGA, M. 2002. Evaluación del Servicio Ambiental Hídrico
en la Cuenca del Río Savegre con fines de Ordenamiento Territorial. Proyecto:
Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. Costa Rica.
• BARSEV, R. 2001 Guía metodológica de valoración económica de bienes y
servicios ambientales. Panamá.
• BELTS, ECUADOR”. BGS, Escala 1:500.000
• BUCKMAN, H.; BRADY, N. 1970. Naturaleza y propiedades de los suelos. Trad.
Del ingles por Salorde. Barcelona, Ed. UTEHA. P. 9, 159; 266 – 271, 379 – 381.
• CAJAS, C. 1999. Introducción de la gestión Local de los sistemas de agua potable.
Cuenca
• CIAF, 1992. Clasificación geográfica del terreno. Quito
• CORONEL, R; JARAMILLO, A. 2004. Valoración Económica Ecológica del
Recurso Hídrico de la Microcuenca El Limón. UNL. Zamora – Ecuador.
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica Gonzanamá (57)”. Escala 1:100,000.
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica Alamor (22)”. Escala 1:100,000
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica Zaruma (38)”. Escala 1:100,000
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica Puyango (21)”. Escala 1:100,000
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGIA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica Macará (40)”. Escala 1:100,000
• DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS (DGGM) 1979. “Hoja
Geológica de Cariamanga (39)”. Escala 1:100,000
• DUQUE, P. 2000. “Léxico Estratigráfico del Ecuador”. CODIGEM.
• ECHAVARRÍA, M. 1999. Valoración del servicio ambiental que prestan las áreas
protegidas. Manual de Capacitación Nº 1. Programa Internacional. The Nature
Conservancy. Quito, Ecuador.
• FADDA G Ing. Agro MSc. 2008, Clasificación de los Suelos, Universidad
Nacional de Tucumán, Argentina.
• FASSBENDER, H. 1975. Química de suelos. Turrialba, C.R. p. 168,183, 185 y
188.
• Fondo Procuencas, 2008, Cartilla Informativa, Zamora.
• GOBIERNO LOCAL DE PUYANGO. AME. PROGRAMA SUR. Plan de
Desarrollo Estratégico del Cantón Puyango. 2007.
• Green Facts, 2009, Resumen del 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, disponible en
http://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/recursos-hidricos-foldout.pdf
• HAM., HERRERA, 1963 DEFLEXIÓN DE HUANCABAMBA Lima, Perú.
• ILUSTRE MUNICIPIO DE PUYANGO EN ASOCIO CON FEDERACIÓN
REGIONAL DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS CAFETALEROS
ECOLÓGICOS DEL SUR FAPECAFES. “Desarrollo Sustentable y Participativo
de la Minicuenca Ciano del Cantón Puyango”. 2007.
• IMAGEN LAND SAT TM. 2002. Clirsen.
• IÑIGUEZ, MAX. Manejo y Conservación de Suelos y Agua. 1999.
• JAILLARD ETIENNEN, LAUBACHE GERAD, BENGTON. 1999. Stratigrafia
y evolución de antearco Celica-Lancones del cretácico. Elsevier Science.
• KENNERLY 1980. Geología del Sur del Ecuador. Loja
• LLORET, P. 2001. Manejo y gestión del agua. Unidad del módulo herramientas
para el manejo de recursos naturales. Maestría en Manejo Comunitario de
Recursos Naturales. PUCE-I. Ibarra, Ecuador.
• Manchin. 2006. Los bienes y servicios ambientales en la perspectiva del desarrollo
sostenible y la necesidad de su valoración económica
• Ministerio del Ambiente (MAE), 2005. Análisis de las necesidades de
financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
• MUNICIPIO DE PUYANGO. PROYECTO BOSQUE SECO. SNV. Manejo de
la microcuenca El Arenal, Provincia de Loja, Ecuador. 2003.
• Naturaleza y Cultura Internacional, GCA Consultores, 2006. Valoración del
Recurso Hídrico en Microcuencas Abastecedoras de Agua para el Cantón Loja.
Loja – Ecuador.
• ONU. 1997. Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo
• Panayotou, T. 1994. Ecología, medio ambiente y desarrollo. Debate crecimiento vrs
conservación. México.
• Programa Nacional de Regionalización (PRONAREG) 2001.
• Rivas. G. 1999. Tratamiento de potabilización de las aguas. Quito
• ROJAS, J. 2004. Estudio de Valoración Económica del Agua Potable de
Gonzanamá. Ajuste ambiental de la tarifa de consumo. Fundación Futuro.
PROBONA. Loja Ecuador.
• TEUSCHER, H.; ADLER, R. 1985. El suelo y su fertilidad. México, Ed. CESA. 9.
p. 132
• UNESCO, 1997, Distribución del agua sobre el planeta.
• VAN ZUIDAM R.A. 1985. “Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis and
Geomorphologic Mapping”. Printed Smith Publishers. Netherlands.
• VAN ZUIDAM R.A.,1985. “Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis and
Geomorphologic Mapping”. Printed Smith Publishers. Netherlands. Pp 5.
• WARDFORD J. NUNASINGHE M. 1997. The Greenung of economic policy
reform. Volume II: Case Studies. The World Bank, Enviromental Department and
Economic Development Institute. Washington, D.C.
9. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de Suelos


• Características Químicas
Estos suelos se caracterizan por tener un pH medianamente ácido (5,4 a 5,5), para la
parte alta de la microcuenca. A valores de pH menores de 5,5 la actividad de las
bacterias y actinomicetos es mínima, estas se aumentan progresivamente con la
neutralidad y alcalinidad. Los hongos generalmente son más adaptables y se desarrollan
en un ámbito de pH más amplio (Fassbender, 1975).

La gran mayoría de plantas que prosperan en suelos ácidos, no solamente toleran estas
condiciones, si no que efectivamente las necesitan, porque sus procesos metabólicos
están adaptados a ellas y dependen de valores bajos del pH; por tal motivo son
incapaces de obtener sus nutrimentos de un suelo alcalino o de un suelo neutro,
habiendo sido ya este hecho comprobado por las investigaciones fisiológicas (Teuscher
& Adler, 1985). El proceso de lavado de los suelos también aumenta la acidez, de esta
manera se lixivian gran cantidad de iones de Ca, Mg, K y Na, que se encuentran en la
fase liquida del suelo.

Materia orgánica (MO): El contenido de la materia orgánica es medio (3,45 a 4,14).


Iñiguez, 1999, señala que la MO del suelo, se deriva principalmente de residuos
vegetales, pero también forma parte de ella los excrementos y despojos de los animales.
Durante la descomposición de la materia orgánica se producen cantidades considerables
de dióxido de carbono y ciertos ácidos orgánicos. Este CO2 se disuelve en agua del
suelo, formando el ácido carbónico y junto con otros ácidos ayuda a transformar en
solubles a los minerales del suelo que proporcionan los nutrimentos para las plantas. El
ritmo de descomposición de la MO depende en gran parte de la temperatura
atmosférica, del régimen de lluvias, de la humedad ambiental y de las condiciones del
suelo. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las
regiones húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en
suelos de turba.

El Nitrógeno se encuentra en un porcentaje bajo (43.10% a 51.72%) lo que permite que


haya un almacenamiento de una cantidad de agua considerable para mantener una
humedad efectiva del suelo, lo que favorece la acumulación de la matería orgánica y
nitrógeno de los suelos, incrementándose de esta forma la relación carbono nitrógeno.
El contenido y nitrógeno está influenciado por el clima, especialmente la temperatura y
la lluvia, ejercen una influencia dominante en las cantidades de nitrógeno y de materia
orgánica hallada en los suelos. Pasando de un clima más cálido a otro más frió, la
materia orgánica y el nitrógeno de los suelos tiende a aumentar. La acumulación de
materia orgánica y nitrógeno aumenta a medida que aumenta la humedad del suelo
(Buckman & Brady, 1970).

La fuente final de nitrógeno utilizado por las plantas es el gas inerte N2, que constituye
aproximadamente el 78 % de la atmósfera terrestre, sin embargo en esta forma
elemental, no es utilizable por las plantas superiores. Los caminos por los cuales las
plantas utilizan el nitrógeno son los siguientes:

• Fijación del Rhizobia y otros microorganismos que viven simbióticamente en las


raíces de las leguminosas y otras no leguminosas.

• Fijación por microorganismos que viven libremente en el suelo.

• Fijación de alguno de los óxidos de nitrógeno, por las descargas eléctricas


atmosféricas.

• Fijación como fertilizantes nitrogenados sintéticos.

Fósforo(P): El contenido de Fósforo es bajo (15,80 a 17,70 ug/ml), El fósforo en el


suelo puede clasificarse como orgánico e inorgánico, dependiendo de la naturaleza de
los compuestos en que se halla, La fracción orgánica se halla en el humus y otros
materiales orgánicos, que pueden estar asociados con él.

La fracción inorgánica se halla en numerosas combinaciones con hierro, aluminio,


calcio fluor y otros elementos.

En el suelo el fósforo se encuentra en: 1) La forma mineral insoluble que corresponde a


fosfatos de hierro y aluminio precipitados en suelos ácidos y fosfatos de calcio en suelos
alcalinos; 2) fósforo fijado en el complejo arcilloso-húmico que atrae iones de carga
positiva, especialmente calcio que queda fijado en su superficie; 3) fósforo soluble
contenido con la solución del suelo, este último constituye una mínima parte del fósforo
total contenido en los suelos. El fósforo interviene en los procesos de acumulación y
liberación de energía durante el metabolismo celular. También interviene en múltiples
reacciones químicas de vital importancia (respiración, síntesis de proteínas e hidratos de
carbono, etc.). (Fadda, 2008)

El potasio es uno de los cationes que las plantas requieren en mayor cantidad; pues,
ninguno de ellos es necesario en tal proporción. Es una de las bases retenida en forma
intercambiable por las arcillas y los aniones orgánicos, este elemento se encuentra en
una cantidad alta (188 a 194 ug/ml).

Los elementos de la fórmula de los N-P-K, potasio, junto con el magnesio son
elementos que se lixivian rápidamente en comparación con el calcio, es así que en sitios
lluviosos el contenido de potasio ha sido bajo. Algunos de los sitios sin erosión tienen
valores altos de potasio, no así los sitios con erosión leve, grave y muy grave cuyos
contenidos de potasio van de medio a bajo, debido tal vez a una mayor acción del viento
y agua sobre el suelo desprotegido.

El calcio se encuentra en nivel medio para la microcuenca (8,60 a 8,80), este elemento
predomina generalmente entre las bases cambiables del complejo coloidal del suelo. El
contenido en calcio cambiable depende del material parental y del grado de evolución
de los suelos. A través de la meteorización y del lavado de este elemento disminuye
bastante en los suelos.

El medio principal por el cual el magnesio aprovechable sea aumentado o disminuido


en el suelo se presenta de la siguiente manera: Con restos de cultivos y estiércol,
fertilizantes comerciales, minerales del suelo, remoción de cultivos, pérdidas por
lavado, perdidas por erosión, de esta forma el magnesio asimilable es añadido y extraído
de los suelos, las mayores pérdidas son por lavado y erosión. Los valores son medios
para el área de estudio (2,4 a 2,6meq/100g).

• Características Físicas.

Temperatura, en estos suelos la temperatura oscilan entre los 12° a 14°C. La


temperatura del suelo es, por, tanto, un factor de vital importancia para todos los
procesos dinámicos incluyendo las reacciones químicas y bioquímicas. Los factores que
influyen la temperatura del suelo son: el color, cubierta vegetal, pendiente y calor
específico del suelo, por ejemplo la nitrificación no empieza hasta que el suelo alcanza
una temperatura de 4,5°C. (Fadda, 2008)
Textura, se alcanza por el proceso de meteorización de las rocas y la formación de
nuevos minerales que produce partículas de diferentes tamaños y composición química;
las mismas que conforman la calidad del suelo. De la textura depende su
comportamiento físico y químico, y también el contenido de nutrimentos para la diversa
vegetación que se nutre de él, para este caso es Franco arenoso.

Estructura, es agrupación natural de las partículas de los suelos que tienden a hacerlo,
de forma natural, en unidades llamadas agregados mediante mecanismos de unión
simple y mecanismos de segmentación. La estructura del suelo puede variar o
modificarse por agentes externos, estos cambios pueden afectar al suelo en relación con
la productividad, la capacidad de drenaje y el grado de estabilidad. En el estudio se
presenta como granular media y gruesa.

Color.- es una propiedad de los suelos que se debe principalmente a su composición


mineralógica, contenido de materia orgánica y condiciones de aireación (buen o mal
drenaje) Los suelos del área boscoso y son de color café claro.

Porosidad.- son los espacios que quedan entre las partículas o entre agregados y que,
generalmente son ocupados por aire y agua. El tamaño de los poros está relacionado
directamente con la textura y estructura del suelo, la porosidad es media.

Profundidad efectiva.- se refiere al espesor del suelo, según el que las raíces de las
plantas pueden explorar libremente. Los factores que pueden limitar la profundidad
efectiva de los suelos son: presencia de rocas, capas endurecidas, piedras y gravas en
forma de capas, aguas subterráneas, capas con alta concentración de sales, etc. La
profundidad es de 40 cm.

• Características Mineralógicas.

Tipo de material parental o de origen, está formado por los elementos de origen que van
configurando el suelo. Esta composición física, mineral o química del material parental
(en la que contribuyen los agentes atmosféricos que actúan sobre la roca madre como
temperatura, clima, viento, lluvia), juega un papel decisivo en la formación del suelo, en
sus características físico-químicas y en su fertilidad natural. Entre los materiales que
dan origen a los suelos, se tiene: sedimentarios y volcánicos.
• Clasificación agrologica.

Dentro de los factores del suelo, drenaje y topografía, se definen los diferentes
parámetros que tienen incidencia en la identificación de una determinada clase y
subclase; definiéndose para cada una de ellas los limites o rangos de variabilidad de
acuerdo con las características físicas generales del área de estudio.

En la zona de estudio los suelos son:

Clase III Son suelos con limitaciones severas que reducen la elección de plantas o
requieren prácticas especiales de conservación. Estos suelos pueden ser utilizados para
cultivares agronómicos, hortalizas, frutales, pastos, bosques, plantaciones y vida
silvestre, se requiere de mayor cuidado de prácticas de manejo y conservación, tales
como: Medidas contra la erosión, aumento de la fertilidad, protección de los torrentes de
las quebradas, y otras (Iñiguez, 1999)
Anexo2. Datos de precipitación y caudales

ESTACI ÓN: ALAMOR


I nstitución: I NAMHI
Latitud: N 9548762
Longitud: E 699492
Altitud : 2267 msnm
Codigo : M - 543

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 42,9 50,0 220,4 166,0 146,9 184,3 0,0 0,0 6,2 25,2 94,8 259,9 1196,7
1970 481,2 265,2 184,6 159,6 185,5 40,1 0,0 0,0 0,0 65,0 0,0 47,0 1428,2
1971 117,5 161,4 548,6 206,9 93,6 15,8 0,0 13,2 1,3 10,0 12,0 43,9 1224,2
1972 138,6 305,7 522,3 293,5 114,4 73,7 18,0 34,0 9,1 13,6 34,0 153,7 1710,6
1973 120,7 436,7 470,9 324,9 208,5 19,0 7,4 10,8 10,7 0,0 3,8 64,7 1678,1
1974 105,7 192,8 229,3 138,4 58,2 23,6 2,9 5,7 5,8 19,8 12,8 40,8 835,8
1975 122,4 506,6 679,3 382,0 79,8 67,2 1,9 9,3 9,7 24,9 3,5 13,0 1899,6
1976 162,2 536,2 695,4 120,8 154,7 72,6 5,0 9,3 0,0 4,1 12,5 68,9 1841,7
1977 189,0 330,6 245,0 309,3 23,6 25,7 2,0 0,0 13,4 0,0 1,2 21,0 1160,8
1978 51,0 122,0 239,5 273,6 30,3 0,0 0,0 0,0 4,9 0,0 0,0 26,1 747,4
1979 122,4 272,1 343,7 269,6 19,9 10,6 2,8 7,0 12,6 0,0 0,0 33,3 1094,1
1980 111,4 131,6 133,7 207,9 104,8 15,8 0,0 0,0 0,0 25,1 2,5 71,1 803,9
1981 25,8 258,2 843,2 183,1 115,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 96,7 1522,5
1982 81,4 265,4 22,0 303,0 20,9 0,0 0,0 0,0 15,5 69,7 96,5 340,1 1214,4
1983 355,1 143,8 479,2 462,1 324,6 40,9 47,7 6,4 10,6 63,1 67,1 87,4 2087,9
1984 68,0 630,3 291,0 282,6 35,1 35,1 1,9 1,8 27,6 44,6 7,5 54,4 1479,9
1985 111,6 69,1 170,0 89,5 41,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 67,4 549,2
1986 338,8 361,5 66,3 236,9 57,9 0,0 7,2 0,0 0,0 19,5 14,2 91,2 1193,5
1987 335,7 263,5 370,5 326,0 110,5 12,3 6,0 24,7 0,0 22,8 5,5 12,7 1490,2
1988 261,8 240,6 16,8 116,8 32,1 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 5,8 80,6 758,3
1989 376,6 309,0 613,5 268,5 31,6 43,3 0,0 0,0 1,0 48,2 0,0 6,5 1698,2
1990 65,5 157,4 140,1 160,7 27,0 42,4 0,0 1,8 0,0 3,7 6,0 20,0 624,6
1991 67,0 382,1 439,3 105,2 84,4 13,9 0,0 0,0 0,0 13,2 3,5 90,5 1199,1
1992 197,7 223,7 747,1 380,4 147,7 16,5 2,5 0,0 2,2 6,5 3,8 26,0 1754,1
1993 163,4 682,5 639,1 736,4 200,3 7,4 0,0 1,8 18,5 24,8 34,6 100,2 2609,0
1994 274,2 360,1 358,9 199,7 174,7 2,4 0,0 0,0 18,1 4,8 1,3 121,3 1515,5
1995 136,6 252,8 190,2 90,9 124,6 0,0 12,6 1,7 0,0 5,7 14,4 59,7 889,2
1996 159,6 117,3 242,6 48,3 73,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 59,7 700,6
1997 66,5 185,8 395,2 276,5 38,2 34,8 7,3 8,4 72,2 113,3 239,7 752,4 2190,3
1998 274,0 595,5 628,2 705,9 218,4 22,8 9,9 3,1 22,3 0,0 27,4 41,9 2549,4
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDI A 146,4 251,7 319,0 223,6 88,0 23,4 3,9 4,1 7,5 17,9 20,1 84,3 1189,9
MAX 481,2 682,5 843,2 736,4 324,6 184,3 47,7 34,0 72,2 113,3 239,7 752,4 2609,0
MI N 25,8 50,0 16,8 48,3 19,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 0,0

FUENTE :PLAN HIDRAULICO DE LOJA


Datos rellenos estación La Argelia
ESTACI ON: CATACOCHA
LATI TUD: 03º 57' 50''
LONGI TUD: 79º 04' 19''
ELEVACI ON: 1620 msnm
CODI GO: M-503

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 88,8 237,0 317,4 251,5 20,8 33,9 0,0 1,4 49,6 9,9 82,9 144,1 1237,3
1970 90,0 166,7 108,1 88,2 112,5 6,8 0,0 0,3 43,7 57,8 25,2 9,1 708,4
1971 103,6 192,8 350,9 97,5 47,7 31,9 1,7 14,7 29,0 20,6 7,1 74,4 971,9
1972 129,3 214,6 223,6 264,3 51,4 5,0 0,0 11,6 5,8 32,8 53,8 101,9 1094,1
1973 73,0 245,3 223,6 134,4 44,0 44,1 0,0 8,7 22,7 0,0 13,3 99,9 909,0
1974 36,2 246,1 217,1 35,5 44,0 4,5 11,9 18,4 21,6 24,8 48,8 20,8 729,7
1975 34,5 321,7 240,5 150,2 61,0 4,5 28,7 38,0 2,0 215,5 16,8 55,5 1168,9
1976 228,4 492,2 293,3 137,3 44,4 0,0 0,0 0,0 9,4 1,6 26,9 29,8 1263,3
1977 108,7 86,4 237,7 159,1 0,5 29,5 0,0 2,2 29,3 3,5 1,1 58,8 716,8
1978 11,8 76,9 204,8 90,7 76,7 0,0 0,0 0,0 9,6 1,0 0,2 15,1 486,8
1979 48,1 53,6 308,8 39,5 12,5 0,0 0,0 47,1 11,7 5,2 16,8 4,0 547,3
1980 167,9 77,3 58,5 165,0 24,1 2,2 0,0 0,0 7,1 19,5 16,8 54,5 592,9
1981 109,9 183,0 373,5 68,2 2,6 0,0 0,0 2,2 9,6 32,8 16,8 78,1 876,7
1982 82,1 99,0 60,3 72,4 40,7 0,7 0,0 0,0 13,0 52,5 92,9 273,8 787,4
1983 366,9 160,5 307,1 153,5 87,3 8,5 0,0 0,0 2,8 43,2 8,4 93,3 1231,5
1984 102,0 451,6 160,6 125,6 14,2 4,2 3,3 2,0 10,0 36,7 69,3 25,7 1005,2
1985 132,7 80,7 139,9 39,9 41,0 1,9 0,0 0,0 8,2 14,7 7,1 50,6 516,7
1986 95,1 167,1 83,1 163,7 8,8 0,0 0,0 10,0 3,0 9,0 19,0 43,1 601,9
1987 112,5 59,9 191,5 134,4 74,0 0,0 2,8 3,8 0,0 19,8 10,8 1,5 611,0
1988 140,1 210,1 8,2 130,5 61,3 6,5 0,0 3,1 16,2 25,6 27,9 27,0 656,5
1989 255,0 275,1 283,0 171,6 21,0 24,2 0,0 6,0 4,3 104,8 2,0 5,8 1152,8
1990 75,8 184,0 98,0 176,7 20,1 10,0 10,3 2,5 0,5 12,3 18,5 80,4 689,1
1991 54,4 222,6 376,6 141,1 65,7 17,6 0,5 4,1 11,6 5,1 2,3 63,6 965,2
1992 121,3 174,2 213,5 128,6 155,5 1,5 1,5 1,5 17,7 22,7 4,5 36,3 878,8
1993 85,5 325,9 456,6 190,3 26,0 6,5 0,0 0,0 6,0 48,1 49,6 196,0 1390,5
1994 275,6 237,4 271,0 208,6 23,1 0,5 2,5 2,5 14,4 1,2 32,3 49,0 1118,1
1995 63,1 143,1 247,2 64,0 54,5 0,0 18,5 0,0 1,0 3,5 50,3 94,7 739,9
1996 81,0 181,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 262,9
1997 106,6 114,4 223,6 109,5 6,5 14,3 0,0 0,0 20,4 64,3 108,4 278,4 1046,4
1998 110,1 229,2 195,8 249,3 80,3 13,5 0,0 8,5 5,1 34,9 15,1 58,8 1000,6
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDI A 99,7 168,9 185,0 112,6 37,8 7,8 2,3 5,4 11,0 26,4 24,1 60,7 741,6
MAX 366,9 492,2 456,6 264,3 155,5 44,1 28,7 47,1 49,6 215,5 108,4 278,4 1390,5
MI N 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
FUENTE :PLAN HIDRAULICO DE LOJA

Datos rellenados con media


PRECI PITACIONES MEDIAS PONDERADAS DE LA MICROCUENCA MANGALILLA
METODO DEL WEATHER SERVICE

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 65,8 143,5 268,9 208,8 83,8 109,1 0,0 0,7 27,9 17,6 88,9 202,0 1217,0
1970 285,6 216,0 146,3 123,9 149,0 23,4 0,0 0,2 21,9 61,4 12,6 28,1 1068,3
1971 110,6 177,1 449,8 152,2 70,7 23,9 0,9 14,0 15,2 15,3 9,6 59,2 1098,1
1972 134,0 260,2 372,9 278,9 82,9 39,4 9,0 22,8 7,5 23,2 43,9 127,8 1402,3
1973 96,9 341,0 347,3 229,7 126,3 31,6 3,7 9,8 16,7 0,0 8,6 82,3 1293,6
1974 71,0 219,5 223,2 87,0 51,1 14,1 7,4 12,1 13,7 22,3 30,8 30,8 782,8
1975 78,5 414,2 459,9 266,1 70,4 35,9 15,3 23,7 5,9 120,2 10,2 34,3 1534,3
1976 195,3 514,2 494,4 129,1 99,6 36,3 2,5 4,7 4,7 2,9 19,7 49,4 1552,5
1977 148,9 208,5 241,4 234,2 12,1 27,6 1,0 1,1 21,4 1,8 1,2 39,9 938,8
1978 31,4 99,5 222,2 182,2 53,5 0,0 0,0 0,0 7,3 0,5 0,1 20,6 617,1
1979 85,3 162,9 326,3 154,6 16,2 5,3 1,4 27,0 12,2 2,6 8,4 18,7 820,7
1980 139,6 104,5 96,1 186,5 64,4 9,0 0,0 0,0 3,6 22,3 9,7 62,8 698,4
1981 67,8 220,6 608,4 125,7 59,0 0,0 0,0 1,1 4,8 16,4 8,4 87,4 1199,6
1982 81,7 182,2 41,1 187,7 30,8 0,4 0,0 0,0 14,2 61,1 94,7 306,9 1000,9
1983 361,0 152,1 393,2 307,8 206,0 24,7 23,9 3,2 6,7 53,2 37,8 90,4 1659,7
1984 85,0 541,0 225,8 204,1 24,7 19,7 2,6 1,9 18,8 40,7 38,4 40,1 1242,6
1985 122,2 74,9 155,0 64,7 41,3 1,0 0,0 0,0 4,1 7,4 3,6 59,0 533,0
1986 217,0 264,3 74,7 200,3 33,4 0,0 3,6 5,0 1,5 14,3 16,6 67,2 897,7
1987 224,1 161,7 281,0 230,2 92,3 6,2 4,4 14,3 0,0 21,3 8,2 7,1 1050,6
1988 201,0 225,4 12,5 123,7 46,7 3,3 0,0 3,5 8,1 12,8 16,9 53,8 707,4
1989 315,8 292,1 448,3 220,1 26,3 33,8 0,0 3,0 2,7 76,5 1,0 6,2 1425,5
1990 70,7 170,7 119,1 168,7 23,6 26,2 5,2 2,2 0,3 8,0 12,3 50,2 656,9
1991 60,7 302,4 408,0 123,2 75,1 15,8 0,3 2,1 5,8 9,2 2,9 77,1 1082,2
1992 159,5 199,0 480,3 254,5 151,6 9,0 2,0 0,8 10,0 14,6 4,2 31,2 1316,5
1993 124,5 504,2 547,9 463,4 113,2 7,0 0,0 0,9 12,3 36,5 42,1 148,1 1999,8
1994 274,9 298,8 315,0 204,2 98,9 1,5 1,3 1,3 16,3 3,0 16,8 85,2 1316,8
1995 99,9 198,0 218,7 77,5 89,6 0,0 15,6 0,9 0,5 4,6 32,4 77,2 814,6
1996 120,3 149,6 121,3 24,2 36,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 29,9 481,8
1997 86,6 150,1 309,4 193,0 22,4 24,6 3,7 4,2 46,3 88,8 174,1 515,4 1618,4
1998 192,1 412,4 412,0 477,6 149,4 18,2 5,0 5,8 13,7 17,5 21,3 50,4 1775,0
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDIA 123,1 210,3 252,0 168,1 62,9 15,6 3,1 4,7 9,2 22,2 22,1 72,5 1138,4 80,5
MAXIMA 361,0 541,0 608,4 477,6 206,0 109,1 23,9 27,0 46,3 120,2 174,1 515,4 1999,8
MINIMA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 481,8
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE CI ANO ALTO en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,259 0,565 1,059 0,822 0,330 0,430 0,000 0,003 0,110 0,069 0,350 0,795 10,860
1970 1,124 0,850 0,576 0,488 0,587 0,092 0,000 0,001 0,086 0,242 0,050 0,110 4,205
1971 0,435 0,697 1,770 0,599 0,278 0,094 0,003 0,055 0,060 0,060 0,038 0,233 4,322
1972 0,527 1,024 1,468 1,098 0,326 0,155 0,035 0,090 0,029 0,091 0,173 0,503 5,520
1973 0,381 1,342 1,367 0,904 0,497 0,124 0,015 0,038 0,066 0,000 0,034 0,324 5,092
1974 0,279 0,864 0,879 0,342 0,201 0,055 0,029 0,047 0,054 0,088 0,121 0,121 3,081
1975 0,309 1,630 1,810 1,048 0,277 0,141 0,060 0,093 0,023 0,473 0,040 0,135 6,040
1976 0,769 2,024 1,946 0,508 0,392 0,143 0,010 0,018 0,019 0,011 0,078 0,194 6,111
1977 0,586 0,821 0,950 0,922 0,047 0,109 0,004 0,004 0,084 0,007 0,005 0,157 3,696
1978 0,124 0,391 0,874 0,717 0,211 0,000 0,000 0,000 0,029 0,002 0,000 0,081 2,429
1979 0,336 0,641 1,284 0,608 0,064 0,021 0,006 0,106 0,048 0,010 0,033 0,073 3,231
1980 0,550 0,411 0,378 0,734 0,254 0,035 0,000 0,000 0,014 0,088 0,038 0,247 2,749
1981 0,267 0,868 2,395 0,495 0,232 0,000 0,000 0,004 0,019 0,065 0,033 0,344 4,722
1982 0,322 0,717 0,162 0,739 0,121 0,001 0,000 0,000 0,056 0,240 0,373 1,208 3,940
1983 1,421 0,599 1,548 1,212 0,811 0,097 0,094 0,013 0,026 0,209 0,149 0,356 6,533
1984 0,335 2,129 0,889 0,803 0,097 0,077 0,010 0,007 0,074 0,160 0,151 0,158 4,891
1985 0,481 0,295 0,610 0,255 0,163 0,004 0,000 0,000 0,016 0,029 0,014 0,232 2,098
1986 0,854 1,040 0,294 0,788 0,131 0,000 0,014 0,020 0,006 0,056 0,065 0,264 3,534
1987 0,882 0,637 1,106 0,906 0,363 0,024 0,017 0,056 0,000 0,084 0,032 0,028 4,136
1988 0,791 0,887 0,049 0,487 0,184 0,013 0,000 0,014 0,032 0,050 0,066 0,212 2,785
1989 1,243 1,150 1,765 0,866 0,104 0,133 0,000 0,012 0,010 0,301 0,004 0,024 5,611
1990 0,278 0,672 0,469 0,664 0,093 0,103 0,020 0,008 0,001 0,031 0,048 0,198 2,586
1991 0,239 1,190 1,606 0,485 0,295 0,062 0,001 0,008 0,023 0,036 0,011 0,303 4,260
1992 0,628 0,783 1,891 1,002 0,597 0,035 0,008 0,003 0,039 0,057 0,016 0,123 5,182
1993 0,490 1,985 2,157 1,824 0,445 0,027 0,000 0,004 0,048 0,143 0,166 0,583 7,872
1994 1,082 1,176 1,240 0,804 0,389 0,006 0,005 0,005 0,064 0,012 0,066 0,335 5,184
1995 0,393 0,779 0,861 0,305 0,353 0,000 0,061 0,003 0,002 0,018 0,127 0,304 3,206
1996 0,474 0,589 0,477 0,095 0,144 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,118 1,896
1997 0,341 0,591 1,218 0,760 0,088 0,097 0,014 0,017 0,182 0,350 0,685 2,029 6,371
1998 0,756 1,623 1,622 1,880 0,588 0,071 0,019 0,023 0,054 0,069 0,084 0,198 6,987
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,484 0,828 0,992 0,662 0,247 0,061 0,012 0,019 0,036 0,087 0,087 0,285 0,317 0,317
MAXI MA 1,421 2,129 2,395 1,880 0,811 0,430 0,094 0,106 0,182 0,473 0,685 2,029 10,860
MI NI MA 0,124 0,295 0,049 0,095 0,047 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,024 1,896
AREA DE LA CUENCA = . 3,195
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE VALLE HERMOSO Y CI ANO en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,704 1,535 2,877 2,233 0,897 1,167 0,000 0,007 0,299 0,188 0,951 2,161 10,860
1970 3,055 2,310 1,565 1,325 1,594 0,251 0,000 0,002 0,234 0,657 0,135 0,300 11,429
1971 1,183 1,895 4,811 1,628 0,756 0,255 0,009 0,149 0,162 0,164 0,102 0,633 11,747
1972 1,433 2,783 3,990 2,984 0,887 0,421 0,096 0,244 0,080 0,248 0,470 1,367 15,002
1973 1,036 3,648 3,715 2,457 1,351 0,338 0,040 0,104 0,179 0,000 0,091 0,880 13,839
1974 0,759 2,348 2,388 0,930 0,547 0,150 0,079 0,129 0,147 0,239 0,330 0,330 8,374
1975 0,839 4,431 4,920 2,847 0,753 0,384 0,164 0,253 0,063 1,286 0,109 0,366 16,414
1976 2,089 5,501 5,289 1,381 1,065 0,388 0,027 0,050 0,050 0,030 0,211 0,528 16,609
1977 1,592 2,231 2,582 2,506 0,129 0,295 0,011 0,012 0,228 0,019 0,012 0,427 10,043
1978 0,336 1,064 2,377 1,949 0,572 0,000 0,000 0,000 0,078 0,005 0,001 0,220 6,602
1979 0,912 1,742 3,490 1,653 0,173 0,057 0,015 0,289 0,130 0,028 0,090 0,200 8,780
1980 1,494 1,117 1,028 1,995 0,689 0,096 0,000 0,000 0,038 0,239 0,103 0,672 7,472
1981 0,726 2,360 6,508 1,344 0,632 0,000 0,000 0,012 0,051 0,175 0,090 0,935 12,833
1982 0,874 1,949 0,440 2,008 0,329 0,004 0,000 0,000 0,152 0,654 1,013 3,284 10,708
1983 3,862 1,628 4,206 3,293 2,203 0,264 0,255 0,034 0,072 0,569 0,404 0,967 17,756
1984 0,909 5,787 2,416 2,183 0,264 0,210 0,028 0,020 0,201 0,435 0,411 0,428 13,293
1985 1,307 0,801 1,658 0,692 0,442 0,010 0,000 0,000 0,044 0,079 0,038 0,631 5,702
1986 2,321 2,828 0,799 2,143 0,357 0,000 0,039 0,053 0,016 0,152 0,178 0,718 9,604
1987 2,397 1,730 3,006 2,463 0,987 0,066 0,047 0,152 0,000 0,228 0,087 0,076 11,239
1988 2,150 2,411 0,134 1,323 0,500 0,035 0,000 0,037 0,087 0,137 0,180 0,576 7,568
1989 3,378 3,124 4,795 2,354 0,281 0,361 0,000 0,032 0,028 0,818 0,011 0,066 15,250
1990 0,756 1,826 1,274 1,805 0,252 0,280 0,055 0,023 0,003 0,086 0,131 0,537 7,027
1991 0,649 3,235 4,364 1,317 0,803 0,168 0,003 0,022 0,062 0,098 0,031 0,824 11,577
1992 1,706 2,128 5,138 2,723 1,622 0,096 0,021 0,008 0,106 0,156 0,044 0,333 14,084
1993 1,331 5,394 5,861 4,957 1,210 0,074 0,000 0,010 0,131 0,390 0,450 1,584 21,394
1994 2,941 3,196 3,369 2,184 1,058 0,016 0,013 0,013 0,174 0,032 0,180 0,911 14,087
1995 1,068 2,118 2,340 0,829 0,958 0,000 0,166 0,009 0,005 0,049 0,346 0,826 8,714
1996 1,287 1,600 1,298 0,258 0,391 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,319 5,154
1997 0,926 1,606 3,310 2,065 0,239 0,263 0,039 0,045 0,495 0,950 1,862 5,514 17,313
1998 2,055 4,411 4,408 5,109 1,598 0,194 0,053 0,062 0,147 0,187 0,227 0,539 18,989
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,317 2,250 2,696 1,798 0,673 0,167 0,033 0,051 0,099 0,237 0,087 0,776 0,849 0,849
MAXI MA 3,862 5,787 6,508 5,109 2,203 1,167 0,255 0,289 0,495 1,286 0,685 5,514 21,394
MI NI MA 0,336 0,801 0,134 0,258 0,129 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,066 5,154
AREA DE LA CUENCA = . 8,683
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE LA CAPTACI ON DE AGUA PARACONSUMO HUMANO PARA COCHAS en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,602 0,262 0,491 0,381 0,153 0,199 0,000 0,001 0,051 0,032 0,162 0,369 10,860
1970 2,611 0,394 0,267 0,226 0,272 0,043 0,000 0,000 0,040 0,112 0,023 0,051 4,040
1971 1,011 0,323 0,821 0,278 0,129 0,044 0,002 0,025 0,028 0,028 0,017 0,108 2,813
1972 1,225 0,475 0,681 0,509 0,151 0,072 0,016 0,042 0,014 0,042 0,080 0,233 3,540
1973 0,885 0,623 0,634 0,419 0,230 0,058 0,007 0,018 0,030 0,000 0,016 0,150 3,070
1974 0,649 0,401 0,407 0,159 0,093 0,026 0,014 0,022 0,025 0,041 0,056 0,056 1,948
1975 0,717 0,756 0,840 0,486 0,129 0,065 0,028 0,043 0,011 0,219 0,019 0,063 3,375
1976 1,785 0,939 0,902 0,236 0,182 0,066 0,005 0,008 0,009 0,005 0,036 0,090 4,263
1977 1,361 0,381 0,441 0,428 0,022 0,050 0,002 0,002 0,039 0,003 0,002 0,073 2,803
1978 0,287 0,182 0,406 0,333 0,098 0,000 0,000 0,000 0,013 0,001 0,000 0,038 1,356
1979 0,779 0,297 0,596 0,282 0,030 0,010 0,003 0,049 0,022 0,005 0,015 0,034 2,122
1980 1,277 0,191 0,175 0,340 0,118 0,016 0,000 0,000 0,006 0,041 0,018 0,115 2,297
1981 0,620 0,403 1,111 0,229 0,108 0,000 0,000 0,002 0,009 0,030 0,015 0,160 2,686
1982 0,747 0,333 0,075 0,343 0,056 0,001 0,000 0,000 0,026 0,112 0,173 0,560 2,425
1983 3,300 0,278 0,718 0,562 0,376 0,045 0,044 0,006 0,012 0,097 0,069 0,165 5,671
1984 0,777 0,988 0,412 0,373 0,045 0,036 0,005 0,003 0,034 0,074 0,070 0,073 2,890
1985 1,117 0,137 0,283 0,118 0,075 0,002 0,000 0,000 0,007 0,013 0,006 0,108 1,867
1986 1,983 0,482 0,136 0,366 0,061 0,000 0,007 0,009 0,003 0,026 0,030 0,123 3,226
1987 2,049 0,295 0,513 0,420 0,168 0,011 0,008 0,026 0,000 0,039 0,015 0,013 3,558
1988 1,837 0,411 0,023 0,226 0,085 0,006 0,000 0,006 0,015 0,023 0,031 0,098 2,762
1989 2,887 0,533 0,818 0,402 0,048 0,062 0,000 0,005 0,005 0,140 0,002 0,011 4,913
1990 0,646 0,312 0,217 0,308 0,043 0,048 0,009 0,004 0,000 0,015 0,022 0,092 1,716
1991 0,555 0,552 0,745 0,225 0,137 0,029 0,000 0,004 0,011 0,017 0,005 0,141 2,420
1992 1,458 0,363 0,877 0,465 0,277 0,016 0,004 0,001 0,018 0,027 0,008 0,057 3,570
1993 1,138 0,920 1,000 0,846 0,207 0,013 0,000 0,002 0,022 0,067 0,077 0,270 4,561
1994 2,513 0,545 0,575 0,373 0,181 0,003 0,002 0,002 0,030 0,005 0,031 0,155 4,415
1995 0,913 0,361 0,399 0,141 0,163 0,000 0,028 0,002 0,001 0,008 0,059 0,141 2,218
1996 1,100 0,273 0,221 0,044 0,067 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,054 1,760
1997 0,791 0,274 0,565 0,352 0,041 0,045 0,007 0,008 0,085 0,162 0,318 0,941 3,588
1998 1,756 0,753 0,752 0,872 0,273 0,033 0,009 0,011 0,025 0,032 0,039 0,092 4,646
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,125 0,384 0,460 0,307 0,115 0,028 0,006 0,009 0,017 0,040 0,040 0,132 0,222 0,222
MAXI MA 3,300 0,988 1,111 0,872 0,376 0,199 0,044 0,049 0,085 0,219 0,318 0,941 10,860
MI NI MA 0,287 0,137 0,023 0,044 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 1,356
AREA DE LA CUENCA = . 7,652
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE GUAJALANCHE en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,194 0,423 0,793 0,615 0,247 0,322 0,000 0,002 0,082 0,052 0,262 0,595 10,860
1970 0,842 0,636 0,431 0,365 0,439 0,069 0,000 0,000 0,064 0,181 0,037 0,083 3,149
1971 0,326 0,522 1,326 0,449 0,208 0,070 0,003 0,041 0,045 0,045 0,028 0,174 3,236
1972 0,395 0,767 1,099 0,822 0,244 0,116 0,027 0,067 0,022 0,068 0,129 0,377 4,133
1973 0,285 1,005 1,023 0,677 0,372 0,093 0,011 0,029 0,049 0,000 0,025 0,243 3,813
1974 0,209 0,647 0,658 0,256 0,151 0,041 0,022 0,036 0,040 0,066 0,091 0,091 2,307
1975 0,231 1,221 1,356 0,784 0,207 0,106 0,045 0,070 0,017 0,354 0,030 0,101 4,522
1976 0,576 1,516 1,457 0,380 0,293 0,107 0,007 0,014 0,014 0,008 0,058 0,145 4,576
1977 0,439 0,615 0,711 0,690 0,036 0,081 0,003 0,003 0,063 0,005 0,003 0,118 2,767
1978 0,093 0,293 0,655 0,537 0,158 0,000 0,000 0,000 0,021 0,001 0,000 0,061 1,819
1979 0,251 0,480 0,962 0,456 0,048 0,016 0,004 0,080 0,036 0,008 0,025 0,055 2,419
1980 0,412 0,308 0,283 0,550 0,190 0,027 0,000 0,000 0,010 0,066 0,028 0,185 2,058
1981 0,200 0,650 1,793 0,370 0,174 0,000 0,000 0,003 0,014 0,048 0,025 0,258 3,536
1982 0,241 0,537 0,121 0,553 0,091 0,001 0,000 0,000 0,042 0,180 0,279 0,905 2,950
1983 1,064 0,448 1,159 0,907 0,607 0,073 0,070 0,009 0,020 0,157 0,111 0,266 4,892
1984 0,251 1,594 0,666 0,602 0,073 0,058 0,008 0,006 0,055 0,120 0,113 0,118 3,662
1985 0,360 0,221 0,457 0,191 0,122 0,003 0,000 0,000 0,012 0,022 0,010 0,174 1,571
1986 0,639 0,779 0,220 0,590 0,098 0,000 0,011 0,015 0,004 0,042 0,049 0,198 2,646
1987 0,661 0,477 0,828 0,678 0,272 0,018 0,013 0,042 0,000 0,063 0,024 0,021 3,097
1988 0,592 0,664 0,037 0,364 0,138 0,010 0,000 0,010 0,024 0,038 0,050 0,159 2,085
1989 0,931 0,861 1,321 0,649 0,078 0,099 0,000 0,009 0,008 0,225 0,003 0,018 4,202
1990 0,208 0,503 0,351 0,497 0,069 0,077 0,015 0,006 0,001 0,024 0,036 0,148 1,936
1991 0,179 0,891 1,202 0,363 0,221 0,046 0,001 0,006 0,017 0,027 0,009 0,227 3,190
1992 0,470 0,586 1,416 0,750 0,447 0,027 0,006 0,002 0,029 0,043 0,012 0,092 3,880
1993 0,367 1,486 1,615 1,366 0,334 0,020 0,000 0,003 0,036 0,107 0,124 0,437 5,894
1994 0,810 0,881 0,928 0,602 0,292 0,004 0,004 0,004 0,048 0,009 0,050 0,251 3,881
1995 0,294 0,583 0,645 0,228 0,264 0,000 0,046 0,003 0,001 0,014 0,095 0,228 2,401
1996 0,355 0,441 0,358 0,071 0,108 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,088 1,420
1997 0,255 0,442 0,912 0,569 0,066 0,072 0,011 0,012 0,136 0,262 0,513 1,519 4,770
1998 0,566 1,215 1,214 1,408 0,440 0,053 0,015 0,017 0,040 0,051 0,063 0,148 5,232
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,363 0,620 0,743 0,495 0,185 0,046 0,009 0,014 0,027 0,065 0,087 0,214 0,239 0,239
MAXI MA 1,064 1,594 1,793 1,408 0,607 0,322 0,070 0,080 0,136 0,354 0,685 1,519 10,860
MI NI MA 0,093 0,221 0,037 0,071 0,036 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 1,420
AREA DE LA CUENCA = . 2,467
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA DE RI EGO PARA VALLE HERMOSO en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 1,019 2,220 4,161 3,230 1,297 1,688 0,000 0,011 0,432 0,272 1,375 3,126 10,860
1970 4,419 3,341 2,264 1,917 2,306 0,363 0,000 0,002 0,338 0,950 0,195 0,434 16,530
1971 1,711 2,740 6,959 2,355 1,093 0,369 0,013 0,216 0,234 0,237 0,148 0,915 16,990
1972 2,073 4,025 5,771 4,315 1,283 0,609 0,139 0,353 0,115 0,359 0,679 1,977 21,699
1973 1,499 5,276 5,373 3,553 1,953 0,488 0,057 0,151 0,258 0,000 0,132 1,273 20,015
1974 1,098 3,396 3,454 1,345 0,791 0,217 0,115 0,186 0,212 0,345 0,477 0,477 12,112
1975 1,214 6,408 7,116 4,117 1,089 0,555 0,237 0,366 0,091 1,860 0,157 0,530 23,740
1976 3,022 7,956 7,649 1,997 1,540 0,562 0,039 0,072 0,073 0,044 0,305 0,764 24,022
1977 2,303 3,226 3,734 3,624 0,186 0,427 0,015 0,017 0,330 0,027 0,018 0,617 14,526
1978 0,486 1,539 3,437 2,818 0,828 0,000 0,000 0,000 0,112 0,008 0,002 0,319 9,548
1979 1,319 2,520 5,048 2,391 0,251 0,082 0,022 0,418 0,188 0,040 0,130 0,289 12,699
1980 2,161 1,616 1,487 2,885 0,997 0,139 0,000 0,000 0,055 0,345 0,150 0,972 10,806
1981 1,049 3,413 9,413 1,944 0,914 0,000 0,000 0,017 0,074 0,254 0,130 1,352 18,561
1982 1,265 2,820 0,636 2,905 0,476 0,005 0,000 0,000 0,220 0,945 1,465 4,749 15,487
1983 5,586 2,354 6,083 4,762 3,187 0,382 0,369 0,049 0,104 0,822 0,584 1,398 25,681
1984 1,315 8,370 3,494 3,158 0,381 0,304 0,040 0,029 0,291 0,629 0,594 0,620 19,226
1985 1,890 1,159 2,398 1,001 0,639 0,015 0,000 0,000 0,063 0,114 0,055 0,913 8,246
1986 3,357 4,090 1,156 3,099 0,516 0,000 0,056 0,077 0,023 0,220 0,257 1,039 13,890
1987 3,468 2,502 4,348 3,562 1,427 0,095 0,068 0,220 0,000 0,330 0,126 0,110 16,256
1988 3,109 3,487 0,193 1,913 0,723 0,050 0,000 0,053 0,125 0,198 0,261 0,832 10,946
1989 4,886 4,519 6,936 3,405 0,407 0,522 0,000 0,046 0,041 1,184 0,015 0,095 22,057
1990 1,093 2,641 1,842 2,610 0,364 0,405 0,080 0,033 0,004 0,124 0,190 0,777 10,164
1991 0,939 4,678 6,312 1,906 1,161 0,244 0,004 0,032 0,090 0,142 0,045 1,192 16,744
1992 2,468 3,078 7,432 3,938 2,346 0,139 0,031 0,012 0,154 0,226 0,064 0,482 20,370
1993 1,926 7,802 8,477 7,169 1,751 0,108 0,000 0,014 0,190 0,564 0,651 2,292 30,942
1994 4,254 4,623 4,873 3,159 1,530 0,022 0,019 0,019 0,251 0,046 0,260 1,318 20,375
1995 1,545 3,063 3,384 1,198 1,386 0,000 0,241 0,013 0,008 0,071 0,501 1,195 12,604
1996 1,861 2,315 1,877 0,374 0,566 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,462 7,454
1997 1,339 2,323 4,787 2,986 0,346 0,380 0,056 0,065 0,716 1,374 2,693 7,975 25,041
1998 2,972 6,380 6,375 7,390 2,311 0,281 0,077 0,090 0,212 0,270 0,329 0,779 27,465
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,904 3,254 3,899 2,601 0,973 0,241 0,048 0,073 0,143 0,343 0,087 1,122 1,224 1,224
MAXI MA 5,586 8,370 9,413 7,390 3,187 1,688 0,369 0,418 0,716 1,860 0,685 7,975 30,942
MI NI MA 0,486 1,159 0,193 0,374 0,186 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,095 7,454
AREA DE LA CUENCA = . 12,951
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN 1 AGUA DE RI EGO Sr. EVELI NO PRADO en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,643 1,401 2,626 2,038 0,819 1,065 0,000 0,007 0,273 0,171 0,867 1,972 10,860
1970 2,788 2,108 1,429 1,210 1,455 0,229 0,000 0,001 0,213 0,600 0,123 0,274 10,430
1971 1,079 1,729 4,391 1,486 0,690 0,233 0,008 0,136 0,148 0,149 0,093 0,578 10,721
1972 1,308 2,540 3,641 2,723 0,809 0,384 0,088 0,223 0,073 0,227 0,429 1,248 13,692
1973 0,946 3,329 3,390 2,242 1,233 0,308 0,036 0,095 0,163 0,000 0,083 0,804 12,629
1974 0,693 2,143 2,179 0,849 0,499 0,137 0,072 0,118 0,134 0,218 0,301 0,301 7,642
1975 0,766 4,044 4,490 2,598 0,687 0,350 0,149 0,231 0,057 1,174 0,099 0,334 14,980
1976 1,907 5,020 4,827 1,260 0,972 0,354 0,024 0,045 0,046 0,028 0,192 0,482 15,158
1977 1,453 2,036 2,356 2,287 0,118 0,269 0,010 0,011 0,208 0,017 0,011 0,390 9,166
1978 0,307 0,971 2,169 1,778 0,522 0,000 0,000 0,000 0,071 0,005 0,001 0,201 6,025
1979 0,832 1,590 3,185 1,509 0,158 0,052 0,014 0,264 0,119 0,025 0,082 0,182 8,013
1980 1,363 1,020 0,938 1,821 0,629 0,088 0,000 0,000 0,035 0,218 0,094 0,613 6,819
1981 0,662 2,154 5,940 1,227 0,577 0,000 0,000 0,011 0,047 0,160 0,082 0,853 11,712
1982 0,798 1,779 0,402 1,833 0,300 0,003 0,000 0,000 0,139 0,596 0,925 2,997 9,772
1983 3,525 1,485 3,839 3,005 2,011 0,241 0,233 0,031 0,065 0,519 0,369 0,882 16,205
1984 0,830 5,282 2,205 1,993 0,241 0,192 0,025 0,019 0,184 0,397 0,375 0,391 12,132
1985 1,193 0,731 1,513 0,632 0,403 0,009 0,000 0,000 0,040 0,072 0,035 0,576 5,203
1986 2,118 2,580 0,729 1,956 0,326 0,000 0,035 0,049 0,015 0,139 0,162 0,656 8,765
1987 2,188 1,579 2,744 2,248 0,901 0,060 0,043 0,139 0,000 0,208 0,080 0,069 10,257
1988 1,962 2,200 0,122 1,207 0,456 0,032 0,000 0,034 0,079 0,125 0,165 0,525 6,907
1989 3,083 2,851 4,376 2,148 0,257 0,330 0,000 0,029 0,026 0,747 0,010 0,060 13,918
1990 0,690 1,667 1,162 1,647 0,230 0,256 0,050 0,021 0,002 0,078 0,120 0,490 6,413
1991 0,593 2,952 3,983 1,202 0,733 0,154 0,002 0,020 0,057 0,089 0,028 0,752 10,566
1992 1,557 1,942 4,689 2,485 1,480 0,088 0,020 0,007 0,097 0,143 0,041 0,304 12,853
1993 1,215 4,923 5,349 4,524 1,105 0,068 0,000 0,009 0,120 0,356 0,411 1,446 19,524
1994 2,684 2,917 3,075 1,993 0,966 0,014 0,012 0,012 0,159 0,029 0,164 0,831 12,856
1995 0,975 1,933 2,135 0,756 0,874 0,000 0,152 0,008 0,005 0,045 0,316 0,754 7,953
1996 1,175 1,461 1,184 0,236 0,357 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,291 4,704
1997 0,845 1,465 3,021 1,884 0,218 0,240 0,036 0,041 0,452 0,867 1,699 5,032 15,801
1998 1,875 4,026 4,023 4,663 1,458 0,177 0,048 0,057 0,134 0,170 0,207 0,492 17,330
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,201 2,053 2,460 1,641 0,614 0,152 0,030 0,046 0,090 0,216 0,087 0,708 0,775 0,775
MAXI MA 3,525 5,282 5,940 4,663 2,011 1,065 0,233 0,264 0,452 1,174 0,685 5,032 19,524
MI NI MA 0,307 0,731 0,122 0,236 0,118 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,060 4,704
AREA DE LA CUENCA = . 8,172
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN 1 AGUA DE RI EGO Sr. EVELI NO PRADO en l/ s.
METODO RACI ONAL

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,131 0,285 0,534 0,415 0,167 0,217 0,000 0,001 0,055 0,035 0,177 0,401 10,860
1970 0,568 0,429 0,291 0,246 0,296 0,047 0,000 0,000 0,043 0,122 0,025 0,056 2,123
1971 0,220 0,352 0,894 0,302 0,140 0,047 0,002 0,028 0,030 0,030 0,019 0,118 2,182
1972 0,266 0,517 0,741 0,554 0,165 0,078 0,018 0,045 0,015 0,046 0,087 0,254 2,787
1973 0,192 0,678 0,690 0,456 0,251 0,063 0,007 0,019 0,033 0,000 0,017 0,164 2,571
1974 0,141 0,436 0,444 0,173 0,102 0,028 0,015 0,024 0,027 0,044 0,061 0,061 1,556
1975 0,156 0,823 0,914 0,529 0,140 0,071 0,030 0,047 0,012 0,239 0,020 0,068 3,049
1976 0,388 1,022 0,982 0,256 0,198 0,072 0,005 0,009 0,009 0,006 0,039 0,098 3,085
1977 0,296 0,414 0,480 0,465 0,024 0,055 0,002 0,002 0,042 0,003 0,002 0,079 1,866
1978 0,062 0,198 0,441 0,362 0,106 0,000 0,000 0,000 0,014 0,001 0,000 0,041 1,226
1979 0,169 0,324 0,648 0,307 0,032 0,011 0,003 0,054 0,024 0,005 0,017 0,037 1,631
1980 0,278 0,208 0,191 0,371 0,128 0,018 0,000 0,000 0,007 0,044 0,019 0,125 1,388
1981 0,135 0,438 1,209 0,250 0,117 0,000 0,000 0,002 0,010 0,033 0,017 0,174 2,384
1982 0,162 0,362 0,082 0,373 0,061 0,001 0,000 0,000 0,028 0,121 0,188 0,610 1,989
1983 0,717 0,302 0,781 0,612 0,409 0,049 0,047 0,006 0,013 0,106 0,075 0,180 3,298
1984 0,169 1,075 0,449 0,406 0,049 0,039 0,005 0,004 0,037 0,081 0,076 0,080 2,469
1985 0,243 0,149 0,308 0,129 0,082 0,002 0,000 0,000 0,008 0,015 0,007 0,117 1,059
1986 0,431 0,525 0,148 0,398 0,066 0,000 0,007 0,010 0,003 0,028 0,033 0,133 1,784
1987 0,445 0,321 0,558 0,457 0,183 0,012 0,009 0,028 0,000 0,042 0,016 0,014 2,088
1988 0,399 0,448 0,025 0,246 0,093 0,006 0,000 0,007 0,016 0,025 0,033 0,107 1,406
1989 0,628 0,580 0,891 0,437 0,052 0,067 0,000 0,006 0,005 0,152 0,002 0,012 2,833
1990 0,140 0,339 0,237 0,335 0,047 0,052 0,010 0,004 0,000 0,016 0,024 0,100 1,305
1991 0,121 0,601 0,811 0,245 0,149 0,031 0,000 0,004 0,012 0,018 0,006 0,153 2,151
1992 0,317 0,395 0,955 0,506 0,301 0,018 0,004 0,001 0,020 0,029 0,008 0,062 2,616
1993 0,247 1,002 1,089 0,921 0,225 0,014 0,000 0,002 0,024 0,072 0,084 0,294 3,974
1994 0,546 0,594 0,626 0,406 0,197 0,003 0,002 0,002 0,032 0,006 0,033 0,169 2,617
1995 0,198 0,393 0,435 0,154 0,178 0,000 0,031 0,002 0,001 0,009 0,064 0,153 1,619
1996 0,239 0,297 0,241 0,048 0,073 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,059 0,957
1997 0,172 0,298 0,615 0,384 0,044 0,049 0,007 0,008 0,092 0,176 0,346 1,024 3,216
1998 0,382 0,819 0,819 0,949 0,297 0,036 0,010 0,012 0,027 0,035 0,042 0,100 3,528
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,245 0,418 0,501 0,334 0,125 0,031 0,006 0,009 0,018 0,044 0,087 0,144 0,164 0,164
MAXI MA 0,717 1,075 1,209 0,949 0,409 0,217 0,047 0,054 0,092 0,239 0,685 1,024 10,860
MI NI MA 0,062 0,149 0,025 0,048 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,957
AREA DE LA CUENCA = . 1,613
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
Anexo 3. Análisis de agua
Anexo 4. Encuestas y costo de oportunidad

Tabulación de entrevistas de disposición de pago


Total de encuestas: 30

¿Cómo califica el estado de protección actual de las partes altas de la microcuenca que
abastece de
agua a su comunidad?

Muy bueno 0 0,0

Bueno 11 36,7

Regular 19 63,3

Malo 0 0,0

Pésimo 0 0,0

Total 30 100,00

¿Cree usted que a futuro se darán problemas de escasez de agua?

SI 29 96,67

NO 1 3,33

Total 30 100,00

¿Cree usted que se deban tomar medidas preventivas para proteger los sitios de donde nace el
agua?

SI 30 100,00

NO 0 0,00

Total 30 100,00

¿Qué sugiere usted realizar en la microcuenca para protegerla?


Reforestar 25 42,37

Quitar animales 3 5,08

No deforestar 22 37,29

Cercar 9 15,25

Otros 0 0,00

Total 59 100,00

¿De quién cree que es responsabilidad el cuidado y protección del área abastecedora de agua?

Gobierno 1 1,89

Municipio 7 13,21

Todos 11 20,75

Propietarios 16 30,19

Beneficiarios 18 33,96

Total 53 100,00

¿Está satisfecho con el servicio de agua que usted recibe?

SI 29 96,67

NO 1 3,33

Total 30 100,00

¿La cantidad de agua que llega a su casa /terreno es suficiente?

SI 28 63,64

NO 2 6,67

Total 30 100,00
¿Cree que es necesario hacer hervir el agua que llega a su casa?

SI 14 46,67

NO 16 53,33

Total 30 100,00

¿Cómo considera la tarifa?

Barata 7 23,33

Cara 0 0,00

Adecuada 23 76,67

Total 30 100,00

Siendo Ud. Un beneficiario de la microcuenca Mangalilla, ¿Estaría usted de acuerdo en


colaborar para que cuiden y protejan estás áreas?

SI 30 100,00

NO 0 0,00

Ninguna 0 0,00

Total 30 100,00

¿Qué tarifa paga mensualmente por el servicio de agua potable?

USD mensuales Nº de encuestas

Menos de 1 11 36,67

1-2 19 63,33

2-3 0 0,00
3-4 0 0,00

4-5 0 0,00

5 – 10 0 0,00

11 – 19 0 0,00

Más de 20 0 0,00

Total 30 100,00

Si tuviese que pagar mensualmente un valor adicional para proteger las fuentes de agua y con
ello asegurar su bienestar, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?

Rango en USD %

Nada 0 0,00

Menos de 0,5 30 100,00

0,5 – 2 0 0,00

2 – 2,5 0 0,00

2,5 – 3 0 0,00

3 – 3,5 0 0,00

Más de 3,5 0 0,00

Total 30 100,00

Ingresos mensuales

Nº de Nº de
Ingreso mensual Nº de encuestas Ocupación Instrucción
Encuestas encuestas

-80 26 Ama de casa 7


Primaria 20
81 – 120 1 Comerciante 1

Ganerría/agricult
121 – 150 2 21
or Secundaria 10
151 – 200 0 Profesor 0

201 – 300 1 Estudiante 0 Superior 0


301 – 400 y más 0 Profesional 0

Otros 1 Otros 0
TOTAL 30
Total 30 Total 30

86,67 23,33
66,67
3,33 3,33
6,67 70,00
33,33
0,00 0,00
3,33 0,00
0,00
0,00 0,00
100,00 3,33 0,00
100,00 100,00
Calculo del Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad del uso de la tierra se refiere a la determinación de la actividad


económica que compite con la permanencia del bosque. En la zona en estudio la actividad
económica más rentable es la ganadería, seguida de la agricultura, las cuales representan la
mejor opción económica para estas tierras en este momento, en este sentido, el cálculo del
costo de oportunidad de esta actividad permite establecer cuánto dejarán de percibir los
propietarios para dejar sus bosques en conservación y los pastizales para la restauración.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede observar el cálculo del costo de


oportunidad por ha considerando los ingresos obtenidos por la ganadería y agricultura, y los
costos de producción necesarios para su estimación.

Una muestra de 5 familias que desarrollan actividades ganaderas dentro del área de
importancia hídrica nos permitió estimar un promedio del costo de oportunidad, cuyos
resultados se presenta en el siguiente cuadro.

Análisis del costo de oportunidad en las propiedades de 5 familias


Familia Ingresos Egresos USD/ha/año Ingreso neto
USD/ha/año Manejo Insumos Herramientas Total USD/ha/año
y equipos
Sr. Carmen Segundo Granda 329,90 221,33 36,07 25,33 282,7 47,17
Sr. Santos Elizalde 355,00 298,33 13,33 5,21 316,8 38,13
Sr. José Teodoro Cueva 146,76 85,89 20,41 2,73 109,0 37,73
Sr. Napoleón Elizalde 351,96 266,79 37,14 4,52 308,4 43,51
Sr. Marco Elizalde 296,00 176,00 64,00 15,88 255,8 40,12
Promedio 41,33

El costo de oportunidad determina el monto a pagar a los propietarios por ha y por año que, en
este caso, el promedio, equivale a USD 41,33 /ha/año, a cambio de dejar los terrenos libres de
ganado para someterlos a conservación y restauración, sin embargo se puede tomar un costo
tope que en este caso sería el del Sr. Carmen Segundo Granda de USD 47,17 /ha/año, como
costo de oportunidad.
Anexo 5. Mapas Temáticos

- Mapa Base
- Mapa Geológico
- Mapa Geomorfológico
- Mapa de Cobertura Vegetal
- Mapa de IPH
- Mapa de Aptitudes
- Mapa de Índices de Importancia
- Mapa de Tenencia de la Tierra
Anexo 6.

Extensión y distribución de las fincas ocupadas en el área de Importancia Hídrica

Distribución del espacio físico / Finquero TOTAL (has.)


Abelino Prado 18,382
Agustín Prado 21,782
Alonso Ruiz 12,319
Altimel Yaguachi 2,840
Benjamín Robles 6,615
Asdrubal Apolo 3,508
Bercilio Prado 3,813
Bolívar Ramírez 23,807
Camilo Cueva 6,391
Carmen Granda 6,573
Celio Cueva 4,602
Etelvira Apolo 1,785
Facundo Elizalde 11,752
Feliciano Cueva 5,243
Franco Cueva 2,182
Giovanni Minga 0,809
José Elizalde 8,673
José Placido 18,710
Juan Cueva 13,475
Juventino Apolo 4,387
Manuel Jumbo 1,176
Marcos Elizalde 24,947
Miguel Elizalde 20,053
Nieves Sánchez 2,086
Pedro Elizalde 7,840
Santos Elizalde 11,661
Segundo Elizalde 6,307
Servio Prado 6,354
Teodoro Cueva 33,998
Vicente Mendoza 2,819
El Arenal 41,235
Total General 339,835 ha
Fuente: Realizado por propietarios de las Fincas y personal de Procap.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy