Ficha de Carrion Villalta Veronica Margarita
Ficha de Carrion Villalta Veronica Margarita
Ficha de Carrion Villalta Veronica Margarita
AUTOR:
Verónica Margarita Carrión Villalta
Director:
LOJA - 2011
CERTIFICACIÓN
Ingeniero
Pablo Ochoa Cueva
DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
CERTIFICA:
Haber dirigido y supervisado el desarrollo del presente proyecto de tesis realizado por
la egresada Verónica Margarita Carrión Villalta, con el tema “MANEJO Y
CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN
REAL DEL AGUA DE LA MICROCUENCA MANGALILLA PROVINCIA DE
LOJA” previo a la obtención del título de INGENIERA EN GESTIÓN AMBIENTAL,
y una vez que este cumple con todas las exigencias y los requisitos legales establecidos
por la Universidad Técnica Particular de Loja, autoriza su presentación para los fines
legales pertinentes.
_____________________
Ing. Pablo Ochoa Cueva
DIRECTOR DE TESIS
AUTORÍA
El presente proyecto de tesis con cada una de sus observaciones, análisis, evaluaciones,
conclusiones y recomendaciones emitidas, es de absoluta responsabilidad del autor.
................................
Verónica Margarita Carrión Villalta
CESIÓN DE DERECHOS
Yo, Verónica Margarita Carrión Villalta, declaro conocer y aceptar la disposición del
Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en
parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del Patrimonio de la Universidad
de la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos, técnicos y tesis de
grado, que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de
la Universidad”.
................................
Verónica Margarita Carrión Villalta
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Pablo Ochoa Cueva, director del presente trabajo, quien compartió conmigo
sus conocimientos y su tiempo; me brindó su apoyo y supo asesorarme para culminar
con el presente trabajo investigativo.
A toda la gente de Puyango que con su apoyo ayudaron a que se culmine el presente
trabajo investigativo, a esa gente que lucha por su diario vivir en pro de su desarrollo.
Gracias
Verónica Carrión V.
DEDICATORIA
A mis hijos Sophia y Martín, por ser mi motivo de orgullo, lucha y perseverancia…
Con amor.
Verónica
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AUTORÍA...................................................................................................................................... IV
CESIÓN DE DERECHOS................................................................................................................V
AGRADECIMIENTO....................................................................................................................VI
DEDICATORIA.......................................................................................................................... VII
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3
2.1. General ............................................................................................................................................. 3
2.2. Específicos......................................................................................................................................... 3
3. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 4
3.1. Cuencas hidrográficas ................................................................................................................ 4
Hídrica ........................................................................................................................ 23
5. RESULTADOS ................................................................................................................................. 27
5.2. Geomorfología.................................................................................................................... 30
5.9. Propuesta de esquema para la compensación por el servicio ecosistémico hídrico ......... 79
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 95
7. RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 98
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS
No. Titulo
Pág.
8 Caudales Ponderados para la Captación que abastece agua para la población de Cochas. .......... 35
10 Caudales Ponderados para la captación Las Palmas que abastece de agua a la población
de Ciano Viejo.. ...................................................................................................................................... 36
11 Captación de agua para consumo de las poblaciones de Valle Hermoso y Ciano Nuevo............... 36
15 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (m³/mes). ...................... 63
16 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (l/hab/día). .................... 63
17 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso
(m³/mes). ................................................................................................................................................. 64
18 Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso
(l/hab/día)............................................................................................................................................... 64
No. Titulo
4 Rangos de IPH para medir la aptitud de las áreas de importancia hidrológica ........................... 22
11 Cobertura vegetal y uso actual del suelo, índice de protección hidrológica (IPH) e importancia
para la provisión del servicio Ambiental Hidrológico (SAH)……………………………………….... 45
35 Índice del uso del suelo para la retribución por el servicio ecosistémico hídrico…….….………...91
Los análisis biofísicos de agua, señalan que el agua presente en los cauces de la
microcuenca no demuestra índices peligrosos de contaminación, es agua apta para la
potabilización.
Las propuestas de mayor aceptación por parte de los involucrados fueron: el mecanismo
de captación y mecanismo de pago a los ofertantes del servicio ambiental hídrico,
finalmente se generó una propuesta para el establecimiento de estos mecanismos.
1. INTRODUCCIÓN
El agua desde siempre ha sido un recurso natural indispensable para las actividades
humanas, sin embargo el acceso y la disposición final del agua dulce se ha convertido
en un problema a medida que la población humana se ha incrementado.
La cuantificación del valor ambiental hídrico busca demostrar el valor real al recurso
hídrico de la microcuenca que abastece de agua para las comunidades antes
mencionadas, aportando con ello, al desarrollo de estrategias que permitan la
recuperación de los ecosistemas degradados y la conservación y mantenimiento de los
ecosistemas existentes.
2. OBJETIVOS
a. Objetivo General:
Contribuir al proceso de gestión sostenible del recurso hídrico con enfoque integral de
la microcuenca Mangalilla del cantón Puyango, Provincia de Loja, a través de la
Valoración Económica del Servicio Ecosistémico Hídrico.
También una cuenca es el espacio que nos permite organizar las actividades humanas
conociendo las estructuras sistémicas que la conforman y comprendiendo las relaciones
espacio-temporales, que la determinan.
Ecuador es un país con recursos hídricos que le permiten cubrir su demanda actual y
futura; no obstante, la distribución de las aguas es desigual y se concentra en la
amazonía que es la región en la que menos población y desarrollo económico existe.
El enfoque gestión integrada de recursos hídricos establece que el tema del agua debe
ser abordado desde la perspectiva social, económica y ambiental, y la Nueva Cultura del
Agua ratifica el goce de dicho bien como un derecho humano. En este sentido, para
medir la calidad de vida y los niveles de desarrollo en relación con el agua, se deben
considerar todos los usos del agua, los que, según la GWP, 2000, se pueden agrupar en
cuatro sectores:
Cuando un sector compite con otro en el uso del agua, se producen desequilibrios en la
oferta y conflictos que requieren una respuesta desde una gestión integrada del agua. Al
abordar el concepto de uso del agua y el concepto de desarrollo se deben tomar en
consideración los cuatro sectores mencionados y sus interrelaciones.
3.2.1. Conceptualización
Hasta hace pocos años no existía una normativa constitucional que prohíba la
comercialización o privatización de los bienes y servicios ambientales, pero en la actual
constitución reza el artículo 14 de la siguiente manera: “Se reconoce el derecho de la
población a vivir en una ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir”
Bienes ambientales (BA): recursos tangibles que son utilizados por el ser humano
como insumo en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en
el proceso. El agua, la madera, las sustancias medicinales, son ejemplos de bienes
ambientales; son productos de la naturaleza directamente aprovechada por el ser
humano.
Funciones ecosistémicas: En la Naturaleza se realizan ciertos procesos necesarios para
el funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas y de las comunidades y
poblaciones de especies vivientes que los habitan. A estos procesos se los denomina
como funciones ecosistémicas. El ser humano -como parte de la Naturaleza- se
beneficia y aprovecha estas funciones y las incorpora sacando provecho en sus
actividades económicas.
Desde una perspectiva económica estas funciones son concebidas como servicios que el
ambiente presta a los seres humanos generándole beneficios tanto a los dueños de los
recursos naturales como a quienes se benefician de los mismos desde un punto de vista
del consumidor.
La siguiente tabla presenta algunas funciones ambientales y los servicios asociados que
representan para algunas necesidades humanas.
Por ejemplo:
Surge, por tanto, la necesidad de conocer los costos ambientales de tales procesos, a fin
de diseñar los mecanismos de regulación e incentivos apropiados y contar con sus
valores económicos a fin de corregir los indicadores correspondientes.
De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la sociedad atribuye a mejorar
la calidad ambiental y los costos que los distintos niveles de intervención implican en el
desempeño de los bienes y servicios ambientales.
Las manifestaciones del servicio ambiental hídrico por los beneficios que se derivan del
mismo son las siguientes:
Algunos bosques son más importantes hidrológicamente que otros, como el caso del
bosque nublado, desde 500 a 3900 m.s.n.m., que se reconoce por su función hidrológica
y climática, de allí que existen varios nombres como: montano húmedo, vegetación de
loma, yungas, de ceja, etc. Echavarria, 1999, lo define como todos los bosques del
trópico húmedo que frecuentemente están cubiertos por nubes o neblinas, recibiendo así
adicionalmente a la lluvia, una cantidad de humedad por medio de la captación y/o
condensación de pequeñas gotitas de agua (precipitación horizontal), influyendo en el
régimen hídrico y en el balance de de radiación y así en los demás parámetros,
climáticos, edáficos y ecológicos.
Lo anterior resalta la importancia del bosque para aportar agua en zonas durante las
épocas de poca precipitación (Echavarria, 1999).
Se estima que el área mundial de bosque nublado está por debajo de los 500 000 km2,
usualmente entre los 1200 y 2500 m.s.n.m., lo que los localiza en las zonas altas y
medias de las cuencas donde juegan un papel hidrológico singular. Con una tasa de
deforestación del 1% anual, es uno de los bosques más amenazados del mundo
(Echavarria, 1999).
Por eso es necesario restablecer el nexo perdido entre la escasez y el precio de los
recursos, particularmente en el caso del agua, donde tradicionalmente se ha subsidiado,
pues no se cobra un precio que refleje su verdadera escasez (Warford et al., 1997). Lo
anterior es posible si se toman en cuenta los distintos costos dentro de la tarifas que se
cobren por el uso de este recurso, donde se deben considerar aquellos costos
ambientales tales como el valor que se le debe dar al bosque como proveedor de
servicios ambientales, en particular el servicio ambiental hídrico, los costos de
recuperación de cuencas, y el valor del agua cuando este es un insumo importante para
la producción de ciertos bienes que se trazan en el mercado (Barrantes y Vega, 2002).
4. MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
Ubicación Geográfica.
Su parte alta está conformada por una cadena montañosa, ubicada en la zona
subtropical del cantón Puyango
Ubicación Geográfica
Altura Temperatura media anual Precipitación anual Área total de la microcuenca
560-1520 msnm 19 °C 900 a 1400 mm 533,198 ha,
El acceso a la zona es por vía de tercer orden o camino de verano, existen buses de
transporte que permiten la movilización a la zona.
Área de
Estudio
b. Cartografía Temática
Trabajo de oficina
1 1 1 1
1 + + 2 + 3 … … … … … ( )
1 2 3
1 1 1 1
+ + … . ( )
1 2 3
Donde:
× ×
=
86,4 ×
Donde:
Q = Caudal (lit/sg)
C = Coeficiente de escorrentía x 10
Para determinar los puntos fijos de muestreo se realizó una observación directa en el
campo, definiendo los puntos de muestreo en todas las captaciones que se encuentran en
la zona de estudio.
La recolección del agua se realizó cuidadosamente para asegurar que la muestra sea
representativa, para ello se homogenizo el recipiente varias veces con el agua que fue
muestreada.
" "
1100
"
90
0
Q.
"
Cu
800
900
12
" "
mb
Q. San Ignacio
00
"
rer
illa
s
1386
" D
700
1400
"
1027 00
"
D 12
" "
"
"
"
P
600
900
9566000
9566000
"
P
P
80
0
a lilla
ang "
00
Q. M 4 " " "
"
15
lilla P ] .!" "
nga " " "
"
Q.
Ma " VERONICA CARRION VILLALTA
Ciano Viejo
P ING. GESTION AMBIENTAL
U.T.P.L.
908 " "
0
P
D" " 100
900 "
" SIGNO CONVENCIONAL
"
900
9565000
9565000
"
Q. B
alsal
" 1400 4 Escuelas
Ciano" nuevo ] Iglesia
" " "
800 !. "
"
" P Captaciones de agua
"
" Cada 100 m.
"
P " Cada 20 m.
00
] "
13
"
" " Red_Hídrica
" 1265
" "
D Camino de Verano
"
Valle Hermoso
" "
" Camino de Herradura
"
" !.
s
Sendero
rillo
" Q. Amaluza 1:14,000
" "
ma
1100
" ZONA DE IMPORTANCIA HIDRICA
sA
Metros
0 250 500 1,000 MICROCUENCA DE ESTUDIO
Lo
" 1191 " "
Q.
Proyección U niversal Transversa de Mercator
D " "
9564000
9564000
Zona 17S
Datum PSAD56
ESCALA DE DIGITALIZACIÓN
" 1: 25 000
De estas parcelas se tomaron muestras de las especies con flores y frutos, de árboles,
arbustos y hierbas, anotando datos de color de las flores, forma y color de los frutos,
pendiente, y número de muestra. Estas muestras llevaron una etiqueta para su posterior
identificación en el Herbario. LOJA de la Universidad Nacional de Loja, esta
identificación se realizó por familia, género y especie.
Para la realización del mapa de cobertura se utilizó una imagen satelital Landsat TM de
noviembre de 2002, en primer lugar se elaboró un mapa preliminar para ser utilizado en
campo, el mismo que permitió generar los tipos de cobertura vegetal definidos en el
estudio, posteriormente en el campo se determinó y ajusto la cobertura encontrada, para
finalmente elaborar el mapa definitivo de cobertura vegetal.
A los valores de IPH se los categorizó de acuerdo a su importancia para la provisión del
Servicio Ambiental Hidrológico (muy baja, baja, media, alta y muy alta),
posteriormente se determinaron las diferentes aptitudes (conservación, protección y
recuperación) dependiendo de la importancia para proveer el SAH de cada cobertura
vegetal.
Finalmente se decretaron las zonas protectoras (zonas de importancia hídrica ZIH)
que corresponden a aquellas ocupadas por la vegetación de importancia alta y muy alta
como bosque intervenido y pastizal - matorral, así como las (zonas importantes para
la recuperación ZIR) que se refieren a aquellas con importancia moderada y baja,
integradas por los tipos de cobertura pastizales y cultivos de temporada.
Todos estos parámetros en definitiva nos permitieron obtener las variables ambientales
que se requieren en la valoración del recurso hídrico (valor de productividad hídrica y
valor de recuperación).
A continuación se presenta la lista de chequeo que se aplicó para obtener los valores
IPH, la importancia y la aptitud para proveer el Servicio Ambiental hidrológico
Tabla 3. Lista de chequeo para obtener el valor de IPH
Criterio Indicador Puntuación
Debido a que no existe una metodología específica para el medio es necesario adecuar
una para las condiciones del contexto geográfico y social en el área de estudio.
COMPONENTES
Para identificar las zonas o áreas a proteger se utilizaron los índices de protección
hidrológica (IPH) generados a través de la vegetación, enfocándonos en las zonas de
importancia hídrica (ZIH).y las zonas importantes para la recuperación (ZIR). Una vez
determinadas estas zonas se plantearon las diferentes actividades para la recuperación y
conservación de cada microcuenca.
Para estos costos se tomaron en cuenta las formas y valores de pago que se disponen en
las diferentes comunidades asentadas en la zona de estudio, las cuales son definidas por
las juntas de agua.
Donde:
n = Tamaño de la muestra
(233)(0.95 )(0,5)(0,5)
=
(233 − 1)(0,1 ) + (0.95 )(0,5)(0,5)
52,57
=
2,55
= 20,52
Con lo cual el tamaño mínimo de muestra sería de 20,52; para redondear en cifras
exactas y reducir aún más el margen de error se decidió trabajar con una muestra de 30
familias beneficiarias de los sistemas de agua potable, que representan el 13 % de los de
las acometidas de agua
"
Ê
" " Q. San Ignacio
"
1386
" D
"
1027 "
D "
"
Q. M "
ang "
a lilla MICROCUENCA MANGALILLA
"
P
9566000
9566000
"
P
P
alilla
ang "
a
Q. M Ciano Viejo
4 " "
lill P ] !.
nga
Ma " "
Q.
VERONICA CARRION VILLALTA
908 " P ING. GESTION AMBIENTAL
"
D" " U.T.P.L.
" "
"
" "
"
" SIGNO CONVENCIONAL
" P
D Puntos_Altos
"
9565000
9565000
" !. Poblados
"
al "
ls Casas
Ba Ciano" nuevo
Q. " " "
4
!. " Escuelas
"
" " ] Iglesia
"
P Captaciones de agua
"
P "
" ] " Red_Hídrica
" "
!. " "
1265 " Camino de Verano
D
Leyenda Temática "
Valle
" "
Hermoso
" "
Camino de Herradura
Sendero
" !.
s
rillo
" MICROCUENCA DE ESTUDIO
Deslizamiento Q. Amaluza
"
ma
"
1:14,000
sA
Gravas, arenas, limos
Lo
" 1191 " " Metros
Q.
D 0 250 500 1,000 "
9564000
9564000
Lutitas, limolita, esquisto, filita, volcánicos Proyección Universal Transversa de Mercator
" Zona 17S
Datum PSAD56
ESCALA DE DIGITALIZACIÓN
1: 25 000
" " "
"
610000 611000 612000 613000 614000
5.2. Geomorfología
"
Ê
" " Q. San Ignacio
"
1386
" D
"
1027 "
D "
"
Q. "
Ma "
nga
lilla MICROCUENCA MANGALILLA
"
P
9566000
9566000
"
P
P
lla
an gali "
Q. M Ciano Viejo
4 " "
lilla P ] !.
nga
Ma " "
Q.
VERONICA CARRION VILLALTA
" P
ING. GESTION AMBIENTAL
908 "
D" " U.T.P.L.
"
"
"
" "
" SIGNO CONVENCIONAL
"
" P
D Puntos_Altos
"
9565000
9565000
" !. Poblados
"
al "
ls Casas
. Ba Ciano" nuevo
" "
Q " !. " 4 Escuelas
"
" " ] Iglesia
"
P Captaciones de agua
"
P "
] " Red_Hídrica
!. Leyenda
" Temática
"
"
1265
"
"
" Camino de Verano
D
Camino de Herradura
" "
Relieve Montañoso Valle
"
Hermoso
"
" Sendero
" !.
s
rillo
" MICROCUENCA DE ESTUDIO
Cimas aterrazadas Q. Amaluza
"
ma
"
1:14,000
sA
Relieve Colinado Alto
Lo
" 1191 " " Metros
Q.
D 0 250 500 1,000 "
9564000
9564000
Valles aluviales Proyección Universal Transversa de Mercat or
Zona 17S
" Datum PSAD56
ESCALA DE DIG ITALIZACIÓN
1: 25 000
" " "
"
610000 611000 612000 613000 614000
Los suelos del área de estudio pertenecen a la clase agrologica III, porque tienen
limitaciones moderadas que reducen la elección de plantas o requieren moderadas
prácticas de conservación.
Estos pueden ser usados para cultivos agronómicos, hortalizas, frutales, pastos, bosques
y vida silvestre. Son suelos con pendientes suaves a escarpadas, profundidad inferior a
la ideal, estructura y condiciones de trabajo desfavorables. Debido a las condiciones del
clima, limita ligeramente el uso y trabajo del suelo. (Herbario Loja, et., al.2002)
Hojarasca 0
Horizonte A 0,2
Horizonte BC 0,3
Los resultados indican que las zona de estudio en general está influenciada por
precipitaciones anuales que van desde 481,8 hasta 1999,8 mm/año, con una media
anual de 1138,4 mm; como se indica en el grafico que se presenta a continuación.
1500,0
Valores anuales
1000,0 Valor madio anual
500,0
0,0
Como se puede observar, la media mensual máxima durante el mes de marzo alcanza
precipitaciones hasta los 255,0 y precipitaciones mínimas que tienen valores de 2,30
mm/mes, en el mes de Julio. En las estaciones de Alamor y Catacocha el valor máximo
alcanza los 185,0 mm/mes y la mínima también en el mes de Julio que alcanza un valor
de 2,3 mm/mes, estos valores se asemejan a los datos de las estaciones escogidas para
la ponderación, dándonos un valor aproximado de precipitaciones para la microcuenca
Mangalilla.
Los valores de caudales estimados para las captaciones ubicadas dentro del área de
importancia Hídrica de la microcuenca Mangalilla, se realizó a través del Método
Racional con datos de 30 años y su ponderación cada 5 años, los resultados se presentan
en las siguientes figuras:
2,000
1969-1973
1,500
1974-1978
1,000 1979-1983
1984-1988
0,500
1989-1993
0,000 1994-1998
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 8. Caudales Ponderados para la Captación que abastece agua para la población de Cochas.
En la figura se pude observar los caudales estimados para la captación que abastece de
agua para consumo humano a la comunidad de Cochas de Ciano, se puede observar un
caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 0,731 l/seg y en el mes de julio un
mínimo de 0,003 l/seg.
1,800
1,600
1,400 1969-1973
1,200 1974-1978
1,000
1979-1983
0,800
1984-1988
0,600
0,400 1989-1993
0,200 1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 9. Caudales Ponderados para la captación de agua que abastece a la población de Ciano Viejo.
Se puede observar en la figura los caudales estimados para la captación que abastece de
agua para consumo humano a la comunidad de Ciano Viejo, tiene un caudal máximo en
el mes de marzo con un valor de 1,577 l/seg y un caudal mínimo en el mes de julio con
un valor de 0,006 l/seg.
1,800
1,600
1,400 1969-1973
1,200 1974-1978
1,000
1979-1983
0,800
1984-1988
0,600
0,400 1989-1993
0,200 1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 10. Caudales Ponderados para la captación Las Palmas que abastece de agua a la población de Ciano Viejo.
La figura indica los caudales estimados para la captación que abastece de agua para
consumo humano a la comunidad de Ciano Viejo, en donde se puede observar un caudal
máximo en el mes de marzo con un valor de 1,532 l/seg y un caudal mínimo en el mes
de julio con un valor de 0,006 l/seg.
5,000
4,000 1969-1973
1974-1978
3,000
1979-1983
2,000 1984-1988
1989-1993
1,000
1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 11. Captación de agua para consumo de las poblaciones de Valle Hermoso y Ciano Nuevo.
En la presente figura se presentan los caudales estimados para la captación que abastece
de agua para consumo humano a las comunidades de Valle Hermoso y Ciano Nuevo, se
observa un caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 4,287 l/seg y un caudal
mínimo en el mes de julio con un valor de 0,016 l/seg.
1,400
1,200
1969-1973
1,000
1974-1978
0,800
1979-1983
0,600
1984-1988
0,400
1989-1993
0,200
1994-1998
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 12. Caudales ponderados para la captación que abastece de agua a la comunidad de Guajalanche
Mediante este grafico observamos los caudales estimados para la captación, que
abastece de agua de consumo humano a la comunidad de Guajalanche, se observa un
caudal máximo en el mes de marzo con un valor de 1,181 l/seg y un caudal mínimo en
el mes de julio con un valor de 0,004 l/seg.
Los resultados obtenidos en todas las captaciones nos indican una similitud constante en
temporadas de caudales máximos (mes de marzo), así como los caudales mínimos (mes
de julio), estos resultados están en semejanza ya que todas las captaciones se encuentran
en la parte alta de la zona en estudio (área de importancia hídrica).
Mediante la unificación de datos se pudo obtener el grafico de valores para todos los
caudales que abastecen de agua para consumo humano a todas las comunidades antes
mencionadas. A continuación en la siguiente figura se presentan los resultados
obtenidos:
3,000
2,500
2,000
Minima
1,500
Media
1,000 Maxima
0,500
0,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 13. Valores unificados de caudales
Mediante la figura podemos determinar un caudal máximo de 2,530 l/seg y una mínima
de 0,010 l/seg, en el mes de marzo y julio respectivamente.
A continuación se presentan los datos obtenidos con los aforos realizados el mes de
marzo mediante el método de balde, dándonos como resultados los valores que se
presentan a continuación:
Aforos 1 2 3 4 5 6 7
Valores 4,44 1,03 9,52 10,75 1,63 2,15 3,24
l/seg
Se debe anotar que los aforos no reflejan la realidad de los caudales que se generan en
estas captaciones, ya que fueron realizados durante época de invierno, en un momento
determinado de tiempo y durante un lapso demasiado corto de tiempo, las
precipitaciones que se vienen presentando en este año, hasta el momento han sido las
más fuertes registradas desde 1980, por lo que se han elevado drásticamente sus valores.
Mientras que los valores obtenidos mediante el método racional, fueron realizados
mediante ponderaciones de 30 años, lo que nos puede presentar valores más exactos de
la realidad de la zona en cuanto a caudales.
Siendo el agua el elemento básico para la vida de los pobladores de las comunidades
que se benefician de este recurso en la microcuenca Mangalilla, es necesario conocer
sus características físico – químicas y bacteriológicas, que permitan tener un criterio
claro de cómo se encuentran las condiciones de calidad para el abastecimiento de agua a
las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas.
Foto 2. Captación de agua para población de Ciano Viejo.
Los resultados del análisis en laboratorio de las muestras de agua se pueden observar en
el anexo 3.
Los tipos de vegetación que se encontró en el área de estudio son de tipo arbóreo,
arbustivo así como también algunas epifitas, en cuanto a especies de características
nativas o del lugar dominan especialmente las Lauraceaes que son de valor comercial.
Para la zona de importancia hídrica el tipo de cubierta vegetal que domina es el bosque
intervenido seguido de los pastizales como tipos de vegetación dominantes.
Las áreas de interés para la provisión del Servicio Ambiental Hidrológico corresponden
a las siguientes: Área de importancia hídrica de la microcuenca Mangalilla, tomada
desde la cota 880 msnm, hasta la línea divisoria o parte alta ubicada en la cota 1520
msnm, aguas arriba de la microcuenca. Posee un área de importancia para proveer el
servicio ambiental hidrológico de 226,748 ha, que corresponde al 42,52 % de la
superficie total de la microcuenca 533,199 ha, y al 35,08 % del total del área en estudio.
Las áreas de interés para la provisión del Servicio Ambiental Hídrico se pueden
observar en el anexo 5.
En las siguientes tablas se pueden observar las categorías de cobertura vegetal del área
de importancia hídrica de la Microcuenca Mangalilla, con la superficie ocupada.
Tabla 10. Cobertura vegetal por ha del área de interés de la Microcuenca Mangalilla.
Por otro lado se identificó que el uso actual del suelo de la microcuenca obedece a
necesidades de presentar alternativas productivas a sus habitantes, ya que se desarrolla
la ganadería como actividad principal. Sin embargo, se conservan importantes áreas de
bosque, en buena parte de éstas tierras debido a la conciencia que se tiene por parte de
los propietarios y de las comunidades que manifiestan que se debe cuidar el bosque y no
se deben talar más los árboles, esto es muy importante ya que existe interés en las
comunidades de conservar los remanentes boscosos y poner freno a las actividades que
generan la destrucción de los mismos.
En base a los valores de IPH obtenidos y teniendo en cuenta que el servicio ambiental
hidrológico se genera a nivel de ecosistema, se identificaron tres categorías de
importancia de la vegetación para la provisión del servicio ambiental hidrológico en esta
microcuenca, siendo estas: moderada, alta y muy alta, cuyos IPH se muestran en la tabla
que se presenta a continuación.
Tabla 11. Cobertura vegetal y uso actual del suelo, índice de protección hidrológica (IPH)
e importancia para la provisión del servicio Ambiental Hidrológico (SAH).
En la tabla anterior, se observa que el área de importancia hídrica cubre una superficie
de 226,78 ha, de las cuales el bosque secundario cubre la mayor superficie con 134,02
ha. Los pastizales también ocupan buena parte de la superficie total del área de
importancia con 81,222 ha.
La categoría Muy baja corresponde a aquella categoría ocupada por el suelo desnudo,
ocupa una superficie de 3,39 ha dentro de la
zona de importancia hídrica, aquí podemos
encontrar zonas pobladas, las cuales no
cuentan con una cobertura vegetal apta para
proveer el servicio ambiental hídrico, por lo
tanto mantienen un IPH muy bajo con el valor
de 0,28.
La categoría alta está conformada por el tipo de cobertura pastizal - matorral con 5,871
ha, correspondiente al 2,59 % del área de interés hídrico. Su vegetación se encuentra
en la parte alta de la zona en estudio, en sitios con pendientes moderadas. El valor de
IPH para esta cobertura vegetal es de 0,61.
Se definieron dos zonas de importancia para el área de estudio: las zonas de importancia
para la conservación (ZIC), aquellas con importancia alta y muy alta; y las zonas de
importancia para la recuperación (ZIR), aquellas zonas de importancia moderada.
En la zona de estudio existe una adecuada cobertura vegetal apta para la provisión del
servicio ambiental hídrico; de acuerdo al IPH general de cada tipo de cobertura vegetal
se establece que la zona se encuentra medianamente protegida, por lo que la aptitud para
estas categorías de cobertura vegetal es de conservación. Lo expuesto se ratifica porque
en la ZIH el 60,36 % de la superficie está cubierta por vegetación de muy alta y alta
importancia.
Área %
(ha)
La aptitud para esta zona es de recuperación. Hay que tomar en cuenta que estas zonas
nos permitirán definir las actividades a realizarse para el valor de recuperación de la
Zona de Importancia Hídrica, que garanticen la restauración de estas zonas y con ello
mantener constante la calidad y cantidad del recurso agua.
Tabla 13. Cobertura vegetal de la Zona de Importancia para la Recuperación (ZIR)
Área %
(ha)
El área de estudio se encuentra ubicada al sur occidente del cantón Puyando. Tomando
en cuenta al pueblo de Ciano el área de importancia Hídrica, limita al sur con la
Parroquia El Arenal y Vicentino, Norte con la Parroquia Orianga, al Este con la
Parroquia Vicentino, y al Oeste con la Provincia del Oro.
Por el norte el río Puyango separa a Ciano de la provincia de El Oro. Al sur, las
quebradas Arenal, Amarillos y Jaguay de Pindal, están entre Ciano, El Arenal y
Vicentino. Al Este, las quebradas de la Rabija, Tunima constituyen los principales
accidentes geográficos entre esta parroquia, Vicentino, Orianga y la provincia de El
Oro, al Oeste, la quebrada de las Nuves-Cochurco separa a Ciano de Alamor.
Barrios
Los Barrios que integran la parroquia son: Ciano alto, Cumbrerillas, Cerro verde, Alto
de la Cruz, Guajalanche, Las Cochas, Valle Hermoso, Ciano Nuevo, Palmerita.
Tenencia de la Tierra
Mangalilla 32 231,093
Fuente: Levantamiento con finqueros y personal de PROCAP.
En la tabla anterior podemos observar el número de fincas que se encuentran dentro del
área de importancia hídrica, además se presenta el total de ha ocupadas por dichos
terrenos.
La economía de las familias que se ubican dentro del área de importancia Hídrica se
basa principalmente en el cultivo de café y ganadería vacuna, la siembra de maíz,
zarandaja y crianza de otras clases de ganado como: equino, y aves de corral
contribuyen al sostén diario o de subsistencia.
Productos agrícolas.
Los cultivos más importantes dentro de la agricultura tenemos maíz, plátano, zarandaja
y café, en escalas pequeñas la caña de azúcar. El área de cultivos es muy ínfima, es
decir poco representativa, ya que en la zona existen grandes zonas de pastizales, y los
pequeños huertos caseros que poseen son utilizados únicamente para el autoconsumo, y
en menor escala para el comercio (plátano y café, maíz y yuca), la caña de azúcar lo
utilizan para alimentación del ganado y para sacar panela.
Productos ganaderos.
La principal actividad económica de los finqueros asentados en el área de Importancia
Hídrica es la ganadería para la venta como carne ya que el aprovechamiento de la leche
es mínimo. Se debe anotar que los rendimientos y la producción son muy bajos.
Medios de comercialización.
Mientras que la venta de ganado por lo general se realiza previa visita a las fincas y
luego la comercialización bajo un acuerdo comercial. (Entrevistas a finqueros de la
zona)
5.6.3. Salud.
5.6.4. Educación.
En cuanto se refiere a las edificaciones en las que laboran los colegios, estas se
encuentran en buen estado. Sin embargo en general los accesos a escuelas y colegios
son de tierra y dificultan el ingreso en invierno.
5.7. Tenencia de Tierra
Las tablas con los nombres de cada propietario, así como también el número de ha que
ocupa cada terreno se pueden apreciar en el análisis socio económico, el mapa en
formato A3 se lo puede observar en el anexo 5.
MAPA DE TENENCIA DE LA TIERRA
Ê 1027
D
"
"
"
31
"
"
24
"
9566000
27 15 3
8
"
P
9
7 P
lilla
anga 1 "
Q. M Ciano Viejo
4 "" "
23 12 P
an g
a lill
a ] !. "
Q. M 21 " "
13
11
6 10
" 28 22 P
908 "
D" " 25
" 32 29
" 16
" 18
14 19 VERONICA CARRION VILLALTA
Tenencia de la Tierra
" " ING. GESTION AMBIENTAL
ID PROPIETARIO Ha 30 "
1 Abelino Prado 18.382
17 " U.T.P.L.
2 Abelino Prado 2.973
" P 4
3 Agustín Prado 9.49 " 26
9565000
9565000
4 Altimer Yaguachi 1.641
"
5 Asdrubal Apolo 2.882 2 "
6
aBenjamin
l Robles 9.615 5 SIGNO CONVENCIONAL
ls
B7a
Q. 8
Bercilio Prado 3.813
" " " Ciano" nuevo
Bolivar Ramirez 2.583 !. " D Puntos_Altos
9 Bolivar Ramirez 21.224 "
"
10 Camilo Cueva 6.391 " !. Poblados
11 Carmen Granda 6.573 "
" " Casas
s
12 Celio Cueva 4.602
P
rill o
"
13 Facundo Elizalde 3.365
" ] "
4 Escuelas
ma
14 Facundo Elizalde " 2.831
"
" "
sA
15 Franco Cueva 2.182 1265
"
D ] Iglesia
Lo
16 Geovanny Minga 0.809
Jose Elizalde 8.673 " " P Captaciones de agua
Q.
17
18 José Placido 17.663
Valle
"
Hermoso
"
" !. "
19 Juan Cueva 5.801
Red_Hídrica
20 Juan Cueva 7.532 "
Camino de Verano
21 La Palma (Área donada) 9.979 " "
22 Manuel Jumbo 1.176 Camino de Herradura
23 Marcos Elizalde 22.705
" 1191 " Sendero
24 Miguel Elizalde 20.053 "
Nieves Sanchez 2.086
D "
25
9564000
9564000
ZONA DE IMPORTANCIA HIDRICA
26 Pedro Elizalde 6.939
Q. Amaluza
Las tarifas por abastecimiento para consumo humano, riego y generación de energía se
estiman con base en lo que cuesta captar el agua y traerla hasta el lugar de consumo.
Pero no consideran los costos o externalidades ambientales, como el tratamiento de las
aguas ni la protección o recuperación de las cuencas hidrográficas.
En una revisión de los proyectos de agua potable municipales financiados por el Banco
Mundial, se encontró que en promedio los precios cobrados sólo cubrían el 35% de los
costos de proveer el recurso (Echavarría, 1999).
Para la mayoría de las personas, el precio del agua corresponde a la tarifa que se paga
por el servicio. Sin embargo, hay que reconocer la diferencia entre el valor económico
del agua y la tarifa que se cobra por el servicio de contar con agua en las distintas
actividades humanas. Este último, contiene los costos de operación, salarios, gastos
administrativos y mantenimiento de infraestructuras, pero no aparece el valor del agua.
Este valor (precio) no se paga porque el mercado no lo reconoce como tal; es decir, el
precio del agua es cero, tanto en su uso productivo como en el consumo de hogares.
(Barrantes, 2003).
De acuerdo a una reunión realizada en la comunidad de Valle Hermoso con las Juntas
de agua, se pudo obtener las formas y valores de pago por consumo de agua en las
diferentes comunidades beneficiarias de este recurso, cabe mencionar que en todos los
casos no se lleva una contabilidad exacta de los recursos generados por los cobros
tarifarios, en este caso se pudo obtener información básica que permite estimar el
consumo y generación de ingresos mensuales en cada junta de agua.
Según datos otorgados por el Sr. Napoleón Elizalde, Presidente de la junta de agua de la
comunidad de Ciano Alto, se pudo obtener la siguiente información:
El Sr. Juan Prado, Secretario de la junta de agua de Valle Hermoso y Ciano Nuevo
otorgo la siguiente información:
Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:
Tabla 17. Ingresos y gastos, Junta de agua Ciano Nuevo y Valle Hermoso.
Según datos otorgados por el Sr. Jubenal Elizalde, Presidente de la junta de agua de la
comunidad de Guajalanche, se pudo obtener la siguiente información:
Los ingresos obtenidos por el cobro tarifario se los distribuye de la siguiente manera:
Ciano Viejo.
Cochas de Ciano
Guajalanche
Ciano Viejo
Cada habitante dispone de una oferta de 335,40 l/hab/día (10,39 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 104,18 l/hab/día (3,22 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 231,22 l/hab/día (7,16 m³/mes), se puede decir que la
población satisface adecuadamente sus necesidades con el volumen disponible.
Cada habitante dispone de una oferta de 178,91 l/hab/día (5,54 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 107,78 l/hab/día (3,34 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 71,13 l/hab/día (2,20 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con el volumen disponible.
Cochas de Ciano
Cada habitante dispone de una oferta de 115,19 l/hab/día (3,57 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 82,63 l/hab/día (2,54 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 33,19 l/hab/día (1,02 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con dificultad con el volumen disponible.
Guajalanche
Cada habitante dispone de una oferta de 129,05 l/hab/día (4,00 m³/mes), mientras que
de acuerdo a la demanda facturada consume 92,13 l/hab/día (2,85 m³/mes), lo que
genera un excedente diario de 36,92 l/hab/día (1,14 m³/mes), se puede decir que la
población satisface sus necesidades con dificultad con el volumen disponible.
Ante la disponibilidad del recurso, sobresale el buen grado de protección del área de
importancia hidrológica de la microcuenca donde se originan los cursos de agua que
nutren a los sistemas de agua para las comunidades, este escenario hace tangible el
beneficio que provee la vegetación para la prestación del servicio ambiental hidrológico,
de las coberturas como: bosques intervenidos y matorral con un porcentaje del 58,92 %,
del total de la cobertura del área de importancia hídrica.
12 10,39
10
7,16
8
m3/mes
Oferta
6 Demanda
3,22 Excedente
4
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 15. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de Ciano
Viejo
335,4
350
300
231,22
250
Oferta
l/hab/día
200
Demanda
150 104,18 Excedente
100
50
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 16. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Viejo (l/hab/día).
5,54
6
4 3,34 Oferta
m3/mes
3 Demanda
2,2
Excedente
2
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 17. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de Ciano
Nuevo y Valle Hermoso
178,91
180
160
140
107,78
120 Oferta
l/hab/día
100 Demanda
71,13
80
Excedente
60
40
20
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 18. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Ciano Nuevo y Valle Hermoso (l/hab/día).
4 3,57
3,5
3 2,54
2,5 Oferta
lm3/mes
2 Demanda
1
0,5
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 19. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de
Cochas
115,19
120
100 82,63
80 Oferta
l/hab/día
60 Demanda
33,19 Excedente
40
20
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 20. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Cochas (l/hab/día).
4,00
4,00
2,85
3,00 Oferta
m3/mes
2,00 Demanda
1,14
Excedente
1,00
0,00
Oferta Demanda Excedente
Figura 21. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (m³/mes).
Oferta, Demanda y Excedente de Agua para la comunidad de
Guajalanche
150 129,05
92,13
Oferta
l/hab/día
100
Demanda
36,92
50 Excedente
0
Oferta Demanda Excedente
Figura 22. Oferta, demanda y excedente de agua para la población de Guajalanche (l/hab/día).
Con base en los datos que se muestran en las siguientes tablas se establece que la oferta
de agua de la microcuenca tiene un valor económico de 5 494 915,88 $/año, de ellos el
52,44 % (2 881 655,52 $/año) corresponde a la demanda facturada de todas las
comunidades y el 47,56 % (2 613 260,06 $/año) al agua no contabilizada. Este último
valor debe ser tomado en cuenta para poner atención y trabajo en la reducción de los
niveles de pérdidas que redunde en una mejor eficiencia de los sistemas, aspecto que si
se lo toma en el sentido literal del dinero equivale a dinero perdido o “botado en el
agua”.
Con el fin de determinar el valor del uso directo del agua, se reconoce el valor anual de
los bosques por su productividad hídrica, de tal manera, que la cubierta vegetal es
importante en función al recurso hídrico como fuente abastecedora de agua para
consumo humano, razón por la cual la sociedad debe proveer los medios necesarios para
recuperarlos, protegerlos y conservarlos.
Esto se logra cuando aquellos suelos o los propietarios de terrenos con bosque y
matorral en buen estado, no destinan a otras actividades económicas tradicionales. Esto
es posible cuando existe compensación y/o retribución de diferentes índoles que
equivalga a los beneficios que dejan de percibir por no desarrollar la actividad más
rentable (ganadería, agricultura, extracción de madera, material pétreo, etc.) que
compite con el bosque.
Mangalilla 0,55
Estos valores son calculados no solo desde el punto de vista del control de volúmenes
de escorrentía sino también por la capacidad de retención, regulación y la generación
del recurso de alta calidad y cantidad.
Mangalilla 322,36
Mangalilla 69 327,68
Fuente: Juntas de agua
Los valores que se tomaron en cuenta para el cálculo del valor de productividad hídrica
se presentan a continuación:
Tabla 27. Valores para el cálculo de productividad hídrica en función a la cobertura vegetal protectora, Abril del 2008.
Microcuenca Área de la Importancia de Costo de oportunidad Cobertura vegetal Volumen de Producción de Valor de
microcuenca cobertura vegetal en de uso del suelo proveedora del SA agua en agua (m3/ha productividad
3
(ha) función del IPH ($/ha/año) hídrico (ha) (m /año) /año) hídrica ($/m3)
Para fines de este estudio se asumen los costos del Estudio del SNAP para tener una
idea más real de los costos que se deben tomar en cuenta en el control y vigilancia de
áreas protegidas, y las cuantificaciones que se deben tomar en cuenta en el momento de
su aplicación.
De acuerdo a los estudios de necesidades del SNAP (2005), se tiene como propósito la
cuantificación de los recursos financieros para el SNAP, así como determinar las
necesidades de financiamiento para su manejo. En el área de importancia hícrica es
necesario tomar medidas urgentes para la protección de la misma, de ahí la importancia
de relacionarla con este estudio, que nos permite asumir costos de control y vigilancia a
través de guardaparques para el área de importancia de la microcuenca.
Para definir estos escenarios y estimar sus costos, se realizaron ocho talleres regionales
con la participación de más de 200 profesionales que trabajan en áreas protegidas,
incluidos funcionarios públicos responsables del manejo y organizaciones no
gubernamentales y de cooperación (MAE, 2005).
Para este estudio se definieron cinco programas de manejo que abarcan en términos
generales la totalidad de los procesos, programas y actividades recogidos en la
bibliografía existente, así como en los planes de manejo vigentes en el SNAP.
Finalmente, se realizó una división del SNAP en tres grupos de análisis de acuerdo con
su superficie que se presentan en la siguiente tabla, debido a la relación inversamente
proporcional entre el costo por hectárea y el tamaño del área protegida.
Con estas referencias se pueden asumir costos para la zona de importancia hídrica, a
través de los diferentes rubros obtenidos en el estudio de necesidades del SNAP.
Fuente: GCA, adaptado del Estudio de necesidades del SNAP, precios actualizados al 2008.
En la tabla anterior se puede apreciar todos los costos para el control y vigilancia del
área de importancia hidrológica, costos que se tomaron del estudio de necesidades del
SNAP y se ajustaron al año 2008. Este valor asciende a 19 820,00 $/año.
El 63,3 % opinó que los sistemas de agua para consumo están en un estado
regular, mientras que el 36,7 % restante lo definió como bueno.
El 96,67 % de los entrevistados manifestaron que en el futuro habrán problemas
de escasez de agua, principalmente porque no se realizan acciones de
conservación en el área de donde proviene el agua.
El 100 % aconsejó que se deben tomar medidas preventivas para proteger la
microcuenca, un 42,37 % recomendaron que se debe reforestar, un 37,29 %
manifestaron que no se debe talar el bosque y un 20,32 % declararon que se
debe cercar las zonas de donde proviene el agua y a la vez se debe quitar los
animales que contaminan el agua que ellos están consumiendo.
El 33,96 % manifiestan que los beneficiarios deben ser los responsables por la
protección de las fuentes de agua, mientras que el 30,19 % considera que es
responsabilidad de los propietarios, un 20 % afirma que es responsabilidad de
todos conservar y proteger los bosques y tan solo un 15 % manifiesta que es
responsabilidad de las autoridades.
El 96,67 % está satisfecho con el servicio de agua potable que reciben, sin
embargo el 3,33 % opina que la cantidad de agua que llega hasta su casa no es
suficiente, la calidad de la misma no es buena ya que es necesario hacerla hervir
para poder consumirla, opinando sobre esto un 46,67 % de los entrevistados.
El 76,67 % considera que la tarifa de agua potable que pagan es adecuada, el
23,33 % restante opina que es barata.
El 100 % de los entrevistados estarían de acuerdo en colaborar económicamente
para que se cuide y se proteja el área en donde se capta el agua, siempre y
cuando este aporte este destinado para estas actividades, lo que significa que
existe una buena conciencia ambiental en las comunidades.
La disposición de pago por parte de las familias se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 33. Disposición de pago
Rango en USD %
Nada 0
Menos de 0,5 30
0,5 – 1 0
1 – 1,5 0
1,5 – 2 0
2–3 0
Más de 3 0
Total 44
En la tabla anterior podemos apreciar que sí existe una disposición de pago en los
habitantes de las comunidades beneficiarias del agua, pues el 100 % está de acuerdo en
contribuir económicamente para el pago por la protección del servicio ambiental
hídrico, con una capacidad de pago menor a USD 0,50, adicionales al valor mensual que
actualmente pagan por consumo de agua.
Coliformes fecales que provienen del ganado, contaminación causada por lixiviación de
líquidos provenientes de letrinas sanitarias, químicos de uso agrícola general y desechos
sólidos arrojados directamente a los cursos de agua, que se manifiestan en el deterioro
de la salud de los usuarios del agua en las comunidades antes mencionadas.
Para la creación del fondo del agua para las comunidades de Ciano Viejo, Ciano Nuevo,
Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas se proyecta lo siguiente:
Los recursos que se generen por el pago de tasas ambientales tendrán un manejo
independiente por medio de una entidad o directiva especializada para que tengan un
buen rendimiento. Los recursos financieros serán utilizados en el financiamiento de
proyectos de protección y manejo del área de importancia hídrica por medio de
entidades especializadas (Municipio, ONG’s, etc).
La creación del fondo o cuenta bancaria tiene que tener las siguientes características:
• Participativo, deberá tener la cooperación activa de todas las comunidades
beneficiarias del recurso,
• Apolítico, para evitar injerencia política y desvío de fondos, incluirá la creación
de una ordenanza o ley que permita manejar los fondos adecuadamente y
destinarlos a beneficio de la conservación y protección del agua,
• Efectividad de gasto, es decir que exista garantía de los recursos que se generen
y egresen por motivo de los proyectos,
• Transparente, que la toma de decisiones sea clara, especialmente por parte de
quienes vayan a manejar el fondo o la cuenta bancaria,
• Fiscalizable, las mismas comunidades tienen que encargarse de verificar y ver
que los fondos sean manejados adecuadamente y para beneficio de todos,
• Flexible, construido bajo la premisa de aprender haciendo.
• De Largo Plazo, con el fin de perpetuar el cuidado del agua a nivel de las
localidades.
La creación del fondo del agua o cuenta bancaria tiene como eje principal los siguientes
propósitos:
Esta propuesta está enmarcada en la realidad local y puede que si se maneja de manera
independiente no genere muchos resultados por lo que se propone que para el
cumplimiento de los fines se tome en cuenta la adhesión a un fondo local o de tipo
regional como ya se está realizando en la provincia de Loja, Celica y otros Municipios
que se encuentran generando recursos e implementando sistemas de compensación por
servicios ecosistémicos hídricos en sus respectivas jurisdicciones.
Por otro lado se deberían generar propuestas y proyectos específicos para buscar
financiamiento mediante cooperación externa o de ONG’s involucradas con el tema.
La cobertura de este fondo del agua abarca las comunidades de Ciano Viejo, Ciano
Nuevo, Valle Hermoso, Guajalanche y Cochas, siendo estas beneficiarias del área de
importancia hídrica a proteger y conservar mediante la aplicación de esta propuesta.
Para el buen funcionamiento de la cuenta bancaria o fondo del agua es necesario tener
una estructura lo suficientemente imparcial y transparente para garantizar el buen
manejo de los fondos a generarse, por lo que se propone que el fondo este estructurado
por:
Un Directorio, que tome las decisiones de manera tal que no comprometa los fondos
generados para el manejo y conservación del área de importancia hídrica, además
trabaje en beneficio de todas las comunidades beneficiarias sin menos preciar ni dejar
de lado ninguna de ellas. Esta directiva no percibirá sueldo y mantendrá una agenda
continua de trabajo, creemos que inicialmente se conformaría por:
Además, se podría contar con el apoyo de un grupo técnico asesor externo (de acuerdo a
la necesidad) y un equipo para el control y vigilancia del fondo.
Beneficiarios
FONDO DEL Propietarios
del agua
de las tierras
AGUA
Si bien la cantidad de recursos que se generen por el cobro de tasas ambientales en este
caso es mínima (por el números de Usuarios), tenemos que tomar en cuenta que se
podrían obtener recursos de otras instituciones como es el caso de PROCAP,
FAPECAFES y ONG´s quienes vienen colaborando en el sector con proyectos de
carácter productivo y conservacionista.
Los resultados de la valoración a través del método contingente nos arrojan que la
disponibilidad de pago por parte de los usuarios del agua es buena con un 100 % de
acogida en las entrevistas (valor < a $ 0,50), esto por encima del monto que pagan
mensualmente por el consumo de agua, siendo esto un resultado favorable y tomando en
cuenta el valor real del agua obtenido en la valoración ($ 0,09 /m3) se propone lo
siguiente:
Para incrementar los ingresos (tasa ambiental) por consumo de agua se propone que
para el primer año haya un incremento en la tarifa por consumo de $ 0,03 /m3, esto con
el único fin de que el valor a pagar mensualmente por los usuarios y de acuerdo a su
economía no sea muy elevado.
Para el siguiente año se realizará un reajuste gradual hasta llegar al valor estimado en el
estudio (0,09 $ / m3 para un periodo de 5 años) como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 34: Reajuste anual en tasa de recaudación de agua para consumo humano
Se estima que los ingresos para el primer año sean de aproximadamente $ 1 167,48, con
un promedio de consumo similar al actual (13,8 m3/usuario/mes) y con el mismo
número de beneficiarios de las cinco comunidades (235).
Se propone que con los ingresos que se generen en el primer año se priorice el trabajo
en las captaciones y áreas que abastecen de agua a las comunidades de Cochas y
Guajalanche, las mismas que sufren un grave problema de oferta en los meses más
secos del año, esto debido al descuido y mal manejo de sus fuentes hídricas y obras de
infraestructura.
En vista de que las juntas de agua no poseen una contabilidad ágil y confiable de las
recaudaciones por cobro de tarifas hídricas, es necesario crear una planilla sencilla y
clara que posibilite la recaudación de la tasa ambiental antes ignorada en el cobro por
consumo de agua, es por eso que a continuación se presenta un modelo de planilla para
el cobro del agua, incluida la tarifa ambiental hídrica, esto para todas las comunidades
beneficiarias:
Junta Administradora del Sistema de Agua Potable y
Saneamiento Ambiental
COMPROBANTE DE PAGO
Exceso M3……………………………………………………………..$..................................
Conexión y Medidor………………………………………………..$..................................
Tasa Ambiental………………………………………………………$..................................
RECAUDADOR
El índice clasifica a 23 usos del suelo de acuerdo al tipo y cantidad de atributos que se
supone poseen con relación directa con la provisión hídrica. Se espera que este producto
sirva como insumo esencial para una propuesta de diseño integral de PSE que incluye
cuatro componentes esenciales, a saber: 1. Estudio de las características biofísicas
relacionadas con la provisión de agua en calidad y cantidad en el sitio de intervención.
2. Estimación de los costos de proveer servicios ambientales hídricos. 3. determinación
de los beneficiarios del servicio hídrico y su disponibilidad de pago por mantener o
mejorar este servicio. 4. Definición del marco operativo requerido para poner en marcha
y mantener el esquema.
Este índice se basa en la experiencia previa del proyecto Enfoques Silvopastoriles
Integrados para el Manejo Sostenible de Ecosistemas, el cual ha utilizado con éxito un
índice ecológico de uso del suelo para realizar pagos diferenciados para carbono y
biodiversidad en Nicaragua, Colombia y Costa Rica (Murgueitio et al. 2003).
Hay muy pocos estudios que detallen rigurosamente la forma en que la cobertura
boscosa afecta la cantidad y calidad del agua, la erosión, sedimentación, y la recarga de
acuíferos. La relación es altamente específica al sitio: suelo, vegetación, pendiente,
formas de manejo y clima, son algunos de los factores influyentes (Bishop y Landell-
Mills 2002). Adicionalmente, es necesario distinguir los impactos de las decisiones de
uso de la tierra de los impactos de los procesos naturales y su variabilidad (Tognetti
2000).
Tabla 36: Índice del uso del suelo para la retribución por el servicio ecosistémico hídrico.
Usos y/o Manejo del Suelo Puntaje Descripción
sin cobertura
Cultivos perennes con siembra y 0,05 La cantidad de sombra dependerá del cultivo
sin cobertura
Cultivos perennes sin siembra y 0,06
cobertura
Cultivos perennes con siembra y 0,08
cobertura del suelo
Pastura con mala cobertura 0,00 Suelo sin cobertura vegetal
Pastura con buena cobertura 0,03 Suelos cubiertos completamente de pastos
(natural o mejorada)
Pastura con buena cobertura y 0,05 Suelos completamente cubiertos de pasto con un
baja densidad de árboles porcentaje de cobertura arbórea menor al 25%
Pasturas
dispersos
Pasturas con especies forrajeras 0,06
gramíneas y leguminosas
Pastura con buena cobertura y 0,07 Suelos completamente cubiertos de pasto con un
alta densidad de árboles dispersos porcentaje de cobertura arbórea mayor al 25%
Plantas forrajeras gramíneas y 0,07
leguminosas sin pastoreo (corte y
manejo)
Plantación forestal con suelo 0,02
Plantacion
Bosques y
Se sugiere incluir las fincas completas dentro del esquema de RSE con el propósito de
evitar la creación de incentivos perversos, ya que si se paga por SE solo en una fracción
de la finca, el propietario tendría un incentivo claro para realizar un reacomodo de
actividades productivas en su propiedad, lo cual sería potencialmente perjudicial para el
medio ambiente en general.
Con la ayuda del cuadro anterior se puede realizar una reclasificación de acuerdo a la
realidad local y coberturas que se presentan en la zona de importancia hídrica, lo que
permitiría manejar de mejor manera estos índices, hay que tomar en cuenta que de
realizarse una retribución por el servicio ecosistémico hídrico se debe tomar en cuenta
el costo de oportunidad para el uso de la tierra que en este caso es de 41,33 $/ha/año,
para ello se presentan los porcentajes de pago según los criterios de esta metodología:
Para que esta propuesta sea factible se debe realizar una priorización a nivel de finca,
donde se tomaran en cuenta factores como la pendiente, el tipo de suelo, y la
importancia relativa de la ubicación de la finca y la conservación en zonas críticas,
definidas estas por su proximidad a las fuentes de agua u otras infraestructuras de
relevancia.
En caso de haber mejoras en las fincas se deben motivar los cambios positivos con un
aumento en la compensación y/o retribución, esto para con el fin de mantener un uso del
suelo en particular, pero se debe tomar en cuenta la cantidad de fondos que se dispongan
para retribuir a los finqueros.
En nuestro caso se generaría $ 1 167,48 para el primer año, dinero que se lo debería
distribuir de acuerdo a lo expuesto anteriormente en el caso de realizarse una
compensación monetaria.
También hay que tomar en cuenta que esta no es la única solución para poder
compensar a los propietarios de las fincas en la zona de importancia hídrica, existen
otros tipos de incentivos que pueden generar cambios en el uso del suelo y la
conservación de las áreas de interés hídrico entre ellos tenemos:
Otra de las alternativas que se debe tomar en cuenta es la compra de los terrenos y
declararlos de utilidad pública a fin de asegurar la perpetuidad del recurso en el tiempo
tanto en cantidad como calidad.
La declaratoria de tierras privadas es otra de las alternativas que en estos casos suelen
dar resultados, donde se procuran encaminar acciones para la conservación y protección
de zonas de interés hídrico, mediante la utilización de herramientas legales encaminadas
a incentivar estas propuestas.
• Las tarifas que actualmente pagan los usuarios del agua es demasiado baja y
solamente representa los costos de operación y mantenimiento de las diferentes
captaciones, costo que no refleja el valor real del agua como recurso.
• Para evitar la erosión del suelo se recomienda realizar las siguientes actividades :
La gran mayoría de plantas que prosperan en suelos ácidos, no solamente toleran estas
condiciones, si no que efectivamente las necesitan, porque sus procesos metabólicos
están adaptados a ellas y dependen de valores bajos del pH; por tal motivo son
incapaces de obtener sus nutrimentos de un suelo alcalino o de un suelo neutro,
habiendo sido ya este hecho comprobado por las investigaciones fisiológicas (Teuscher
& Adler, 1985). El proceso de lavado de los suelos también aumenta la acidez, de esta
manera se lixivian gran cantidad de iones de Ca, Mg, K y Na, que se encuentran en la
fase liquida del suelo.
La fuente final de nitrógeno utilizado por las plantas es el gas inerte N2, que constituye
aproximadamente el 78 % de la atmósfera terrestre, sin embargo en esta forma
elemental, no es utilizable por las plantas superiores. Los caminos por los cuales las
plantas utilizan el nitrógeno son los siguientes:
El potasio es uno de los cationes que las plantas requieren en mayor cantidad; pues,
ninguno de ellos es necesario en tal proporción. Es una de las bases retenida en forma
intercambiable por las arcillas y los aniones orgánicos, este elemento se encuentra en
una cantidad alta (188 a 194 ug/ml).
Los elementos de la fórmula de los N-P-K, potasio, junto con el magnesio son
elementos que se lixivian rápidamente en comparación con el calcio, es así que en sitios
lluviosos el contenido de potasio ha sido bajo. Algunos de los sitios sin erosión tienen
valores altos de potasio, no así los sitios con erosión leve, grave y muy grave cuyos
contenidos de potasio van de medio a bajo, debido tal vez a una mayor acción del viento
y agua sobre el suelo desprotegido.
El calcio se encuentra en nivel medio para la microcuenca (8,60 a 8,80), este elemento
predomina generalmente entre las bases cambiables del complejo coloidal del suelo. El
contenido en calcio cambiable depende del material parental y del grado de evolución
de los suelos. A través de la meteorización y del lavado de este elemento disminuye
bastante en los suelos.
• Características Físicas.
Estructura, es agrupación natural de las partículas de los suelos que tienden a hacerlo,
de forma natural, en unidades llamadas agregados mediante mecanismos de unión
simple y mecanismos de segmentación. La estructura del suelo puede variar o
modificarse por agentes externos, estos cambios pueden afectar al suelo en relación con
la productividad, la capacidad de drenaje y el grado de estabilidad. En el estudio se
presenta como granular media y gruesa.
Porosidad.- son los espacios que quedan entre las partículas o entre agregados y que,
generalmente son ocupados por aire y agua. El tamaño de los poros está relacionado
directamente con la textura y estructura del suelo, la porosidad es media.
Profundidad efectiva.- se refiere al espesor del suelo, según el que las raíces de las
plantas pueden explorar libremente. Los factores que pueden limitar la profundidad
efectiva de los suelos son: presencia de rocas, capas endurecidas, piedras y gravas en
forma de capas, aguas subterráneas, capas con alta concentración de sales, etc. La
profundidad es de 40 cm.
• Características Mineralógicas.
Tipo de material parental o de origen, está formado por los elementos de origen que van
configurando el suelo. Esta composición física, mineral o química del material parental
(en la que contribuyen los agentes atmosféricos que actúan sobre la roca madre como
temperatura, clima, viento, lluvia), juega un papel decisivo en la formación del suelo, en
sus características físico-químicas y en su fertilidad natural. Entre los materiales que
dan origen a los suelos, se tiene: sedimentarios y volcánicos.
• Clasificación agrologica.
Dentro de los factores del suelo, drenaje y topografía, se definen los diferentes
parámetros que tienen incidencia en la identificación de una determinada clase y
subclase; definiéndose para cada una de ellas los limites o rangos de variabilidad de
acuerdo con las características físicas generales del área de estudio.
Clase III Son suelos con limitaciones severas que reducen la elección de plantas o
requieren prácticas especiales de conservación. Estos suelos pueden ser utilizados para
cultivares agronómicos, hortalizas, frutales, pastos, bosques, plantaciones y vida
silvestre, se requiere de mayor cuidado de prácticas de manejo y conservación, tales
como: Medidas contra la erosión, aumento de la fertilidad, protección de los torrentes de
las quebradas, y otras (Iñiguez, 1999)
Anexo2. Datos de precipitación y caudales
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 42,9 50,0 220,4 166,0 146,9 184,3 0,0 0,0 6,2 25,2 94,8 259,9 1196,7
1970 481,2 265,2 184,6 159,6 185,5 40,1 0,0 0,0 0,0 65,0 0,0 47,0 1428,2
1971 117,5 161,4 548,6 206,9 93,6 15,8 0,0 13,2 1,3 10,0 12,0 43,9 1224,2
1972 138,6 305,7 522,3 293,5 114,4 73,7 18,0 34,0 9,1 13,6 34,0 153,7 1710,6
1973 120,7 436,7 470,9 324,9 208,5 19,0 7,4 10,8 10,7 0,0 3,8 64,7 1678,1
1974 105,7 192,8 229,3 138,4 58,2 23,6 2,9 5,7 5,8 19,8 12,8 40,8 835,8
1975 122,4 506,6 679,3 382,0 79,8 67,2 1,9 9,3 9,7 24,9 3,5 13,0 1899,6
1976 162,2 536,2 695,4 120,8 154,7 72,6 5,0 9,3 0,0 4,1 12,5 68,9 1841,7
1977 189,0 330,6 245,0 309,3 23,6 25,7 2,0 0,0 13,4 0,0 1,2 21,0 1160,8
1978 51,0 122,0 239,5 273,6 30,3 0,0 0,0 0,0 4,9 0,0 0,0 26,1 747,4
1979 122,4 272,1 343,7 269,6 19,9 10,6 2,8 7,0 12,6 0,0 0,0 33,3 1094,1
1980 111,4 131,6 133,7 207,9 104,8 15,8 0,0 0,0 0,0 25,1 2,5 71,1 803,9
1981 25,8 258,2 843,2 183,1 115,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 96,7 1522,5
1982 81,4 265,4 22,0 303,0 20,9 0,0 0,0 0,0 15,5 69,7 96,5 340,1 1214,4
1983 355,1 143,8 479,2 462,1 324,6 40,9 47,7 6,4 10,6 63,1 67,1 87,4 2087,9
1984 68,0 630,3 291,0 282,6 35,1 35,1 1,9 1,8 27,6 44,6 7,5 54,4 1479,9
1985 111,6 69,1 170,0 89,5 41,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 67,4 549,2
1986 338,8 361,5 66,3 236,9 57,9 0,0 7,2 0,0 0,0 19,5 14,2 91,2 1193,5
1987 335,7 263,5 370,5 326,0 110,5 12,3 6,0 24,7 0,0 22,8 5,5 12,7 1490,2
1988 261,8 240,6 16,8 116,8 32,1 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 5,8 80,6 758,3
1989 376,6 309,0 613,5 268,5 31,6 43,3 0,0 0,0 1,0 48,2 0,0 6,5 1698,2
1990 65,5 157,4 140,1 160,7 27,0 42,4 0,0 1,8 0,0 3,7 6,0 20,0 624,6
1991 67,0 382,1 439,3 105,2 84,4 13,9 0,0 0,0 0,0 13,2 3,5 90,5 1199,1
1992 197,7 223,7 747,1 380,4 147,7 16,5 2,5 0,0 2,2 6,5 3,8 26,0 1754,1
1993 163,4 682,5 639,1 736,4 200,3 7,4 0,0 1,8 18,5 24,8 34,6 100,2 2609,0
1994 274,2 360,1 358,9 199,7 174,7 2,4 0,0 0,0 18,1 4,8 1,3 121,3 1515,5
1995 136,6 252,8 190,2 90,9 124,6 0,0 12,6 1,7 0,0 5,7 14,4 59,7 889,2
1996 159,6 117,3 242,6 48,3 73,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 59,7 700,6
1997 66,5 185,8 395,2 276,5 38,2 34,8 7,3 8,4 72,2 113,3 239,7 752,4 2190,3
1998 274,0 595,5 628,2 705,9 218,4 22,8 9,9 3,1 22,3 0,0 27,4 41,9 2549,4
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDI A 146,4 251,7 319,0 223,6 88,0 23,4 3,9 4,1 7,5 17,9 20,1 84,3 1189,9
MAX 481,2 682,5 843,2 736,4 324,6 184,3 47,7 34,0 72,2 113,3 239,7 752,4 2609,0
MI N 25,8 50,0 16,8 48,3 19,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 0,0
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 88,8 237,0 317,4 251,5 20,8 33,9 0,0 1,4 49,6 9,9 82,9 144,1 1237,3
1970 90,0 166,7 108,1 88,2 112,5 6,8 0,0 0,3 43,7 57,8 25,2 9,1 708,4
1971 103,6 192,8 350,9 97,5 47,7 31,9 1,7 14,7 29,0 20,6 7,1 74,4 971,9
1972 129,3 214,6 223,6 264,3 51,4 5,0 0,0 11,6 5,8 32,8 53,8 101,9 1094,1
1973 73,0 245,3 223,6 134,4 44,0 44,1 0,0 8,7 22,7 0,0 13,3 99,9 909,0
1974 36,2 246,1 217,1 35,5 44,0 4,5 11,9 18,4 21,6 24,8 48,8 20,8 729,7
1975 34,5 321,7 240,5 150,2 61,0 4,5 28,7 38,0 2,0 215,5 16,8 55,5 1168,9
1976 228,4 492,2 293,3 137,3 44,4 0,0 0,0 0,0 9,4 1,6 26,9 29,8 1263,3
1977 108,7 86,4 237,7 159,1 0,5 29,5 0,0 2,2 29,3 3,5 1,1 58,8 716,8
1978 11,8 76,9 204,8 90,7 76,7 0,0 0,0 0,0 9,6 1,0 0,2 15,1 486,8
1979 48,1 53,6 308,8 39,5 12,5 0,0 0,0 47,1 11,7 5,2 16,8 4,0 547,3
1980 167,9 77,3 58,5 165,0 24,1 2,2 0,0 0,0 7,1 19,5 16,8 54,5 592,9
1981 109,9 183,0 373,5 68,2 2,6 0,0 0,0 2,2 9,6 32,8 16,8 78,1 876,7
1982 82,1 99,0 60,3 72,4 40,7 0,7 0,0 0,0 13,0 52,5 92,9 273,8 787,4
1983 366,9 160,5 307,1 153,5 87,3 8,5 0,0 0,0 2,8 43,2 8,4 93,3 1231,5
1984 102,0 451,6 160,6 125,6 14,2 4,2 3,3 2,0 10,0 36,7 69,3 25,7 1005,2
1985 132,7 80,7 139,9 39,9 41,0 1,9 0,0 0,0 8,2 14,7 7,1 50,6 516,7
1986 95,1 167,1 83,1 163,7 8,8 0,0 0,0 10,0 3,0 9,0 19,0 43,1 601,9
1987 112,5 59,9 191,5 134,4 74,0 0,0 2,8 3,8 0,0 19,8 10,8 1,5 611,0
1988 140,1 210,1 8,2 130,5 61,3 6,5 0,0 3,1 16,2 25,6 27,9 27,0 656,5
1989 255,0 275,1 283,0 171,6 21,0 24,2 0,0 6,0 4,3 104,8 2,0 5,8 1152,8
1990 75,8 184,0 98,0 176,7 20,1 10,0 10,3 2,5 0,5 12,3 18,5 80,4 689,1
1991 54,4 222,6 376,6 141,1 65,7 17,6 0,5 4,1 11,6 5,1 2,3 63,6 965,2
1992 121,3 174,2 213,5 128,6 155,5 1,5 1,5 1,5 17,7 22,7 4,5 36,3 878,8
1993 85,5 325,9 456,6 190,3 26,0 6,5 0,0 0,0 6,0 48,1 49,6 196,0 1390,5
1994 275,6 237,4 271,0 208,6 23,1 0,5 2,5 2,5 14,4 1,2 32,3 49,0 1118,1
1995 63,1 143,1 247,2 64,0 54,5 0,0 18,5 0,0 1,0 3,5 50,3 94,7 739,9
1996 81,0 181,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 262,9
1997 106,6 114,4 223,6 109,5 6,5 14,3 0,0 0,0 20,4 64,3 108,4 278,4 1046,4
1998 110,1 229,2 195,8 249,3 80,3 13,5 0,0 8,5 5,1 34,9 15,1 58,8 1000,6
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDI A 99,7 168,9 185,0 112,6 37,8 7,8 2,3 5,4 11,0 26,4 24,1 60,7 741,6
MAX 366,9 492,2 456,6 264,3 155,5 44,1 28,7 47,1 49,6 215,5 108,4 278,4 1390,5
MI N 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
FUENTE :PLAN HIDRAULICO DE LOJA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 65,8 143,5 268,9 208,8 83,8 109,1 0,0 0,7 27,9 17,6 88,9 202,0 1217,0
1970 285,6 216,0 146,3 123,9 149,0 23,4 0,0 0,2 21,9 61,4 12,6 28,1 1068,3
1971 110,6 177,1 449,8 152,2 70,7 23,9 0,9 14,0 15,2 15,3 9,6 59,2 1098,1
1972 134,0 260,2 372,9 278,9 82,9 39,4 9,0 22,8 7,5 23,2 43,9 127,8 1402,3
1973 96,9 341,0 347,3 229,7 126,3 31,6 3,7 9,8 16,7 0,0 8,6 82,3 1293,6
1974 71,0 219,5 223,2 87,0 51,1 14,1 7,4 12,1 13,7 22,3 30,8 30,8 782,8
1975 78,5 414,2 459,9 266,1 70,4 35,9 15,3 23,7 5,9 120,2 10,2 34,3 1534,3
1976 195,3 514,2 494,4 129,1 99,6 36,3 2,5 4,7 4,7 2,9 19,7 49,4 1552,5
1977 148,9 208,5 241,4 234,2 12,1 27,6 1,0 1,1 21,4 1,8 1,2 39,9 938,8
1978 31,4 99,5 222,2 182,2 53,5 0,0 0,0 0,0 7,3 0,5 0,1 20,6 617,1
1979 85,3 162,9 326,3 154,6 16,2 5,3 1,4 27,0 12,2 2,6 8,4 18,7 820,7
1980 139,6 104,5 96,1 186,5 64,4 9,0 0,0 0,0 3,6 22,3 9,7 62,8 698,4
1981 67,8 220,6 608,4 125,7 59,0 0,0 0,0 1,1 4,8 16,4 8,4 87,4 1199,6
1982 81,7 182,2 41,1 187,7 30,8 0,4 0,0 0,0 14,2 61,1 94,7 306,9 1000,9
1983 361,0 152,1 393,2 307,8 206,0 24,7 23,9 3,2 6,7 53,2 37,8 90,4 1659,7
1984 85,0 541,0 225,8 204,1 24,7 19,7 2,6 1,9 18,8 40,7 38,4 40,1 1242,6
1985 122,2 74,9 155,0 64,7 41,3 1,0 0,0 0,0 4,1 7,4 3,6 59,0 533,0
1986 217,0 264,3 74,7 200,3 33,4 0,0 3,6 5,0 1,5 14,3 16,6 67,2 897,7
1987 224,1 161,7 281,0 230,2 92,3 6,2 4,4 14,3 0,0 21,3 8,2 7,1 1050,6
1988 201,0 225,4 12,5 123,7 46,7 3,3 0,0 3,5 8,1 12,8 16,9 53,8 707,4
1989 315,8 292,1 448,3 220,1 26,3 33,8 0,0 3,0 2,7 76,5 1,0 6,2 1425,5
1990 70,7 170,7 119,1 168,7 23,6 26,2 5,2 2,2 0,3 8,0 12,3 50,2 656,9
1991 60,7 302,4 408,0 123,2 75,1 15,8 0,3 2,1 5,8 9,2 2,9 77,1 1082,2
1992 159,5 199,0 480,3 254,5 151,6 9,0 2,0 0,8 10,0 14,6 4,2 31,2 1316,5
1993 124,5 504,2 547,9 463,4 113,2 7,0 0,0 0,9 12,3 36,5 42,1 148,1 1999,8
1994 274,9 298,8 315,0 204,2 98,9 1,5 1,3 1,3 16,3 3,0 16,8 85,2 1316,8
1995 99,9 198,0 218,7 77,5 89,6 0,0 15,6 0,9 0,5 4,6 32,4 77,2 814,6
1996 120,3 149,6 121,3 24,2 36,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 29,9 481,8
1997 86,6 150,1 309,4 193,0 22,4 24,6 3,7 4,2 46,3 88,8 174,1 515,4 1618,4
1998 192,1 412,4 412,0 477,6 149,4 18,2 5,0 5,8 13,7 17,5 21,3 50,4 1775,0
1999 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2001 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2002 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2003 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MEDIA 123,1 210,3 252,0 168,1 62,9 15,6 3,1 4,7 9,2 22,2 22,1 72,5 1138,4 80,5
MAXIMA 361,0 541,0 608,4 477,6 206,0 109,1 23,9 27,0 46,3 120,2 174,1 515,4 1999,8
MINIMA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 481,8
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE CI ANO ALTO en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,259 0,565 1,059 0,822 0,330 0,430 0,000 0,003 0,110 0,069 0,350 0,795 10,860
1970 1,124 0,850 0,576 0,488 0,587 0,092 0,000 0,001 0,086 0,242 0,050 0,110 4,205
1971 0,435 0,697 1,770 0,599 0,278 0,094 0,003 0,055 0,060 0,060 0,038 0,233 4,322
1972 0,527 1,024 1,468 1,098 0,326 0,155 0,035 0,090 0,029 0,091 0,173 0,503 5,520
1973 0,381 1,342 1,367 0,904 0,497 0,124 0,015 0,038 0,066 0,000 0,034 0,324 5,092
1974 0,279 0,864 0,879 0,342 0,201 0,055 0,029 0,047 0,054 0,088 0,121 0,121 3,081
1975 0,309 1,630 1,810 1,048 0,277 0,141 0,060 0,093 0,023 0,473 0,040 0,135 6,040
1976 0,769 2,024 1,946 0,508 0,392 0,143 0,010 0,018 0,019 0,011 0,078 0,194 6,111
1977 0,586 0,821 0,950 0,922 0,047 0,109 0,004 0,004 0,084 0,007 0,005 0,157 3,696
1978 0,124 0,391 0,874 0,717 0,211 0,000 0,000 0,000 0,029 0,002 0,000 0,081 2,429
1979 0,336 0,641 1,284 0,608 0,064 0,021 0,006 0,106 0,048 0,010 0,033 0,073 3,231
1980 0,550 0,411 0,378 0,734 0,254 0,035 0,000 0,000 0,014 0,088 0,038 0,247 2,749
1981 0,267 0,868 2,395 0,495 0,232 0,000 0,000 0,004 0,019 0,065 0,033 0,344 4,722
1982 0,322 0,717 0,162 0,739 0,121 0,001 0,000 0,000 0,056 0,240 0,373 1,208 3,940
1983 1,421 0,599 1,548 1,212 0,811 0,097 0,094 0,013 0,026 0,209 0,149 0,356 6,533
1984 0,335 2,129 0,889 0,803 0,097 0,077 0,010 0,007 0,074 0,160 0,151 0,158 4,891
1985 0,481 0,295 0,610 0,255 0,163 0,004 0,000 0,000 0,016 0,029 0,014 0,232 2,098
1986 0,854 1,040 0,294 0,788 0,131 0,000 0,014 0,020 0,006 0,056 0,065 0,264 3,534
1987 0,882 0,637 1,106 0,906 0,363 0,024 0,017 0,056 0,000 0,084 0,032 0,028 4,136
1988 0,791 0,887 0,049 0,487 0,184 0,013 0,000 0,014 0,032 0,050 0,066 0,212 2,785
1989 1,243 1,150 1,765 0,866 0,104 0,133 0,000 0,012 0,010 0,301 0,004 0,024 5,611
1990 0,278 0,672 0,469 0,664 0,093 0,103 0,020 0,008 0,001 0,031 0,048 0,198 2,586
1991 0,239 1,190 1,606 0,485 0,295 0,062 0,001 0,008 0,023 0,036 0,011 0,303 4,260
1992 0,628 0,783 1,891 1,002 0,597 0,035 0,008 0,003 0,039 0,057 0,016 0,123 5,182
1993 0,490 1,985 2,157 1,824 0,445 0,027 0,000 0,004 0,048 0,143 0,166 0,583 7,872
1994 1,082 1,176 1,240 0,804 0,389 0,006 0,005 0,005 0,064 0,012 0,066 0,335 5,184
1995 0,393 0,779 0,861 0,305 0,353 0,000 0,061 0,003 0,002 0,018 0,127 0,304 3,206
1996 0,474 0,589 0,477 0,095 0,144 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,118 1,896
1997 0,341 0,591 1,218 0,760 0,088 0,097 0,014 0,017 0,182 0,350 0,685 2,029 6,371
1998 0,756 1,623 1,622 1,880 0,588 0,071 0,019 0,023 0,054 0,069 0,084 0,198 6,987
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,484 0,828 0,992 0,662 0,247 0,061 0,012 0,019 0,036 0,087 0,087 0,285 0,317 0,317
MAXI MA 1,421 2,129 2,395 1,880 0,811 0,430 0,094 0,106 0,182 0,473 0,685 2,029 10,860
MI NI MA 0,124 0,295 0,049 0,095 0,047 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,024 1,896
AREA DE LA CUENCA = . 3,195
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE VALLE HERMOSO Y CI ANO en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,704 1,535 2,877 2,233 0,897 1,167 0,000 0,007 0,299 0,188 0,951 2,161 10,860
1970 3,055 2,310 1,565 1,325 1,594 0,251 0,000 0,002 0,234 0,657 0,135 0,300 11,429
1971 1,183 1,895 4,811 1,628 0,756 0,255 0,009 0,149 0,162 0,164 0,102 0,633 11,747
1972 1,433 2,783 3,990 2,984 0,887 0,421 0,096 0,244 0,080 0,248 0,470 1,367 15,002
1973 1,036 3,648 3,715 2,457 1,351 0,338 0,040 0,104 0,179 0,000 0,091 0,880 13,839
1974 0,759 2,348 2,388 0,930 0,547 0,150 0,079 0,129 0,147 0,239 0,330 0,330 8,374
1975 0,839 4,431 4,920 2,847 0,753 0,384 0,164 0,253 0,063 1,286 0,109 0,366 16,414
1976 2,089 5,501 5,289 1,381 1,065 0,388 0,027 0,050 0,050 0,030 0,211 0,528 16,609
1977 1,592 2,231 2,582 2,506 0,129 0,295 0,011 0,012 0,228 0,019 0,012 0,427 10,043
1978 0,336 1,064 2,377 1,949 0,572 0,000 0,000 0,000 0,078 0,005 0,001 0,220 6,602
1979 0,912 1,742 3,490 1,653 0,173 0,057 0,015 0,289 0,130 0,028 0,090 0,200 8,780
1980 1,494 1,117 1,028 1,995 0,689 0,096 0,000 0,000 0,038 0,239 0,103 0,672 7,472
1981 0,726 2,360 6,508 1,344 0,632 0,000 0,000 0,012 0,051 0,175 0,090 0,935 12,833
1982 0,874 1,949 0,440 2,008 0,329 0,004 0,000 0,000 0,152 0,654 1,013 3,284 10,708
1983 3,862 1,628 4,206 3,293 2,203 0,264 0,255 0,034 0,072 0,569 0,404 0,967 17,756
1984 0,909 5,787 2,416 2,183 0,264 0,210 0,028 0,020 0,201 0,435 0,411 0,428 13,293
1985 1,307 0,801 1,658 0,692 0,442 0,010 0,000 0,000 0,044 0,079 0,038 0,631 5,702
1986 2,321 2,828 0,799 2,143 0,357 0,000 0,039 0,053 0,016 0,152 0,178 0,718 9,604
1987 2,397 1,730 3,006 2,463 0,987 0,066 0,047 0,152 0,000 0,228 0,087 0,076 11,239
1988 2,150 2,411 0,134 1,323 0,500 0,035 0,000 0,037 0,087 0,137 0,180 0,576 7,568
1989 3,378 3,124 4,795 2,354 0,281 0,361 0,000 0,032 0,028 0,818 0,011 0,066 15,250
1990 0,756 1,826 1,274 1,805 0,252 0,280 0,055 0,023 0,003 0,086 0,131 0,537 7,027
1991 0,649 3,235 4,364 1,317 0,803 0,168 0,003 0,022 0,062 0,098 0,031 0,824 11,577
1992 1,706 2,128 5,138 2,723 1,622 0,096 0,021 0,008 0,106 0,156 0,044 0,333 14,084
1993 1,331 5,394 5,861 4,957 1,210 0,074 0,000 0,010 0,131 0,390 0,450 1,584 21,394
1994 2,941 3,196 3,369 2,184 1,058 0,016 0,013 0,013 0,174 0,032 0,180 0,911 14,087
1995 1,068 2,118 2,340 0,829 0,958 0,000 0,166 0,009 0,005 0,049 0,346 0,826 8,714
1996 1,287 1,600 1,298 0,258 0,391 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,319 5,154
1997 0,926 1,606 3,310 2,065 0,239 0,263 0,039 0,045 0,495 0,950 1,862 5,514 17,313
1998 2,055 4,411 4,408 5,109 1,598 0,194 0,053 0,062 0,147 0,187 0,227 0,539 18,989
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,317 2,250 2,696 1,798 0,673 0,167 0,033 0,051 0,099 0,237 0,087 0,776 0,849 0,849
MAXI MA 3,862 5,787 6,508 5,109 2,203 1,167 0,255 0,289 0,495 1,286 0,685 5,514 21,394
MI NI MA 0,336 0,801 0,134 0,258 0,129 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,066 5,154
AREA DE LA CUENCA = . 8,683
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE LA CAPTACI ON DE AGUA PARACONSUMO HUMANO PARA COCHAS en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,602 0,262 0,491 0,381 0,153 0,199 0,000 0,001 0,051 0,032 0,162 0,369 10,860
1970 2,611 0,394 0,267 0,226 0,272 0,043 0,000 0,000 0,040 0,112 0,023 0,051 4,040
1971 1,011 0,323 0,821 0,278 0,129 0,044 0,002 0,025 0,028 0,028 0,017 0,108 2,813
1972 1,225 0,475 0,681 0,509 0,151 0,072 0,016 0,042 0,014 0,042 0,080 0,233 3,540
1973 0,885 0,623 0,634 0,419 0,230 0,058 0,007 0,018 0,030 0,000 0,016 0,150 3,070
1974 0,649 0,401 0,407 0,159 0,093 0,026 0,014 0,022 0,025 0,041 0,056 0,056 1,948
1975 0,717 0,756 0,840 0,486 0,129 0,065 0,028 0,043 0,011 0,219 0,019 0,063 3,375
1976 1,785 0,939 0,902 0,236 0,182 0,066 0,005 0,008 0,009 0,005 0,036 0,090 4,263
1977 1,361 0,381 0,441 0,428 0,022 0,050 0,002 0,002 0,039 0,003 0,002 0,073 2,803
1978 0,287 0,182 0,406 0,333 0,098 0,000 0,000 0,000 0,013 0,001 0,000 0,038 1,356
1979 0,779 0,297 0,596 0,282 0,030 0,010 0,003 0,049 0,022 0,005 0,015 0,034 2,122
1980 1,277 0,191 0,175 0,340 0,118 0,016 0,000 0,000 0,006 0,041 0,018 0,115 2,297
1981 0,620 0,403 1,111 0,229 0,108 0,000 0,000 0,002 0,009 0,030 0,015 0,160 2,686
1982 0,747 0,333 0,075 0,343 0,056 0,001 0,000 0,000 0,026 0,112 0,173 0,560 2,425
1983 3,300 0,278 0,718 0,562 0,376 0,045 0,044 0,006 0,012 0,097 0,069 0,165 5,671
1984 0,777 0,988 0,412 0,373 0,045 0,036 0,005 0,003 0,034 0,074 0,070 0,073 2,890
1985 1,117 0,137 0,283 0,118 0,075 0,002 0,000 0,000 0,007 0,013 0,006 0,108 1,867
1986 1,983 0,482 0,136 0,366 0,061 0,000 0,007 0,009 0,003 0,026 0,030 0,123 3,226
1987 2,049 0,295 0,513 0,420 0,168 0,011 0,008 0,026 0,000 0,039 0,015 0,013 3,558
1988 1,837 0,411 0,023 0,226 0,085 0,006 0,000 0,006 0,015 0,023 0,031 0,098 2,762
1989 2,887 0,533 0,818 0,402 0,048 0,062 0,000 0,005 0,005 0,140 0,002 0,011 4,913
1990 0,646 0,312 0,217 0,308 0,043 0,048 0,009 0,004 0,000 0,015 0,022 0,092 1,716
1991 0,555 0,552 0,745 0,225 0,137 0,029 0,000 0,004 0,011 0,017 0,005 0,141 2,420
1992 1,458 0,363 0,877 0,465 0,277 0,016 0,004 0,001 0,018 0,027 0,008 0,057 3,570
1993 1,138 0,920 1,000 0,846 0,207 0,013 0,000 0,002 0,022 0,067 0,077 0,270 4,561
1994 2,513 0,545 0,575 0,373 0,181 0,003 0,002 0,002 0,030 0,005 0,031 0,155 4,415
1995 0,913 0,361 0,399 0,141 0,163 0,000 0,028 0,002 0,001 0,008 0,059 0,141 2,218
1996 1,100 0,273 0,221 0,044 0,067 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,054 1,760
1997 0,791 0,274 0,565 0,352 0,041 0,045 0,007 0,008 0,085 0,162 0,318 0,941 3,588
1998 1,756 0,753 0,752 0,872 0,273 0,033 0,009 0,011 0,025 0,032 0,039 0,092 4,646
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,125 0,384 0,460 0,307 0,115 0,028 0,006 0,009 0,017 0,040 0,040 0,132 0,222 0,222
MAXI MA 3,300 0,988 1,111 0,872 0,376 0,199 0,044 0,049 0,085 0,219 0,318 0,941 10,860
MI NI MA 0,287 0,137 0,023 0,044 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 1,356
AREA DE LA CUENCA = . 7,652
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE GUAJALANCHE en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,194 0,423 0,793 0,615 0,247 0,322 0,000 0,002 0,082 0,052 0,262 0,595 10,860
1970 0,842 0,636 0,431 0,365 0,439 0,069 0,000 0,000 0,064 0,181 0,037 0,083 3,149
1971 0,326 0,522 1,326 0,449 0,208 0,070 0,003 0,041 0,045 0,045 0,028 0,174 3,236
1972 0,395 0,767 1,099 0,822 0,244 0,116 0,027 0,067 0,022 0,068 0,129 0,377 4,133
1973 0,285 1,005 1,023 0,677 0,372 0,093 0,011 0,029 0,049 0,000 0,025 0,243 3,813
1974 0,209 0,647 0,658 0,256 0,151 0,041 0,022 0,036 0,040 0,066 0,091 0,091 2,307
1975 0,231 1,221 1,356 0,784 0,207 0,106 0,045 0,070 0,017 0,354 0,030 0,101 4,522
1976 0,576 1,516 1,457 0,380 0,293 0,107 0,007 0,014 0,014 0,008 0,058 0,145 4,576
1977 0,439 0,615 0,711 0,690 0,036 0,081 0,003 0,003 0,063 0,005 0,003 0,118 2,767
1978 0,093 0,293 0,655 0,537 0,158 0,000 0,000 0,000 0,021 0,001 0,000 0,061 1,819
1979 0,251 0,480 0,962 0,456 0,048 0,016 0,004 0,080 0,036 0,008 0,025 0,055 2,419
1980 0,412 0,308 0,283 0,550 0,190 0,027 0,000 0,000 0,010 0,066 0,028 0,185 2,058
1981 0,200 0,650 1,793 0,370 0,174 0,000 0,000 0,003 0,014 0,048 0,025 0,258 3,536
1982 0,241 0,537 0,121 0,553 0,091 0,001 0,000 0,000 0,042 0,180 0,279 0,905 2,950
1983 1,064 0,448 1,159 0,907 0,607 0,073 0,070 0,009 0,020 0,157 0,111 0,266 4,892
1984 0,251 1,594 0,666 0,602 0,073 0,058 0,008 0,006 0,055 0,120 0,113 0,118 3,662
1985 0,360 0,221 0,457 0,191 0,122 0,003 0,000 0,000 0,012 0,022 0,010 0,174 1,571
1986 0,639 0,779 0,220 0,590 0,098 0,000 0,011 0,015 0,004 0,042 0,049 0,198 2,646
1987 0,661 0,477 0,828 0,678 0,272 0,018 0,013 0,042 0,000 0,063 0,024 0,021 3,097
1988 0,592 0,664 0,037 0,364 0,138 0,010 0,000 0,010 0,024 0,038 0,050 0,159 2,085
1989 0,931 0,861 1,321 0,649 0,078 0,099 0,000 0,009 0,008 0,225 0,003 0,018 4,202
1990 0,208 0,503 0,351 0,497 0,069 0,077 0,015 0,006 0,001 0,024 0,036 0,148 1,936
1991 0,179 0,891 1,202 0,363 0,221 0,046 0,001 0,006 0,017 0,027 0,009 0,227 3,190
1992 0,470 0,586 1,416 0,750 0,447 0,027 0,006 0,002 0,029 0,043 0,012 0,092 3,880
1993 0,367 1,486 1,615 1,366 0,334 0,020 0,000 0,003 0,036 0,107 0,124 0,437 5,894
1994 0,810 0,881 0,928 0,602 0,292 0,004 0,004 0,004 0,048 0,009 0,050 0,251 3,881
1995 0,294 0,583 0,645 0,228 0,264 0,000 0,046 0,003 0,001 0,014 0,095 0,228 2,401
1996 0,355 0,441 0,358 0,071 0,108 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,088 1,420
1997 0,255 0,442 0,912 0,569 0,066 0,072 0,011 0,012 0,136 0,262 0,513 1,519 4,770
1998 0,566 1,215 1,214 1,408 0,440 0,053 0,015 0,017 0,040 0,051 0,063 0,148 5,232
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,363 0,620 0,743 0,495 0,185 0,046 0,009 0,014 0,027 0,065 0,087 0,214 0,239 0,239
MAXI MA 1,064 1,594 1,793 1,408 0,607 0,322 0,070 0,080 0,136 0,354 0,685 1,519 10,860
MI NI MA 0,093 0,221 0,037 0,071 0,036 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 1,420
AREA DE LA CUENCA = . 2,467
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN AGUA DE RI EGO PARA VALLE HERMOSO en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 1,019 2,220 4,161 3,230 1,297 1,688 0,000 0,011 0,432 0,272 1,375 3,126 10,860
1970 4,419 3,341 2,264 1,917 2,306 0,363 0,000 0,002 0,338 0,950 0,195 0,434 16,530
1971 1,711 2,740 6,959 2,355 1,093 0,369 0,013 0,216 0,234 0,237 0,148 0,915 16,990
1972 2,073 4,025 5,771 4,315 1,283 0,609 0,139 0,353 0,115 0,359 0,679 1,977 21,699
1973 1,499 5,276 5,373 3,553 1,953 0,488 0,057 0,151 0,258 0,000 0,132 1,273 20,015
1974 1,098 3,396 3,454 1,345 0,791 0,217 0,115 0,186 0,212 0,345 0,477 0,477 12,112
1975 1,214 6,408 7,116 4,117 1,089 0,555 0,237 0,366 0,091 1,860 0,157 0,530 23,740
1976 3,022 7,956 7,649 1,997 1,540 0,562 0,039 0,072 0,073 0,044 0,305 0,764 24,022
1977 2,303 3,226 3,734 3,624 0,186 0,427 0,015 0,017 0,330 0,027 0,018 0,617 14,526
1978 0,486 1,539 3,437 2,818 0,828 0,000 0,000 0,000 0,112 0,008 0,002 0,319 9,548
1979 1,319 2,520 5,048 2,391 0,251 0,082 0,022 0,418 0,188 0,040 0,130 0,289 12,699
1980 2,161 1,616 1,487 2,885 0,997 0,139 0,000 0,000 0,055 0,345 0,150 0,972 10,806
1981 1,049 3,413 9,413 1,944 0,914 0,000 0,000 0,017 0,074 0,254 0,130 1,352 18,561
1982 1,265 2,820 0,636 2,905 0,476 0,005 0,000 0,000 0,220 0,945 1,465 4,749 15,487
1983 5,586 2,354 6,083 4,762 3,187 0,382 0,369 0,049 0,104 0,822 0,584 1,398 25,681
1984 1,315 8,370 3,494 3,158 0,381 0,304 0,040 0,029 0,291 0,629 0,594 0,620 19,226
1985 1,890 1,159 2,398 1,001 0,639 0,015 0,000 0,000 0,063 0,114 0,055 0,913 8,246
1986 3,357 4,090 1,156 3,099 0,516 0,000 0,056 0,077 0,023 0,220 0,257 1,039 13,890
1987 3,468 2,502 4,348 3,562 1,427 0,095 0,068 0,220 0,000 0,330 0,126 0,110 16,256
1988 3,109 3,487 0,193 1,913 0,723 0,050 0,000 0,053 0,125 0,198 0,261 0,832 10,946
1989 4,886 4,519 6,936 3,405 0,407 0,522 0,000 0,046 0,041 1,184 0,015 0,095 22,057
1990 1,093 2,641 1,842 2,610 0,364 0,405 0,080 0,033 0,004 0,124 0,190 0,777 10,164
1991 0,939 4,678 6,312 1,906 1,161 0,244 0,004 0,032 0,090 0,142 0,045 1,192 16,744
1992 2,468 3,078 7,432 3,938 2,346 0,139 0,031 0,012 0,154 0,226 0,064 0,482 20,370
1993 1,926 7,802 8,477 7,169 1,751 0,108 0,000 0,014 0,190 0,564 0,651 2,292 30,942
1994 4,254 4,623 4,873 3,159 1,530 0,022 0,019 0,019 0,251 0,046 0,260 1,318 20,375
1995 1,545 3,063 3,384 1,198 1,386 0,000 0,241 0,013 0,008 0,071 0,501 1,195 12,604
1996 1,861 2,315 1,877 0,374 0,566 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,462 7,454
1997 1,339 2,323 4,787 2,986 0,346 0,380 0,056 0,065 0,716 1,374 2,693 7,975 25,041
1998 2,972 6,380 6,375 7,390 2,311 0,281 0,077 0,090 0,212 0,270 0,329 0,779 27,465
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,904 3,254 3,899 2,601 0,973 0,241 0,048 0,073 0,143 0,343 0,087 1,122 1,224 1,224
MAXI MA 5,586 8,370 9,413 7,390 3,187 1,688 0,369 0,418 0,716 1,860 0,685 7,975 30,942
MI NI MA 0,486 1,159 0,193 0,374 0,186 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,095 7,454
AREA DE LA CUENCA = . 12,951
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN 1 AGUA DE RI EGO Sr. EVELI NO PRADO en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,643 1,401 2,626 2,038 0,819 1,065 0,000 0,007 0,273 0,171 0,867 1,972 10,860
1970 2,788 2,108 1,429 1,210 1,455 0,229 0,000 0,001 0,213 0,600 0,123 0,274 10,430
1971 1,079 1,729 4,391 1,486 0,690 0,233 0,008 0,136 0,148 0,149 0,093 0,578 10,721
1972 1,308 2,540 3,641 2,723 0,809 0,384 0,088 0,223 0,073 0,227 0,429 1,248 13,692
1973 0,946 3,329 3,390 2,242 1,233 0,308 0,036 0,095 0,163 0,000 0,083 0,804 12,629
1974 0,693 2,143 2,179 0,849 0,499 0,137 0,072 0,118 0,134 0,218 0,301 0,301 7,642
1975 0,766 4,044 4,490 2,598 0,687 0,350 0,149 0,231 0,057 1,174 0,099 0,334 14,980
1976 1,907 5,020 4,827 1,260 0,972 0,354 0,024 0,045 0,046 0,028 0,192 0,482 15,158
1977 1,453 2,036 2,356 2,287 0,118 0,269 0,010 0,011 0,208 0,017 0,011 0,390 9,166
1978 0,307 0,971 2,169 1,778 0,522 0,000 0,000 0,000 0,071 0,005 0,001 0,201 6,025
1979 0,832 1,590 3,185 1,509 0,158 0,052 0,014 0,264 0,119 0,025 0,082 0,182 8,013
1980 1,363 1,020 0,938 1,821 0,629 0,088 0,000 0,000 0,035 0,218 0,094 0,613 6,819
1981 0,662 2,154 5,940 1,227 0,577 0,000 0,000 0,011 0,047 0,160 0,082 0,853 11,712
1982 0,798 1,779 0,402 1,833 0,300 0,003 0,000 0,000 0,139 0,596 0,925 2,997 9,772
1983 3,525 1,485 3,839 3,005 2,011 0,241 0,233 0,031 0,065 0,519 0,369 0,882 16,205
1984 0,830 5,282 2,205 1,993 0,241 0,192 0,025 0,019 0,184 0,397 0,375 0,391 12,132
1985 1,193 0,731 1,513 0,632 0,403 0,009 0,000 0,000 0,040 0,072 0,035 0,576 5,203
1986 2,118 2,580 0,729 1,956 0,326 0,000 0,035 0,049 0,015 0,139 0,162 0,656 8,765
1987 2,188 1,579 2,744 2,248 0,901 0,060 0,043 0,139 0,000 0,208 0,080 0,069 10,257
1988 1,962 2,200 0,122 1,207 0,456 0,032 0,000 0,034 0,079 0,125 0,165 0,525 6,907
1989 3,083 2,851 4,376 2,148 0,257 0,330 0,000 0,029 0,026 0,747 0,010 0,060 13,918
1990 0,690 1,667 1,162 1,647 0,230 0,256 0,050 0,021 0,002 0,078 0,120 0,490 6,413
1991 0,593 2,952 3,983 1,202 0,733 0,154 0,002 0,020 0,057 0,089 0,028 0,752 10,566
1992 1,557 1,942 4,689 2,485 1,480 0,088 0,020 0,007 0,097 0,143 0,041 0,304 12,853
1993 1,215 4,923 5,349 4,524 1,105 0,068 0,000 0,009 0,120 0,356 0,411 1,446 19,524
1994 2,684 2,917 3,075 1,993 0,966 0,014 0,012 0,012 0,159 0,029 0,164 0,831 12,856
1995 0,975 1,933 2,135 0,756 0,874 0,000 0,152 0,008 0,005 0,045 0,316 0,754 7,953
1996 1,175 1,461 1,184 0,236 0,357 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,291 4,704
1997 0,845 1,465 3,021 1,884 0,218 0,240 0,036 0,041 0,452 0,867 1,699 5,032 15,801
1998 1,875 4,026 4,023 4,663 1,458 0,177 0,048 0,057 0,134 0,170 0,207 0,492 17,330
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 1,201 2,053 2,460 1,641 0,614 0,152 0,030 0,046 0,090 0,216 0,087 0,708 0,775 0,775
MAXI MA 3,525 5,282 5,940 4,663 2,011 1,065 0,233 0,264 0,452 1,174 0,685 5,032 19,524
MI NI MA 0,307 0,731 0,122 0,236 0,118 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,060 4,704
AREA DE LA CUENCA = . 8,172
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,32 X 10 = 3,2
CAUDALES MEDI OS MENSUALES DE CAPTACI ÓN 1 AGUA DE RI EGO Sr. EVELI NO PRADO en l/ s.
METODO RACI ONAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI C ANUAL
1969 0,131 0,285 0,534 0,415 0,167 0,217 0,000 0,001 0,055 0,035 0,177 0,401 10,860
1970 0,568 0,429 0,291 0,246 0,296 0,047 0,000 0,000 0,043 0,122 0,025 0,056 2,123
1971 0,220 0,352 0,894 0,302 0,140 0,047 0,002 0,028 0,030 0,030 0,019 0,118 2,182
1972 0,266 0,517 0,741 0,554 0,165 0,078 0,018 0,045 0,015 0,046 0,087 0,254 2,787
1973 0,192 0,678 0,690 0,456 0,251 0,063 0,007 0,019 0,033 0,000 0,017 0,164 2,571
1974 0,141 0,436 0,444 0,173 0,102 0,028 0,015 0,024 0,027 0,044 0,061 0,061 1,556
1975 0,156 0,823 0,914 0,529 0,140 0,071 0,030 0,047 0,012 0,239 0,020 0,068 3,049
1976 0,388 1,022 0,982 0,256 0,198 0,072 0,005 0,009 0,009 0,006 0,039 0,098 3,085
1977 0,296 0,414 0,480 0,465 0,024 0,055 0,002 0,002 0,042 0,003 0,002 0,079 1,866
1978 0,062 0,198 0,441 0,362 0,106 0,000 0,000 0,000 0,014 0,001 0,000 0,041 1,226
1979 0,169 0,324 0,648 0,307 0,032 0,011 0,003 0,054 0,024 0,005 0,017 0,037 1,631
1980 0,278 0,208 0,191 0,371 0,128 0,018 0,000 0,000 0,007 0,044 0,019 0,125 1,388
1981 0,135 0,438 1,209 0,250 0,117 0,000 0,000 0,002 0,010 0,033 0,017 0,174 2,384
1982 0,162 0,362 0,082 0,373 0,061 0,001 0,000 0,000 0,028 0,121 0,188 0,610 1,989
1983 0,717 0,302 0,781 0,612 0,409 0,049 0,047 0,006 0,013 0,106 0,075 0,180 3,298
1984 0,169 1,075 0,449 0,406 0,049 0,039 0,005 0,004 0,037 0,081 0,076 0,080 2,469
1985 0,243 0,149 0,308 0,129 0,082 0,002 0,000 0,000 0,008 0,015 0,007 0,117 1,059
1986 0,431 0,525 0,148 0,398 0,066 0,000 0,007 0,010 0,003 0,028 0,033 0,133 1,784
1987 0,445 0,321 0,558 0,457 0,183 0,012 0,009 0,028 0,000 0,042 0,016 0,014 2,088
1988 0,399 0,448 0,025 0,246 0,093 0,006 0,000 0,007 0,016 0,025 0,033 0,107 1,406
1989 0,628 0,580 0,891 0,437 0,052 0,067 0,000 0,006 0,005 0,152 0,002 0,012 2,833
1990 0,140 0,339 0,237 0,335 0,047 0,052 0,010 0,004 0,000 0,016 0,024 0,100 1,305
1991 0,121 0,601 0,811 0,245 0,149 0,031 0,000 0,004 0,012 0,018 0,006 0,153 2,151
1992 0,317 0,395 0,955 0,506 0,301 0,018 0,004 0,001 0,020 0,029 0,008 0,062 2,616
1993 0,247 1,002 1,089 0,921 0,225 0,014 0,000 0,002 0,024 0,072 0,084 0,294 3,974
1994 0,546 0,594 0,626 0,406 0,197 0,003 0,002 0,002 0,032 0,006 0,033 0,169 2,617
1995 0,198 0,393 0,435 0,154 0,178 0,000 0,031 0,002 0,001 0,009 0,064 0,153 1,619
1996 0,239 0,297 0,241 0,048 0,073 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,059 0,957
1997 0,172 0,298 0,615 0,384 0,044 0,049 0,007 0,008 0,092 0,176 0,346 1,024 3,216
1998 0,382 0,819 0,819 0,949 0,297 0,036 0,010 0,012 0,027 0,035 0,042 0,100 3,528
1999 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
2003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
MEDI A 0,245 0,418 0,501 0,334 0,125 0,031 0,006 0,009 0,018 0,044 0,087 0,144 0,164 0,164
MAXI MA 0,717 1,075 1,209 0,949 0,409 0,217 0,047 0,054 0,092 0,239 0,685 1,024 10,860
MI NI MA 0,062 0,149 0,025 0,048 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,957
AREA DE LA CUENCA = . 1,613
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,33 X 10 = 3,3
Anexo 3. Análisis de agua
Anexo 4. Encuestas y costo de oportunidad
¿Cómo califica el estado de protección actual de las partes altas de la microcuenca que
abastece de
agua a su comunidad?
Bueno 11 36,7
Regular 19 63,3
Malo 0 0,0
Pésimo 0 0,0
Total 30 100,00
SI 29 96,67
NO 1 3,33
Total 30 100,00
¿Cree usted que se deban tomar medidas preventivas para proteger los sitios de donde nace el
agua?
SI 30 100,00
NO 0 0,00
Total 30 100,00
No deforestar 22 37,29
Cercar 9 15,25
Otros 0 0,00
Total 59 100,00
¿De quién cree que es responsabilidad el cuidado y protección del área abastecedora de agua?
Gobierno 1 1,89
Municipio 7 13,21
Todos 11 20,75
Propietarios 16 30,19
Beneficiarios 18 33,96
Total 53 100,00
SI 29 96,67
NO 1 3,33
Total 30 100,00
SI 28 63,64
NO 2 6,67
Total 30 100,00
¿Cree que es necesario hacer hervir el agua que llega a su casa?
SI 14 46,67
NO 16 53,33
Total 30 100,00
Barata 7 23,33
Cara 0 0,00
Adecuada 23 76,67
Total 30 100,00
SI 30 100,00
NO 0 0,00
Ninguna 0 0,00
Total 30 100,00
Menos de 1 11 36,67
1-2 19 63,33
2-3 0 0,00
3-4 0 0,00
4-5 0 0,00
5 – 10 0 0,00
11 – 19 0 0,00
Más de 20 0 0,00
Total 30 100,00
Si tuviese que pagar mensualmente un valor adicional para proteger las fuentes de agua y con
ello asegurar su bienestar, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar?
Rango en USD %
Nada 0 0,00
0,5 – 2 0 0,00
2 – 2,5 0 0,00
2,5 – 3 0 0,00
3 – 3,5 0 0,00
Total 30 100,00
Ingresos mensuales
Nº de Nº de
Ingreso mensual Nº de encuestas Ocupación Instrucción
Encuestas encuestas
Ganerría/agricult
121 – 150 2 21
or Secundaria 10
151 – 200 0 Profesor 0
Otros 1 Otros 0
TOTAL 30
Total 30 Total 30
86,67 23,33
66,67
3,33 3,33
6,67 70,00
33,33
0,00 0,00
3,33 0,00
0,00
0,00 0,00
100,00 3,33 0,00
100,00 100,00
Calculo del Costo de Oportunidad
Una muestra de 5 familias que desarrollan actividades ganaderas dentro del área de
importancia hídrica nos permitió estimar un promedio del costo de oportunidad, cuyos
resultados se presenta en el siguiente cuadro.
El costo de oportunidad determina el monto a pagar a los propietarios por ha y por año que, en
este caso, el promedio, equivale a USD 41,33 /ha/año, a cambio de dejar los terrenos libres de
ganado para someterlos a conservación y restauración, sin embargo se puede tomar un costo
tope que en este caso sería el del Sr. Carmen Segundo Granda de USD 47,17 /ha/año, como
costo de oportunidad.
Anexo 5. Mapas Temáticos
- Mapa Base
- Mapa Geológico
- Mapa Geomorfológico
- Mapa de Cobertura Vegetal
- Mapa de IPH
- Mapa de Aptitudes
- Mapa de Índices de Importancia
- Mapa de Tenencia de la Tierra
Anexo 6.