3 Guarec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD Nº 4 

PREGUNTA 1: Revisa con calma y a la vez con pausa reflexiva al menos


dos (02) veces el Código de Comercio de Venezuela, en sus artículos 410
al 485 y elabora un esquema o cuadro explicativo sobre los sobre los
Títulos Valores en Venezuela, su clasificación y requisitos. 

Respuesta:
TÍTULOS VALORES
CLASIFICACIÓN LETRAS DE CAMBIO PAGARES CHEQUES
C.COM ART DESDE C.COM ART DESDE
BASE LEGAL C.COM ART DESDE EL 410 AL 485 EL 486 AL 488 EL 489 AL 494
Contenido:    
Artículo 410: 1º La denominación de letra
de cambio inserta en el mismo texto del
título y expresada en el mismo idioma
empleado en la redacción del
documento. 2º La orden pura y simple de
pagar una suma determinada. 3º El
REQUISITOS
Solo se indica análisis de los Artículos desde el 410 al 485.

Solo se indica análisis de los Artículos desde el 410 al 485


nombre del que debe pagar (librado). 4º
Indicación de la fecha del vencimiento. 5º
El lugar donde el pago debe efectuarse.
6º El nombre de la persona a quien o a
cuya orden debe efectuarse el pago. 7º
La fecha y lugar donde la letra fue
emitida. 8º La firma del que gira la letra
(librador).

Artículo 419 ° Toda letra de cambio,


aunque no sea girada expresamente a la
orden, es transmisible por medio de
endoso. Cuando el librador ha escrito en
la letra de cambio las palabras "no a la
orden" o alguna expresión equivalente, el
título no es transmisible sino en la forma
y con los efectos de una cesión ordinaria.
Endoso
Los endosos pueden hacerse a favor del
librado, sea o no aceptante, del librador o
de cualquiera otro obligado. Estas
personas pueden endosar la letra a otras.
Artículo 420° El endoso debe ser puro y
simple. Toda condición a la cual aparezca
subordinado, se reputará no escrita. El
endoso parcial es nulo. Lo es igualmente
el endoso "al portador"
Artículo 433° La aceptación se escribe
sobre la letra de cambio y se expresa por
la palabra "acepto" o por cualquiera otra
Aceptación equivalente. Debe estar firmada por el
librado. Su simple firma puesta en la cara
anterior de la letra equivalente a su
aceptación

Artículo 441° Una letra de cambio puede


ser girada: A día fijo; A cierto plazo de la
fecha; A la vista; A cierto término vista;
Vencimiento
Las letras de cambio que tengan
vencimientos distintos de las anteriores,
o vencimientos sucesivos, son nulas.

Artículo 446° El portador debe presentar


la letra de cambio a su pago, sea el día en
que es pagadera, o sea en uno de los días
Pago
laborales que le siguen. La presentación a
una Cámara de compensación, equivale a
una presentación al pago.

Artículo 472° La letra de cambio puede


ser expedida en varios ejemplares
idénticos. Estos ejemplares deben estar
numerados en el mismo documento, sin
cuyo requisito cada uno de ellos será
considerado como una letra de cambio
distinta. Todo portador de una letra de
cambio que no indica haber sido
expedida en un ejemplar único, puede
Pluralidades de exigir, a su costa, la expedición de otros
Ejemplares ejemplares.
PREGUNTA 2: Definición de la Letra de Cambio. Explique. 

Respuesta: Es un documento mercantil mediante el cual un acreedor extiende


una orden de pago a su deudor, quien debe hacerla efectiva en una fecha y en
un lugar determinados.
Es decir, es un instrumento que implica una obligación de pago de una
determinada cantidad de dinero en un plazo preestablecido.

PREGUNTA 3: ¿Qué personas intervienen en la Letra de Cambio? 


Respuesta: En una letra de cambio deben figurar al menos tres intervinientes,
aunque pueden existir otras figuras en función de como vaya transcurriendo la
transacción como el avalista o el endosante.
Entre ellos se encuentran:
 Librador: Es la persona física o jurídica que emite el documento oficial de pago
en contra de otra, llamada librado. Es pues la acreedora de la deuda y la que
establece la obligatoriedad de pago sobre el deudor (librado).
 Librado: Es el deudor oficial, la persona obligada a pagar el importe de la letra
en su vencimiento. Por lo general el librado debe aceptar la orden de pago
emitida por el librador y figurar dicho acto en el documento convirtiéndose en
aceptante. Si esta aceptación sobre la letra no ocurriese,  no estaría obligado al
pago de la misma. ¿Qué hacer entonces i llegado el momento el librado no
paga? El beneficiario de la letra podrá reclamar el pago al librador.

 Tomador/Tenedor: Es el beneficiario de la letra de cambio. La persona que


recibirá el pago a su vencimiento. Puede coincidir con el librador o no, esto
dependerá de si la letra ha sido endosada a lo largo de su vida útil. De ser así,
tendríamos que incluir entonces a más participantes que veremos a
continuación:

 Endosante: Es la persona que tiene la letra en su poder pero por necesidades


de liquidez, decide transmitirla a un tercero incluyendo en este traspaso todos
sus derechos y obligaciones
 Endosatario: Es aquel que recibe la letra. Sería el nuevo tomador o
beneficiario de la misma. Puede ser una persona física o jurídica (es común
que sea una entidad financiera).

 Avalista: Si queremos darle mayor credibilidad y fuerza al documento, puede


existir la figura del avalista que es quien garantizará el pago de la operación si
fuese necesario a través de su firma en el documento. Puede haber varios
avales sobre la misma letra y solo estárán obligados al pago si la letra está ac
eptada. Si se da el caso de que sea el avalista el que tenga que hacer frente al
pago del efecto, podrá posteriormente emprender acciones legales por vía
judicial contra el deudor o librado.

PREGUNTA 4: ¿Qué soluciones ofrece el Código de Comercio -C.Com.-


para los casos en que existe disparidad en las cantidades (letra y
guarismo) que aparecen en una letra de cambio? 

Respuesta 4: De acuerdo al Código de Comercio -C.Com Artículo 415° La


letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez en letras y guarismos,
tiene, en caso de diferencia, el valor de la cantidad expresada en letras. La
letra de cambio cuyo valor aparece escrito más de una vez, únicamente en
letras o únicamente en guarismos, tiene, en caso de diferencia, el valor de la
cantidad menor.

PREGUNTA 5: ¿Cómo se realiza la transmisibilidad de las Letras de Cambio?

Respuesta 5: La letra de cambio es transmisible mediante endoso, salvo que


el librador haya escrito en la letra las palabras “no a la orden” o equivalentes,
circunstancia en la que solo será transmisible con los efectos de una cesión
ordinaria de crédito. Tal comolo señala el Artículo 419 del Código de Comercio
Venezolano, “Toda letra de cambio, aunque no sea girada expresamente a la
orden, es transmisible por medio de endoso.

Cuando el librador ha escrito en la letra de cambio las palabras "no a la orden"


o alguna expresión equivalente, el título no es transmisible sino en la forma y
con los efectos de una cesión ordinaria. Los endosos pueden hacerse a favor
del librado, sea o no aceptante, del librador o de cualquiera otro obligado. Estas
personas pueden endosar la letra a otras.”

Artículo 422° El endoso transmite todos los derechos derivados de la letra de


cambio. Si el endoso está en blanco, el portador puede: 1º Llenar el blanco sea
con su nombre o con el de otra persona. 2º Endosarla de nuevo en blanco o a
otra persona. 3º Enviarla a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla.

PREGUNTA 6. ¿Requisitos formales del endoso y sus efectos?

Respuesta 6: Artículo 419 ° Toda letra de cambio, aunque no sea girada


expresamente a la orden, es transmisible por medio de endoso. Cuando el
librador ha escrito en la letra de cambio las palabras "no a la orden" o alguna
expresión equivalente, el título no es transmisible sino en la forma y con los
efectos de una cesión ordinaria. Los endosos pueden hacerse a favor del
librado, sea o no aceptante, del librador o de cualquiera otro obligado. Estas
personas pueden endosar la letra a otras.

Artículo 422° El endoso transmite todos los derechos derivados de la letra de


cambio. Si el endoso está en blanco, el portador puede: 1º Llenar el blanco sea
con su nombre o con el de otra persona. 2º Endosarla de nuevo en blanco o a
otra persona. 3º Enviarla a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla

Artículo 426° Cuando el endoso contiene la palabra "para su reembolso", "para


su cobro", "por su mandato", o cualquier otra frase que implique un simple
mandato, el portador puede ejercitar todos los derechos derivados de la letra
de cambio, pero no puede endosarla, sino a título de procuración. Los
obligados no pueden en este caso invocar contra el portador otras excepciones
que las que podrán oponerse al endosante. Artículo 427 ° Cuando un endoso
contiene la frase "valor en garantía", "valor en prenda" o cualquiera otra que
implique un afianzamiento, el portador puede ejercitar todos los derechos
derivados de una letra de cambio, pero el endoso hecho por él no vale sino a
título de procuración. Los obligados no pueden invocar contra el portador las
excepciones fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a
menos que el endoso haya tenido lugar por medio de una combinación
fraudulenta. Artículo 428° El endoso posterior al vencimiento produce los
mismos efectos que el anterior a él. Sin embargo, el endoso posterior al
protesto por falta de pago, o hecho después de expirar el plazo fijado para
realizarlo, no producirá otros efectos que los de una cesión ordinaria.
PREGUNTA 7: ¿Qué implica la presentación de la aceptación y en qué
fecha debe presentarse? 
Respuesta 7: La aceptación de la letra de cambio implica un acto simple por el
cual el librador pone su firma en la letra, la cual se compromete a pagar en la
fecha o días indicados.
Artículo 433 Código de Comercio: La aceptación se escribe sobre la letra de
cambio y se expresa por la palabra "acepto" o por cualquiera otra equivalente.
Debe estar firmada por el librado. Su simple firma puesta en la cara anterior de
la letra equivalente a su aceptación.
Cuando la letra es pagadera a un cierto plazo vista o cuando debe ser
presentada a la aceptación en un término fijado en virtud de estipulación
especial, la aceptación debe ser fechada el día que ha sido hecha, a menos
que el portador exija que sea fechada el día de la presentación. A falta de
fecha, el portador puede para conservar su derecho de dirigirse contra el
librador y los endosantes, hacer constar esta omisión por un protesto
presentado en tiempo útil.
Artículo 436 Código de Comercio: Por la aceptación, el librado se obliga a
pagar la letra a su vencimiento. En defecto de pago, el portador, aun siendo el
librador, tiene contra el aceptante una acción directa, derivada de la letra de
cambio, por todo aquello que es exigible según los artículos 456 y 457.
Artículo 441 Código de Comercio: Una letra de cambio puede ser girada: A
día fijo; A cierto plazo de la fecha; A la vista; A cierto término vista; Las letras
de cambio que tengan vencimientos distintos de las anteriores, o vencimientos
sucesivos, son nulas.
Artículo 442 Código de Comercio: La letra de cambio a la vista es pagadera
a su presentación. Debe presentarse al cobro dentro de los plazos legales o
convencionales fijados para la presentación a la aceptación de las letras
pagaderas a un plazo vista.
Artículo 446 Código de Comercio. El portador debe presentar la letra de
cambio a su pago, sea el día en que es pagadera, o sea en uno de los días
laborales que le siguen. La presentación a una Cámara de compensación,
equivale a una presentación al pago.

PREGUNTA 8: ¿Importancia del aval y requisitos? 

Respuesta 8: Avalar es el acto por el cual una persona se compromete pagar


la letra, en el caso de que la persona por la cual ha salido fiador, no efectué el
pago, por lo tanto un aval de es importante ya que  garantiza el pago de la letra
de cambio, de tal modo que el avalista asume junto al girado la responsabilidad
del pago.

Artículo 439 Código De Comercio: “El aval se escribe sobre la letra de


cambio o sobre una hoja adicional. Se expresa por medio de las palabras
"bueno por aval" o por cualquier otra fórmula equivalente y está firmado por el
avalista. Se reputa que el aval existe cuando resulta de la sola firma del
avalista estampada en el anverso de la letra, salvo cuando se trate de la firma
del librado o la del librador. El aval debe indicar por cuenta de quién se hace. A
falta de esta indicación se reputa hecho a favor del librador”.

Artículo 440 Código de Comercio: “El avalista se obliga de la misma manera


que aquel por el cual se ha constituido garante. Su compromiso es válido
aunque la obligación que haya garantizado sea nula por cualquier causa menos
por un vicio de forma. Tiene, cuando ha pagado la letra, el derecho de proceder
contra el garantizado y contra los garantes del mismo”.

PREGUNTA 9. ¿Modos de girar una letra de cambio? 

Respuesta 9: Artículo 412 Código de Comerci: “ La letra de cambio puede


ser a la orden del mismo librador, librada contra el librador mismo, librada por
cuenta de un tercero.

 A la propia orden (a la orden del girador)

Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona


debe pagarla al creador de la letra.

 A cargo del propio girador.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.
 A cargo de tercera persona.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona
determinada a favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la
letra, Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la
letra)

PREGUNTA 10. ¿Forma de pago de una letra de cambio? 

Respuesta: Artículo 446 Código de Comercio: El portador debe presentar la


letra de cambio a su pago, sea el día en que es pagadera, o sea en uno de los
días laborales que le siguen. La presentación a una Cámara de compensación,
equivale a una presentación al pago.

Artículo 447 Código de Comercio: El librado puede exigir, al pagar la letra de


cambio, que le sea entregada cancelada por el portador. El portador no está
obligado a recibir un pago parcial. En caso de pago parcial, el librado puede
exigir que dicho pago se haga constar en la letra y que se le dé recibo del
mismo.

PREGUNTA 11. Explique en qué consiste la pluralidad de ejemplares y


copias de una letra de cambio contenida en los artículos 472 al 476 del
Código de Comercio. 

Respuesta: La copia debe reproducir exactamente el original con los endosos y


demás menciones que en ella figuren. Ella debe indicar el lugar en que ha sido
expedida. La copia puede ser endosada y garantizada por medio del aval, del
mismo modo y con idénticos efectos que el original.

La letra de cambio puede ser expedida en varios ejemplares idénticos. Estos


ejemplares deben estar numerados en el mismo documento, sin cuyo requisito
cada uno de ellos será considerado como una letra de cambio distinta.

PREGUNTA 12: Definición de pagaré.  

Respuesta: El pagaré es un título por medio del cual una persona (emitente o
librador) se obliga a pagar a la orden de otra persona (tomador o beneficiario)
una cantidad de dinero en una fecha determinada.
Es una promesa de pago hecha por escrito, por la cual una persona se obliga a
pagar a otra o a su orden, una cantidad de dinero a la presentación o a una
fecha determinada.

PREGUNTA 13: ¿Contenido de los pagarés?  

Respuesta. Artículo 486 Código de Comercio: Los pagarés o vales a la


orden entre comerciantes o por actos comercio por parte del obligado, deben
contener:
La fecha.
La cantidad en número y letras.
La época de su pago.
La persona a quien o a cuya orden deben pagarse.
La exposición de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en
cuenta.

PREGUNTA 14. ¿Qué normativa sobre letras de cambio son aplicables a


los pagarés? 

Respuesta: Artículo 487 Código de Comercio: “Son aplicables a los


pagarés a la orden, a que se refiere el artículo anterior, las disposiciones
acerca de las letras de cambio sobre:
Los plazos en que vence.
El endoso.
Los términos para la presentación, cobro o protesto.
El aval.
El pago.
El pago por intervención.
El protesto.
La prescripción.

PREGUNTA 15: ¿Qué derecho a cobrar tiene el portador de un pagaré? 


Respuesta: Artículo 488° Código de Comercio. “El portador de un pagaré
protestado por falta de pago tiene derecho a cobrar de los responsables:
El valor de la obligación.
Los intereses desde la fecha del protesto.
Los gastos del protesto.
Los intereses de éstos desde la demanda judicial.
Los gastos judiciales que hubiesen desembolsado.

PREGUNTA 16: Definición de cheque.  


Respuesta: El cheque es un documento mercantil con el cual se ordena a un
banco el pago de un monto dinerario a una persona. Así, este documento
estipula un monto económico que debe estar disponible en la cuenta bancaria
de quien lo emite.

Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga


al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con
cargo a su cuenta bancaria.
PREGUNTA 17: Contenido del cheque.
Respuesta: Artículo 490. Código de Comercio. “El cheque ha de expresar la
cantidad que debe pagarse, ser fechado y estar suscrito por el librador. Puede
ser al portador. Puede ser pagadero a la vista o en un término no mayor de seis
días, contados desde el de la presentación”.

PREGUNTA 18: Requisitos esenciales de un cheque.  


Respuesta: Según el Art. 490 del Código de Comercio.

 Cantidad. Debe ser pura y simple, sin contraprestación, no


subordinada.  La cantidad debe expresarse en guarismos y en letras, o en
guarismos o en letras.  No se pueden pactar intereses.
 Estar fechado. Es una condición esencial y reiteradamente confirmado
por nuestra jurisprudencia. Pueden existir cheques posdatados; en algunas
legislaciones se permite incluso el pago del cheque posdatado. En Venezuela
los Bancos no están autorizados a pagar cheques posdatados. El uso del
cheque posdatado es muy común en el Comercio. (Art. 494 del C. Com.)  El
cheque antedatado es de pago obligatorio por el Banco ya que el Banco no
esta en disposición de establecer si el cheque es antedatado o no.
 Suscrito por el librador. El Art. 1.368 del    Civil establece que todo
documento privado debe estar suscrito por el obligado.  Se admite la pluralidad
de firma de libradores.  Algunos Bancos admiten los cheques sin las firmas
autógrafas, asumiendo el girador del cheque los riesgos de las falsificaciones.  
Aquí existiría una firma pero no autógrafa.
 Beneficiario. Puede ser a la orden o al portador, en Venezuela los
Bancos no pagan los cheques que están en blanco.
 Vencimiento. Los cheques son a la vista al ser presentados al librado  y
pueden ser a los días vista (Art. 490, último aparte del C. Com.) pagaderos a
un máximo de seis días vista.
 Lugar de pago. El Art. 491 indica el lugar de pago.  Si no indica el lugar
de pago debe tomarse en cuenta el domicilio del Banco librado.  La costumbre
ha señalado que debe hacerse en cualquiera de las agencias o sucursales del
Banco.

PREGUNTA 19. Explique el contenido del artículo 494 del Código de


Comercio. 

Respuesta: El contenido del artículo 494 del Código de Comercio expresa que
quien emita un cheque sin disponibilidad de pago o fondos en banco y llegada
la fecha de su cobro y no dispone de fondos, puede ser penado con prisión si
el beneficiario del cheque lo denuncia, esta condena va desde uno a doce
meses, siempre y cuando no sea considerado estafa de acuerdo al Código
Penal.

Sin embargo, si el beneficiario del cheque lo recibió a sabiendas que este


carecía de fondos, no procederá la acción penal contra el librador.

Por lo tanto, es indispensable que al emitir un cheque este deba contener


fondos a la fecha de su cobro y así evitar conflictos legales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy