Taller N3
Taller N3
Taller N3
A esas alturas (octubre) la prudencia seguía siendo la norma política: ‘Sobre todo, no era
prudente exponer a un fracaso nuestro plan de libertad… Era el cuidado de los corifeos de
la independencia istmeña prevenir todo acto inconsulto i precipitado. Teníanse, pues,
reuniones secretas, dirigidas a ir madurando el gran proyecto de salvación'.La Villa de Los
Santos obligó a los comerciantes a decidirse por la independencia
a noche del 27 de noviembre hubo una deserción masiva de soldados que constituían
‘casi todas' las fuerzas militares que quedaban en la ciudad. De manera que, el 28 de
noviembre, ‘el vecindario pidió que se reuniera el Cabildo… y se reúnen en la casa
consistorial… Un inmenso gentío se apoderó de la barra, mientras que la plaza de la
Catedral estaba llena de habitantes de las dos parroquias… La primera proposición,
sometida al debate, fue si se proclamaría la independencia de este Istmo del Gobierno de
España'.Siempre precavidos los comerciantes, dejaron en boca del presbítero Martínez
hacer la propuesta de votar por la afirmativa ante la primera proposición, pero ‘a reserva
de lo que resolvieran las Cortes del reino'.Por suerte, cundió la razón y fue rechazada la
consideración del presbítero, y entonces fue que, con once años de retraso: ‘Panamá,
espontáneamente, i conforme al voto general de los pueblos de su comprensión. Se
declara libre e independiente del Gobierno español'.
4. Comente el papel que jugó el abogado Dr. José Joaquín Ortiz como diputado de
las Cortes Generales y extraordinarias en Panamá.
José Joaquín Ortiz y Gálvez fue designado por Panamá para concurrir a las Cortes
Generales y Extraordinarias convocadas para dar a España su primera Constitución. Las
Cortes se reunieron entre 1810 y 1813. Ortiz y Gálvez se incorporaron a las
deliberaciones en 1811 y finalmente subscribió la Constitución de Cádiz de 1812.
Por estos motivos se considera que Ortiz y Gálvez fue la primera persona panameña
designada para debatir y aprobar una Constitución que rigió sobre Panamá (primero,
entre 1812-14; luego, entre 1820-21)
5. Explique el papel de Juan José Cabarcas en las elecciones para las cortes
ordinarias en Panamá y con quienes se identificaba.
Los documentos que presentó Cabarcas en las Cortes reflejan las aspiraciones del grupo
que fue a representar: comercio libre, exoneración de impuestos al comercio y diversas
acciones de carácter económico y fiscal, construcción de una calzada de Cruces a
Panamá, recursos para fundar nuevas poblaciones a orillas del Chagres y otras partes del
Istmo con objeto de facilitar la explotación de sus zonas vecinas, creación de centros
educativos de distintos niveles. Eran propuestas pragmáticas, puntuales, poco
innovadoras y desprovistas de miras políticas o ideológicas, porque al grupo dirigente
capitalino lo que le interesaba era preservar sus intereses comerciales a corto plazo. De
hecho varias de estas propuestas eran anhelos tan viejos que ya se habían formulado el
17 de agosto de 1787, pero en su totalidad rechazadas por el virrey José de Ezpeleta
cuando por fin se dignó responderlas el 25 de septiembre de 1795, ¡ocho años después!
Finalmente, Cabarcas elevó una representación a la Corona para que se otorgara la orden
de Carlos III a nueve panameños ilustres.