Programa Prof Antigua 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Nacional de Cuyo

I-DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Denominación: HISTORIA ANTIGUA


Código: 03105-0
Departamento: Historia
Ciclo Lectivo: 2020
Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Historia.
Plan de Estudios: Ord. 34/17/CD
Formato Curricular: Teórico- práctico.
Año de cursado: Primer Año, segundo cuatrimestre
Carga horaria total: 80 horas
Carga horaria semanal: 6 horas
Carga horaria virtual: 14 horas (distribuidas según necesidad)
Créditos:7 créditos.
Correlativas: Fundamentos de Prehistoria

II- DATOS DEL EQUIPO DE CÁTEDRA

Profesora Titular: Prof. Dra. Viviana Boch de Boldrini.


Profesora Adjunta: Prof. Paula Cardozo de González
Jefes de Trabajos Prácticos: Prof. Magter. Laura Zaccaria; Prof. Lisandro Mendoza.

III- DESCRIPCIÓN DE ESPACIO CURRICULAR

Fundamentación:

La propuesta didáctica presentada en el programa de Historia Antigua - según los


contenidos mínimos del plan de estudios vigente- está relacionada con la importancia
dada al proceso de aprendizaje por parte de los alumnos. Es por ello que nuestro enfoque
se centraliza en la dinámica existente entre instancias de guerra y paz, entendiendo como
tal, las situaciones de conflicto y búsquedas de consenso en el Cercano Oriente y el
Mundo Clásico en la Antigüedad. La comprensión de dicha dinámica se considera
necesaria para que los estudiantes lleguen a reconstruir el proceso histórico teniendo en
cuenta la complejidad y riqueza de las numerosas relaciones entre los diferentes centros
culturales.

Según este presupuesto, se analizarán las características específicas de cada


comunidad abordada, su proceso de consolidación en todos los ámbitos de la realidad
social; la incidencia del comercio como factor de comunicación e intercambio y como
transmisor de sus particularidades locales; el pensamiento mítico-religioso de cada uno
de los focos culturales, poniendo especial énfasis en la realidad pendular existente entre
las mencionadas instancias de guerra y paz que modeló la conciencia de griegos y
romanos y permitió la conformación, en el encuentro con “otros”, de sus respectivas
identidades. Proceso que consolidó sus propias realidades políticas. En el encuentro con
otras sociedades desarrollaron sus concepciones del bárbaro, que adquirió diferentes
connotaciones para los pueblos objeto de estudio. Formados en esta lógica se sintieron
2

llamados a construir su historia a través del discurso político de sus pensadores.


Finalmente se analizarán las implicancias que tales realidades tuvieron en la historia de
estos pueblos que constituyen la esencia del interés de este curso.

Las instancias de guerra y paz, acaecidas en los pueblos antiguos pertenecientes


al Cercano Oriente y a la égida del Mediterráneo, funcionarán como ejes vertebradores
del programa. Esta selección se ha realizado teniendo en cuenta su capacidad para
adaptarse o conformarse al saber científico del presente Espacio Curricular y han sido
elegidos por su posibilidad de funcionar como organizadores de los contenidos que se
desarrollarán. Fueron adoptados también porque admiten un proceso de interacción y
complejidad creciente para construir progresivamente la comprensión científica de la
temática abordada.

Aportes al perfil de egreso:

Este Espacio Curricular, de acuerdo con el perfil de egresado de la Carrera de Profesorado


de Grado Universitario en Historia, privilegia la formación de profesionales que
construyan científicamente conocimiento histórico articulando la apropiación crítica y
situada en su contexto de los saberes disciplinares, las herramientas conceptuales y las
propuestas metodológicas para su desempeño profesional, basado en principios éticos..

De acuerdo con ello tiene en cuentas las siguientes competencias:


Competencias generales:
• Comprender y producir textos académicos.
• Resolver con responsabilidad y de acuerdo a principios éticos las diferentes
situaciones generadas en la vida personal, social y profesional.
• Asumir el compromiso con la construcción de una sociedad más justa y
democrática basada en la libertad, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.
Competencias específicas:
Disciplinares:
• Conocer, confrontar y evaluar críticamente las tendencias teóricas e
historiográficas que han nutrido en el pasado y enriquecen en el presente el
campo disciplinar.
• Dominar las herramientas metodológicas necesarias para realizar
investigación histórica.
• Comprender e interpretar los procesos históricos globales con especial énfasis
en el enfoque latinoamericano, argentino y regional.
• Evaluar y actualizar en forma autónoma los conocimientos historiográficos,
teóricos y metodológicos adquiridos durante su formación de grado.
Competencias Profesionales:
• Desempeñar con idoneidad y de acuerdo a principios éticos la docencia en los
niveles secundario y superior en todas las modalidades del sistema educativo tanto
de gestión estatal como privada.
• Desarrollar la docencia como una práctica de mediación cultural reflexiva y crítica
con capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza.
• Examinar su práctica docente a fin de mejorar su tarea en forma permanente y
participar en procesos de actualización educativa.
• Producir, diseñar y evaluar materiales educativos para aplicar en el aula o en
entornos virtuales.
• Comunicar y difundir conocimiento histórico por diversos medios.
3

• Dominar con pertinencia y eficacia el uso de las Tecnologías de la Información y


Comunicación en las prácticas profesionales cotidianas.
• Dirigir e integrar equipos de investigación en áreas de su especialidad y en el
ámbito de la problemática educativa.
• Desempeñar cargos de gestión en diferentes instituciones educativas.
• Planificar, coordinar, asesorar y evaluar en proyectos vinculados a la enseñanza
de la Historia en ámbitos formales y no formales.
• Planificar, coordinar y evaluar proyectos de intervención y relevancia social y
cultural en articulación con otros actores sociales.

IV- EXPECTATIVAS DE LOGRO

Transversales del Plan de Estudios:


• Conocer y comparar los procesos históricos universales en las distintas
dimensiones de análisis (políticas, económicas, sociales y culturales).
• Identificar y explicar diferentes tipos de organizaciones y problemáticas propias
de cada época estudiada.
• Reconocer las diferentes posturas historiográficas y su influencia en el análisis de
los procesos históricos mundiales
• Fortalecer la comprensión e interpretación de textos académicos
• Adquirir habilidades en el análisis de fuentes históricas y en la ubicación espacio-
temporal propias del conocimiento histórico.
• Dominar las herramientas metodológicas necesarias para realizar
• investigación histórica.
• Interpretar procesos históricos desde diferentes niveles de temporalidad y
espacialidad, estableciendo relaciones sincrónicas y diacrónicas
• Apreciar y valorar la diversidad cultural e histórica en la conformación de
procesos y problemáticas globales
• Desarrollar habilidades propias de la búsqueda de análisis de la información
científica y del trabajo de investigación en Historia.
• Dominar las herramientas TIC para la búsqueda de información científica y la
comunicación de los resultados de los aprendizajes.
• Comprometerse con la comunidad a partir de la implementación de propuestas de
intervención vinculadas a las demandas del contexto.

Específicas del Espacio Curricular:


• Comprender las problemáticas específicas de los grandes núcleos culturales
centrales y periféricos de la Antigüedad.
• Identificar la dinámica pendular existente en los procesos de encuentro y
desencuentro de las sociedades del Mundo Antiguo.
• Conocer los procesos de transformación y permanencia en la Antigüedad.
• Lograr el conocimiento claro, conciso y actualizado de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
• Aprender a analizar y sintetizar los mismos.
• Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de interpretación.
• Desarrollar capacidades críticas para resolver problemas con creatividad.
• Lograr un correcto uso de la lengua oral y escrita.
• Valorar la importancia y trascendencia de los múltiples logros del mundo antiguo
con especial referencia al legado de Cercano Oriente, Grecia y Roma.
4

• Adquirir manejo fluido de los conocimientos impartidos en función de su


posterior transferencia
• Desarrollar capacidad para establecer relaciones y arribar a conclusiones
significativas.
• Adquirir competencias básicas en cuanto al manejo de fuentes primarias, material
bibliográfico y cartográfico como insumos necesarios para la comprensión de las
temáticas sometidas a estudio.

V- CONTENIDOS:

El estudio del Mundo Antiguo, objeto de este programa, se desarrollará en torno a tres
grandes núcleos temáticos: Oriente Antiguo, Grecia y Roma de acuerdo con el siguiente
detalle:

I- Oriente Antiguo: entre analogías y originalidades

1- Ubicación geográfica y características generales de la historia de los pueblos del


Cercano Oriente: Mesopotámicos, Egipcios, hebreos y persas.
2- Ubicación geográfica y características generales de la historia de los pueblos del
Lejano Oriente. India y China.

II- Grecia: próximos y distantes en la península Balcánica.

1- Los cretenses y la llegada de los griegos.


La civilización micénica y su caída. La Edad Oscura.

2- La época arcaica: el renacer cultural.


Características generales del período. Homero y Hesíodo. Los cambios culturales.
La polis. La expansión griega por el Mediterráneo, crisis y transformaciones.

3- Afianzamiento de los modelos tipológicos de las poleis.


Esparta: Licurgo y la Rethra. Instituciones. Grupos sociales. Educación.
Atenas: Dracón. Las reformas de Solón. Clístenes y el régimen isonómico.

4- Atenas: las instituciones y el ejercicio del poder. La figura de Pericles y su círculo


intelectual y artístico. Grupos sociales: los ciudadanos y los “otros”.
Tragedia y comedia. Educación.

5- Las guerras Médicas: griegos y persas.


Fuentes, hechos y personajes. Consecuencias.
La Hegemonía ateniense. El imperio marítimo y la democracia.
La Guerra del Peloponeso. Fuentes, hechos y personajes. El impacto del conflicto
y sus consecuencias.

6- El encuentro entre Oriente y Occidente: el Helenismo.


Surgimiento de las Hegemonías: el caso de Macedonia. Alejandro Magno: su obra
e ideal político. El helenismo: las transformaciones del mundo helenístico en su
vertiente política, social, religiosa y cultural.

III- Los romanos y los “otros”: (des)encuentro en el mar Mediterráneo.


5

1- De la aldea a la Urbs: el encuentro entre latinos y etruscos.


Los primeros tiempos de Roma. La Roma de los reyes.
Contacto entre latinos y etruscos. Aportes etruscos a Roma.
La caída de la monarquía.

2- La Roma republicana: del apogeo a la crisis.


República Primitiva: el conflicto patricio-plebeyo. La formación de la
constitución romana.
República Media: la conquista de Italia y del Mar Mediterráneo. Consecuencias.
Helenización de Roma y romanización del imperio.
Crisis de la República: el poder personal y los generales carismáticos: Mario, Sila,
Pompeyo, César y Octavio.

3- El principado de Augusto: un nuevo orden.


Augusto y el nuevo régimen político. Títulos y poderes. Pax Augusta. la
organización imperial. Cultura: las letras y las artes.

4- El Imperio Clásico y el apogeo de la Romanitas.


Hombres y dinastías. La sucesión imperial. Roma y las provincias. Las ciudades.

5- Crisis del siglo III: ¿crisis en el Mediterráneo?


Dinastía de los Severos. La anarquía militar.
Roma y su aparato cúltico. Nuevos ritos y creencias. Las culturas locales. Cambio
de mentalidad.

6- El Imperio Tardorromano: el encuentro entre Romanitas y Christianitas.


Nueva concepción del poder. Diocleciano y Constantino: sus creaciones y sus
reformas. El Cristianismo: cuatro siglos de existencia.

7- El Imperio Cristiano: el apogeo de la Christianitas.


Los Valentinianos. Teodosio. Bárbaros, cristianos y paganos. El siglo IV:
singularidad del mismo, Cristianismo y cultura clásica. Iglesia e Imperio.

VI- CONTENIDOS DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Se analizarán a partir de fuentes primarias y secundarias las siguientes temáticas:
− Grecia:
1-Homero y Hesíodo; fecha de entrega 15/09
2-Helenismo: fecha de entrega 29/09

− Roma:
3-Helenización de Roma: fecha de entrega 13/10
4-Pax Augusta: fecha de entrega 27/10

VII- PROPUESTA METODOLÓGICA

En el marco de la enseñanza remota de emergencia las clases serán virtuales


a través del aula de la plataforma Moodle.
6

Para el logro de las expectativas propuestas con respecto a los contenidos


conceptuales se adoptará la siguiente metodología:

• Las clases se desarrollarán de acuerdo a una combinatoria metodológica:


explicaciones por parte del profesor y actividades por parte de los alumnos.
• Se destinará un 15 % de la carga horaria total (14 horas) al trabajo virtual en torno
al curso dictado por un especialista sobre Antiguo Oriente y distintas actividades
incorporadas en los trabajos prácticos que deben presentarse tanto en el ámbito de
Historia de Grecia como de Roma.

Para el logro de las expectativas propuestas se fomentará:

• Secuenciación de hechos del proceso histórico de cada una de las áreas culturales
estableciendo las relaciones pertinentes.
• Análisis e interpretación de la información proporcionada por fuentes primarias.
• Lectura crítica del material bibliográfico.
• Se darán pautas de metodología de investigación. Foros virtuales de discusión
para facilitar el aprendizaje.
• Implementación del aula virtual para la concreción de actividades prácticas.
• En lo referente a los objetivos actitudinales, se promoverá la interpretación
valorativa de los hechos históricos y las actividades solidarias, así como la
importancia de los entornos virtuales.

VIII- PROPUESTA DE EVALUACIÓN:

Criterios:

Durante el dictado de la asignatura y la realización tanto de trabajos prácticos como de


la evaluación parcial, se tendrá en cuenta que los alumnos logren alcanzar de manera
satisfactoria los objetivos propuestos en el programa. Se hará especial hincapié en que
desarrollen las capacidades de:

• Expresar de manera coherente y clara, ya sea en forma oral o escrita, sus


conocimientos.
• Establecer relaciones entre los distintos núcleos temáticos del programa.
• Comprender los fenómenos de cambios y continuidades que permiten conocer la
dinámica del desarrollo cultural de cada civilización de la Antigüedad.
• Inferir la significación de los procesos de (des)encuentros entre los distintos
núcleos culturales analizados.

Instancia de promocionalidad:

Los alumnos podrán promocionar el primer núcleo temático del programa: Oriente
Antiguo: entre analogías y originalidades, mediante la aprobación de un trabajo referido
al tema y una evaluación global. La fecha de la evaluación global será el 11 de
septiembre y habrá una instancia de recuperación en fecha a determinar. Aquellos
alumnos que logren promocionar este núcleo estarán eximidos de rendirlo en la instancia
de evaluación final con tribunal examinador del Espacio Curricular. En el caso de no
lograr promocionarlo quedará incorporado a la dicha instancia.
7

Para que los alumnos puedan regularizar y aprobar Espacio Curricular se aplicará
lo dispuesto por la Ordenanza Nº 108/Rectorado fechada el 30 de diciembre de 2010.
Cabe destacar que la aprobación definitiva del mismo implicará la aprobación de cada
una de sus núcleos temáticos fundamentales: Cercano Oriente, Grecia y Roma. La
desaprobación de alguno de ellos, implicará la imposibilidad de concretar la aprobación
definitiva.

Los alumnos que queden en condición de regulares deberán aprobar el 80% de los
trabajos prácticos que se realizarán en clases destinadas a este fin, según las indicaciones
del profesor. Los alumnos que no logren alcanzar los requisitos anteriores quedarán en
condición de libres.

Promoción: la promoción definitiva del Estacio Curricular se obtendrá mediante su


aprobación en tribunales ordinarios establecidos por la Facultad (con excepción de los
temas correspondientes al Oriente Antiguo en caso de haberlo promocionado según los
criterios anteriormente expuestos). Los alumnos libres deberán rendir una evaluación
escrita y oral; los alumnos regulares una evaluación oral.

IX- BIBLIOGRAFÍA

ORIENTE ANTIGUO

Obligatoria:

BOCH, V. (Ed). Mito y pensamiento político en el mundo antiguo oriental. SS&CC,


Mendoza, 2012.
LIVERANI, M.: El Antiguo Oriente, historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica,
1995.
LÓPEZ DE HERNÁNDEZ, N.: Historia del Antiguo Oriente. Mendoza. Filosofía y
Letras. UNCUYO, 2005.
SANMARTÍN, J; SERRANO, J.M.: Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia
y Egipto. T.I, Madrid, AKAL, 1998.
SUAREZ FERNANDEZ, L.: “Las primeras civilizaciones”. En: Historia Universal. T.I.
Pamplona. EUNSA. 1979.
KUHRT, A.: El Próximo Oriente en la Antigüedad. (c. 3000-330 a.C.) Vol. I. Barcelona,
Crítica, 2000.

Complementaria:

AUDIEV, V.I.: Historia económica y social del Antiguo Oriente. Madrid, Akal, 1986.
CAMPAGNO, M.: “Parentesco, intercambios, conflictos. Consideraciones sobre el
surgimiento del Estado”. En: DANERI RODRIGO, A.: Relaciones de intercambio entre
Egipto y el Mediterráneo Oriental (IV-I Milenio A. C.). Buenos Aires, Biblos, 2001.
CAMPAGNO, M.: “El mundo antiguo, el pasado, el mito, la historia”. Rihao. Vol 12-13.
U.B.A., 2005-2006.
DAUMAS, F.: La Civilización del Egipto faraónico. Barcelona. Optima. 2000.
DUNAYEVICH, E.: Los judíos en la trama de los Imperios Antiguos. Buenos Aires,
Catálogos, 2005.
8

GONZALEZ ZALAZAR, M.J.: “Los hititas en Anatolia Septentrional durante la primera


mitad del siglo XII a. C. (II). La organización político-administrativa de una región
conflictiva en el reino de Hatti”. Gerión. N° 19. Madrid, 2001.
LAPORTA, V.: “La figura de la reina Hatshepsut. Una propuesta de análisis a partir de
tres cambios ontológicos”. Cuadernos del Centro de estudios de Historia del Antiguo
Oriente. Vol. 10. Buenos Aires, Fac. de Ciencias Sociales, Políticas y de la
Comunicación. 2012.
LIVERANI, M.: El Antiguo Oriente, historia, sociedad y economía. Barcelona, Crítica,
1995.
LÓPEZ DE HERNÁNDEZ, N.: Historia del Antiguo Oriente. Mendoza. Filosofía y
KUHRT, A.: El Próximo Oriente en la Antigüedad. (c. 3000-330 a.C.) Vol. II.
Barcelona, Crítica, 2001.

GRECIA

Obligatoria:

AUSTIN, M. y VIDAL NAQUET, P.: Economía y sociedad en la Antigua Grecia.


Barcelona. Paidós. 1986.
FINLEY, M. J.: Los griegos en la Antigüedad. Barcelona, Labor, 1992.
FORREST, W.C.: La democracia griega. Madrid, Guadarrama, 1966.
FYNLEY, M. J.: La Grecia Antigua. Economía y sociedad. Barcelona, Romanyá / Valls.
S.A., 2000.
GÓMEZ ESPELOSÍN, J.: Introducción al mundo griego. Universidad de Alcalá de
Henares, 1995.
HAMMOND, N.: El genio de Alejandro Magno. Barcelona. Vergara, 2004.
JAEGER, W. Paideia: los ideales de la cultura griega. México, F.C.E, decimoquinta
reimpresión 2001.
KORFMANN, M.: “Troya a la luz de las nuevas investigaciones”. Rihao. Vol 12-13.
U.B.A. 2005-2006.
LÉVÈQUE, P.: El Mundo Helenístico. Buenos Aires, Paidós, 2006.
MURRAY, Q.: Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1986.

Complementaria:

CARDETE DEL OLMO, M. C: “La polis como articulación social: el caso arcadio”.
Gerión. Vol 23. N° 1, Madrid, 2005.
COLOMBANI, M.C. “Hesíodo y las condiciones en un mundo habitable. Un ideal
ecológico.” De Rebus Antiquis. N° 8, Año VIII, Buenos Aires, 2018.
DE LA NUEZ PÉREZ, M. E: “Las Panateneas. Topografía de una fiesta”. Madrid.
Gerión. Vol 22. N° 1, Madrid, 2004.
DE SANTIS, G: “Las prácticas tiránicas y a carencia de valores cívicos en Persas de
Esquilo”. En: AMES, C., SAGRISTANI, M.: Estudios Interdisciplinarios de Historia
Antigua. Vol. II. Córdoba, Encuentro, 2009.
DI BERNARDIS, C.: “¿Discutir el origen del estado o discutir las especificidades en los
estados en la Antigüedad? El caso Mesopotamia III y II milenios a. C.” En: AMES, C. y
SAGRISTANI, M.: Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua. Vol. III. Córdoba,
Brujas, 2011.
DIFABIO, E. y RAMIS J. P. (EDS) Kalidoscopio de la condición humana. EDIFYL,
Mendoza, 2019.
9

ECHEVERRÍA REY, F.: “El miedo en la guerra griega antigua y su conceptualización


en las fuentes. Una introducción”. De Rebus Antiquis. Nº 4. Buenos Aires. Universidad
Católica Argentina, 2014.
FORREST, W.C.: La democracia griega. Madrid, Guadarrama, 1966.
FYNLEY, M. J.: La Grecia Antigua. Economía y sociedad. Barcelona, Romanyá / Valls.
S.A., 2000.
FINLEY, M. J.: Los griegos en la Antigüedad. Barcelona, Labor, 1992.
GALLEGO, J.: La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad
política. Buenos Aires, U.B.A., 2003.
GÓMEZ ESPELOSÍN, J.: Introducción al mundo griego. Universidad de Alcalá de
Henares, 1995.
JAEGER, W. Paideia: los ideales de la cultura griega. México, F.C.E, decimoquinta
reimpresión 2001.
HAMMOND, N.: El genio de Alejandro Magno. Barcelona. Vergara, 2004.
KORFMANN, M.: “Troya a la luz de las nuevas investigaciones”. Rihao. Vol 12-13.
U.B.A. 2005-2006.
LÉVÈQUE, P.: El Mundo Helenístico. Buenos Aires, Paidós, 2006.
LOZANO, A.: “¿Segregación o integración? Relaciones entre las ciudades griegas
helenísticas del Asia Menor y las poblaciones anatólicas”. Gerión. Vol 20. N° 1, Madrid,
2002.
MURRAY, Q.: Grecia antigua. Madrid, Taurus, 1986.
OLIVERA, D. A. “Imperio y Democracia en el pensamiento político griego.” De Rebus
Antiqus, N° 8, Año VIII, Buenos Aires, 2018.
OSBORNE, R.: La Grecia Clásica. Madrid, Crítica, 2002.
PERRIOT, C.: “Mandato divino o conveniencia política en Ifigenia en Áulide y Hécuba
de Eurípides”. EUROPA. Nº 7, Mendoza. Fac. Filosofía y Letras UNCUYO, 2013.

ROMA

Obligatoria:

ARGÚELLO, S.- BOCH, V.-CARDOZO, P. (EDS). La Antigüedad Tardía y el origen


de la Europa feudal. Mendoza, EDIFYL, 2019.
BOCH, V.- CARDOZO, P. (EDS): Voces en el Mediterráneo Antiguo. SS&CC,
Mendoza, 2015.
BOCH, V.: La agonía del paganismo. El círculo de Símaco y sus contemporáneos.
Buenos Aires, EDUCA, 2018
BOCH, V.- CARDOZO, P. (EDS): Crisis en la Antigüedad, EDIFYL, Mendoza, 2019.
CHRISTOL – NONI: De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. Madrid. Akal.
1991
GARCÍA MORENO, L.: La Antigüedad Clásica. T. II. ** Historia Universal. Pamplona.
EUNSA. 1980.
HEURGON, J.: Roma y el Mediterráneo Occidental. Barcelona. Labor. 1991.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P y LOMAS SALMONTE, F, J: Historia de Roma.
Madrid, Akal, 2004
ROLDÁN HERVAS, J.M.: Historia de Roma. Historia de Salamanca de la Antigüedad.
Univ. de Salamanca, 2011.

Complementaria:
10

ALFÖLDI, G.: Historia Social de Roma. Madrid, Alianza, 1996.


AMES, C.-DE SANTIS, G.: “El discurso de la diversidad étnica. Consideraciones sobre
etnografía en la Eneida de Virgilio”. Semanas de Estudios Romanos. Vol. 16. Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Chile, 2013.
BANCALARI MOLINA, A.: “La identidad como forma de integración en el mundo
romano”. En: AMES, C. SAGRISTANI, M: Estudios Interdisciplinarios de Historia
Antigua. Vol II., Córdoba, Encuentro, 2009.
BOCH, V. “A propósito de la caída de Roma. Un análisis de los escritos de Claudio
Rutilio Namaciano.” Helmantica. Revista de filología clásica y hebrea. Vol 68, N° 200,
Salamanca, España, 2017.
BOCH, V.- CARDOZO, P. (EDS): Crisis en la Antigüedad, EDIFYL, Mendoza, 2019.
BOCH, V.: “Los romanos y los otros en la época de Rutilio Namaciano. De Rebus
Antiquis. Nº 4. Buenos Aires. Universidad Católica Argentina, 2014.
BUONO-CORE V. R.: Roma Republicana: estrategias, expansión y dominio. Valparaíso,
Chile, U.C.V, 2002.
BUONO-CORE V., R.: “La barbarie, ¿una acusación recíproca?” En: AMES, C.
SAGRISTANI, M: Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua. Vol II. Córdoba,
Encuentro, 2009.
CAMERON, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardia. 395-600. Barcelona.
Crítica. 1998.
FERNÁNDEZ, G.: “La agonía del Imperio Romano de Occidente”. Gerión. Vol 23. N°
1, Madrid, 2005.
FERNÁNDEZ, G.: “Controversia Historiográfica en torno al fin de la Edad Antigua”.
Gerión. Vol 20. N° 2, Madrid, 2002.
HIDALGO DE LA VEGA, M. J.: “Algunas reflexiones sobre los límites de la oikoumene
en el Imperio Romano”. Gerión. Vol 23. N°1, Madrid, 2005.
HUBEÑAK, F.: Historia Integral de Occidente. Buenos Aires, Educa, 2006.
HUBEÑAK, F. Y OTROS: Formación del pensamiento jurídico-político. Tomo I. Desde
los orígenes grecorromanos hasta la Ilustración. Buenos Aires, EDUCA, 2012.
HUBEÑAK, F.: “La concepción ideológica de Constantino y/o Eusebio de Cesara”.
Semanas de Estudios Romanos. Vol. 16. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Chile, 2013.
LAFI, H.: “Central Power and Municipal Autonomy in Roman Italy”. Semanas de
Estudios Romanos. Vol. 16. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile, 2013.
LEORZA, M. J: “Contra “el tirano y a favor del tiranicida.” Paideia. Retórica y acción
política.” De Rebus Antiquis, N° 7, Año VII, Buenos Aires, 2017.
MARCO SIMÓN, F.: “Concordia y libertas como polos de referencia religiosa en la
lucha política de la República Tardía”. Gerión. Vol 18. Madrid, 2000.
MARTINEZ PINNA y OTROS: EL Imperio Romano. Madrid, Visor, 1996.
MARTINEZ PINNA, J.: “Los reyes de Roma entre la leyenda y la historia”. Gerión. Vol
19. Madrid, 2001.
PEREA YÉBENES, S.: “La batalla de Munda, César y el primer viaje de Octaviano a
Hispania, según el testimonio de Nicolás Damasco”. Gerión. Vol 23, N°2, Madrid, 2005.
RIVERO MACHADO, C. A.” A Antiguidade Tardia, a queda do Império Romano e o
debate sobre o fim do Mundo Antigo” História, (Sao Paulo), N°173, Brasil, (jul-dez)
2015.
SAGRISTANI, M.: La clientela romana. Función y trascendencia en la crisis de la
República. Córdoba, Ferreyra, 2006.
HEATHER, P.: Emperadores y bárbaros. Primer mileno de la Historia de Europa.
Madrid, Crítica, 2010.
11

HEATHER, P.: la caída del Imperio Romano. Madrid, Crítica, 2011.


ZIMMERMANN, K. “Hannibal ante portas: ¿por qué Aníbal desistió de capturar Roma
en el 216 A. C?” De Rebus Antiquis, N° 8, Año VIII, Buenos Aires, 2018.

FUENTES:

Oriente:

CÓDIGO DE HAMMURABI. En: Crespi, J.: Legislación cuneiforme en el Antiguo


Cercano Oriente. Bahía Blanca. Dpto. de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Sur
1980.
EL LIBRO DE LOS MUERTOS. Edición preparada por Blázquez y otros. Madrid, 1984.
LA BIBLIA. Barcelona, EMEGE, 1997.

Grecia:

HOMERO: la Ilíada. La Odisea. Madrid. Fareso.1963


HESÍODO: Los trabajos y los días. En: Obras y fragmentos. Madrid. Gredos 1990.
PLUTARCO: Vidas Paralelas. Buenos Aires. El Ateneo. 1952.
ESQUILO: Los persas. En: Tragedias Completas. Madrid. Cátedra.1993.
ARRIANO: Historia de las expediciones de Alejandro. Madrid. Páez. 1917.

Roma:

CATÓN: De Agricultura. Liber dell’ Agricultura. Versioni di A. Donati. Milani. Notari.


1920.
CICERÓN: La República. En: Obras Completas. Buenos Aires. Araconda.1946.
EUSEBIO DE CESAREA: Vida de Constantino. Madrid. Gredos. 1990.
PLUTARCO: Vidas Paralelas. Buenos Aires. El Ateneo. 1952.
POLIBIO: Historia Universal. Buenos Aires. Solar / Hachette.1965.
TÁCITO: Anales. Buenos Aires. Emecé. 1944.
TITO LIVIO: Historia Romana desde su fundación. Madrid. Gredos. 1990.
VIRGILIO: La Eneida. Buenos Aires. 2008
Otras fuentes específicas que se utilizarán en el marco del presente programa se indicarán
oportunamente en clases de Trabajos Prácticos.

X- RECURSOS DE LA CÁTEDRA EN RED (ENLACE AULA VIRTUAL)

GOOGLE ACADÉMICO
Es un buscador de Google enfocado en el mundo académico que se especializa en
literatura científica-académica.
Haga clic en el enlace https://scholar.google.com.ar para abrir el recurso.

JSTOR (abreviación de Journal Storage, en inglés «almacén de publicaciones


periódicas») es un sistema de archivo en línea de publicaciones académicas.

Haga clic en el enlace http://www.jstor.org/ para abrir el recurso.


ACADEMIA
Academia es una plataforma para compartir trabajos de investigación.
Haga clic en el enlace https://www.academia.edu/ para abrir el recurso.
12

REVERSO
Conjugue verbos en francés, en inglés, en alemán, en italiano o en hebreo con el
conjugador Reverso. Consulte la traducción y la definición de los verbos, los verbos
irregulares y los modelos de conjugación.
Haga clic en el enlace http://conjugador.reverso.net/conjugacion-espanol.html para abrir
el recurso.

WILEY ONLINE LIBRARY


Contiene una colección de recursos multidisciplinarios.
Haga clic en el enlace http://onlinelibrary.wiley.com para abrir el recurso.

UNIVERSIA
Universia es la red universitaria de referencia para Iberoamérica.
Haga clic en el enlace http://www.universia.net para abrir el recurso.

GENERADOR DE CITAS
Genera citas en los distintos estilos
http://www.citethisforme.com/es

MIND MEISTER es una herramienta para generar mapas mentales en línea que te permite
capturar, desarrollar y compartir ideas de forma visual
https://www.mindmeister.com/es

WISE MAPPING
WiseMapping te permite crear y leer tus mapas mentales en cualquier lugar. Con
WiseMapping tu puedes:
Embeber tus mapas en páginas o blogs
Crear vinculos a documentos
Compartir tus mapas mentales con amigos y colegas
Exportar tus mapas a SVG,PNG,JPG and FreeMind
Haga clic en el enlace https://app.wisemapping.com para abrir el recurso.

https://www.nationalgeographic.com.es/historia

Prof. Dra. Viviana Boch

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy