Paternidad Responsable en Los Adolescente I.E.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“AÑ O DEL BICENTENARIO: 200 AÑ OS DE LA INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓ N SUPERIOR PEDAGÓ GICO PÚ BLICO


“HORACIO ZEBALLOS GAMEZ”

COMUNICACIÓN

CURSO : EDUCACIÓ N SEXUAL.

DOCENTE : KEYLA AMARINGO RIVERA.

CICLO : III.

ALUMNOS : ALEXANDER PACAYA LÓ PEZ.


CLARISA KAROLINA TELLO ARIMUYA.
ARACELI RENGIFO RUIZ.
ROY IVAN RUIZ VILLAORDUÑ A.

PUCALLPA – PERÚ
2021
PRESENTACIÓN

La Paternidad Responsable en adolescentes es muy importante, porque es


disposición de los padres al momento de concebir y tener el número de hijos,
dependiendo de las condiciones y factores económicos sociales. Teniendo
conocimiento, que el engendrar un ser humano involucra no solo un compromiso y
deber entre la pareja, si no también ante el hijo, la familia y la sociedad.

Tener hijos es la disposición de dos y esto afectará a toda la familia en forma


general, porque es una base primordial, para la formación y armonía de la misma;
constatando que es un ser humano que debe respetarse desde la concepción para
que pueda crecer en un ambiente saludable y seguro.

El concepto y los aspectos de Paternidad Responsable pretende una unión estable


de la pareja donde los hijos logren desembolse. El matrimonio, es la unión estable
por excelencia y la célula básica de la sociedad. Para poder desempeñar una
Paternidad Responsable los cónyuges deben conocerse, respetarse y concienciar
los resultados de sus actos en todos sus aspectos dando el amor, comprensión y
una buena educación que ayudará al bienestar de sus retoños.

Para poder valorar la riqueza de esta misión, es necesario destacar el impacto que
tiene el estilo de vida matrimonial, familiar y la integración social. Se piensa que
tener hijos es más fácil que en la antigüedad especulando que mantenerlos es
sencillo sin percatarse que no pueden darle todas las comodidades que se merece
y en algunos casos origina mendicidad en los niños.

La paternidad responsable comprende la atención primordial, donde la educación


debe estar dirigida tanto a la madre, como al padre; por lo que se puede observar
que la educación que se brinda es deficiente para cumplir con esa responsabilidad.
DEDICATORIA
A nuestras familias por apoyarnos
en el desarrollo de nuestra carrera
profesional; al docente por
instruirnos día a día en esta casa
superior de estudios; más aun con
esta pandemia que atravesamos
seguimos adelante.
1. PATERNIDAD RESPONSABLE EN LOS ADOLESCENTE I.E.
La paternidad responsable implica un involucramiento activo de los padres no
solo en la provisión de recursos económicos sino también en la crianza y la vida
cotidiana de sus hijos/as.
La corresponsabilidad del cuidado es un paso fundamental para lograr una
sociedad más justa tal como lo expresa la meta 5.4 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible que busca la igualdad de género. La vinculación en la
crianza y la distribución equitativa de las tareas de cuidado de los padres y
madres, no solo propicia un buen desarrollo biológico y psicosocial de sus
hijos/as, sino también impacta en el acceso a oportunidades de desarrollo de
todo el hogar. Cuando las responsabilidades son compartidas, se abren
posibilidades para realizar otras acciones que aumenten el bienestar: desarrollo
de capacidades, actividades remuneradas y de recreación.
Históricamente, los estereotipos y roles de género establecidos por la sociedad
han asignado a los hombres una paternidad “responsable” casi exclusivamente
relacionada con el cumplimiento del rol de proveedor. En el marco de la
problemática del embarazo adolescente en RD, que ocurre con mayor
frecuencia en hogares pobres, fomentar una paternidad responsable es clave
para el desarrollo humano.
El último informe de Desarrollo Humano del PNUD RD 2017 evidenció que, aun
cuando el padre no convive con la pareja, el 73% realiza un aporte económico
voluntariamente. Pero, si bien la provisión económica es fundamental para
cubrir necesidades básicas de los seres humanos, no es suficiente. Según
declaraciones de madres adolescentes, menos del 40% de sus parejas
contribuye con las tareas del hogar, o cuida a los/as niños/as mientras la mujer
trabaja, o ayuda con responsabilidades escolares. A esto se suma el hecho de
que algunos padres no siempre reconocen la paternidad.
Estos comportamientos reproducen roles tradicionales de género y limitan la
creación de capacidades y acceso a oportunidades de desarrollo humano de
las madres adolescentes o de otras mujeres en su entorno, relegándoles los
temas de cuido. Según este informe, el 36% de madres adolescentes desertó la
escuela por embarazo o por tener que cuidar a los niños/as, mientras que un
60% de ellas se dedicaba a quehaceres del hogar.
Cuando no existe una corresponsabilidad en el cuidado se tiende a cargar más
a una de las partes, a costa del bienestar propio, y limitando su desarrollo
humano. En el caso de madres adolescentes, la baja escolaridad y el trabajo no
remunerado o precario, afecta las posibilidades de generación de ingresos
propios y de acceso a la seguridad social, impactando a su vez el bienestar del
hogar.
Una paternidad responsable propicia el camino hacia una sociedad más
inclusiva. Para esto es necesario la implementación de políticas que promuevan
una transformación cultural a favor de corresponsabilidad del cuidado y la
conciliación entre el trabajo y la familia, acompañado de marcos legales que
garanticen permisos de paternidad por nacimiento y por enfermedad, el
reconocimiento legal obligatorio de hijos/as.

1.1. Formando una familia.


La familia es una comunidad que surge del matrimonio entre un hombre
y una mujer, basado en el amor mutuo que lo hará durable. Es en este
amor conyugal donde se apoya toda la responsabilidad de ser una
familia.
La familia es la unidad básica de la sociedad humana, y núcleo
fundamental de la vida afectiva y moral de las personas.
La familia constituye el pilar fundamental de la existencia humana.
Veamos algunas características del amor conyugal:
a. Es humano. Esto significa que es sensible y espiritual al mismo
tiempo, destinado a mantenerse y a crecer a través de las alegrías y
las tristezas de la vida diaria.
b. Es total. Es una forma especial de amistad en la que se comparte
todo sin reservas o cálculos egoístas. Quien ama a su cónyuge lo
ama por sí mismo.
c. Es fecundo. Está destinado a tener y a educar a sus hijos.

1.2. Derechos de la familia.


Toda familia, de cualquier raza o condición social que sea, tiene
derechos referentes a su estabilidad, intimidad, procreación de los hijos,
educación, vivienda, condición económica que permita vivir dignamente y
desarrollar, entre otros, los valores culturales y sociales.
Entre las instituciones preocupadas del desarrollo del hombre en familia
están: la Organización de los Estados Americanos y la Iglesia Católica.
Estas instituciones han declarado los Derechos de la Familia.
Revisemos algunos postulados de la Carta de los Derechos de la Familia
que el Papa Juan Pablo II estableció en 1983.
La familia tiene el derecho a:
 Existir y progresar.
 Ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la vida y
de la educación de los hijos.
 Creer y profesar su propia fe, y a difundirla.
 Obtener la seguridad social, política y económica.
 Proteger a los menores, mediante instituciones y leyes apropiadas.
 Un justo tiempo libre que favorezca los valores de la familia.

1.3. Función de los Valores en la Familia Influyen en todos los aspectos


de la vida del grupo.
Concluye así:1 al ser elementos centrales del sistema de creencias de las
familias, determinan lo que sus integrantes hacen en el tiempo libre, la
manera en que se relacionan entre sí y con personas ajenas al grupo, en
la forma en que gastan su dinero y hasta en lo que comen y la manera
en que se visten. Los valores indican a los menores, con precisión, por

1
Friedman (2008) con su tesis titulada “La Paternidad Responsable de la Federación de paternidad
planificada de Estados Unidos”
dónde ir, qué hacer, cómo actuar, cuándo reaccionar, etc. De esta forma,
se mantienen dentro de los marcos de comportamiento previamente
establecidos por la familia, situación que garantiza que la influencia del
medio, tal vez hostil, se reduzca.

1.3.1. Promueven el bienestar familiar.


Debido a que se relacionan con estados ideales de vida, los
valores se encuentran estrechamente conectados tanto con el
cumplimiento de objetivos familiares como con las funciones
paternas. Al inculcar valores, los padres impulsan el cumplimiento
de objetivos familiares como el establecimiento de reglas y la
adquisición de habilidades que favorecen vínculos afectivos
productivos, una adecuada adaptación al sistema escolar y el
logro de objetivos académicos.

1.3.2. Están al servicio de la estabilidad familiar.


Los valores funcionan como sello de identidad de las distintas
familias y colaboran con el sentido de pertenencia de sus
miembros. Cada familia vive con mayor o menor intensidad cada
valor; esta intensidad dependerá de la importancia que cada uno
de ellos tenga para la familia: mientras en unas se prioriza la
fraternidad, en otras se da mayor importancia a la amistad. Estas
diferencias en la jerarquía de los valores, hace que cada familia se
distinga de otras, es decir, propician un sentido de identidad que
permite a sus integrantes compartir y comprometerse con los
valores familiares. En la medida en que los hijos se conciban parte
importante de una familia perfectamente identificada en cuanto a
prioridades, valores y objetivos a alcanzar, incrementarán su
capacidad de oponerse a la influencia del medio.

1.4. Valores y familia dependen entre sí para su evolución.


Que las familias no son estáticas2, cambian constantemente, producto de
fuerzas como el proceso evolutivo de sus miembros, los conflictos, las
crisis, etc. Estas fuerzas pueden ocasionar la paulatina evolución de la
jerarquía de los valores. Por ejemplo, en una familia en la que se ha
priorizado el ejercicio de la obediencia, cuando los hijos alcanzan cierta
edad, cambia su importancia por el respeto. Este tipo de
transformaciones en una familia hace posible que otras, por ejemplo las
pertenecientes a la misma comunidad, cambien; así como que el
fenómeno continúe hasta modificar la percepción de toda la sociedad.
Regresando al ejemplo, cambios de este tipo han hecho posible que
actualmente los jóvenes gocen de una mayor atención y tengan una
mayor participación social, de los valores que se practiquen en la familia
depende una parte del desarrollo de la sociedad, los valores cumplen
funciones importantes en todas las esferas de la sociedad. Ya que la
formación en valores es tarea primordial de la familia, son precisamente
los padres quienes deben formar, educar y vivir en valores.

1.5. Formar en valores.


Juan Pablo II (1993) con su documento denominado “Encíclica” lo define
así: los padres desarrollan en sus hijos una compleja serie de
condiciones intelectuales, físicas y emocionales que les permiten desde
temprana edad, tomar decisiones y actuar en base a sus creencias,
sentimientos y convicciones, es decir, en base a los valores estimados

2
Juan Pablo II (1993) con su documento denominado “Encíclica”.
por su familia y validados ante la sociedad; eso es formar en valores.
Construcción de una sociedad en la que el respeto y la solidaridad guíen
las relaciones humanas en la tarea de educar para decidir entre lo
correcto y lo incorrecto, además de los padres, participan otros agentes.
Algunos representan espacios que permiten a los niños contrastar lo
aprendido en familia con la realidad.

1.5.1. ¿Quiénes Forman en Valores?


Determina que la labor formativa en valores se inicia en el hogar:
es producto del ejemplo, del ser y del quehacer de los padres. Los
niños, de acuerdo con su edad, se desenvuelven en otros
espacios y participan con otros grupos como su familia ampliada
(tíos, primos, abuelos, etc.), el grupo de amigos de la familia, la
escuela, el grupo de amigos personales, etc. En estos espacios
también aprenden valores, pero sobre todo fortalecen los
adquiridos en familia.
Al interactuar con otros grupos, niños, adolescentes y jóvenes
ponen a prueba sus propios valores, los someten a escrutinio e
incluso los defienden, de esa manera consolidan su aprendizaje.
Y además, los socializan, lo que amplía tanto la dimensión de los
valores como su propia perspectiva social.

1.5.2. Características de los valores.


La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se
establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de
esos criterios son:
a. Durabilidad:
Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que
son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el
valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

b. Integralidad:
Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es
divisible.

c. Flexibilidad:
Los valores cambian con las necesidades y experiencias de
las personas.

d. Satisfacción:
Los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.

e. Polaridad:
Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo
valor conlleva un contravalor.

f. Jerarquía:
Hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las
necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no
son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

g. Trascendencia:
Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.

h. Dinamismo:
Los valores se transforman con las épocas.

i. Aplicabilidad:
Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios
valorativos de la persona.

j. Complejidad:
Los valores obedecen a causas diversas, requieren
complicados juicios y decisiones.
En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran
diccionario enciclopédico de la lengua española (1991) es la
acción de vivir en compañía de otro u otros o cohabitar con los
mismos “(p. 297). Al convivir con otros se manifiesta una gran
variedad de valores como: armonía, amistad, aceptación,
aprobación, autoestima, buen trato, bondad, compañerismo,
comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplinas,
empatía, ética, familiaridad, generosidad, honestidad,
hermandad, humildad, igualdad, inclusión, interacción, justicia,
ternura, libertad, motivación, negociación, normas,
organización, paz, participación, responsabilidad, respeto,
solidaridad, tolerancia, unidad, entre otros.
Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra
vida, no se enseñan con palabras sino que viven y transmiten
por contacto y solo pueden convertirse en vivencia personal
cuando se aprecia y se desea para la propia vida.
Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras
personas despiertan nuestro interés y hacemos nuestros los
valores de otras personas que están en sintonía con nuestro
deseo de realización persona. El ser humano necesita
modelos que imitan y que le garanticen mejor satisfacción de
vivir. Además de los valores personales, existen los sociales,
tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo
social, la solidaridad con otros, justicia. Pero frente a estos
existen los contravalores como son el poder, el tener, el placer,
el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de
información, falta de racionalidad crítica.

1.5.3. Transmisión de Valores:


Función Paterna. Friedman (2008) con su tesis titulada “La
paternidad responsable” lo define así: la familia es, en sí misma,
un gran valor que al mismo tiempo, se convierte en fuente de
muchos otros. La familia es la primera escuela de valores, en ella
se educan por ejemplo la convivencia de todos los que la integran,
de ahí que sea espacio preferente para instaurar diversos valores
de manera simultánea.
Nadie ha visto a la generosidad, la responsabilidad o la tolerancia.
Son principios que se manifiestan exclusivamente en las
personas. Por eso lo importante no es la generosidad en
abstracto, sino que existan personas generosas y la familia es la
principal promotora tanto de éste como de todos los valores.
Cuando se actúa con valores, se incrementa la posibilidad de
construir una mejor familia. Para lograrlo, es necesario que desde
las primeras etapas de la vida, con ayuda de sus padres, los niños
desarrollen habilidades que les permitan definir lo correcto y lo
incorrecto, de tal manera que puedan actuar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades que los mantengan alejados de
conductas de riesgo, como beber y conducir, así como colaborar
con la sociedad. En este sentido, los padres ayudarán a crecer a
sus hijos en la medida que aprendan a descubrir los rasgos
individuales de cada uno, y sus propios deseos y necesidades. Es
de gran importancia evitar el comparar a los hijos entre sí. Es
necesario respetar la individualidad de cada hijo con sus
características únicas y particulares para cuidarlos y así
desarrollar su autoestima positiva. A su vez, los padres tienen
derecho a recibir de sus hijos respeto, afecto y comprensión. No
podemos olvidar que aunque son personas adultas, con muchas
capacidades, tienen también limitaciones y necesidades.
El afecto y respeto recíproco entre todos los miembros de la
familia favorece la buena comunicación y un adecuado desarrollo
personal.

1.5.4. Medidas de integración familiar.


Según Juan Pablo II (1993) un primer paso es abrir un canal de
comunicación que permita tanto el diálogo de padres hacia hijos
como en sentido inverso. Para establecer, mantener y diversificar
los canales de comunicación es necesario:
Iniciar lo antes posible. Los niños de hoy se enfrentan a una serie
de temas difíciles a edades cada vez más tempranas. Si los
padres hablan con ellos de los diferentes temas que les
preocupan desde la infancia, cuando sean adolescentes,
preferirán hablar con ellos antes que con otras personas, que
pueden confundirlos con información errónea o con explicaciones
que carecen de los valores propios de la familia.

a. Saber escuchar.
Es importante fomentar un ambiente donde los hijos sientan la
libertad de comentar cualquier cosa, independientemente del
tema y sin temor a las consecuencias. Los padres tienen que
preguntar a sus hijos por sus actividades, ideas y sentimientos
y una vez que empiecen a hablar, tratar de comprender lo que
están diciendo. Aunque a veces no lo consideren así los
padres, lo que sus hijos intentan decir, es importante. No
necesitan estar de acuerdo con lo que dicen. Lo importante es
saber escuchar y así, sus hijos estarán más dispuestos a
escucharles. Como padre, déjele sentir a cada uno de sus
hijos cuán importante es. Mientras hable con uno no permita
que otro (s) hermano (s) interrumpa. Hasta los niños pequeños
pueden esperar si su seguridad no está en riesgo. Esta regla
es importantísima en el caso de los adolescentes, ya que a
través de este comportamiento perciben qué tan importantes
son, cuánto aprecia sus sentimientos y respeta sus puntos de
vista, con lo que reduce la posibilidad de que busquen este
reconocimiento en otros.

b. Demostrar empatía.
Hágale saber que le importan sus sentimientos y que lo
entiende. Ser empático significa comprenderle y cuando un
adolescente dice “no me entiendes”, puede referirse a que no
se está de acuerdo con él. En este caso, repítale a su hijo lo
que él acaba de decirle, sus argumentos, sus ideas, cómo se
siente. Exprésele que comprende las razones para sentirse de
determinada forma; pero que no hay un punto de acuerdo, y
que no puede esperar tener siempre la razón. Trate de
ponerse en los zapatos de su hijo, pero no se deje manipular
con el recurso de “ser un incomprendido”.

c. Ser un comunicador eficaz.


Es responsabilidad de los padres que nazca la conexión con
sus hijos. Para asegurarse de que su tono de voz, lo que dice
y lo que hace envíen un mensaje de aceptación, es necesario
que como padre se revise. Observe cuidadosa y objetivamente
cómo sus actos propician u obstaculizan el diálogo y, de ser
necesario, modifique sus actitudes. La idea es hacer de cada
diálogo un intercambio, no una lección, un interrogatorio o un
regaño.

d. Resaltar habilidades y capacidades.


Es recomendable poner más atención en las habilidades,
destrezas y competencias de su hijo, que en sus defectos. Una
vez que reconozca una habilidad, aliéntela. Haga que su hijo la
desarrolle y la practique. Elogie sus alcances. Niños,
adolescentes y jóvenes necesitan sentir que alguien los estima
y, sobre todo, que son capaces. Al estimular el alcance de
logros en relación a sus habilidades, incrementará su
disposición a probarse en aspectos para los que no son tan
diestros.

e. Aceptar sus actitudes, pensamientos y comportamientos.


Acéptelo como es. Independientemente de su forma de vestir,
hablar o actuar; es una persona en formación que busca su
propia identidad.
Reconozca en ese adolescente a su hijo, ámelo, respételo y
hágale saber cuánto significa para usted. Si está en
desacuerdo con su forma de actuar, dígaselo sin caer en
descalificaciones. Su hijo debe sentir que independientemente
de sus actos, sus padres lo aman. Un padre no sólo ayuda a
que sus hijos reconozcan emociones, decisiones y acciones.
Acepta cada una de ellas con total respeto. Así mismo, la
responsabilidad paterna se ejerce a través del apoyo para
prevenir conductas de riesgo.
Invite a su hijo a reflexionar sobre sus sentimientos y a
apreciarse, haciéndole saber lo importante que es, lo mucho
que se estima su plática, su compañía, su persona.
Recuerde que cada uno de sus hijos necesita abrir una cuenta
personal de autoestima basada en su aceptación. Así, cuando
algo no salga bien, podrá retirar la cantidad necesaria para
salir adelante y sobreponerse.

f. Ser un buen Modelo.


Las personas aprendemos mejor del ejemplo que de discurso.
Ser honesto, aceptar que no tiene todas las respuestas e
invitar a su hijo a que juntos encuentren la mejor; admitir
errores e intentar reparar su falta; reconocer que se actuó mal
y disculparse; o hacer promesas y cumplirlas, son actitudes
paternas que enseñan a los hijos mejores formas de
interactuar, tanto en casa como fuera de ella.
Para un adolescente será más fácil relacionarse con un adulto
que es capaz de entender los errores, porque él mismo los ha
cometido. Una vez que el error ha sido reconocido por su hijo,
invítelo a analizar su comportamiento y a encontrar formas de
corregirlo. Evite usar la ocasión en que acepta sus errores
para regañarlo, victimizarlo o sobreprotegerlo. Una de las
funciones paternas es enseñar a superar problemas.

2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Juan Pablo II (1993) con su documento denominado “Encíclica” llegó a esta
conclusión: la familia es una organización social encargada de cultivar la fe y
los valores con el testimonio de vida.
Rosario (2010) con su tesis titulada “Taller para padres cómo evitar conductas
infractoras en sus hijos” llegó a esta conclusión: es considerado de interés
público para el fortalecimiento de las instituciones responsables de la
prevención social de la violencia y de la delincuencia de las tres órdenes de
Gobierno en sus respectivos ámbitos de competencia, así como de aquellas
organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la implementación y
difusión de acciones preventivas.
Ángeles (2001) con su tesis titulada “Crezcamos juntos llegó a esta conclusión:
formar personas íntegras, éticas que al mismo tiempo sean ciudadanos
comprometidos con el desarrollo económico, político social y cultural de su
comunidad.
Friedman (2008) con su tesis titulada “La Paternidad Responsable de la
Federación de paternidad planificada de Estados Unidos” llego a esta
conclusión: que la responsabilidad de ser padres implica que la pareja sea
autónoma en todos los sentidos, tener independencia psicológica, afectiva,
económica y social que le dará la capacidad de cuidar a otros seres.

3. ANTECEDENTES NACIONALES
En el establecimiento no se encuentra ningún documento que certifique
estudios realizados, por lo tanto, recurrimos a buscar información en diferentes
medios, existiendo investigaciones vinculadas con el tema central por
consiguiente presentaremos las consultas realizadas de acuerdo a su criterio.
La paternidad implica especiales problemas de adaptación para los esposos al
considerarse en su nuevo papel, como padre y madre sus respectivas
funciones sociales y familiares cambian profundamente, el sentimiento de su
personalidad, y que al salir a la luz pueden causar sorpresa desagrado o gozo
auténtico.
La responsabilidad en el cuidado y vigilancia de los hijos une más íntimamente
a la pareja, evidentemente los niños aportan alegría al matrimonio. Los
problemas de pareja ocasionan un clima de tensión deprimente.
Así también la autora: VILLALTA, Olga (2003) manifiesta que: “La paternidad
responsable significa que los padres tengan conciencia, que el procrear un ser
humano implica un compromiso y deber recíproco entre la pareja, si no también
ante
el hijo, la familia y la sociedad”. Tener hijos no es la decisión de dos, sino es
también tener un compromiso como familia y en forma general a la sociedad,
porque es una base fundamental para la organización y armonía de la misma
teniendo conciencia que el hijo es un ser humano que se debe respetar desde
la concepción para que pueda crecer en un ambiente saludable.
Los hijos pueden enriquecer o empobrecer un matrimonio el cambio de
mentalidad que suponen normalmente resulta constructivo para la personalidad
de los esposos.
Los padres aprenden a conocerse y su vida en común queda consolidada
desarrollar una actitud positiva requiere sin embargo un grado elevado de
madurez personal. La paternidad responsable, está en la obligación de ayudar
a sus hijos a formar su propia personalidad ya que son personas dotadas de
derechos propios.
La paternidad responsable comprende el conjunto de derecho y deberes del ser
humano que le preparan a nivel personal, desde su nacimiento para asumir
responsablemente su rol materno y paterno comprometido con su comunidad.
Según expresa: BELLIDO, Percy (2003). Que el concepto y los aspectos de
Paternidad Responsable exige una unión estable de la pareja donde los hijos
logren desarrollarse como verdaderos seres humanos. El matrimonio, unión
estable por excelencia y célula básica de la sociedad, garantiza el ejercicio de
la paternidad responsable”
.
4. ANTECEDENTES REGIONALES
ORDENANZA, Nº 019-2017-GRU-CR, GOBIERNOS REGIONALES,
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI - Declaran en la Región Ucayali la
prioridad de la implementación de la Educación Sexual Integral en las
Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y el acceso al Servicio
de Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva de las y los
adolescentes-ORDENANZA-Nº 019-2017-GRU-CR.
Declaran en la Región Ucayali la prioridad de la implementación de la
Educación Sexual Integral en las Instituciones Educativas de Educación Básica
Regular y el acceso al Servicio de Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y
Reproductiva de las y los adolescentes.
(Se publica la presente Ordenanza Regional a solicitud del Gobierno Regional
de Ucayali, mediante Oficio N° 208-2018-GRU-GGR-SG, recibido el 15 de junio
de 2018)
ORDENANZA REGIONAL Nº 019-2017-GRU-CR
Pucallpa, once de setiembre de 2017
El Consejo Regional del Gobierno Regional de Ucayali, de conformidad con lo
previsto en los artículos 191º y 192º de la Constitución Política del Estado,
modificado por la Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional, Capítulo XIV
del Título IV sobre Descentralización; Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización, Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus
modificatorias y demás normas complementarias;

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo de grado es no
probabilístico porque se hizo uso solamente de una parte de la población que
conforman los estudiantes del 5to año de educación básica, en el que se
configuran las causas del problema, que se acentúa la falta de paternidad
responsable.
6. POBLACIÓN
Los 161 alumnos matriculados de primero a quinto de la Institución Educativa
“Villa El Salvador” - Manantay – 2019.
Grados de estudio Nº %
1º 38 24
2º 35 22
3º 35 22
4º 28 17
5º 25 15
Total 161 100

7. MUESTRA
Los 25 estudiantes del 5° grado de secundaria: Institución Educativa “Villa El
Salvador” - Manantay - 2019 y los 25 padres de familia de los estudiantes del
mencionado grado.
Grados de estudio Nº %
5º 25 100
Total 25 100

8. INSTRUMENTOS
El instrumento utilizado en la presente investigación, consta de dos partes la
primera referida íntegramente a lo que significan la paternidad responsable y su
relación y la segunda concatenada a lo que implica la formación ciudadana de
estudiantes del 5° grado de secundaria, como es natural, los ítem corresponde
a cada una de las dimensiones representados en sus indicadores, los mismos
que constituyen una escala valorativa, los que tiene como respuesta, siempre, a
veces y nunca, de igual manera para el segundo instrumento respectivamente.

Para calificar características de la paternidad responsable de los


estudiantes del 5º de secundaria: I.E. “Villa El Salvador” – Manantay 2019.
Item Siempre A veces Nunca
20 3 2 1
Total 60 40 20
Para calificar formación ciudadana de los estudiantes del 5º de
secundaria: I.E. “Villa El Salvador” – Manantay 2019.
Item Siempre A veces Nunca
20 3 2 1
Total 60 40 20

Para calificar paternidad responsable de los estudiantes del 5º grado de


secundaria. I.E. “Villa El Salvador” – Manantay 2019
Intervalos Niveles
20 – 33 Malo
34 – 47 Regular
48 – 60 Bueno
ANÁLISIS

El presente trabajo está enfocado en la paternidad responsable y su incidencia en


el rendimiento escolar de la I.E. “Villa El Salvador” Manantay 2019.

Puesto que es un tema de gran importancia, en la coyuntura formativa, realizando


una investigación de muestra tomando en consideración la institución educativa
antes en mención.

Siendo fundamental la participación de los padres en el proceso educativo de sus


hijos, teniendo como principio imprescindible el desarrollo integral de las personas
en la sociedad.

La familia es apertura esencial en la trilogía educativa para reforzar la formación


escolar y obtener un mejor aprendizaje de sus hijos.

Dada la relevancia del tema se ha realizado un grupo de preguntas dirigida a los


docentes, estudiantes y padres de familia del quinto año de educación general
básico con la finalidad de medir conocimiento concerniente a la paternidad
responsable.
CONCLUSIONES

Se evidencia que la comunicación de docente a padres es muy pobre, debido a


que los representantes acuden en pocas ocasiones a la Institución Educativa a
recibir información de sus hijos, deteniendo el avance académico de sus
representados.

Existe una relación alta o fuerte entre la paternidad responsable y la formación


ciudadana de los estudiantes.

Se ha identificado el nivel de paternidad responsable entre lo regular y lo bueno de


los padres de familia de los alumnos de 5° grado de secundaria de la I.E. “Villa El
Salvador” - Manantay – 2019.

Se ha identificado el nivel de práctica de formación ciudadana de los estudiantes


del 5° grado de secundaria de la I.E. “Villa El Salvador” - Manantay – 2019.
REFERENCIAS

https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/blog/2018/pat
ernidad-responsable--un-elemento-clave-para-el-desarrollo-hum.html

Friedman, R. (2008) La Paternidad Responsable de la Federación de


paternidad planificada de Estados Unidos

Gergen, K. El movimiento del construccionismo social en la psicología


moderna, Red de La Iniciativa de Comunicación, [en línea]
<http://www.comminit.com/es/node/149894/37> [consulta: 02 Agosto
2010].

Giddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en


nuestras vidas. Capítulo 4. Madrid, Taurus pp. 65-80.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Giddens%20cap4.pdf
[consulta: 03 de Agosto 2010].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy