Investigación Método Paso - Paso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

TIANGUISTENCO

INVESTIGACIÓN “MÉTODO PASO A PASO MÁXIMO Y


MÉTODO PASO A PASO MÍNIMO.”

MATERIA: TALLER DE NEUMÁTICA

DOCENTE: ING. ROBERTO AZCARATE SÁNCHEZ

INTEGRANTES:
➢ DAMARIS JUDITH TALAVERA ROJAS
➢ JAIR JACOB RIVERA CRUZ
➢ GUADALUPE MARCIAL ARELLANO
➢ JESSICA ROMERO PATIÑO

GRUPO: 5501

QUINTO SEMESTRE

PERIODO ESCOLAR 2021- 2022

SANTIAGO TIANGUISTENCO, MÉXICO A 18 DE DICIEMBRE


DEL 2021

1
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 3
Método Paso A Paso Máximo Y Método Paso A Paso Mínimo............................... 4
Método Paso – Paso Máximo.................................................................................. 5
Método Paso – Paso Mínimo. ............................................................................... 13
Conclusiones ......................................................................................................... 17
Fuentes De Información ........................................................................................ 18

2
INTRODUCCIÓN

La rápida evolución de la tecnología y del mercado demanda la disponibilidad


de una base amplia y diversificada de conocimientos y aplicaciones. El aire
comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce y utiliza el
hombre para reforzar sus recursos físicos. De los antiguos griegos procede la
expresión Pneuma, que designa el concepto neumático que trata de los
movimientos y procesos del aire, la neumática es la tecnología que emplea el aire
comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos, el hombre ha colocado a su servicio la máquina, con el fin
de producir una mayor cantidad de productos, con una mejor calidad y un menor
esfuerzo físico, reduciendo los riesgos de accidentes y los costos de producción,
disponiendo el nivel de automatización por parte del hombre, que está siempre
presente en el accionamiento inicial y final del proceso (Introducción a la Neumática,
2011).

Un circuito neumático es un dispositivo formado por un conjunto de


elementos unidos entre sí a través de los cuales puede circular el aire comprimido
(Tecnología José Luis, 2019). En la actualidad son múltiples las funciones que
realiza un circuito neumático una de ellas es el procedimiento del método Paso -
Paso que está basado en que un grupo es activado por el grupo anterior y
desactivado por el siguiente. En la siguiente investigación se describe dos formas
de realizar este método: Paso - Paso máximo y Paso - Paso mínimo, la única
diferencia es el número de grupos en una secuencia. Para el Paso - Paso máximo
elegimos tantos grupos como fases tiene la secuencia; mientras que en el Paso -
Paso mínimo los grupos se escogen de forma que sean el menor número posible;
este último método será el que utilizaremos pues utiliza menos componentes y en
consecuencia menos costoso (Circuitos Hidráulicos y Neumáticos, 2015).

3
MÉTODO PASO A PASO MÁXIMO Y MÉTODO PASO A PASO
MÍNIMO
El método Paso - Paso está basado en que un grupo es activado por el grupo
anterior y desactivado por el siguiente (Circuitos Hidráulicos y Neumáticos, 2015).

Figura 1. Ejemplo del método Paso – Paso.

Se puede realizar de dos formas: Paso - Paso máximo y Paso - Paso mínimo, la
única diferencia es el número de grupos en una secuencia. Para el Paso - Paso
máximo elegimos tantos grupos como fases tiene la secuencia; mientras que en el
Paso - Paso mínimo los grupos se escogen de forma que sean el menor número
posible; este último método será el que utilizaremos pues utiliza menos
componentes y en consecuencia menos costoso (Circuitos Hidráulicos y
Neumáticos, 2015).

Una de las desventajas de este método es que si nos encontramos únicamente con
dos grupos aparece la paradoja de que un grupo es activado y desactivado por el
mismo grupo, lo cual además de ser un contrasentido produce señales permanentes
en las memorias.

Soluciones:
• Trabajar en estos casos con el método de cascada.
• Crear un grupo que no haga nada para tener tres grupos.

4
Método Paso – Paso Máximo.
Metodología:
I. Escribir correctamente la secuencia y dividirla en tantos grupos como fases
tenga.
II. A cada grupo le corresponde una salida del dispositivo de mando, formado
por una válvula 3/2 de memoria. Habrá tantas salidas como grupos en que
se haya dividido la secuencia.
III. En la posición inicial, todas las salidas del dispositivo de mando estarán
anuladas, excepto la última, que se deberá estar activa.
IV. La activación de cada salida se realizará tomando la alimentación de los
finales de carrera de la salida anterior.

Conexión del Método Paso – Paso Máximo: Ajuste o Reset


La orden Ajuste o Reset es necesaria cuando ha surgido un error en el ciclo y queda
bloqueado por ello el mando, o cuando por otros motivos ha de ponerse en posición
inicial de partida una cadena rítmica, por ejemplo: paro – emergencia.

Figura 2. Ajuste o Reset

Es aconsejable utilizar una válvula de simultaneidad (Y) alimentada por un lado de


la línea anterior y por el otro del final de carrera que activa la secuencia.

V. La desactivación de una memoria (salida) se realiza con la salida siguiente.


VI. Los cilindros y distribuidores que los gobiernan se alimentarán directamente
de la red, nunca de las salidas de los dispositivos de mando.

5
VII. Los finales de carrera conviene que se alimenten directamente de la red y
serán las entradas del dispositivo de mando.

Figura 3. Ejemplo metodología del Método Paso – Paso Máximo.

VIII. Cada orden se toma directamente del grupo (salida) al que pertenece. El final
de carrera que certifica el final de una fase de la secuencia se utilizará para
cambiar la presión a la salida siguiente.
IX. El último final de carrera se montará en simultaneidad con las condiciones de
mando, para garantizar que una nueva secuencia no comienza sin haber
finalizado la anterior.

Ejemplo de aplicación:

Una vez situada y sujetada la pieza de manera manual en el banco de trabajo. El


operador pulsa el botón de marcha, el cilindro A empieza el proceso de taladrado.
Cuando el proceso de taladrado ha finalizado, el cilindro de posicionado B avanza
y transfiere la pieza taladrada a la estación de escariado (cilindro C). Una vez que
se ha efectuado el escariado, el cilindro de posicionado B retrocede y la pieza puede
retirarse.

6
Figura 4. Imagen ilustrativa del ejercicio.

Ecuación de Movimientos y Diagrama Espacio - Fase:

A+, A-, B+, C+, C-, B-

Figura 5. Ecuación de Movimientos.

Figura 6. Diagrama Espacio – Fase.

7
Desarrollo en FluidSIM:

1. Se colocan los cilindros neumáticos con los que se generara el movimiento


(Válvulas, Actuadores, Pistones) incluyendo también válvulas
estranguladoras para regular el paso del aire, ya que, se tratan de taladros,
se tiene que controlar el avance de estas para no romper la broca.

2. Se dibujan los grupos de acuerdo con el diagrama Espacio - Fase.

3. Se colocan las válvulas para cada una de las líneas de presión de los grupos,
esto tomando como base el Método Paso - Paso Máximo.

8
4. Se colocan válvulas de simultaneidad.

5. Cada válvula se conecta con el grupo que le corresponde.

9
6. Posteriormente, la conexión de retorno de la válvula 3/2 se conectará al grupo
siguiente.

7. Se conectan las válvulas de simultaneidad, con el grupo siguiente.

10
8. Se colocan las válvulas accionadoras por rodillo con su respectivo
accionamiento de acuerdo con la posición de cada uno de los actuadores
neumáticos. Todo esto de acuerdo con el Diagrama Espacio - Fase.

11
9. Se conectan las actuadoras con su respectivo circuito de accionamiento, todo
esto de acuerdo con el Diagrama Espacio - Fase.

10. Simulación del circuito en FluidSIM.

12
Método Paso – Paso Mínimo.
Metodología:
De acuerdo con Circuitos Hidráulicos y Neumáticos (2015), nos menciona los
pasos para el Método Paso – Paso Mínimo.
I. Escribir la secuencia de trabajo.
II. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de ellos se repita
ninguna letra.
III. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el esquema del circuito
dibujando los cilindros en la posición que corresponde al comienzo del ciclo.
IV. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas horizontales
(líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con
números romanos: I, II, III, IV.
V. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el método cascada.
VI. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias (válvulas 3/2 de
accionamiento neumático), cada una de ellas alimenta a una línea.
VII. Escribir la secuencia de trabajo.
VIII. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de ellos se repita
ninguna letra.
IX. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el esquema del circuito
dibujando los cilindros en la posición que corresponde al comienzo del ciclo.
X. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas horizontales
(líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con
números romanos: I, II, III, IV.
XI. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el método cascada.
XII. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias (válvulas 3/2 de
accionamiento neumático), cada una de ellas alimenta a una línea.

13
Figura 7. Conexión Método Paso – Paso Mínimo.

Ejemplo de aplicación:

Con un útil accionamiento neumático han de doblarse piezas de chapa. Sujeción de


la pieza mediante el cilindro de doble efecto A. Primer doblado por la acción de un
cilindro de doble efecto B y segundo doblado por un cilindro igual C. Los cilindros
de doblar B y C deben mantenerse en la posición final delantera por un tiempo
determinado. El ciclo se inicia accionando un pulsador de marcha. La única
condición es:

➢ El cilindro de doblar B debe de salir cuando el cilindro de sujeción A haya


alanzado la posición final delantera.

El esquema de este problema puede observarse en la siguiente figura.

14
Figura 8. Conexión Método Paso – Paso Mínimo.

Para la elaboración de este circuito neumático con el Método Paso - Paso Mínimo
según Domínguez (2018), se debe tomar en cuenta:
➢ Es posible apreciar que todos los cilindros comienzan y terminan dentro.
➢ La utilización de dos temporizadores es fundamental para mantener la
posición final delantera de los cilindros B y C.
➢ El cilindro A es el primero en salir y el último en regresar, ya que es el que
permite la sujeción de la pieza.
➢ Los cilindros B y C deben salir y regresar de forma consecutiva, debido a que
los vástagos de ambos cilindros pueden llegar a chocar.
➢ Solo es necesario un botón pulsador para activar el circuito en un ciclo único
a la vez.

Considerando las posiciones iniciales de los cilindros es posible deducir la ecuación


de movimiento:
A+ B+ B- C+ C- A-
Como el sistema neumático debe ser elaborado mediante el método de paso a paso
mínimo, se prosiguió a dividir la ecuación en grupos, la cual resultó de la siguiente
forma:
A+ B+ | B- C+ | C- A-
La ecuación de movimiento se dividió en 3 grupos, y con esto es posible deducir
ciertas características que deben existir en el circuito neumático:
➢ Se utilizarán 3 válvulas 3/2 biestables y 3 válvulas AND para el mando de
control, debido a que es el número de grupos. Además, se emplearán 3
válvulas 5/2; una por cada cilindro de doble efecto.
➢ Ningún sensor correspondiente a cada uno de los cilindros deberá ser
activado más de una vez
➢ El temporizador que hará que el cilindro B se mantenga en la posición final
delantera debe ser colocado entre la salida del sensor B1 y la entrada de la

15
segunda válvula AND del mando de control, antes de realizar el cambio del
grupo 1 al 2.
➢ El temporizador que hará que el cilindro C se mantenga en la posición final
delantera debe ser colocado entre la salida del sensor C1 y la entrada de la
segunda válvula AND del mando de control, antes de realizar el cambio del
grupo 2 al 3.

Desarrollo y Simulación en FluidSIM:

Figura 9. Ejemplo de aplicación Método Paso – Paso Mínimo.

16
CONCLUSIONES

Como podemos ver los métodos utilizados en el desarrollo de circuitos abarcan


muchos procesos; sin duda alguna los métodos más utilizados son el de cascada y
el método paso a paso, en general el método paso a paso es más utilizado que el
método de cascada, ya que cuando hay más de 2 válvulas en cascada, surgen
pérdidas de presión. Dichas pérdidas de presión se corrigen con el método paso a
paso. Un mando adecuado para la automatización de un proceso que involucre
actividades secuenciales se puede realizar en forma intuitiva o sistemática. El
manejo de solución de problemas secuenciales de manera intuitiva implica el hecho
de que el proyectista posea bastante experiencia en el manejo de automatismos;
sin embargo, cuando la complejidad de los circuitos se incrementa no es fácil
establecer una ruta para su realización. Existe riesgo en todos los métodos, pues
en lugar de hacer pruebas de aceptación al final de cada etapa, las pruebas
comienzan a efectuarse luego de haber terminado la implementación, lo que puede
traer como consecuencia todo un proceso que costó tiempo y esfuerzo. El método
no contempla la posibilidad de retornar a etapas inmediatamente anteriores, cosa
que en realidad puede ocurrir. Se toma toda la complejidad del problema de una
vez y no en interacciones o ciclos de desarrollo, lo que disminuye el riesgo. La
aplicación de metodologías tales como Método Cascada o Paso a Paso, permiten
que la secuencia de operaciones se incremente sin dificultades en la aplicación de
las reglas que permitan implementar su solución. Es posible extender la aplicación
del Método Paso a Paso a n número de grupos. En el caso expuesto se planteó el
uso de actuadores neumáticos de doble efecto, controlados por electroválvulas
biestables, pero también pueden estar involucrados en las secuencias, actuadores
de simple efecto y electroválvulas monoestables.

17
FUENTES DE INFORMACIÓN

Circuitos Hidráulicos y Neumáticos. (2015). Unidad 3: Diseño sistemático de


circuitos y Conexión de memorias paso a paso. Recuperado el 16 de
diciembre del 2021 en:
https://www.academia.edu/25350484/U3_Metodo_Paso_Paso_Neum%C3%
A1tico
Domínguez, J, G. (2018). Circuitos Neumáticos Aplicados a la Industria A (Doctoral
Dissertation, Universidad Veracruzana).
Tecnología José Luis. (2019). Circuitos Neumáticos. Recuperado el 16 de diciembre
del 2021 en:
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/tecnologiajoseluis/2019/03/19/circ
uitos-neumaticos/
Introducción a la Neumática. (2011). Recuperado el 16 de diciembre del 2021 en:
https://cafemachado.files.wordpress.com/2011/11/apunte-neumatica-basica-
micro-021.pdf

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy