Investigación Método Paso - Paso
Investigación Método Paso - Paso
Investigación Método Paso - Paso
TIANGUISTENCO
INTEGRANTES:
➢ DAMARIS JUDITH TALAVERA ROJAS
➢ JAIR JACOB RIVERA CRUZ
➢ GUADALUPE MARCIAL ARELLANO
➢ JESSICA ROMERO PATIÑO
GRUPO: 5501
QUINTO SEMESTRE
1
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................. 3
Método Paso A Paso Máximo Y Método Paso A Paso Mínimo............................... 4
Método Paso – Paso Máximo.................................................................................. 5
Método Paso – Paso Mínimo. ............................................................................... 13
Conclusiones ......................................................................................................... 17
Fuentes De Información ........................................................................................ 18
2
INTRODUCCIÓN
3
MÉTODO PASO A PASO MÁXIMO Y MÉTODO PASO A PASO
MÍNIMO
El método Paso - Paso está basado en que un grupo es activado por el grupo
anterior y desactivado por el siguiente (Circuitos Hidráulicos y Neumáticos, 2015).
Se puede realizar de dos formas: Paso - Paso máximo y Paso - Paso mínimo, la
única diferencia es el número de grupos en una secuencia. Para el Paso - Paso
máximo elegimos tantos grupos como fases tiene la secuencia; mientras que en el
Paso - Paso mínimo los grupos se escogen de forma que sean el menor número
posible; este último método será el que utilizaremos pues utiliza menos
componentes y en consecuencia menos costoso (Circuitos Hidráulicos y
Neumáticos, 2015).
Una de las desventajas de este método es que si nos encontramos únicamente con
dos grupos aparece la paradoja de que un grupo es activado y desactivado por el
mismo grupo, lo cual además de ser un contrasentido produce señales permanentes
en las memorias.
Soluciones:
• Trabajar en estos casos con el método de cascada.
• Crear un grupo que no haga nada para tener tres grupos.
4
Método Paso – Paso Máximo.
Metodología:
I. Escribir correctamente la secuencia y dividirla en tantos grupos como fases
tenga.
II. A cada grupo le corresponde una salida del dispositivo de mando, formado
por una válvula 3/2 de memoria. Habrá tantas salidas como grupos en que
se haya dividido la secuencia.
III. En la posición inicial, todas las salidas del dispositivo de mando estarán
anuladas, excepto la última, que se deberá estar activa.
IV. La activación de cada salida se realizará tomando la alimentación de los
finales de carrera de la salida anterior.
5
VII. Los finales de carrera conviene que se alimenten directamente de la red y
serán las entradas del dispositivo de mando.
VIII. Cada orden se toma directamente del grupo (salida) al que pertenece. El final
de carrera que certifica el final de una fase de la secuencia se utilizará para
cambiar la presión a la salida siguiente.
IX. El último final de carrera se montará en simultaneidad con las condiciones de
mando, para garantizar que una nueva secuencia no comienza sin haber
finalizado la anterior.
Ejemplo de aplicación:
6
Figura 4. Imagen ilustrativa del ejercicio.
7
Desarrollo en FluidSIM:
3. Se colocan las válvulas para cada una de las líneas de presión de los grupos,
esto tomando como base el Método Paso - Paso Máximo.
8
4. Se colocan válvulas de simultaneidad.
9
6. Posteriormente, la conexión de retorno de la válvula 3/2 se conectará al grupo
siguiente.
10
8. Se colocan las válvulas accionadoras por rodillo con su respectivo
accionamiento de acuerdo con la posición de cada uno de los actuadores
neumáticos. Todo esto de acuerdo con el Diagrama Espacio - Fase.
11
9. Se conectan las actuadoras con su respectivo circuito de accionamiento, todo
esto de acuerdo con el Diagrama Espacio - Fase.
12
Método Paso – Paso Mínimo.
Metodología:
De acuerdo con Circuitos Hidráulicos y Neumáticos (2015), nos menciona los
pasos para el Método Paso – Paso Mínimo.
I. Escribir la secuencia de trabajo.
II. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de ellos se repita
ninguna letra.
III. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el esquema del circuito
dibujando los cilindros en la posición que corresponde al comienzo del ciclo.
IV. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas horizontales
(líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con
números romanos: I, II, III, IV.
V. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el método cascada.
VI. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias (válvulas 3/2 de
accionamiento neumático), cada una de ellas alimenta a una línea.
VII. Escribir la secuencia de trabajo.
VIII. Se divide la secuencia en grupos de forma que en ninguno de ellos se repita
ninguna letra.
IX. Una vez dividida la secuencia en grupos, se empieza el esquema del circuito
dibujando los cilindros en la posición que corresponde al comienzo del ciclo.
X. Dibujar debajo de estas válvulas distribuidoras, tantas líneas horizontales
(líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y numerarlas con
números romanos: I, II, III, IV.
XI. Realizar el CUADRO DE TRABAJO igual al obtenido por el método cascada.
XII. Debajo de las líneas de presión se dibujan las memorias (válvulas 3/2 de
accionamiento neumático), cada una de ellas alimenta a una línea.
13
Figura 7. Conexión Método Paso – Paso Mínimo.
Ejemplo de aplicación:
14
Figura 8. Conexión Método Paso – Paso Mínimo.
Para la elaboración de este circuito neumático con el Método Paso - Paso Mínimo
según Domínguez (2018), se debe tomar en cuenta:
➢ Es posible apreciar que todos los cilindros comienzan y terminan dentro.
➢ La utilización de dos temporizadores es fundamental para mantener la
posición final delantera de los cilindros B y C.
➢ El cilindro A es el primero en salir y el último en regresar, ya que es el que
permite la sujeción de la pieza.
➢ Los cilindros B y C deben salir y regresar de forma consecutiva, debido a que
los vástagos de ambos cilindros pueden llegar a chocar.
➢ Solo es necesario un botón pulsador para activar el circuito en un ciclo único
a la vez.
15
segunda válvula AND del mando de control, antes de realizar el cambio del
grupo 1 al 2.
➢ El temporizador que hará que el cilindro C se mantenga en la posición final
delantera debe ser colocado entre la salida del sensor C1 y la entrada de la
segunda válvula AND del mando de control, antes de realizar el cambio del
grupo 2 al 3.
16
CONCLUSIONES
17
FUENTES DE INFORMACIÓN
18