Manual de Enfermería Comunitaria
Manual de Enfermería Comunitaria
Manual de Enfermería Comunitaria
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
REGION VERACRUZ.
I. SUSTENTO TEÓRICO DE LA PRACTICA
2
3
I. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA
Con apoyo de las autoridades del centro de salud, seleccionan una colonia
o sector para realizar la aplicación del Proceso de Enfermería (valoración,
diagnostico, planeación, ejecución y evaluación).
4
5
3. 1 Técnicas de enfermería:
• Signos vitales ( temperatura, respiración, pulso, tensión arteria)
• Somatometria ( talla, peso, perímetro cefálico, cintura)
• Maniobras de Leopold.
• Toma de citología vaginal.
• Curaciones.
• Toma de muestras ( gota gruesa, glicemia, esputo, sangre, cary
blair)
• Administración de medicamentos (vía oral, intramuscular,
intradérmica, subcutánea).
• Valoración del niño sano.( talla, peso, perímetro cefálico, braquial;
valoración de desarrollo en las áreas: social, lenguaje coordinación y
conducta motora)
• Calzado de guantes.
• Examen de mamas
• Revisión de dispositivos intrauterinos.
• Valoración de pacientes crónico degenerativos: (hipertensión arteria
y diabetes mellitus).
• Visita domiciliaria.
• Formación de grupos.
• Aplicación de vacunas: (B.C.G., Hepatitis “B”, Sabin, Rotavirus,
Pentavalente Acelular, Triple (DPT), Triple viral, Sarampión,
Rubéola, Toxoide Tetánico, Neumocóccica)
• 3.2 Técnicas y recursos didácticos:
• Charlas.
• Dinámicas de grupos.
• Entrevista
• Asamblea comunal.
• Interrogatorio.
• Elaboración de material didáctico (carteles, periódico mural,
rotafolios, teatro guiñol, franelógrafo, trípticos).
• Elaboración de planes de clase y planes de lección.
6
7
PROCESOS
ENFERMERIA ADMINISTRATIVO
VALORACION
PLANEACION
DIAGNOSTICO
PLANEACION ORGANIZACION
EJECUCION DIRECCION
EVALUACION CONTROL
8
9
10
11
MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES
RECORRIDO
ENTREVISTA
ENCUESTAR
Los pasos de esta etapa son : División del trabajo ( separan y delimitan las
actividades, para realizar la función con mayor precisión, eficiencia y el mínimo
esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo e
incluye la jerarquización la departamentalización y descripción de funciones) y la
Coordinación ( es la sincronización de los recursos y de los esfuerzos de todo el
grupo de trabajo con la finalidad de lograr oportunidad, unidad, armonía y
rapidez en el desarrollo del trabajo o proyecto).
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
VALORACIÓ
N
DIAGNÓSTIC
OO
PLANEACIÓ
N EJECUCIÓN
EVALUACIÓ
N
22
23
PROGRAMAS COMPONENTES.
• Planificación familiar.
SALUD REPRODUCTIVA. • Salud Perinatal.
• Salud de la mujer.
• Vacunación Universal
• Enfermedades diarreicas
ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO. • Infecciones Respiratorias agudas.
• Nutrición.
• Odontología Preventiva.
• Diabetes Mellitus
ATENCIÓN A LA SALUD DEL ADULTO Y • Hipertensión Arterial
DEL ANCIANO. • Cirrosis Hepática.
• Neoplasias Malignas.
• Vacunación.
• VIH/SIDA.
VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE • Gonorrea
TRANSMISIÓN SEXUAL. • Sífilis
• Chancro
• Virus de Papiloma Humano
• Tricomoniasis
• Chlamydia.
• Paludismo.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR • Dengue
VECTOR. • Oncocercosis
• Rickettsiosis.
• Leishmaniosis
• Enfermedad de Chagas.
• Rabia
ZOONOSIS. • Brucelosis
• Leptospirosis
• Teniasis/Cisticercosis.
• Tuberculosis
MICOBACTERIOSIS • Lepra
• Vigilancia Epidemiológica.
COLERA • Saneamiento Básico
• Capacitación
• Enfermedades transmitidas.
URGENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y • Intoxicaciones.
DESASTRES • Desastres naturales.
SANEAMIENTO BÁSICO A NIVEL FAMILIAR:
24
25
PARTICIPACION SOCIAL
• Formación de comités.
• La organización en el trabajo
• Eliminación sanitaria de la basura
• Promoción de huertos y aprovechamiento de alimentos para
consumo familiar
...
• Conocimiento de la enfermedad.
• Atención oportuna de tosedores.
• Tratamientos de enfermos y personas que viven con ellos.
• Detección de casos.
• Consulta a personas con hipertensión arterial.
• Consulta a personas diabéticas.
• Tratamiento de enfermos.
INMUNIZACIONES.
26
27
28
29
30
31
Beneficios:
1. Favorece el aprendizaje y sensibilización sobre la importancia del
cuidado de su salud.
2. Favorece la localización de soluciones.
3. Favorece la participación espontánea a través del juego y
esparcimiento.
4. Favorece la detección de promotoras.
5. Propicia el clima de confianza.
6. La dinámica y ambientación son percibidos como propias.
7. Todo aprendizaje se vuelve lúdico.
8. La comunidad se apropia de todo sus instrumentos.
Resultados:
1. Participación efectiva de los valores de la comunidad.
2. Profundizar en conocimientos sobre medidas de prevención.
3. Favorece la toma de conciencia sobre la realidad social y
necesidades de la comunidad.
4. Contribuye a la formación de los estudiantes.
5. Los estudiantes participan activamente en la feria.
6. Los estudiantes perciben la necesidad de hacer participar a la
comunidad.
32
33
Descripción
Tiempo del Actividad Actividad Técnica Recurso Evaluación
contenido docente alumno didáctica didáctico
Bibliografía:
Funciones:
1. Participar en la elaboración de diagnostico de salud.
2. Elaborar el programa anual de actividades con base en la
priorización y jerarquización de problemas y necesidades de la
comunidad, identificados en el diagnostico de salud.
3. Difundir entre la población los planes de trabajo, promoviéndola
participación organizada de la comunidad.
4. Gestionar ante el equipo de salud, la capacitación en salud.
5. Realizar reuniones mensuales con todos los miembros para
organizar el trabajo.
6. Gestionar ante las instituciones pública, sociales, privadas y
población en general el apoyo material o financiero para el desarrollo
del programa.
7. Participar en la ejecución y coordinación del programa de
actividades.
8. Evaluar semestralmente los resultados finales del programa de
trabajo, comparando lo planeado con los avances.
9. Informar en asamblea general a los habitantes y autoridades los
resultados obtenidos y su impacto en la comunidad,
10. Invitar y organizar a las personas de la comunidad para que
participen como promotores de salud voluntarios y contribuir a su
capacitación.
11. Apoyar en la capacitación de los grupos organizados, con énfasis en
el Paquete Básico de Servicios de Salud.
34
35
IX FUNCION DE INVESTIGACION
36
37
la población objetivo. Las variables que se proponen para analizar los resultados
son la cobertura, la eficiencia, la eficacia y la efectividad. Así la cobertura. se
define como la proporción de personas que necesitan y usan los servicios en un
determinado período de tiempo.
Objetivos:
Pasos:
• Definir la población en estudio
• Descubrir el fenómeno ocurrido
• Analizar los datos que se obtuvieron
• Definir los planes de atención.
• Ejecución de planes de atención
• Evaluación
38
39
X. ESTADISTICAS DE SALUD:
La medida mas utilizada dentro de las estadísticas son las Tasas: Número
relativo que expresa la cantidad de eventos (casos de enfermedades,
defunciones) en un determinado número de personas o habitantes de una
comunidad, multiplicando por una constante.
Requisitos:
• Los términos de la relación (numerador y denominador) deben referirse
al mismo lugar, al mismo lapso y al mismo grupo de población.
• El numerador sólo debe incluir hechos que sean similares.
Tasas de mortalidad:
Mortalidad general
Defunciones ocurridas en el lugar que se estudia en un año X 1 000
Población total de dicho lugar en ese año.
Mortalidad Infantil
Defunciones en menores de un año X 1 000
Total de nacidos vivos en un año.
Mortalidad Materna
No. De muertes por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio X 10 000
Total de nacidos vivos en un año.
Mortalidad Fetal
Muertes fetales ocurridas en el año X 1 000
Total de nacidos vivos en el año.
Mortalidad Perinatal
No. muertes fetales de 28 o mas semanas, mas defunciones de < 7 días X 1 000
Total de nacidos vivos en un año.
40
41
Tasas de morbilidad:
Morbilidad General:
Número de enfermos en un año X 1 000
Población total en ese año.
Morbilidad Específica:
Número de enfermos con un determinado padecimiento X 100 000
Población total en ese año.
Letalidad:
No. De defunciones X 100
Número de enfermos
% de complicaciones:
No. De complicaciones X 100
Número de casos
% de complicaciones
No. De incapacidades X 100
Número de casos
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. Cualitativos
2. Cuantitativos
3. Asociativos
42
43
a
Incidencia de expuestos = ______
a+b
Ejemplo:
ad
44
45
No enfermos o muertos.
Pe = _________________________
Total de expuestos
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN.
CUADROS:
Los cuadros deben diseñarse de acuerdo con las siguientes normas: Es
necesario definir los propósitos que se persiguen, tratar de resumir los datos,
lograr una buena comparación y una presentación atractiva. (Fig. 1). Los cuadros
de presentación están formados por tres partes:
Título: Se coloca en la parte superior del cuadro; debe ser breve, claro y
preciso; debe señalar el qué, el cómo, el dónde y el cuándo en tres líneas.
Cuerpo: Está formado por columnas y filas. La primera columna es la
“Columna matriz” en donde se coloca la variable principal (el cómo de los datos),
debe ordenarse para facilitarse la interpretación y lectura de los datos. En: las
columnas siguientes;"Accesorias", se anotan los demás datos, recomendándose
siempre se incluya una para valores relativos (tasas, porcientos. Coeficientes,
etc.). En las filas superiores se anotan los "encabezados" que indican lo que
contiene cada columna y en las filas inferiores los totales.
Figura 1
MODELO DE CUADRO:
Fila de encabezados
CUERPO
Fuente:
46
47
GRAFICAS.
Son múltiples los tipos de gráficas que pueden emplearse. En términos generales
se recomiendan:
1. Título
2. Cuerpo
3. Fuente
Figura 2
MODELO DE GRAFICA
(Variable dependiente)
C
U
E
R
P
O
Fuente Encabezado
(Variable independiente)
48
49
Introducción
Capitulo I
1.1 Antecedentes Históricos
Capitulo II
2.1. Ubicación Geográfica
a. Latitud y altitud
b. Presión barométrica
c. Humedad.
d. Clima
2.2. Flora
2.3. Fauna
Capitulo III
3.1 Demografía
a. Población por grupo de edad y sexo
b. Número de familias
c. integrantes por familia
d. Densidad poblacional
e. Tasa de crecimiento
f. Tasa de natalidad
Capitulo IV
4.1 Datos Socio -Económicos
a. Religión
b. Estado Civil
c. Educación
d. Recursos (físicos y humanos)
e. Escolaridad (- de 15 años y de 15 y más)
f. Economía
g. Población económicamente activa
h. Ocupación
i. Ingreso
j. Ingreso Per cápita
Capitulo V
5.1 Valoración por Patrones Funcionales
a. Percepción y Manejo de Salud
b. Nutricional –Metabólico
c. eliminación
d. Actividad – Ejercicio.
e. Sueño – Descanso
f. Cognitivo –perceptual
g. Autopercepción – Autoconcepto
h. Rol – Relaciones.
i. Sexualidad – Reproducción
j. Adaptación - Tolerancia al Stress.
k. Valores -Creencias
Capitulo VI
6.1 Plan de Atención por patrones alterados
Capitulo VII
7.1 Pronóstico
Capitulo VIII
8.1Propuesta.
Anexos:
a. Guía de valoración comunitaria por patrones funcionales.
b. Croquis de la comunidad, colonia o sector.
50
51
52
53
1. BIBLIOGRAFÍA.