Seminario Dolor Abdominal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEMINARIO: PUNTOS CLAVE EN LA VALORACIÓN DEL DOLOR ABDOMINAL

El dolor abdominal agudo es la causa más frecuente de consulta en un servicio de


urgencia y supone en no pocas ocasiones un reto para el médico.
Arbitrariamente se define como dolor “agudo” aquel de menos de 6 horas de evolución.

1. Epidemiología.

Es la principal causa de consulta en los departamentos de Emergencia en EE.UU.


Los rangos de ingresos varían desde 18 al 42%, con cifras de 63% en pacientes >65 años.
Pero ¿qué entendemos por abdomen agudo?

2. Definición.

Síndrome cuyo síntoma capital es el dolor abdominal de aparición repentina o


progresiva, relativamente persistente en el tiempo, de gran intensidad, que requiere del
más rápido y preciso diagnóstico posible para dirigir al paciente con celeridad a una
intervención quirúrgica (AAQx) o al tratamiento específico de la etiología y/o molestias
concomitantes (AAMx).

El paciente con un cuadro de dolor abdominal agudo es clasificado por el ATS-médico


clasificador y este es el que decide si es sugestivo de tratamiento médico por el
internista o, por el contrario, es sugestivo de ser un abdomen quirúrgico y es llevado por
el equipo de cirujanos.

HANDICAPS
• Subjetividad del enfermo: Existe la denominada Faces Pain Scale que consiste en
valorar el dolor que siente el paciente en función de su expresión facial. (En el
ppt aparece descrita en niños, no se si también se podrá utilizar en adultos)
• Enfermo poco colaborador.
• Inexperiencia del médico.
• Ausencia de prueba definitiva.
• Urgencia de acción.
• Presión asistencial.
• Enfermo multiexplorado.

3. Dolor abdominal agudo vs Abdomen Agudo.

El dolor abdominal es un síntoma inespecífico derivado de múltiples procesos de causas


abdominales, extraabdominales y sistémicas.

Por su parte, el abdomen agudo se trata de un síndrome de dolor abdominal de inicio


brusco, afectación del estado general, que requiere un tratamiento urgente (casi
siempre quirúrgico).
TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL.
• Dolor visceral (sordo, poco preciso, cortejo vagal)
• Dolor parietal (agudo, intenso, localizado)
• Dolor referido (igual segmento sensorial)

ESTÍMULOS DEL DOLOR ABDOMINAL


• Mecánicos: tracción, distensión de peritoneo o cápsula de vísceras.
• Inflamatorios: liberación de sustancias
• Isquémicos: metabolitos tisulares.

4. Etiología del dolor abdominal agudo.

Si realizamos el diagnóstico de dolor abdominal agudo, es importante señalar que


normalmente encontramos 4 grupos etiológicos principales:

• Inflamatorio:
Dolor continuo, en algún cuadrante del abdomen, con contractura
refleja y cierto grado de íleo paralítico
Apendicitis aguda, colecistitis aguda, perforación víscera hueca, pancreatitis
aguda, lesiones inflamatorias del colon o ginecológica
• Procesos Obstructivos:
Dolor tipo cólico asociado a nauseas y vómitos, (precoces o tardíos, biliar
fecaloideo etc) y cierre intestinal.
Distensión con timpanismo, central o periférico
Rx: luminograma aéreo previo a la obstrucción (sufrimiento de asas y niveles en
la Rx bipedestación)
• Traumático: Cerrado, abierto, víscera hueca o maciza.
• Vascular o isquémico:
Primario: paciente añoso cardiópata, dolor intenso con escaso peritonismo
inicialmente y gran afectación general. Posterior fase de
mejoría y finalmente peritonitis letal
Secundario: intenso dolor sin semiología clínica y analítica en su inicio. Vómitos.
Rx asa imitativa.

5. Historia clínica del dolor abdominal.

Como siempre en medicina, la historia clínica la vamos a ver dividida en: anamnesis,
exploración y pruebas complementarias. (Bajo mi opinión, un peñazo y muy poco
rentable, yo solo leería y me quedaría con lo que pudiese).
5.1. Anamnesis: Características del dolor.

- Localización y cronología del dolor: inicio e irradiación (apendicitis, ulcus


perforado, etc.)
- Intensidad del dolor: subjetivo, aunque relación directa con gravedad.
- Cualidad del dolor: dolor constante (inflamatorio), intermitente (isquémico)
o cólico (obstructivo)
- Factores que modifican el dolor: peritonitis (aumenta con el movimiento),
ingesta (mejora en ulcus), pancreatitis (mejora inclinado), patología del colon
(mejora con defecación), obstrucción alta (mejora con vómito).
- Sintomatología acompañante:
• Vómitos (irritación del peritoneo, obstrucción del ductus con músculo
liso o toxinas a nivel bulbar). Importante anotar su aspecto
(alimenticio, fecaloideo, biliar) y valorar su relación con el dolor.
• Hábito intestinal. El cierre intestinal puede ser antes que el dolor. La
diarrea junto con vómito y febrícula puede orientar hacia una GEA
• Sintomatología urinaria y ginecológica. Hª menstrual, posibilidad de
embarazo, infecciones urinarias, prostatismo.
• Otra sintomatología. Ictericia y coluria, fiebre.

5.2. Exploración física: Inspección, palpación, percusión y auscultación.

- Inspección: valoración del estado general del paciente (conciencia, movilidad


en peritonitis, quietud en cólico, coloración) y del abdomen (movilidad,
cicatrices, simetría, circulación colateral).
- Palpación: suave, sistémica por cuadrantes, superficial (buscamos
hiperestesias), profunda (buscamos organomegalias y masas) y contracturas
musculares. Tacto rectal y vaginal.
Signos de inflamación peritoneal: Murphy, Blumberg, Rousing, de Cope, del
Psoas, del Obturador.

- Percusión: matideces o timpanismos. Distensión sin timpanismo.


- Auscultación: Normal, sin ruido (paralítico o reflejo), metálico (obstrucción
intestinal), soplos (aneurismas).

5.3. Exploraciones complementarias:

- Analítica:
• Hematimetría: descenso de hematocrito agudo (lesión vascular
traumática o espontánea) (HDA no dolor). Recuento de leucocitos:
leucocitosis con neutrofilia, neutropenia (sepsis), eosinofilia (anasakiasis)
• Bioquímica:
Glucosa, urea, creatinina e iones (hidratación)
Amilasa (pancreatitis), citolisis y colestasis (hepatopatías), CPK y
troponina (isquemia miocárdica).
• Coagulación: valoramos función hepática.
• Gasometría arterial: proceso pulmonar asociado. Estudio del equilibrio
ác-base.
• Análisis de orina (¡IMPRESCINDIBLE!): hematuria (litiasis, tumores, etc.),
leucocituria y nitritos + (infección), test de embarazo (en mujer gestante).

- ECG: Para valorar posible patología miocárdica (dolor de abdomen superior)

- Radiología simple: (hay rx pero seamos sinceros… no las van a preguntar, no


interesan, la estudiaremos el cuatri que viene. Si las quereis miradlas en los
ppt pero…)
• De tórax: procesos pulmonares (neumonía, derrame, atelectasia,
neumomediastino, elevaciones del diafragma, aire en el tórax,
neumoperitoneo).
• De abdomen: Valoracion de huesos, sombras del psoas, patrón aéreo
intestinal. Signos de obstrucción o paralíticos. Asa centinela o colon
cortado (pancreatitis, colecistitis), signo de grano de café de los vólvulos,
dilatación de colon con stop de los tumores.

- TAC: La exploración más útil en dolor abdominal. Mayor sensibilidad en gas


extraluminal y retroperitoneo. Localiza colecciones, lesiones inflamatorias y
LOES (imprescindible en retroperitoneo y Dx incierto)

- Endoscopia Digestiva: Poca utilidad en el diagnóstico de dolor agudo

- Arteriografía: Sospecha de isquemia mesentérica.

- Paracentesis y Punción Lavado Peritoneal: Dolor y ascitis crónica y ascitis de


comienzo súbito. Lavado peritoneal (paciente inestable).

- Laparoscopia:
• Cirugía mínimamente invasiva.
• Todavía por definir sus indicaciones.
• Indicación: mujer edad fértil con dolor agudo.

- Laparotomía Exploradora:
Laparotomía precoz: esencial en algunos casos. 3 tipos de pacientes:
• Requieren cirugía precoz (traumatismos, aneurisma aórtico, isquemia
mesentérica, embarazo ectópico, perforación, megacolon tóxico)
• Reposición intensiva preoperatoria (peritonitis, obstrucción o abscesos
intraabdominales en estado crítico)
• Sin cirugía inicial (pancreatitis aguda, obstrucción no mecánica...)

“Ante la duda de que la patología pueda requerir cirugía y de ella dependa


la vida hay que abrir el abdomen”
6. Conclusiones.

- Dolor agudo en el anciano: Falta de colaboración y conciencia del dolor,


escasos signos exploratorios (poca masa muscular), poca respuesta
inmunológica, etc.

- Un tercio de los pacientes con dolor abdominal agudo no logramos


diagnosticarlos (los catalogamos de dolor abdominal inespecífico). Realizar
un diagnostico de los problemas que precisen un tratamiento urgente y
recomendar observación domiciliaria u hospitalaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy