Seminario Dolor Abdominal
Seminario Dolor Abdominal
Seminario Dolor Abdominal
1. Epidemiología.
2. Definición.
HANDICAPS
• Subjetividad del enfermo: Existe la denominada Faces Pain Scale que consiste en
valorar el dolor que siente el paciente en función de su expresión facial. (En el
ppt aparece descrita en niños, no se si también se podrá utilizar en adultos)
• Enfermo poco colaborador.
• Inexperiencia del médico.
• Ausencia de prueba definitiva.
• Urgencia de acción.
• Presión asistencial.
• Enfermo multiexplorado.
• Inflamatorio:
Dolor continuo, en algún cuadrante del abdomen, con contractura
refleja y cierto grado de íleo paralítico
Apendicitis aguda, colecistitis aguda, perforación víscera hueca, pancreatitis
aguda, lesiones inflamatorias del colon o ginecológica
• Procesos Obstructivos:
Dolor tipo cólico asociado a nauseas y vómitos, (precoces o tardíos, biliar
fecaloideo etc) y cierre intestinal.
Distensión con timpanismo, central o periférico
Rx: luminograma aéreo previo a la obstrucción (sufrimiento de asas y niveles en
la Rx bipedestación)
• Traumático: Cerrado, abierto, víscera hueca o maciza.
• Vascular o isquémico:
Primario: paciente añoso cardiópata, dolor intenso con escaso peritonismo
inicialmente y gran afectación general. Posterior fase de
mejoría y finalmente peritonitis letal
Secundario: intenso dolor sin semiología clínica y analítica en su inicio. Vómitos.
Rx asa imitativa.
Como siempre en medicina, la historia clínica la vamos a ver dividida en: anamnesis,
exploración y pruebas complementarias. (Bajo mi opinión, un peñazo y muy poco
rentable, yo solo leería y me quedaría con lo que pudiese).
5.1. Anamnesis: Características del dolor.
- Analítica:
• Hematimetría: descenso de hematocrito agudo (lesión vascular
traumática o espontánea) (HDA no dolor). Recuento de leucocitos:
leucocitosis con neutrofilia, neutropenia (sepsis), eosinofilia (anasakiasis)
• Bioquímica:
Glucosa, urea, creatinina e iones (hidratación)
Amilasa (pancreatitis), citolisis y colestasis (hepatopatías), CPK y
troponina (isquemia miocárdica).
• Coagulación: valoramos función hepática.
• Gasometría arterial: proceso pulmonar asociado. Estudio del equilibrio
ác-base.
• Análisis de orina (¡IMPRESCINDIBLE!): hematuria (litiasis, tumores, etc.),
leucocituria y nitritos + (infección), test de embarazo (en mujer gestante).
- Laparoscopia:
• Cirugía mínimamente invasiva.
• Todavía por definir sus indicaciones.
• Indicación: mujer edad fértil con dolor agudo.
- Laparotomía Exploradora:
Laparotomía precoz: esencial en algunos casos. 3 tipos de pacientes:
• Requieren cirugía precoz (traumatismos, aneurisma aórtico, isquemia
mesentérica, embarazo ectópico, perforación, megacolon tóxico)
• Reposición intensiva preoperatoria (peritonitis, obstrucción o abscesos
intraabdominales en estado crítico)
• Sin cirugía inicial (pancreatitis aguda, obstrucción no mecánica...)