Comentario
Comentario
Comentario
Principio de Incertidumbre
El principio de incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con infinita
precisión un par de magnitudes conjugadas. Es decir, nada impide que midamos con precisión
infinita la posición de una partícula, pero al hacerlo tenemos infinita incertidumbre sobre su
momento.
Gracias a Heisenberg, dejamos a un lado la física clásica (ahí donde todo estaba bajo
control en un laboratorio) para de pronto, dar paso a esa física cuántica donde el
observador es creador y visor a la vez. Es decir, el ser humano de pronto actúa sobre su
contexto y es capaz de promover nuevas y fascinantes posibilidades.
El principio de incertidumbre y la mecánica cuántica nunca nos dará un solo resultado ante
un evento. Cuando el científico observa, aparecen ante él múltiples posibilidades. Intentar
predecir algo con exactitud es casi imposible
Esta revolución cuántica ha trascendido la física como tal y ha acarreado una completa
reinterpretación de sus fundamentos en el ámbito de la ciencia en general. En esta nueva
realidad universal se está conquistando el hecho de que la conciencia –en el acto individual de
observación y la propia conciencia observadora– interviene en la definición y en la existencia
final de lo observado
el principio de incertidumbre más que una herramienta didáctica es el primer referente para
explicar el comportamiento de la naturaleza a escalas atómicas.
Según esta teoría, es imposible medir simultáneamente, y con una precisión absoluta, el
valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula determinada. La
incertidumbre derivada de esta apreciación no corresponde al instrumento de medida, sino
al propio hecho de pretender tomar dichas medidas.
Incluso empleando los instrumentos más precisos y exactos jamás imaginados, el principio
de incertidumbre se mantiene estable y vigente.
el principio de incertidumbre ha sido reconocido en las ciencias exactas, primero en la
Termodinámica y luego en la Biología, desde donde ha aportado también a las ciencias
sociales. Sin embrago, se trata de una propuesta que destruye aquellas certezas sobre las que
aprendimos a construirnos basadas en una racionalidad “a secas”. incorporar el principio de
incertidumbre a nuestra perspectiva del conocer y educar, implica observar críticamente
nuestra tendencia de reducción de la realidad. que propone teorías unificadoras y verdades
absolutas para escapar a lo incierto, nos impide reconocer la imposibilidad de eliminar la
incertidumbre, la contradicción y lo irreductible.
Ese año, 1927, Heisenberg publicó un artículo titulado Sobre el contenido observable de la
mecánica y la cinemática cuántica a nivel teórico. En él describía un fenómeno curioso: que el
conocimiento que tenemos de algunas propiedades físicas afecta a lo que sabemos sobre
otras. No todo en estas afirmaciones era sorprendente en el año 1927. Que una propiedad no
se pudiera “conocer bien” pero hasta el día de hoy este principio de que entre ciertas
magnitudes si tocamos una, la otra responde inmediatamente. contempló
como algo
demoledor para la física: el viejo sueño de conocerlo todo, de controlar
todos los aspectos del universo y así poder predecir el futuro, parecía
ahora prohibido por las leyes de la mecánica cuántica.porque establece un
límite fundamental a lo que podemos saber sobre el universo.