Resumen Una Epistemología Del Sur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen una Epistemología del sur

La crisis del paradigma dominante


Son hoy muchos y fuertes los signos de que el modelo de racionalidad científica que acabo
de describir en algunos de sus trazos principales, atraviesa una profunda crisis. Defenderé
en esta sección; primero que esta crisis es no solo profunda si no irreversible; segundo, que
estamos pidiendo un periodo de revolución científica que se inicio con Einstein y la
mecánica cuántica y no se sabe aun cuando acabara; tercero, que las señales tan solo nos
permiten especular acerca del paradigma que emergerá en este periodo revolucionario pero
que desde ya, se puede afirmar con seguridad que se colapsaran las distinciones básicas a
que aludí en la sección precedentes, en que se basa el paradigma dominante.
Las crisis del paradigma dominante es el resultado combinado de una pluralidad de
condiciones. Distingo entre las condiciones sociales y las condiciones teóricas y es por las
que comienzo. La primera observación que no es tan trivial como parece, es que la
identificación de los límites, de las insuficiencias estructurales del paradigma científico
moderno es el resultado del gran avance en el conocimiento que el propicio. La
profundización del conocimiento permitió ver la fragilidad de los pilares en que se sostenía.
Einstein constituye la primera ruptura en el paradigma de la ciencia moderna, un quiebre,
de otro modo, más importante de lo que el propio Einstein fue capaz de admitir. Uno de los
pensamientos más profundos de Einstein es el que se refiere a la relatividad de la
simultaneidad. Einstein distingue entre la simultaneidad de acontecimientos presentes en el
mismo lugar y la simultaneidad de acontecimientos distantes, en particular de
acontecimientos distantes, en particular de acontecimientos separados por distancias
astronómica. En relación con estos últimos, el problema lógico a resolver es el siguiente:
¿cómo es que el observador establece el orden temporal de acontecimientos en el espacio?
Ciertamente por mediciones de la velocidad de la luz, partiendo del presupuesto, que es
fundamental en la teoría de Einstein, de que no hay la naturaleza velocidad superior de la
luz. No obstante al medir la velocidad en una dirección única ( de A a B), Einstein se topa
de frente con un círculo vicioso: a fin de determinar la simultaneidad de los
acontecimientos distantes es necesario conocer la velocidad, pero para medir la velocidad
es necesario conocer la simultaneidad de los acontecimientos. Con un golpe de genio,
Einstein rompe este circulo, demostrando que la simultaneidad de acontecimientos distantes
no puede ser verificada puede ser tan solo definida. Es, por lo tanto arbitraria y de ahí que,
como destaca Reichenbach, cuando hacemos mediciones no puede haber contradicciones
en los resultados una vez que estos no devolverán a la simultaneidad que nosotros
introducimos por definición en el sistema de medición. Esta teoría vino a revolucionar
nuestras concepciones de espacio y de tiempo. No habiendo simultaneidad universal, el
tiempo y el espacio absolutos de Newton dejan de existir. Dos acontecimientos simultáneos
en un sistema de referencia no son simultáneos en otro sistema de referencia. Las leyes de
la física y de la geometría se basan en mediciones locales.
Los instrumentos de medida, sean relojes o metros, no tienen magnitudes independientes,
se ajustan al campo métrico del espacio, la estructura del cual se manifiesta más claramente
en los rayos de luz.
El carácter local de las mediciones y, por lo tanto, de rigor del conocimientos que son base
en ellas se obtiene va a inspirar el surgimiento de la segunda condicion teorica de las crisis
paradigma dominante, la mecanica cuantica. Si einstein relativizo el rigor de las leyes de
Newton en el dominio de la astrofisica, la mecanica cuantica lo hace en el dominio de la
microfisica. Heisenberg y bohr demuestran que no es posibnle observar o medir un objeto
sin inferir en el, sin alterarlo, y a tal punto que el obnjeto que sale de un proceso de
medicion no es el mismo que entro en ella. Como ilustra Wigner.
La medicion de la curvatura del espacio causada por particula no puede ser llamada a cabo
sin crear nuevos campos que son billones de veces mayores que el campo sobre el que se
investiga.
La idea de que no conocemos de lo real sino lo que en el introducimos, o sea, que no
conocemos de lo real sino nuetsra intervencion en el, estab bien expresada en el principio
de incertidumbre de heisenberg: no se puede deducir simultaneamente los errores de la
medicion de la velocidad y de la posicion de las particulas; lo que fuera hecho para reducir
el error de una de las mediciones aumenta el error de la otra. Este principio es, por lo tanto,
la demostracion de la interferencia estructural del sujeto en el objeto observado, y tiene
implicaciones importantes. Por un lado siendo estructuralmente limitado el rigor de nuestro
conocimiento, solo podemos aspirar a resultados aproximados y por eso las leyes de la
fisica son tan solo posibilisticas. Por otro lado, la hipotesis del determinismo mecanicista se
torna inviable una vez que ña totalidad de lo real no se reduce a la suma de las partes en que
la dividimos para observar y medir. Por ultimo, la distincion, sujeto /objeto es mucho mas
compleja de lo que a primera vista se puede parecer. La distincion pierde sus contornos
dicotomicos y asume la forma de un continuum.
El rigor de la medicion puesto en deuda por la mecanica cuantica serian aun mas
profundamente sacudido si se cuestionara el rigor del vehivulo formal en que la medicion
se expresa, o sea el rigor de la matematica. Es eso lo que sucede con las investigaciones de
Godel y que por esa razon considero seran la tercera condicion de crisis del paradigma. El
teorema de la incompletud (o de la no realizacion) y los teoremas sobre la imposibilidad en
ciertas circunstancias, de encontrar, dentro de un sistema formal la prueba de su
consistencia vinieron a mostrar que, incluso siguiendo de cerca las reglas de la logica
matematica, es posible formular proposiciones indecidibles, proposiciones que no se puede
demostrar ni refutar, siendo que una de esas proposiiciones es precisamente la que postula
el carácter no contradictorio del sistema. Si las leyes de la naturaleza fundamentan su rigor
de las formulaciones matematicas en que se expresan, las investigaciones de godel vienen a
demostrar que el rigor de la matematica carece el mismo fundamento, a partir de aquí es no
solo posible cuestionar el rigor de la matematica como tambienredefinirlo en cuanro forma
de rigor que se opone a otras formas de rigor alternatico, una forma de rigor cuyas
condiciones de éxito en la ciencia moderna no puede continuar siendo concebidas como
naturales y obvias. La propia filosofia de la matematica, sobre todo la que incide sobre la
experiencia matematica, ha venido a problematizar creativamente estos temas y reconoce
hoy que el rigor matematico, como cualquier otra forma de rigor, se basa en un criterio de
selectividad y que, como tal, tiene un lado consteuctivo y un lado destructivo.
La cuarta condiciones teorica de la crisis del paradigma newtoniano esta constituida por los
avances del conocimiento en los dominios de la microfisica, de la quimica y de la biologia
en los ultimos veinte años. A titulo de ejemplo, menciono las investigaciones del fisico-
quimico llya prigogine. Le teoria de las estructuras disipativas y el principio del “orden a
traves de la fluctuaciones” establecen que en sistemas abiertos, o sea en sistemas que
funcionan en los margenes de la estabilidad, la evoluvion se explica por fluctuaciones de
energia que en determinados momentos, nunca enteramente previsibles, desencadenan
espontaneamente reacciones que, por via de mecanismo no lineales, presionan el sistema
mas alla de un limite maximo de inestabilidad y lo conducen a un nuevo estado
macroscopico. Esta transformacion irreversible y termodinamica es el resultado de la
interaccion de procesos microscopicos siguiendo una logica de autoorganizacion en una
situacion de no-equilibrio. La situacion de bifurcacion, o sea el punto critico en que la
minima fluctuacion de energia puede conducir a un nuevo estado, representa la
potencialidad del sistema para ser atraido a un nevo estado de menos entropia. De este
modo la irreversibilidad en los sistemas abiertos significa que estos son producto de su
historia.
La importancia de esta teoria esta en la nueva concepcion de la materia y de la naturaleza
que propone, una concepcion dificilmente compatible con la que heredamos de la fisica
clasica. En ves de la eternidad, la historia; en vez del determinismo, la imprevisibilidad; en
vez del mecanismo, la interpenetracion, la espontaneidad y la autoorganizacio; en vez de la
reversibilidad y la evolucion; en vez del orden, en vez de la necesidad, la creatividad y el
accidente. La teoria de prigogine recupera, incluso, conceptos aristotelicos, tales como los
de potencialidad y virtualidad que la revoluvion cientifica del siglo XVI parecia haber
tirado al basurero de la historia.
Pero la impirtancia mayor de esta teoria esta en que ella no es un fenomeno aislado. Forma
parte de un movimiento convergente, pujante sobre todo a partir de la ultima decada , que
atraviesa varias ciencias de la naturaleza y tambien las ciencias sociales, un movimiebto de
la vocacion transdiciplinar que jantsch designa como paradigma de la autoorfanizacion y
que aflora entre otras, en la teoria de prigogine, en la sinergetica de haken, en el concepto
de hiperciclo y en la teoria del origen de la vida de eigen, en el concepto de autopoiesis de
maturana y varela, en la teoria de la catastrofe de hhom, en la teoria de la evolucion jantsch,
en la teoria del “orden implicado” de david bohm o en la teoria de la matriz-S de geoffrey
Chew y en la filosofia del “bootstrap” que le subyace. Este movimiento cientifico y las
demas innovaciones teoricas que define antes como otras tantas condiciones teoricas de la
crisi del paradigma dominante han venido a propiciar una profunda reflexion de tal modo
rica y diversificada que, mejor que cualquier otra circunstancia, caracteriza ejemplarmente
la situacion intelectual del tiempi presente. Esta reflexion presenta dos facetas sociologicas
importantes en primer lugar la reflexion es llevada a cabo predominantemente por los
propios cientifivos por cientificos que adquirieron una competencia y un interes filosoficos
para problematizar su practica cientifica. No es arriegado decir que nunca hbo tantos
cientificos – filosofos como actualmente, y eso no se debe a una evolucion arbitraria del
interes intelectual. Despues de la euforia cientifica del siglo XIX y de la consecuente
aversion a la reflexion filosofica, bien simbolizada por el positivismo, llegando a fines de
siglo xx poseidos por el deseo casi desesperado de complementar el conocimientode las
cosas con el conocimiento de las cosas, estos es, con el conocimiento de nosotros mismos,
la segunda faceta de esta reflexion es que ella abarca cuestiones que antes eran dejadas a los
sociologos. El analisis de las condiciones sociales, de los contextos culturales, de los
modelos organizacionales de la investigacion cientifica, antes arrinconadas en un campo
estanco y separado de la sociologia de la ciencia, paso a ocupar un papel relevante en la
reflexion epistemologica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy