03 Estadística Social Contenidos
03 Estadística Social Contenidos
03 Estadística Social Contenidos
ESTADÍSTICA SOCIAL
SEMANA 3
IACC-2020
1
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:
IACC-2020
2
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS ......................................................................... 5
1.1. TRATAMIENTOS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................ 6
1.1.1. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA ........... 6
1.1.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUANTITATIVA ......... 7
1.2. FINES QUE PERSIGUE CADA ENFOQUE ............................................................................ 7
1.2.1. ENFOQUE CUALITATIVO .......................................................................................... 7
1.2.2. ENFOQUE CUANTITATIVO ....................................................................................... 8
1.3. EL PROCESO CUANTITATIVO ........................................................................................... 9
1.4. EL PROCESO CUALITATIVO ............................................................................................ 11
1.5. TIPOS DE DATOS ......................................................................................................... 133
1.5.1. DATOS CUALITATIVOS ......................................................................................... 144
1.5.2. DATOS CUANTITATIVOS ...................................................................................... 155
1.6. NIVELES DE MEDICIÓN ............................................................................................... 177
1.6.1. NOMINAL............................................................................................................ 177
1.6.2. ORDINAL ............................................................................................................. 188
1.7. INTERVALO ................................................................................................................. 188
1.8. RAZÓN ....................................................................................................................... 199
1.9. EJEMPLOSDE TIPOS DE DATOS Y NIVELES DE MEDICIÓN ............................................... 20
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................. 222
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 233
IACC-2020
3
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
En el contenido anterior, se revisaron o datos. Cuando se obtiene información de
algunos conceptos básicos para una pregunta a través de una encuesta u
introducirse en el mundo de la estadística. otro medio, lo que se está obteniendo es
información a través de datos que se
En esta misma línea, en este contenido se recolectan.
verá y analizará en qué contexto se utiliza la
estadística a la luz de dos enfoques bastante Ahora bien, es importante tener claridad de
utilizados en metodologías de los tipos de datos y los niveles de medición
investigación, como son los enfoques que existen para cada dato, ya que ciertas
cualitativo y cuantitativo. operaciones estadísticas, como obtener un
promedio (media aritmética) por ejemplo,
Como se verá durante esta semana, el solo se pueden aplicar a cierto tipo de datos
enfoque cuantitativo es el que utiliza como y a otros no. A modo de ejemplo, se puede
herramienta y sustento la estadística para obtener el promedio de tiempo que alguien
realizar todo el procesamiento de se demora en llegar a su casa, sin embargo,
información que se pueda recolectar a no es posible obtener un promedio para la
través de encuestas u obtener a través de variable sexo (hombre o mujer).
bases de datos que otros hayan realizado.
Al finalizar, se presenta un cuadro resumen
Junto con ver las principales características y cuatro gráficos que ofrecen ejemplos de
de ambos enfoques, este contenido se los tipos de datos y sus respectivos niveles
centrará en un aspecto básico y esencial de de medición de manera más visual.
la estadística, como es entender los tipos de
IACC-2020
4
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Para contextualizar un poco esta idea, hay que imaginar, por un momento, que se desea conocer
la opinión de un conjunto de vecinos respecto de diversos temas del lugar donde se vive. Pues
bien, la forma en la cual se aborde la información recolectada sobre los vecinos dependerá mucho
de si se hace desde una perspectiva cualitativa o cuantitativa. A modo de ejemplo:
o Elaborar preguntas abiertas del tipo, “¿qué opina del lugar donde vivimos?”
Como se puede apreciar, en el primer camino (cualitativo), lo que interesa es conocer y destacar
qué piensan los vecinos, qué perciben y sienten del lugar donde viven. Se priorizan por sus
opiniones de manera abierta y sin pautas establecidas.
En el segundo caso, si bien, interesa conocer la opinión de los vecinos, se quiere priorizar por la
validez y homogeneidad de la información, aplicando cuestionarios con preguntas preestablecidas
y alternativas cerradas, de manera tal que la opinión no sea abierta y puramente subjetiva, sino
estructurada y de acuerdo a pautas ya definidas.
IACC-2020
5
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• El análisis de los datos dependiendo del modo en que hayan sido recolectados. Uso
moderado de la estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas). Basado en casos o
personas y sus manifestaciones. Simultáneo a la recolección de los datos. El análisis
consiste en describir información y desarrollar temas (Hernández et al., 2010, p.13). Es
decir, los datos sirven de complemento para la descripción cualitativa de la realidad.
IACC-2020
6
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• “Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente”
(Hernández et al., 2010, p.13).
IACC-2020
7
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• “El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo
pequeño a uno mayor” (Hernández et al., 2010, p.13). Para que este punto sea relevante,
la muestra debe ser representativa, por ejemplo, para el estudio de un curso de 30
alumnos, el cual es encuestado por la calidad docente, se establece que se tomará una
muestra de 3 personas (el 10%), la muestra en este caso no es representativa dado que
queda un gran universo de la población que puede diferir de las respuestas, distinto sería
si se realiza al 50% (15 alumnos). Esta muestra es representativa, considerando el total de
la población.
IACC-2020
8
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• Apunta a ser objetivo, es decir, pretende tener una certeza evidente de los resultados de
una muestra estudiada.
IACC-2020
9
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Idea de
investigación (lo
que se quiere
conocer)
Planteamiento de
problema de
investigación
Revisión literatura
(teorías,
fenómeno a
estudiar)
Elaboración
hipótesis y
definición
variables
Definición diseño
investigación (el
cómo)
Definición
muestra,
recolección y
análisis de datos
Elaboración
resultados y
validación de
hipótesis
IACC-2020
10
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
IACC-2020
11
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Idea de
investigación (lo
que se quiere
conocer)
Planteamiento de
problema de
investigación
Conocimiento de
los participantes
(contexto,
relaciones, etc.)
Elaboración de
preguntas para
recoger opiniones
Investigador:
agente externo que
conoce la realidad
sin influir en ella
Simultaneidad en
recolección y
análisis de datos
Construcción de
supuestos (en vez
de hipótesis)
IACC-2020
12
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Y existe otro tipo de información o dato que se expresa directamente a través de números, como
puede ser la variable o dato “ingresos” o “estatura”. Ambos datos, se expresan a través de
unidades métricas expresadas en números; la estatura tiene como unidad de medida los
centímetros y metros (nadie mide kilómetros) y se pueden reflejar en 1,69 mt o 169 cm.
A los datos que se expresan a través de letras y reflejan cualidades o atributos, se les denomina
datos cualitativos; y a los datos que se expresan directamente a través de números, se les
denomina datos cuantitativos, sobre todo debido a que nacen de medir cantidades. Por otro lado,
los datos cuantitativos se clasifican en discretos y continuos.
Cualitativos (expresan
cualidad o atributo)
Datos Discretos
Cuantitativos (expresan
cantidad, número o
conteos)
Continuos
IACC-2020
13
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• El color de ojos:
o Se expresa en palabras.
o Verde, azul, negro.
o Se expresa en palabras.
o La Reina, Pudahuel, Taltal, Pica, Nogales, San Antonio, Talca, Puerto Montt, etc.
o Se expresan en palabras.
o Cristianismo, budismo, judaísmo, islam, etc.
• Las percepciones:
IACC-2020
14
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
• El peso:
o Se expresa en números: toneladas, kilos o gramos.
o 68,5 kilos o 0,0685 toneladas o 68.500 gramos.
• Estatura:
o Se expresa en números: metros, centímetros.
o 1,67 metros o 167 centímetros.
IACC-2020
15
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Existen dos tipos de datos cuantitativos, como son los datos discretos y continuos:
• Datos cuantitativos discretos: “los datos discretos resultan cuando el número de valores
posibles es un número finito o un número que puede contarse (es decir, el número de
valores posibles es 0, 1, 2, etc.)” (Triola, Pineda y Hernández, 2009, p. 6.). Planteado de
otra manera, los datos cuantitativos discretos no aceptan decimales, solo números
enteros:
IACC-2020
16
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
Para poder entender la clasificación de los niveles de medición que se aplican a los datos, se
muestra como referencia el siguiente esquema:
Nominal
Cualitativos
(expresan Nivel de
cualidad o medición
atributo)
Ordinal
Datos
Cuantitativos Discretos
(expresan
Nivel de
cantidad,
medición
número o
conteos) Continuos
A modo de ejemplo, a un tipo de dato cuantitativo como podría ser el peso, no se le puede aplicar
un nivel de medición nominal u ordinal, ya que estos aplican para datos cualitativos (nombre,
sexo, comuna de residencia, marca de desodorante, bueno, regular, malo, etc.).
1.6.1. NOMINAL
“El nivel de medición nominal se caracteriza por datos que consisten, exclusivamente, en
nombres, etiquetas o categorías. Los datos no se pueden acomodar en un esquema de orden
(como del más bajo al más alto)” de acuerdo con Triola, Pineda y Hernández (2009, p. 7).
Tal como plantean los mismos autores (2009), algunos ejemplos podrían ser:
IACC-2020
17
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
En el nivel nominal no importa el orden al clasificar u ordenar los datos por colores, por ejemplo.
Responde a un simple conteo y clasificación en función de las categorías del dato.
1.6.2. ORDINAL
“Los datos están en el nivel de medición ordinal cuando pueden acomodarse en algún orden,
aunque no es posible determinar diferencias entre los valores de los datos o tales diferencias
carecen de significado” (Triola, Pineda y Hernández, 2009, p. 7).
Educación básica/ Media/ Superior/ Postgrado: como categorías del “nivel de estudio que
una persona ha logrado”.
En estos casos, siguen siendo variables cualitativas, sin embargo, el orden tiene un sentido, como
el caso de la variable “nivel de estudio”; una persona no puede pasar de la educación básica a un
postgrado, saltándose educación media y superior.
1.7. INTERVALO
El nivel de medición de intervalo se parece al nivel ordinal, pero con la propiedad adicional de que
la diferencia entre dos valores de datos cualesquiera tiene un significado. Sin embargo, los datos
en este nivel no tienen punto de partida cero naturales inherentes (donde nada de la cantidad
está presente). (Triola et al., 2009, p. 8).
El nivel de intervalo, que corresponde a variables cuantitativas, muchas veces es fácil de confundir
con el de razón. Para un mejor entendimiento, el nivel de intervalo:
IACC-2020
18
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
1.8. RAZÓN
El nivel de medición de razón es similar a nivel de intervalo, pero con la propiedad adicional de
que sí tiene un punto de partida cero natural (donde el cero indica que nada de la cantidad está
presente). Para valores a este nivel, tanto las diferencias como las proporciones tienen significado
(Triola, Pineda y Hernández, 2009, p. 8)
El nivel de razón es uno de los más utilizados al medir un conjunto de variables. Se le denomina
de razón porque “el punto de partida cero hace que las razones o cocientes tengan significado”
(Triola, Pineda y Hernández, 2009, p. 9). Desde esta perspectiva:
• El cero (0) significa algo. El tener $0 de ingreso tiene un significado estadístico y permite
análisis, interpretaciones e incluso comparaciones. O tener cero años de escolaridad, dato
que se puede interpretar como: analfabetismo o simplemente ausencia de educación
formal (la persona no ha asistido al colegio). También, el que algo indique $0 implica que
puede ser sin costo.
• Permite hacer comparación es: una persona que pese 80 kilos pesa 2 veces o el doble que
una persona de 40 kilos.
• En la misma línea, no acepta valores negativos. Una persona no puede pesar -40 kilos o
medir -1,67 metros.
Algunos ejemplos:
IACC-2020
19
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
IACC-2020
20
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
IACC-2020
21
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
COMENTARIO FINAL
El principal aspecto que se debe destacar de estos contenidos es que el enfoque cuantitativo es el
que utiliza como base, herramienta y motor a la estadística. Se destaca lo anterior, sobre todo,
porque lo que pretende el enfoque cuantitativo es medir y cuantificar los fenómenos de la
realidad.
Cuando se habla de fenómenos, se hace referencia a diversos ámbitos del quehacer cotidiano,
desde analizar el comportamiento de las notas de los estudiantes en una asignatura, conocer la
percepción que tiene el país sobre diversos temas o medirla producción de tornillos en una
fábrica.
En este contexto, es importante tener claridad de que existen datos cualitativos que están
relacionados con cualidades o atributos (nombres de países o colores de ojos) y datos o
información cuantitativa que se expresa con números (el sueldo, número de hijos, estatura o peso
de las personas).
No se puede olvidar que, para cada tipo de datos (cualitativos o cuantitativos), existen dos niveles
de medición que determinarán el tipo de análisis que se puede hacer con los datos. Es así como
para el caso de datos cualitativos corresponden dos niveles: nominal u ordinal. Para el caso de
datos cuantitativos, aplican los niveles de intervalo o razón.
IACC-2020
22
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
REFERENCIAS
Espinoza, C. (2014).“Tasa global de fecundidad en Chile alcanza el nivel más bajo de la historia”.
Madrid: McGraw-Hill.
Triola, M., Pineda, L. y Hernández, R. (2009). Estadística. 10.ª edición. México: Pearson Educación.
IACC-2020
23
SEMANA 3 – ESTADÍSTICA SOCIAL
IACC-2020
24