INF DE INSTRUMENTACION PTES NORTE v1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1


CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

“COMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y


DISEÑOS, Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES PEATONALES PARA ACCESO A LAS
ESTACIONES CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE OBRAS
GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA AUTOPISTA NORTE EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.”

CONTRATO IDU 1646 DE 2019

PRODUCTO

INFORME DE INSTRUMENTACION PARA MONITOREO DE REDES

ESPECIALIDAD: GEOTECNIA

VERSIÓN 1

DICIEMBRE 2021
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

CONTROL DE VERSIONES
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN MODIFICACIÓN FOLIOS
0 DIC-2020
Ajustes solicitados memorando EAAB 2541001-2021-2833 del 6 de
1 DIC-2021
diciembre de 2021

CONSORCIO PUENTES NORTE 2025


NIT: 901.351.323-8

REVISION Y APROBACION DEL DOCUMENTO

N° VERSIÓN 0
RESPONSABLE POR
ELABORACION ING. CESAR A. PALACIOS W
NOMBRE MP N° 25202-79229 CND
(ESPECIALISTA
CONTRATISTA)

FIRMA

RESPONSABLE POR
APROBACION ING. BERNARDO ANCIZAR OSSA LOPEZ
NOMBRE MP N° 25202-01769 CND
DIRECCIÓN DE
CONSULTORÍA
BERNARDO ANCIZAR Firmado digitalmente por
FIRMA BERNARDO ANCIZAR OSSA LOPEZ
OSSA LOPEZ Fecha: 2022.01.19 09:25:31 -05'00'

APROBACIÓN
ING. NEIMAR ARLEY CASTAÑO PELAEZ
ESPECIALISTA NOMBRE MP N° 2520277317 CND
INTERVENTORÍA

FIRMA

APROBACIÓN
ING. JUAN CARLOS TOBOS MONTILLA
DIRECCIÓN NOMBRE MP N° 25202-52800-CND
INTERVENTORÍA

FIRMA

FECHA DICIEMBRE DE 2021


ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Tabla de contenido
Tabla de contenido ......................................................................................................................... 3
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11
2 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 12
3 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................... 13
4 INSTRUMENTACION ................................................................................................................. 14
4.1. INFORME DE PLANEACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN ................... 14
4.1.1. Definición de las Condiciones del Proyecto .............................................................. 14
4.1.1.1. Tipo y características de las obras a monitorear ............................................... 14
4.1.1.2. Definición de la estratigrafía en el sitio ............................................................. 24
4.1.1.3. Descripción y propiedades geo mecánicas de los materiales ........................... 30
4.1.1.4. Identificación de las condiciones del agua subterránea ................................... 50
4.1.1.5. Descripción del estado de las estructuras cercanas.......................................... 50
4.1.1.6. Método de construcción ................................................................................... 56
4.1.2. Definición de los Mecanismos que Controlan el Comportamiento .......................... 66
4.1.3. Definición de Incertidumbres Geotécnicas ............................................................... 67
4.1.4. Definición del Propósito de la Instrumentación........................................................ 67
4.1.5. Selección de las Variables a Monitorear ...................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1.6. Predicción de la Magnitud de los Cambios en las Variables a Monitorear ............... 67
4.1.7. Planteamiento de Acciones Correctivas .................................................................. 123
4.1.8. Selección de Instrumentos ...................................................................................... 123
4.1.9. Determinación de la Ubicación de los Instrumentos .............................................. 124
4.1.10. Definición de Procedimientos para Garantizar la Validez de las Lecturas .......... 130
4.1.11. Definir los Propósitos Específicos de cada Instrumento. .................................... 130
4.1.12. Especificaciones de los Instrumentos. ................................................................ 131
4.1.13. Plan de Instalación de la Instrumentación .......................................................... 131
4.1.14. Alertas Tempranas. ............................................................................................. 131
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Localización tramos en estudio – Fuente Google MAP ................................................ 13


Ilustración 2. Puente Calle 142.......................................................................................................... 14
Ilustración 3 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Calle 142 .................................... 15
Ilustración 4. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Puente Calle 142 costado Oriental 15
Ilustración 5 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Calle 142 ............................... 16
Ilustración 6. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Puente Calle 142 costado Occidental
........................................................................................................................................................... 16
Ilustración 7. Puente Calle 146.......................................................................................................... 17
Ilustración 8 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Calle 146 .................................... 18
Ilustración 9. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Calle 149 costado Oriental ............. 19
Ilustración 10 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Calle 146 ............................. 20
Ilustración 11. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Calle 149 costado Occidental ....... 20
Ilustración 12. Puente Acceso Sur Toberín ....................................................................................... 20
Ilustración 13 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Toberin.................................... 21
Ilustración 14. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Calle 163 costado Oriental ........... 22
Ilustración 15 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Toberin ............................... 22
Ilustración 16. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Pte Toberín costado Occidental .. 23
Ilustración 17. Puente Acceso Norte Toberín ................................................................................... 23
Ilustración 18. Localización de la tubería de 24” Pte Toberin Acceso Norte costado Oriental ........ 24
Ilustración 19. Mapa Geológico Fuente: Mapa Geológico Ingeominas 1995 ................................... 25
Ilustración 20. Zonificación ............................................................................................................... 26
Ilustración 21. Zonificación de respuesta sísmica. ............................................................................ 28
Ilustración 22. Amenaza por remoción en masa e inundaciones Estación Av. Ciudad de Cali ......... 30
Ilustración 24. Perfil estratigráfico Pte Calle 146 .............................................................................. 34
Ilustración 25. Perfil estratigráfico Pte Mazuren. ............................................................................. 36
Ilustración 26. Perfil estratigráfico Pte Toberin. .............................................................................. 38
Ilustración 27 Determinación del Ángulo de Fricción ’ para rellenos heterogéneos..................... 40
Ilustración 28 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en la Calle 146 ........................... 41
Ilustración 29 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil
estratigráfico en el Puente Calle 146 ................................................................................................ 42
Ilustración 30 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en el Puente Mazurén ............... 44
Ilustración 31 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil
estratigráfico en el Puente Mazurén................................................................................................. 45
Ilustración 32 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en el Puente Toberín ................. 47
Ilustración 33 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil
estratigráfico en el Puente Toberín .............................................................................................. 48
Ilustración 34 MAPA RED MATRIZ DE ACUEDUCTO .......................................................................... 51
Ilustración 35 Diagnostico Sector Calle 142 a Calle 146 ................................................................... 52
Ilustración 36 Diagnostico Sector Calle 146 a Estación Mazuren ..................................................... 53
Ilustración 37 Diagnostico Sector Calle 146 a Estación Toberin ....................................................... 55
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 38 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Calle 146 ....... 60
Ilustración 39 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Mazurén ....... 61
Ilustración 40 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Toberín ......... 62
Ilustración 41 Valores de qc obtenidos en las prueba de CPTu en la Calle 146, Mazurén y Toberín,
respectivamente ............................................................................................................................... 64
Ilustración 42 Ábaco para la determinación de la resistencia ante carga horizontal de micropilotes
........................................................................................................................................................... 66
Ilustración 42 Simulación de la Tubería de CCP=24” en la Red Oriental .......................................... 69
Ilustración 43 Simulación de la Tubería de CCP=78” en la Red Tibitoc ............................................. 69
Ilustración 44. Apoyo A2 del Puente Calle 142 cerca de la Red Tibitoc 78” .................................... 71
Ilustración 45. Apoyo A2 del Puente Mazurén calle 146 cerca de la Red Tibitoc 78” ..................... 71
Ilustración 46. Apoyo A2 del Puente Toberín cerca de la Red Tibitoc 78” ....................................... 72
Ilustración 47. Apoyo A4 del Puente Calle 142 cerca de la Red Oriental 24” .................................. 72
Ilustración 48. Apoyo A4 del Puente Mazurén Calle 146 cerca de la Red Oriental 24” .................. 73
Ilustración 49. Apoyos A4 del Puente Toberin cerca de la Red Oriental 24” ................................... 73
Ilustración 50. Apoyos A4 del Puente Toberin Norte cerca de la Red Oriental 24” ......................... 74

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc ..................................... 75
Figura 2 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc ..................................... 75
Figura 3 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc ..................................... 76
Figura 4 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc ..................................... 76
Figura 5 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle
142 con Red Tibitoc ........................................................................................................................... 77
Figura 6 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle
142 con Red Tibitoc ........................................................................................................................... 78
Figura 7 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle
142 con Red Tibitoc ........................................................................................................................... 79
Figura 8 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle
142 con Red Tibitoc ........................................................................................................................... 80
Figura 9 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc...................................... 81
Figura 10 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc.................................... 81
Figura 11 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc.................................... 82
Figura 12 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc.................................... 82
Figura 13 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Mazurén con Red Tibitoc .................................................................................................................. 83
Figura 14 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Mazurén con Red Tibitoc .................................................................................................................. 84
Figura 15 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Mazurén con Red Tibitoc .................................................................................................................. 85
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Figura 16 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Mazurén con Red Tibitoc .................................................................................................................. 86
Figura 17 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc...................................... 87
Figura 18 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc...................................... 87
Figura 19 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc...................................... 88
Figura 20 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc...................................... 88
Figura 21 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Toberín con Red Tibitoc .................................................................................................................... 89
Figura 22 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Toberín con Red Tibitoc .................................................................................................................... 90
Figura 23 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Toberín con Red Tibitoc .................................................................................................................... 91
Figura 24 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente
Toberín con Red Tibitoc .................................................................................................................... 92
Figura 25 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Calle 142
con Red Tibitoc .................................................................................................................................. 94
Figura 26 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Mazurén
con Red Tibitoc .................................................................................................................................. 94
Figura 27 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Toberín
con Red Tibitoc .................................................................................................................................. 95
Figura 28 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”......................................... 96
Figura 29 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”......................................... 96
Figura 30 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”......................................... 97
Figura 31 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”......................................... 97
Figura 32 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Calle 142 con Red Oriental 24” ......................................................................................................... 98
Figura 33 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Calle 142 con Red Oriental 24” ......................................................................................................... 99
Figura 34 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Calle 142 con Red Oriental 24” ....................................................................................................... 100
Figura 35 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Calle 142 con Red Oriental 24” ....................................................................................................... 101
Figura 36 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24” ....................................... 102
Figura 37 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24” ....................................... 102
Figura 38 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24” ....................................... 103
Figura 39 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24” ....................................... 103
Figura 40 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Mazurén con Red Oriental 24” ........................................................................................................ 104
Figura 41 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Mazurén con Red Oriental 24” ........................................................................................................ 105
Figura 42 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Mazurén con Red Oriental 24” ........................................................................................................ 106
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Figura 43 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Mazurén con Red Oriental 24” ........................................................................................................ 107
Figura 44 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24” ......................................... 108
Figura 45 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24” ......................................... 108
Figura 46 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24” ......................................... 109
Figura 47 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24” ......................................... 109
Figura 48 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín con Red Oriental 24”.......................................................................................................... 110
Figura 49 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín con Red Oriental 24”.......................................................................................................... 111
Figura 50 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín con Red Oriental 24”.......................................................................................................... 112
Figura 51 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín con Red Oriental 24”.......................................................................................................... 113
Figura 52 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24” ......................... 114
Figura 53 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24” ......................... 114
Figura 54 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24” ......................... 115
Figura 55 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24” ......................... 115
Figura 56 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín Existente con Red Oriental 24” .......................................................................................... 116
Figura 57 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín Existente con Red Oriental 24” .......................................................................................... 117
Figura 58 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín Existente con Red Oriental 24” .......................................................................................... 118
Figura 59 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente
Toberín Existente con Red Oriental 24” .......................................................................................... 119
Figura 60 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo 4 Puente Calle 142
con Red D=24”................................................................................................................................. 121
Figura 61 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo 4 Puente Mazurén
con Red D=24”................................................................................................................................. 121
Figura 62 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyos 4 Puente Toberín
con Red D=24”................................................................................................................................. 122
Figura 63 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyos 4 Puente Toberín
Existente con Red D=24” ................................................................................................................. 122
Figura 64 Localización de Estación y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente Calle 142
......................................................................................................................................................... 126
Figura 65 Localización de Estación y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente Calle 142
......................................................................................................................................................... 127
Figura 66 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente 146
Mazurén .......................................................................................................................................... 127
Figura 67 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente 146
Mazurén .......................................................................................................................................... 127
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Figura 68 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente


Toberín 1 ......................................................................................................................................... 128
Figura 69 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente
Toberín 1 ......................................................................................................................................... 128
Figura 70 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente
Toberín 2 ......................................................................................................................................... 129
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Lista de Tablas

Tabla 1. Caracterización Geológica de la Estación ............................................................................ 25


Tabla 2. Zonas Geotécnicas de la Estación ........................................................................................ 26
Tabla 3. Respuesta Sísmica................................................................................................................ 27
Tabla 4. Zonas de respuesta sísmica de la estación. ......................................................................... 28
Tabla 5 Coeficiente de Diseño Sísmico ............................................................................................. 29
Tabla 6. Lista de sondeos ejecutados ................................................................................................ 31
Tabla 7 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, Módulo del Suelo Y parámetros de
compresibilidad en el Puente de la Calle 146 ................................................................................... 43
Tabla 8 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes ................................................................. 43
Tabla 9 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes ..................................................................... 43
Tabla 10 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, del Módulo del Suelo y parámetros de
compresibilidad en el Puente Mazurén ............................................................................................ 46
Tabla 11 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes en el Puente Mazurén .......................... 46
Tabla 12 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes en en Puente Mazurén.............................. 46
Tabla 13 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, del Módulo del Suelo, Y PARÁMETROS DE
COMPRESIBILIDAD en el Puente Toberín .......................................................................................... 49
Tabla 14 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes en el Puente Toberín ............................ 49
Tabla 15 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes en en Puente Toberín................................ 49
Tabla 16 determinación del coeficiente de adhesión suelo – grouting para micro pilotes .............. 59
Tabla 17 Valores de qc promedio para distintas profundidades de exploración con el CPTu .......... 64
Tabla 18 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Calle 146 ... 65
Tabla 19 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Mazurén ... 65
Tabla 20 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Toberín ..... 65
Tabla 21 Estimación de Resistencias por Carga Horizontal en Micropilotes .................................... 66
Tabla 22 Localización de la Red Matriz en Relación con Los Puentes ............................................... 68
Tabla 23 Parámetros de resistencia y deformación para la simulación de la tubería CCP D=24” .... 68
Tabla 24 Parámetros de resistencia y deformación para la simulación de la tubería CCP D=78” (Red
Tibitoc) .............................................................................................................................................. 68
Tabla 25 Valores de la Deflexión Permitida xpermitida .................................................................. 70
Tabla 26 Datos de ubicación de los apoyos cercanos a la Redes Matrices existentes ..................... 70
Tabla 27 Cargas Máximas Esperadas en Pilotes ................................................................................ 74
Tabla 28 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Calle 142 .............. 93
Tabla 29 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Mazurén .............. 93
Tabla 30 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Toberín ................ 93
Tabla 31 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Calle 142 ....................... 120
Tabla 32 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Mazurén ........................ 120
Tabla 33 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Toberín .......................... 120
Tabla 34 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Toberín Existente .......... 120
Tabla 35 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente calle 142 . 124
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Tabla 36 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente calle 146


Mazuren .......................................................................................................................................... 125
Tabla 37 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente Toberin acceso
sur 1 ................................................................................................................................................. 125
Tabla 38 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente Toberin acceso
Norte 2 ............................................................................................................................................ 126
Tabla 39 matriz de Alerta de la Instrumentación............................................................................ 132
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

1 INTRODUCCIÓN

Debido a las condiciones de la calzada y las estaciones y el aumento en la demanda de la


movilidad que presenta el sistema Transmilenio en sus operaciones, ha sido importante
adecuar la infraestructura existente de la Fase I construida a inicios del 2001, estas
ampliaciones en la infraestructura tanto de las estaciones como en las calzadas exclusivas de
Transmilenio han ocasionado variaciones en el alineamiento geométrico de la calzada oriental
mixta y requerimientos de construir nuevos accesos peatonales a las estaciones, es por esto
que el IDU y el CONSORCIO PUENTES NORTE 2025, trabajan conjuntamente de acuerdo al
contrato 1646 DE 2020, en donde se prevé la Construcción de Puentes Peatonales para
acceso a las Estaciones Calle 142, Calle 146, Mazurén y Toberín, y las obras geométricas
complementarias en la Autopista Norte, esto con el fin de mejorar el alineamiento del eje vial
en la calzada oriental de la Autopista Norte a la altura de la Calle 146 y en inmediaciones de
la Estación Toberín, a su vez se requiere revisar la demolición, reconstrucción y o traslado de
los puentes peatonales de la Calle 146 y Toberín y segundo acceso a las Estaciones de Calle
142, Calle 146, Mazurén y Toberin.

En el presente informe se presenta la propuesta de monitoreo en los puentes peatonales


proyectados para el acceso a las estaciones de Transmilenio de la calle 142, Calle 146,
Mazurén, y Toberín, donde la EEAB solicita la implementación de plan de instrumentación de
la red matriz de 24” y la Tibitoc 78” identificadas en las zonas cercanas a las intervenciones
para la construcción de los puentes, instrumentación tal que permita monitorear las tuberías y
verificar la no afectación de las tuberías, antes, durante y posterior a la fase de construcción.

11
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

2 OBJETIVO GENERAL.

Presentar la propuesta de monitoreo para redes de acueducto de 24” en el costado oriental y


de 78” (Tibitoc) en el costado occidental, teniendo en cuenta los requerimientos técnicos en
especial lo indicado por la EAAB.

12
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

3 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las zonas para monitorear se encuentran ubicadas en la Autopista Norte en la zona aledaña
a las estaciones Calle 142, Calle 146, Mazurén y Toberin, la zona donde se plantea la
construcción de los nuevos puentes no presenta amenaza por remoción de masa ni
Inundación. Se encuentra localizada en zona lacustre de la formación sabana (Qsa2) con
geomorfología de planicie en área urbana.

Ilustración 1 Localización tramos en estudio – Fuente Google MAP

13
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

4 INSTRUMENTACION

4.1. INFORME DE PLANEACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN

4.1.1. Definición de las Condiciones del Proyecto

4.1.1.1. Tipo y características de las obras a monitorear

Construcción de Puente Peatonal de la estación Calle 146 acceso a Calle 142

Ilustración 2. Puente Calle 142.

Se plantea la Construcción de un nuevo puente a la altura de la calle 145ª Y Calle 146 el cual
tiene conexión con la estación calle 142, con miras de adecuar y armonizar el puente tipo
Transmilenio (estructura metálica) con la sección actual de la Autopista Norte.

El nuevo puente cuenta entre otros con apoyos en el separador oriental donde se encuentra
ubicado a una distancia desde el borde externo de la cimentación de 3.12 m al borde de la
tubería de 24” que pasa a una profundidad de 2 a 2.5 m de la superficie del separador

14
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

-
Ilustración 3 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Calle 142

En la imagen anterior se observa el separador en el costado oriental donde se plantea la


colocación del apoyo del puente peatonal y la localización de la tubería de 24”.

Ilustración 4. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Puente Calle 142 costado Oriental

En el separador occidental el apoyo del puente se encuentra en el separador donde se


encuentra a 5.74 m del borde del cimiento al borde de la tubería de la red de acueducto de 78”
de Tibitoc.

15
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 5 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Calle 142

Esta red se encuentra a una profundidad de la superficie del separador entre 1.82 m a 2.15 m.
paralelamente en la margen occidental del apoyo se plantea hacer un by pass a la tubería de
12” garantizando una separación de 2.95 m desde la pared del tubo al borde del cimiento y
una profundidad a rasante de 1.20m.

Ilustración 6. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Puente Calle 142 costado Occidental

16
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Se prevé que el puente peatonal se apoye en el terreno con una cimentación profunda sobre
pilotines que incluyen la ejecución de una plataforma la cual requiere una excavación de 1.30
m

Puente Peatonal de la estación Mazurén Acceso Calle 146

Ilustración 7. Puente Calle 146.

Se plantea la Construcción de un nuevo puente, que reemplaza el puente actual a la altura de


Calle 149 el cual tiene conexión con la estación calle 146, con miras de adecuar y armonizar
el puente tipo Transmilenio (estructura metálica) con la sección actual de la Autopista Norte.

17
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

El nuevo puente cuenta entre otros con apoyos en el separador oriental donde se encuentra
ubicado a una distancia desde el borde externo de la cimentación al borde externo de la tubería
de 1.10 m de la tubería de 24”.

Ilustración 8 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Calle 146

La tubería de 24” pasa a una profundidad de 2.4 a 2.5 m de la superficie del separador

Sobre la calzada de la paralela de la autopista norte se encuentra una red de alcantarillado de


1.20 m de diámetro que pasa a 4.41 m por debajo del cimiento del puente y a 1.73 m del borde
del cimiento al eje del tubo, adicionalmente se encuentran tuberías de aguas lluvia de 12” y de
sanitaria de 8”que pasan más alejadas al cimiento

18
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 9. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Calle 149 costado Oriental

En el separador occidental el apoyo del puente se encuentra en el separador donde se


encuentra a 4.59 m desde el borde del cimiento a la pared de tubo de la red de acueducto de
78” de Tibitoc.

19
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 10 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Calle 146

Esta red se encuentra a una profundidad de la superficie del separador entre 1.82 m a 2.15 m.

Ilustración 11. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Calle 149 costado Occidental

Nuevo Puente Peatonal Acceso sur de la estación Toberín

Ilustración 12. Puente Acceso Sur Toberín

20
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Se plantea la Construcción de un nuevo puente, en el acceso sur de la estación Toberín a la


altura de Calle 163 con miras de adecuar y armonizar el puente tipo Transmilenio (estructura
metálica) con la sección actual de la Autopista Norte.

El nuevo puente cuenta entre otros con apoyos en el separador oriental donde se encuentra
ubicado a una distancia desde el borde externo de la cimentación de 1.29 m al borde de la
tubería de 24”.

Ilustración 13 Zona por intervenir Costado Oriental Pte. peatonal Toberín

La tubería de 24” pasa a una profundidad de 2.48 a 2.65 m de la superficie del separador

21
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 14. Localización de la tubería de Red Matriz D=24” Calle 163 costado Oriental

En el separador occidental el apoyo del puente se encuentra en el separador donde se


encuentra a 4.35 m de la pared del tubo de la red de acueducto de 78” de Tibitoc.

Ilustración 15 Zona por intervenir Costado Occidental Pte. peatonal Toberín

22
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Esta red se encuentra a una profundidad de la superficie del separador entre 2.39 m a 2.62 m.

Ilustración 16. Localización de la tubería de Red Matriz D=78” Pte. Toberín costado Occidental

Puente existente acceso Norte Estación Toberín.

Ilustración 17. Puente Acceso Norte Toberín

23
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Para implementar los ajustes geométricos de la calzada mixta oriental es necesario desplazar
el apoyo oriental del puente existente ubicado en el separador oriental donde se encuentra
ubicado a una distancia desde el borde externo de la cimentación de 3.47 m de la tubería de
24” y una profundidad de 2.38 m.

Ilustración 18. Localización de la tubería de 24” Pte. Toberín Acceso Norte costado Oriental

4.1.1.2. Definición de la estratigrafía en el sitio

• Caracterización geológica

La ciudad de Bogotá se localiza sobre un extenso relleno sedimentario que conforma la


Sabana de Bogotá y está rodeada por cerros constituidos por rocas de tipo areniscas,
arcillolitas y conglomerados.

24
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ø Av Auto Norte

Ilustración 19. Mapa Geológico


Fuente: Mapa Geológico INGEOMINAS 1995

Tabla 1. Caracterización Geológica de la Estación

Trocal Estación Unidades Geológica


Auto Norte Cl 142 – Cl 146 – Terrazas Altas (Formación Sabana)
Mazurén - Toberin

Terrazas Altas: Son depósitos Fluvio - lacustres (formación Sabana), este depósito está
constituido por arcillas plásticas con lentes de arena suelta e intercalaciones de cenizas
volcánicas, en algunos sectores se presentan varios niveles de turbas hasta de 1 m de espesor.
Esta unidad constituye el relleno más importante de la Sabana, siendo su origen lacustre.

25
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

• Caracterización geotécnica

A continuación, se presenta la zonificación geotécnica de la ciudad de Bogotá, localizando las


troncales en las cuales se encuentran la estación en estudio y se procede a hacer la
descripción de las unidades presentes en la estación

Ilustración 20. Zonificación

Tabla 2. Zonas Geotécnicas de la Estación

Trocal Estación Zonas Geotécnicas


Auto Norte Cl 142 – Cl 146 – Lacustre A
Mazuren - Toberín

Lacustre A: está compuesto principalmente por arcilla limosa muy blanda, con espesores entre
20 m y 500 m, su geología corresponde a terrazas altas y geomorfología de planicie, tiene un
comportamiento de suelos de muy baja a media capacidad portante y muy compresibles.

• Análisis Sísmico
Conforme a los análisis realizados en el documento de Zonificacion_Respuesta_Sismica-
FOPAE-2010 se establece 16 zonas de respuesta sísmica los cuales se describen a
continuación:

26
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Tabla 3. Respuesta Sísmica

Velocidad
Espesor onda Humedad
del Periodo promedio Promedio Efectos de
zona de depósito fundamental Descripción Geotécnica 50 m Vs 50 m Hn sitio
Respuesta Descripción (m) del suelo (s) General (m/s) (%) relacionados
Rocas sedimentarias y
depósitos de ladera con
1 Cerro 0 < 0.3 espesores inferiores a 6 m > 750 < 10 Topográfico
Suelo coluvial y aluvial con
intercalaciones de arcillas
blandas: Bloques, cantos y
gravas con matriz arcillo
arenosas o areno arcillosa, Topográfica
2 Piedemonte A <50 0.3 -0.6 capas de arcillas blandas. 200 - 750 10 - 80 amplificación
Suelo coluvial y aluvial con
espesor superior a 12 m: Topográfica
3 Piedemonte B <50 0.3 -0.6 Bloques, cantos y gravas con amplificación
matriz arcillo arenosas o areno
4 Piedemonte C <50 0.3 -0.6 arcillosa 300 - 750 10 -30 Amplificación
5 Lacustre 50 <50 1.0-1.5 Amplificación
6 Lacustre 100 50 -100 1.5 -2.5 Amplificación
Suelo lacustre blando: Arcillas
7 Lacustre 200 100 -200 2.5 - 3.5 limosas o limos arcillosos, en Amplificación
8 Lacustre 300 200 - 300 3.5 - 4.5 algunos sectores con Amplificación
intercalaciones de lentes de
9 Lacustre 500 300 - 500 4.5 - 6.5 turba < 175 >80 Amplificación
Lacustre Aluvial Suelo lacustre con
10 200 100 -200 2.0 -3.0 intercalaciones de aluvial: Amplificación
Arcillas limosas o limos
arcillosos con de lentes de
Lacustre Aluvial turba y capas de arenas
11 300 200 -300 3.0 - 4.0 compactas < 200 >60 Amplificación
Amplificación
12 Aluvial 50 <50 0.4 -0.8 licuación
Amplificación
13 Aluvial 100 50 -100 0.8 -0.12 licuación
Suelo aluvial duro: Arcillas Amplificación
14 Aluvial 200 100 -200 1.2 - 2.5 limosas o arenas arcillosos o licuación
limos arenosos, en algunos
sectores se encuentran lentes Amplificación
15 Aluvial 300 200 - 300 2.5 -4.0 de arenas limpias 175 - 300 25 -50 licuación
Variable Variable
Depósitos de ladera con según el según el
Depósito de espesores superiores a 6 m de tipo de tipo de
16 Ladera 6 - 25 < 0.3 composición variable. Deposito Deposito Topográfico

Fuente: Zonificación DEPAE 2010

los sitios para los puentes peatonales de la Calle 142, Calle 146 y Toberin se encuentran en la
Zona de Respuesta Sísmica Lacustre 200. A continuación, se presenta el mapa de zonificación
de respuesta sísmica:

27
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 21. Zonificación de respuesta sísmica.

Tabla 4. Zonas de respuesta sísmica de la estación.

Trocal Estación Zona Sísmica


Auto Norte Cl 142 – Cl 146 – Lacustre 200
Mazuren - Toberin

A continuación, se presenta la descripción de los aspectos de análisis de riesgos, geológicos


y geotécnicos de la estación de estudio:

Zona de respuesta sísmica 7 (Lacustre 200), en la formación Sabana (QSa2), donde. De


acuerdo con el Decreto 523 de 2010, las Zonas de Respuesta Sísmica Lacustre 50, Lacustre

28
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

100, Lacustre 200 y Lacustre 300 están conformadas por arcillas limosas o limos arcillosos,
con presencia de lentes de turbas en algunos sectores, con espesores que pueden variar entre
los 50 y 300 metros; este tipo de suelos tienen velocidades de onda Vs menores a 175 m/s y
tienen humedades en promedio mayores al 80%, y los efectos de sitio asociados son de
amplificación, su geomorfología pertenece al área urbanizada.

Para los puentes peatonales de la Calle 142, Calle 146 y Toberín, el espesor de sedimentos
sobre el basamento rocoso está definido en 200 m.
Tabla 5 Coeficiente de Diseño Sísmico

AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA E INUNDACIONES.

Entendiendo la amenaza de remoción en masa como la probabilidad de ocurrencia de


movimiento repentino de los materiales terrestres (suelo o roca) en descendencia. Los tipos
específicos incluyen: caídas, flujos, reptación, deslizamientos y volcamientos: y las amenazas
por inundación como un evento natural y recurrente que se produce en las corrientes de agua
como resultado de lluvias intensas y continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención
del suelo y de los cauces, desbordan e inundan aquellos terrenos aledaños a los cursos de
agua; se ha procedido a revisar en la página del IDIGER el Sistema de Información para la
Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, para la estación en estudio; a continuación se
hace la descripción de la situación encontrada.

29
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

En consulta con el sistema de IDIGER y su portal, se puede observar que está ubicada en una
zona sin amenaza por remoción de masa ni Inundación. Se encuentra localizada en zona
lacustre de la formación sabana (Qsa2) con geomorfología de planicie en área urbana

Estación Av. Ciudad de Cali

Ilustración 22. Amenaza por remoción en masa e inundaciones Estación Av. Ciudad de Cali

Fuente: http://idiger.maps.arcgis.com

4.1.1.3. Descripción y propiedades geomecánicas de los materiales

En la zona de trabajo se encontró información de exploración secundaria, proveniente de los


contratos IDU 1725 de 2013 e IDU 1636 de 2013, Para determinar las características del
subsuelo en la zona del proyecto, en la etapa de estudios y diseños se realizaron tres (3)
sondeos de perforación con equipo CPTU, los cuales alcanzaron profundidades de entre 34.5
m y 40.22 m, esto con el propósito de hacer una caracterización continua y detallada del terreno
a lo largo de la profundidad explorada. Adicionalmente, se ejecutaron tres (3) líneas sísmicas,
una en cada puente en estudio, en uno de los costados de cada estructura, con una extensión

30
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

que garantizara la prospección de al menos 40 m de terreno en profundidad; esto implicó que


cada línea tuviera una longitud cercana a los 120 m.

Además, se realizaron cinco (5) sondeos cortos de 6 m en el separador oriental de la calzada


rápida, y un sondeo mecánico de 40 m; en estos sondeos se realizó el ensayo de penetración
estándar (SPT) a diferentes intervalos, recuperando muestras de bolsa con la cuchara partida
(Split Spoon), y se ejecutó un sondeo Down Hole (CTO1646-DH01) para el estudio de
propiedades dinámicas en profundidad de los suelos. Este sondeo se realiza en uno de los
sitios de apoyo proyectados para el puente de la Estación Toberín y la profundidad de la
perforación para la realización de este ensayo fue de 40 m, a fin de ser coherentes con las
mayores profundidades alcanzadas por la exploración directa en el marco del Contrato IDU-
1725 de 2013 y en los sondeos con Piezocono propuestos para verificación.

Tabla 6. Lista de sondeos ejecutados

Profundidad
Sondeo No Contrato Localización NORTE ESTE
(M)
SP142-06 1725-2013 20 Acceso Occidente 114,618.402 102,971.046
SP142-01 1725-2013 40 Eje Occidente 114,653.883 102,979.165
SP142-02 1725-2013 40 Eje Separador Occidente 114,648.672 103,010.716
SP142-03 1725-2013 40 Eje Separador Central 114,644.805 103,032.802
CTO1646-CPT01 1646-2019 40 Rampa Separador Central 114,660.027 103,034.378
SP142-07 1725-2013 20 Rampa Separador Central 114,680.872 103,038.219
SP142-08 1725-2013 20 Rampa Separador Central 114,699.013 103,040.171
CTO1636-PT01 1636-2013 17 Estación Calle 146 114,743.921 103,049.165
SP142-04 1725-2013 40 Eje Separador Oriental 114,642.479 103,051.015
SP142-05 1725-2013 40 Eje Oriental 114,636.695 103,080.721
SP142-09 1725-2013 20 Acceso Oriente 114,622.461 103,080.670
SP142-10 1725-2013 20 Acceso Oriente 114,608.003 103,077.999
CTO1646-S01 1646-2019 6 Separador Oriental 114,744.846 103,072.595
CTO1646-S02 1646-2019 6 Separador Oriental 114,855.352 103,091.801
SP146-06 1725-2013 20 Acceso Occidente 114,971.995 103,038.377
SP146-07 1725-2013 20 Acceso Occidente 114,989.051 103,041.528
SP146-01 1725-2013 40 Eje Occidente 115,005.688 103,041.768
SP146-02 1725-2013 40 Eje Separador Occidente 115,012.744 103,070.927
SP146-03 1725-2013 40 Eje Separador Central 115,018.859 103,096.197
CTO1646-CPT02 1646-2019 40 Rampa Separador Central 115,026.331 103,098.453
SP146-08 1725-2013 20 Rampa Separador Central 115,055.256 103,101.791
SP146-09 1725-2013 20 Rampa Separador Central 115,072.971 103,104.760
CTO1636-PT02 1636-2013 17.5 Estación Mazuren 115,149.558 103,110.768
SP146-04 1725-2013 40 Eje Separador Oriental 115,023.361 103,114.798
SP146-05 1725-2013 40 Eje Oriental 115,030.384 103,143.823
SP146-10 1725-2013 20 Acceso Oriente 115,042.049 103,167.780
CTO1646-S03 1646-2019 6 Separador Oriental 116,340.662 103,318.389
ST-07 1725-2013 20 Acceso Occidente 116,380.340 103,270.010
ST-06 1725-2013 20 Acceso Occidente 116,362.740 103,266.480

31
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Profundidad
Sondeo No Contrato Localización NORTE ESTE
(M)
ST-01 1725-2013 40 Eje Occidente 116,344.030 103,268.390
ST-02 1725-2013 40 Eje Separador Occidente 116,340.100 103,292.060
ST-03 1725-2013 40 Eje Separador Central 116,336.500 103,313.770
CTO1646-CPT03 1646-2019 40 Rampa Separador Central 116,340.662 103,318.389
CTO1636-PT04 1636-2013 17.2 Estación Toberin 116,412.263 103,325.470
CTO1636-PT03 1636-2013 20 Estación Toberin 116,507.527 103,339.638
ST-04 1725-2013 40 Eje Separador Oriental 116,332.910 103,335.470
ST-05 1725-2013 40 Eje Oriental 116,327.990 103,365.060
CTO1646-DH01 1646-2019 40 Eje Oriental 116,320.696 103,374.501
ST-10 1725-2013 20 Acceso Oriente 116,344.080 103,381.120
CTO1646-S04 1646-2019 6 Separador Oriental 116,300.101 103,330.110
CTO1646-S05 1646-2019 6 Separador Oriental 116,382.152 103,350.754
CTO1646-S06 1646-2019 6 Separador Oriental 116,655.343 103,395.417

Puente Calle 146

Se observa que para el caso del Puente Peatonal de la Calle 146 con Autopista Norte que los
suelos muestran bajas resistencias al corte Su, variando en la mayor parte del perfil entre los
20 kPa y los 50 kPa e incrementándose con la profundidad; el valor del módulo cortante Go
también es bajo y varía entre los 5 kPa y los 50 kPa, y es mayor con la profundidad.

Finalmente, los valores de velocidad de onda inferidos por correlación son inferiores a los 150
m/s en casi la totalidad del perfil estudiado.

El sondeo efectuado con CPTu permitió también realizar la predicción del tipo de suelo
encontrado a lo largo de la profundidad explorada, esto en función de la relación entre la
fricción superficial (Fr) normalizada y la resistencia normalizada del cono (Qtn) establecida por
Robertson (2010); en el caso del Puente Peatonal de la Calle 146 con Autopista Norte se
identifica la presencia de suelos arcillosos y limosos finos, con intercalaciones de limos
arenosos y arenas limosas en lentes muy delgados, principalmente en la parte final del sondeo.

Por otra parte, la línea sísmica L1 efectuada para el Puente Peatonal de la Calle 146 con
Autopista Norte permitió identificar suelos en los que hay dispersión de ondas con velocidades
Vs que varían entre los 94 m/s y los 164 m/s, esta última a una profundidad de entre 20 m y
50 m; empleando los lineamientos del Numeral 3.10.3.1 de la CCP-14, el valor de la Velocidad
promedio Vs30 para el Puente de la Calle 146 con Autopista Norte es de 143 m/s, inferior a los
180 m/s, con lo que el Perfil de Suelos basado solamente en este criterio se clasifica cuando
menos como E, esto de acuerdo con lo establecido en la Tabla 3.10.3.1-1 de la CCP-14.

32
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

En el sitio donde se proyecta la construcción del puente peatonal para acceder a la estación
de la calle 146 con acceso a la calle 142 de la Autopista Norte de la ciudad de Bogotá los
sondeos realizados registraron una secuencia de materiales como se describe a continuación:

Una primera capa superficial de suelo orgánico y relleno con espesor variable entre 0.5 m y
5.0 m de espesor. Las consideraciones de diseño contemplan el retiro de 1.0 m de esta capa
y los análisis se realizan sin considerar su aporte por fricción.

A partir de la profundidad de los 5.0 m se encuentra arcilla de color negro hasta los 16.0 m de
profundidad. En esta capa se detectó el nivel freático entre 2.0 y 3.5 m de profundidad, con
humedad natural variando entre 68.1% y 129.1%; Límite líquido entre 93.7% y 157.0%; Límite
plástico entre 17% y 88% e índice de plasticidad entre 12% y 89%.

Entre los 16.0 m y los 40.0 m se identificó la tercera capa de suelo conformado por arcilla gris
de consistencia blanda, con valores de humedad natural variando entre 99% y 206%; límite
líquido con valores entre 123% y 253%; límite plástico entre 49% y 90% e índice de plasticidad
entre 68% y 186%.

33
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 23. Perfil estratigráfico Pte. Calle 146

Puente Mazuren

Se observa que para el caso del Puente Peatonal de Mazurén los suelos muestran bajas
resistencias al corte Su, variando en la mayor parte del perfil entre los 10 kPa y los 40 kPa,
incrementándose con la profundidad a partir de los 6 m y reduciéndose drásticamente en los
últimos 2 m del perfil estudiado; el valor del módulo cortante Go también es bajo y varía entre
los 10 kPa y los 25 kPa, y es mayor con la profundidad.

Finalmente, los valores de velocidad de onda inferidos por correlación son inferiores a los 150
m/s en casi la totalidad del perfil estudiado.

El sondeo efectuado con CPTu permitió también realizar la predicción del tipo de suelo
encontrado a lo largo de la profundidad explorada, esto en función de la relación entre la
fricción superficial (Fr) normalizada y la resistencia normalizada del cono (Qtn) establecida por
Robertson (2010); en el caso del Puente Peatonal Mazurén se identifica la presencia de suelos

34
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

arcillosos y limosos finos, con algunas intercalaciones de limos arenosos y arenas limosas en
lentes muy delgados, principalmente en la parte final del sondeo.

Por otra parte, la línea sísmica L2 efectuada para el Puente Peatonal Mazurén permitió
identificar suelos en los que hay dispersión de ondas con velocidades Vs que varían entre los
114 m/s y los 264 m/s, esta última a una profundidad de entre 21 m y 55 m; empleando los
lineamientos del Numeral 3.10.3.1 de la CCP-14, el valor de la Velocidad promedio Vs30 para
el Puente Mazurén es de 214.6 m/s, entre los 180 m/s y los 360 m/s, con lo que el Perfil de
Suelos basado solamente en este criterio se clasifica cuando menos como D, esto de acuerdo
con lo establecido en la Tabla 3.10.3.1-1 de la CCP-14.

En el sitio donde se proyecta la construcción del puente peatonal para acceder a la estación
Mazuren con acceso a la calle 146 de la Autopista Norte de la ciudad de Bogotá los sondeos
realizados registraron una secuencia de materiales como se describe a continuación:

Una primera capa superficial de suelo orgánico y relleno con espesor variable entre 0.5 m y
3.5 m de espesor. Las consideraciones de diseño contemplan el retiro de 1.0 m de esta capa
y los análisis se realizan sin considerar su aporte por fricción.

A partir de la profundidad de los 3.5 m se encuentra arcilla de color negro hasta los 10.0 m de
profundidad. En esta capa se detectó el nivel freático entre 2.0 y 3.5 m de profundidad, con
humedad natural variando entre 68.1% y 129.1%; Límite líquido entre 93.7% y 157.0%; Límite
plástico entre 17% y 88% e índice de plasticidad entre 12% y 89%.

Entre los 10.0 m y los 40.0 m se identificó la tercera capa de suelo conformado por arcilla gris
de consistencia blanda, con valores de humedad natural variando entre 99% y 206%; límite
líquido con valores entre 123% y 253%; límite plástico entre 49% y 90% e índice de plasticidad
entre 68% y 186%.

35
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 24. Perfil estratigráfico Pte. Mazuren.

Puente Toberin.

Se observa que para el caso del Puente Peatonal de Toberín los suelos muestran bajas
resistencias al corte Su, variando en la mayor parte del perfil entre los 20 kPa y los 50 kPa,
incrementándose con la profundidad; el valor del módulo cortante Go también es bajo y varía
entre los 10 kPa y los 30 kPa, y es mayor con la profundidad.

Finalmente, los valores de velocidad de onda inferidos por correlación son inferiores a los 150
m/s en casi la totalidad del perfil estudiado.

El sondeo efectuado con CPTu permitió también realizar la predicción del tipo de suelo
encontrado a lo largo de la profundidad explorada, esto en función de la relación entre la
fricción superficial (Fr) normalizada y la resistencia normalizada del cono (Qtn) establecida por
Robertson (2010); en el caso del Puente Peatonal Toberín se identifica la presencia de suelos
arcillosos y limosos finos, con algunas intercalaciones de limos arenosos y arenas limosas en
lentes muy delgados, principalmente en la parte final del sondeo.

Por otra parte, la línea sísmica L3 efectuada para el Puente Peatonal Toberín permitió
identificar suelos en los que hay dispersión de ondas con velocidades Vs que varían entre los
94 m/s y los 197 m/s, esta última a una profundidad de entre 20 m y 52 m; empleando los

36
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

lineamientos del Numeral 3.10.3.1 de la CCP-14, el valor de la Velocidad promedio Vs30 para
el Puente Toberín es de 167.4 m/s, inferior a los 180 m/s, con lo que el Perfil de Suelos basado
solamente en este criterio se clasifica cuando menos como E, esto de acuerdo con lo
establecido en la Tabla 3.10.3.1-1 de la CCP-14.

En el sitio donde se proyecta la construcción del puente peatonal para acceder a la estación
Toberín a la altura del acceso de la calle 163 de la Autopista Norte de la ciudad de Bogotá los
sondeos realizados registraron una secuencia de materiales como se describe a continuación:

Una primera capa superficial de suelo orgánico y relleno con espesor variable entre 0.5 m y
1.5 m de espesor. Las consideraciones de diseño contemplan el retiro de 1.0 m de esta capa
y los análisis se realizan sin considerar su aporte por fricción.

A partir de la profundidad de los 1.5 m se encuentra arcilla limosa gris hasta los 10.0 m de
profundidad. En esta capa se detectó el nivel freático entre 2.1 y 3.3 m de profundidad, con
humedad natural variando entre 25.2% y 123.5%; Límite líquido entre 79% y 175.0%; Límite
plástico entre 43% y 83% e índice de plasticidad entre 17% y 110%.

Entre los 10.0 m y los 20.0 m se identificó la tercera capa de suelo conformado por arcilla café
de consistencia blanda, con valores de humedad natural variando entre 69.7% y 138.9%; límite
líquido con valores entre 135% y 199%; e índice de plasticidad entre 81% y 145%.

A partir de 20 m hasta el final de las perforaciones a 40 m se encuentra arcillas y limos de alta


compresibilidad, de consistencia blanda, con valores de humedad natural variando entre 82.4%
y 144.9%; límite líquido con valores entre 132% y 210%; e índice de plasticidad entre 46% y
93%.

37
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 25. Perfil estratigráfico Pte. Toberin.

• ENSAYOS DE LABORATORIO
Para la ejecución de la exploración geotécnica se han ejecutado, perforaciones de verificación
tipo CPTU en cada puente, Líneas sísmicas en cada puente, y toma de ensayo Donw Hole en
elsector de Toberin, adicionalmente se ejecutaron 5 sondeos cortos de 6 m y un sondeo de
40m en el separador oriental de la autopista, mediante esta exploración se busca validar los
resultados obtenidos en el contrato 1725 de 2013 para los puentes peatonales en estudio.

• PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.
Teniendo en cuenta la información de resistencias y otras propiedades provistas por los
productos de los Contratos 1636 de 2013 y 1725 de 2013, y los resultados de la exploración
geotécnica directa de verificación, para cada puente se presenta un perfil de variación de
resistencias con la profundidad, en el que se incluyen los perfiles de variación de la resistencia
con el CPTu.

Para el caso de los rellenos antrópicos se propone emplear los resultados de las pruebas de
SPT efectuadas en los tres puentes del proyecto en estos materiales, esto con base en los
resultados de la exploración geotécnica directa de verificación, para estimar el valor del ángulo

38
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

de fricción ’, de acuerdo con la metodología de González (2001) para estimar parámetros
drenados con este ensayo.

El análisis consiste en efectuar una regresión con pares de valores ’v – , siendo  función de
un ángulo de fricción equivalente ’eq hallado a partir de los resultados de los ensayos de SPT
efectuados a los rellenos.

El valor del ángulo de fricción equivalente ’ para cada ensayo de SPT efectuado se obtiene
mediante (Hatanaka y Uchida):
’eq = 20 + (20 Ncorr)0.50

Según el método mencionado, los valores de la resistencia al corte de cada ensayo de SPT
para estimar por regresión lineal el valor del ángulo de fricción ’ del material se obtiene como:

 = ’v tan ’eq

En el caso de la cohesión c’, teniendo en cuenta que el método mencionado tiende a


subestimar este parámetro, se propone efectuar una aproximación haciendo una reducción de
la resistencia no drenada de estos materiales, la cual a su vez se obtiene como:

cu = 4.4 Ncampo

Se propone hallar la cohesión c’ mediante la expresión:


c’ = cu / 5

En este caso, para un valor de N campo de 4 golpes/pie como mínimo, la cohesión tiene un
valor de:
c’ = cu / 5 = (4.4 x 4) / 5 = 3.52 kN/m2

39
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

PUENTES PEATONALES AUTOPISTA NORTE


ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA CON EL SPT - ESTRATO 2

Tipo de Material: RELLENOS ANTRÓPICOS

2
Presión Atmosf. (kN/m ) 101.2 Coeficiente de Regresión: 0.6289
Peso Unitario (kN/m 3) 16 Intercepto c' (kN/m 2) 0
Prof. Nivel Freático (m) 2.4  (grados) 32.2
% Energía en el Ensayo 45
% Energía para Cálculo 60
h1 0.75

Profundidad Ncampo v u 'v 'v/Pa Cn N60  eq 


Media (m) (golpes/pie) (kN/m2) (kN/m2) (kN/m2) (golpes/pie) (grados) (kN/m2)
0.79 5 12.64 0.00 12.64 0.125 2.75 7.50 32.2 7.97
0.71 13 11.36 0.00 11.36 0.112 2.90 19.50 39.7 9.45
1.06 4 16.96 0.00 16.96 0.168 2.37 6.00 31.0 10.17
1.06 5 16.96 0.00 16.96 0.168 2.37 7.50 32.2 10.70
1.49 4 23.84 0.00 23.84 0.236 2.00 6.00 31.0 14.30
2.06 7 32.96 0.00 32.96 0.326 1.70 8.94 33.4 21.71
2.29 6 36.64 0.00 36.64 0.362 1.62 7.27 32.1 22.95
3.36 6 53.76 9.60 44.16 0.436 1.47 6.62 31.5 27.07

Estimación de Parámetros de Resistencia

30.00

25.00

20.00
y = 0.6289x
 (kN/m2)

R² = 0.9967
15.00

10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

'v (kN/m3)

Ilustración 26 Determinación del Ángulo de Fricción ’ para rellenos heterogéneos

Con base en estos resultados, el valor de la cohesión c’ es de 3.52 kN/m2, con un ángulo de
fricción ’ de 32.2° para análisis.

Estos valores se emplearán en el análisis de estabilidad de taludes temporales para la obra.

Puente Calle 146 con conexión a Calle 142

En este caso, el perfil de variación de la resistencia no drenada cu es el siguiente:

40
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 27 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en la Calle 146

41
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 28 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil estratigráfico en el Puente Calle 146

42
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Con estos resultados, se propone adoptar el siguiente perfil de variación de parámetros de


resistencia y deformación para el diseño del puente de la Calle 146 con Autopista Norte,
considerando los resultados de los ensayos de campo y laboratorio ejecutados en el contrato
1725 de 2013:

Tabla 7 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, Módulo del Suelo Y parámetros de compresibilidad en el
Puente de la Calle 146
Profundidad Tipo de cu Es LL LP IP Wn ´p eo Cc Cr
(m) Suelo (kN/m2) (kN/m2) (%) (%) (%) (%) (kN/m2)
0.00 – 1.00 Relleno - - - - - - - - - -
1.00 – 5.00 Limo 15.0 7,500 120 40 80 104 140 2.369 1.142 0.108
5.00 – 15.00 Limo 15.0 7,500 170 65 105 130 69 3.669 2.026 0.177
15.00 – 25.00 Arcilla 25.0 12,500 170 65 105 130 69 3.669 2.026 0.177
25.00 – 40.00 Arcilla 30.0 15,000 170 65 105 130 69 3.669 2.026 0.177

Tabla 8 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes


PUENTE PEATONAL DE LA CALLE 146 CON AUTOPISTA NORTE
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN HORIZONTAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 15.00 7,500 15.54 6.48 4.86 3.89 3.24 2.78 2.59 2.43 2.16 1.94 FINO

15.00 25.00 12,500 27.03 11.26 8.45 6.76 5.63 4.83 4.51 4.22 3.75 3.38 FINO

25.00 40.00 15,000 32.94 13.72 10.29 8.23 6.86 5.88 5.49 5.15 4.57 4.12 FINO

Tabla 9 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes


PUENTE PEATONAL DE LA CALLE 146 CON AUTOPISTA NORTE
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN VERTICAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 15.00 7,500 25.91 10.79 8.10 6.48 5.40 4.63 4.32 4.05 3.60 3.24 FINO

15.00 25.00 12,500 45.06 18.77 14.08 11.26 9.39 8.05 7.51 7.04 6.26 5.63 FINO

25.00 40.00 15,000 54.90 22.87 17.16 13.72 11.44 9.80 9.15 8.58 7.62 6.86 FINO

Se adopta una profundidad de Nivel Freático de -1.80 m.

43
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Puente Mazurén con Conexión a Calle 146

En este caso, el perfil de variación de la resistencia no drenada cu es el siguiente:

Ilustración 29 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en el Puente Mazurén

44
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 30 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil estratigráfico en el Puente Mazurén

45
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Con estos resultados, se propone adoptar el siguiente perfil de variación de parámetros de


resistencia y deformación para el diseño del puente Mazurén, considerando los resultados de
los ensayos de campo y laboratorio ejecutados en el contrato 1725 de 2013:

Tabla 10 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, del Módulo del Suelo y parámetros de compresibilidad en
el Puente Mazurén
Profundidad Tipo de cu Es LL LP IP Wn ´p eo Cc Cr
(m) Suelo (kN/m2) (kN/m2) (%) (%) (%) (%) (kN/m2)
0.00 – 1.00 Relleno - - - - - - - - - -
1.00 – 5.00 Limo 15.0 7,500 120 40 80 104 140 2.369 1.142 0.108
5.00 – 15.00 Arcilla 15.0 7,500 168 63 103 130 69 3.669 2.026 0.177
15.00 – 25.00 Arcilla 25.0 12,500 168 63 103 130 69 3.669 2.026 0.177
25.00 – 40.00 Arcilla 30.0 15,000 168 63 103 130 69 3.669 2.026 0.177

Tabla 11 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes en el Puente Mazurén


PUENTE PEATONAL MAZURÉN
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN HORIZONTAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 15.00 7,500 15.54 6.48 4.86 3.89 3.24 2.78 2.59 2.43 2.16 1.94 FINO

15.00 25.00 12,500 27.03 11.26 8.45 6.76 5.63 4.83 4.51 4.22 3.75 3.38 FINO

25.00 40.00 15,000 32.94 13.72 10.29 8.23 6.86 5.88 5.49 5.15 4.57 4.12 FINO

Tabla 12 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes en Puente Mazurén


PUENTE PEATONAL MAZURÉN
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN VERTICAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 15.00 7,500 25.91 10.79 8.10 6.48 5.40 4.63 4.32 4.05 3.60 3.24 FINO

15.00 25.00 12,500 45.06 18.77 14.08 11.26 9.39 8.05 7.51 7.04 6.26 5.63 FINO

25.00 40.00 15,000 54.90 22.87 17.16 13.72 11.44 9.80 9.15 8.58 7.62 6.86 FINO

Se adopta una profundidad de Nivel Freático de -1.80 m.

46
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Puente Estación Toberín

En este caso, el perfil de variación de la resistencia no drenada cu es el siguiente:

Ilustración 31 Perfil de variación de la resistencia no drenada cu en el Puente Toberín

47
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 1
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Ilustración 32 Variación de las Propiedades Índice LL-LP-wn e IP en los primeros 40 m del perfil estratigráfico en el Puente Toberín

48
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
PEATONALES PARA ACCESO A LAS ESTACIONES Versión: 0.0
CALLE 142, CALLE 146, MAZURÉN Y TOBERÍN, Y DE
OBRAS GEOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS EN LA
AUTOPISTA NORTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.”.
CONSORCIO PUENTES
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CTO 1646 DE 2019
NORTE 2025

Con estos resultados, se propone adoptar el siguiente perfil de variación de parámetros


de resistencia y deformación para el diseño del puente Toberín, considerando los
resultados de los ensayos de campo y laboratorio ejecutados en el contrato 1725 de
2013:

Tabla 13 Perfil de variación de la Resistencia no Drenada, del Módulo del Suelo, Y PARÁMETROS DE
COMPRESIBILIDAD en el Puente Toberín
Profundidad (m) Tipo de cu Es LL LP IP Wn s´p eo Cc Cr
Suelo (kN/m2) (kN/m2) (%) (%) (%) (%) (kN/m2)

0.00 – 1.00 Relleno - - - - - - - - - -


1.00 – 6.00 Arcilla 8.0 4,000 130 55 75 82.1 140 2.369 1.512 0.137
6.00 – 20.00 Arcilla 17.0 8,500 160 60 100 79.8 87 3.669 1.677 0.150
20.00 – 25.00 Arcilla 25.0 12,500 170 65 105 120.4 87 3.38 2.026 0.177
25.00 – 35.00 Arcilla 32.0 16,000 170 65 105 120.4 87 3.38 2.026 0.177
35.00 – 40.00 Arcilla 40.0 20,000 170 65 105 120.4 87 3.38 2.026 0.177

Tabla 14 Módulos de Reacción Horizontal Kh para pilotes en el Puente Toberín


PUENTE PEATONAL TOBERÍN
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN HORIZONTAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.6 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 6.00 4,000 7.87 3.28 2.46 1.97 1.64 1.40 1.31 1.23 1.09 0.98 FINO

6.00 20.00 8,500 17.80 7.42 5.56 4.45 3.71 3.18 2.97 2.78 2.47 2.23 FINO

20.00 25.00 12,500 27.03 11.26 8.45 6.76 5.63 4.83 4.51 4.22 3.75 3.38 FINO

1.00 35.00 16,000 35.32 14.72 11.04 8.83 7.36 6.31 5.89 5.52 4.91 4.42 FINO

35.00 40.00 20,000 44.98 18.74 14.06 11.25 9.37 8.03 7.50 7.03 6.25 5.62 FINO

Tabla 15 Módulos de Reacción Vertical Kv para pilotes en Puente Toberín


PUENTE PEATONAL TOBERÍN
CÁLCULO DEL MÓDULO DE REACCIÓN VERTICAL PARA PILOTES

Módulo de Elasticidad del Pilote (kN/m2) 1.88E+07


n 0.4

PROFUNDIDAD (m) Es MÓDULO DE REACCIÓN (MPa/m)

DESDE HASTA (kN/m2) 0.25 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.50 1.60 1.80 2.00 TIPO DE TERRENO

1.00 6.00 4,000 13.11 5.46 4.10 3.28 2.73 2.34 2.19 2.05 1.82 1.64 FINO

6.00 20.00 8,500 29.67 12.36 9.27 7.42 6.18 5.30 4.95 4.64 4.12 3.71 FINO

20.00 25.00 12,500 45.06 18.77 14.08 11.26 9.39 8.05 7.51 7.04 6.26 5.63 FINO

1.00 35.00 16,000 58.87 24.53 18.40 14.72 12.27 10.51 9.81 9.20 8.18 7.36 FINO

35.00 40.00 20,000 74.97 31.24 23.43 18.74 15.62 13.39 12.50 11.71 10.41 9.37 FINO

Se adopta una profundidad de Nivel Freático de -1.80 m.

Los parámetros de resistencia y deformación adoptados para cada sitio se emplean


también para el análisis geotécnico de Redes del proyecto.

Las excavaciones se harán en suelos naturales blandos y rellenos heterogéneos.

49
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

4.1.1.4. Identificación de las condiciones del agua subterránea

En los sectores del puente de la calle 146 y Mazuren encontró nivel freático en las
perforaciones efectuadas entre 2.5y 3 m de profundidad, para el caso del puente
Toberin se encontró el nivel freático a profundidades entre 2.1 m y 3 m.

4.1.1.5. Descripción del estado de las estructuras cercanas

En la zona del proyecto solamente se tienen las calzadas del sistema Transmilenio,
construidas en Concreto Hidráulico y las calzadas dela paralela en pavimento asfáltico;
las cuales son separadas por las franjas de espacio Público en zona verde arborizadas
y en las cuales se encuentra las tuberías de la red matriz de acueducto en tubería CCP
de 76” en el separador occidental presente en las zonas donde se está implantando
los puentes de Calle 146 y Mazuren a una profundidad entre 1.80 m a 2.20 m y en el
puente de Toberin a profundidades entre 2.3 m a 2.6 m, esta red de acueducto se
encuentra distanciada de la cimentación propuesta en los puentes de 6.22 m a 6.63
m.

Para el caso del separador oriental se encuentra la presencia de la red de apoyo de


acueducto de 24” H.D. que pasa aledaña a las cimentaciones propuestas de los
puentes peatonales a una profundidad media de 2 0 m a 2.65 m de la superficie del
separador, esta red de acueducto se encuentra distanciada de la cimentación
propuesta en los puentes de 1.52 m a 3.12 m.

• INVENTARIO Y DIAGNOSTICO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES

Tomando como base la información existente en el Geo portal de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillad de Bogotá se ha podido determinar en la zona de influencia
de los puentes peatonales proyectados la presencia de la red matriz de Tibitoc en el
separador occidental de la Autopista con tubería CCP de 78” y de una red auxiliar de
acueducto de24”HD en el separador oriental a partir de la calle 129; Adicionalmente
se identifica un cruce en la calle 151 de tubería de 60”, a continuación, se muestra
esquemáticamente l localización de la red de acueducto:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 33 MAPA RED MATRIZ DE ACUEDUCTO

De acuerdo con las visitas a campo, se realizó la verificación y diagnostico preliminar


desde el punto de vista geotécnico de las estructuras existentes en el ámbito del sector
en estudio, el cual se presenta a continuación:

Peatonal Estación Calle 146 Con Conexión A Calle 142

Se encuentra proyectado al nororiente de la ciudad sobre el corredor de la Autopista


Norte a la altura de la calle 146 en el costado oriental barrio Prado y en el costado
occidental calle 145B barrio La Colina a su vez hacia el sur se encuentra adyacente a
la estación Calle 142 de Transmilenio y por el Norte a la estación Calle 146 de
Transmilenio.
INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES
Costado oriental calle 146 Localización
Puente Peatonal proyectado, actualmente se
cuenta con espacio Público en adoquín de
arcilla y Grama en buen estado. No reporta
interferencias por red de alcantarillado,

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Costado Occidental Calle 146 Localización


Puente Peatonal proyectado, actualmente se
encuentra un andén en concreto en mal
estado y zona verde con alta presencia de
Arboles de Medio y Alto Porte. No reporta
interferencias por red de alcantarillado.

Separadores Costado Occidental y Central de


la autopista Norte a la altura de la calle 146,
actualmente se encuentran a nivel de zona
verde con alta presencia de árboles de medio
y bajo porte. Zonas donde se proyecta los
apoyos del puente peatonal. No reporta
interferencias por red de alcantarillado, pero
sobre los separadores laterales de la
autopista se encuentra presencia de la red
matriz de acueducto (tibitoc).

Separadores Costado Oriental y Central de la


autopista Norte a la altura de la calle 146,
actualmente se encuentran a nivel de zona
verde con alta presencia de árboles de medio
y bajo porte. Zonas donde se proyecta los
apoyos del puente peatonal. Adicionalmente
en el separador oriental existe un vallado en
regular estado contra la calzada oriental de la
autopista. No reporta interferencias por red
de alcantarillado, pero sobre los separadores
laterales de la autopista se encuentra
presencia de la red matriz de acueducto (red
auxiliar de la autopista.
Ilustración 34 Diagnostico Sector Calle 142 a Calle 146

Peatonal Estación Mazuren Con Conexión A Estación Calle 146.

Se encuentra proyectado al nororiente de la ciudad sobre el corredor de la


Autopista Norte a la altura de la calle 149 en el costado oriental barrio Prado y en
el costado occidental calle 150 barrio La Colina a su vez hacia el sur se encuentra
adyacente a la estación Calle 146 de Transmilenio y por el Norte a la estación
Mazuren de Transmilenio. En el punto actualmente existe un puente peatonal en
concreto el cual será demolido.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES


Costado oriental calle 149 actualmente existe un
puente peatonal en concreto, el cual está en
regular estado, acorde a la propuesta de
replanteo se debe demoler puente y rampas y
plantear los apoyos y rampa del nuevo puente en
el predio existente el cual deberá ser demolido.
Existe una red de alcantarillado sanitario sobre la
paralela de 1.10 m de diámetro

Costado Occidental Calle 150, se demuele los


apoyos del puente actual y se traslada al margen
sur el apoyo y rampas del nuevo puente,
actualmente se encuentra un andén en losetas de
concreto y adoquín de arcilla en buen estado así
mismo se evidencia la existencia de ciclorruta
sobre el mismo en buen estado. No reporta
existencia d de red de alcantarillado

Separadores Costado Occidental y Central de la


autopista Norte a la altura de la calle 150,
actualmente el separador occidental se
encuentra a nivel de zona verde con alta
presencia de árboles de medio y bajo porte, los
apoyos del puente actual están ubicado muy
cerca de la calzada, por lo que existen New Jersey
para la protección de esta, los cuales evidencias
impactos, también hay presencia de vallado
contra la calzada antes del puente. El Separador
central está en concreto en regular estado y sobre
este se ubica los apoyos de la rampa de acceso a
la estación Calle 146. No reporta interferencias
por red de alcantarillado, pero sobre los
separadores laterales de la autopista se
encuentra presencia de la red matriz de
acueducto (tibitoc).
Separadores Costado Oriental y Central de la
autopista Norte a la altura de la calle 149,
actualmente se encuentran a nivel de zona verde
con presencia de árboles de medio y alto porte y
Red de Media a Alta Tensión Eléctrica Aérea en la
zona donde se proyecta los apoyos del nuevo
puente peatona, los apoyos del puente actual
están ubicado muy cerca de la calzada, por lo que
existen New Jersey para la protección de esta, los
cuales evidencias impactos

Ilustración 35 Diagnostico Sector Calle 146 a Estación Mazuren

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Puente Peatonal Para Acceso A La Estación Toberin (Costado Sur).

Se encuentra proyectado al nororiente de la ciudad sobre el corredor de la Autopista


Norte a la altura de la calle 163 en el costado oriental en el barrio Toberin y en el
costado occidental calle 163 a la altura del Club el Carmen a su vez hacia el sur se
encuentra adyacente a la estación Calle 161 de Transmilenio y por el Norte a la
estación Toberin de Transmilenio. Se proyecta un nuevo puente a la altura de la calle
163 el cual tiene conexión con la estación Toberin.

INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES


Costado oriental calle 163 los apoyos
del puente peatonal proyectados se
ubican sobre el lote demolido
existente, el andén actual se encuentra
en losetas de concreto y adoquín de
arcilla en buen estado así mismo se
evidencia la existencia de ciclorruta
sobre el mismo en buen estado.

Costado Occidental Calle 163, Club el


Carmen, el andén se encuentra en
Loseta de concreto y adoquín de arcilla
en buen estado además cuenta con
Ciclorruta de asfalto en regular estado
y al costado occidental una zona verde
con alta presencia de árboles de medio
y alto porte. No reporta interferencias
por red de alcantarillado, pero sobre
los separadores laterales de la
autopista se encuentra presencia de la
red matriz de acueducto (tibitoc).

Separadores Costado Occidental y


Central de la autopista Norte a la altura
de la calle 163, actualmente los
separadores occidentales se
encuentran a nivel de zona verde con
alta presencia de árboles de medio y
bajo porte, también hay presencia de
vallado contra la calzada. El Separador
central está constituido por una zona
verde sin árboles. No reporta
interferencias por red de
alcantarillado, pero sobre los
separadores laterales de la autopista
se encuentra presencia de la red matriz
de acueducto (tibitoc).

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Separadores Costado Oriental y


Central de la autopista Norte a la altura
de la calle 163, actualmente se
encuentran a nivel de zona verde con
presencia de árboles de medio y alto
porte y Red de Media a Alta Tensión
Eléctrica Aérea en la zona donde se
proyecta los apoyos del nuevo puente
peatona.

Ilustración 36 Diagnostico Sector Calle 146 a Estación Toberin

Las cargas impuestas al terreno son inferiores a 15.0 kN/m2.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

4.1.1.6. Método de construcción

Se prevé ejecutar una excavación, con paredes verticales, para la instalación de un


suelo de reemplazo, removiendo un espesor total de 1.30 m; se prevé que la
excavación de haga por tramos o presillas para reducir la exposición de las estructuras
adyacentes a problemas de deformaciones o desplazamientos por pérdida de
confinamiento.

Se plantea para la construcción de la cimentación de los puentes el uso de Micropilotes


Inyectados Tipo C.

Se prevé que los cimientos profundos, básicamente pilotes de concreto, puedan ser
construidos con equipos mecánicos, esencialmente barrenos de tornillo sinfín que
faciliten el retiro de los materiales arcillosos de la excavación; la perforación deberá
hacerse con la mayor verticalidad posible para evitar interferencias entre elementos de
cimentación.

El inicio del nivel de perforación de cada pilote deberá ser muy superior al de la base
del encepado o estribo, esto para obtener una altura suficiente de descabece que
facilite el retiro del concreto contaminado; una vez excavada, la perforación deberá ser
estabilizada con una lechada de polímeros que evite su cierre y sea posible restringir
o eliminar la posibilidad de que se presenten estrangulamientos en la sección del
pilote.

En cada pilote el vertido de concreto, luego de la instalación del refuerzo, deberá


hacerse hasta alcanzar el nivel de inicio de la perforación, asegurando mediante un
rebose final que ésta quedó totalmente llena; en este proceso deberá registrarse el
volumen de concreto consumido para compararlo con el teórico esperado.

Para un mismo encepado o apoyo es necesario que se construyan primero los pilotes
internos del arreglo, en un avance de adentro hacia afuera, teniendo en cuenta además
que debe evitarse la excavación simultánea de elementos consecutivos, es decir, que
el avance de obra debe hacerse alternando su ejecución; lo anterior implica que el
inicio de la construcción de nuevos pilotes dentro de un área ya intervenida con otros
elementos no puede iniciarse hasta que estos últimos estén totalmente terminados, a
fin de evitar daños y reducciones en la capacidad portante requerida.

Finalmente, en cada uno de los apoyos deberá completarse la totalidad de los pilotes
antes de iniciar su descabece, el cual sin embargo deberá hacerse en el menor tiempo
posible para evitar realizar esta actividad en presencia de concretos muy endurecidos;
el descabece deberá garantizar el retiro del material contaminado.

Es necesario que se materialice en superficie el alineamiento de las tuberías de Red


Matriz que se ubiquen cerca de los cimientos para establecer una franja de al menos
3.0 m a cada lado del eje dentro de la cual no se debe permitir el trasiego o parqueo

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

de equipos de construcción durante los trabajos, esto con el fin de evitar inducir
sobrecargas sobre los conductos y de afectar los equipos de instrumentación.

Debe evitarse la ejecución de excavaciones sobre las tuberías, particularmente en el


caso de la Red Tibitoc, para no exponerla a cargas directas o impactos fortuitos.

Es recomendable que los equipos de construcción se ubiquen, con respecto del


cimiento, del lado opuesto del cual se encuentra la tubería y a una distancia mínima
de 1.50 m del borde de excavación.

Se prevé que la longitud efectiva de los micropilotes inicie 5.0 m por debajo del nivel
de terreno natural, toda vez que este primer tramo se reforzará para cargas por
cortante y el refuerzo requerido no facilita la inyección adecuada de la lechada
requerida; el diámetro de perforación requerido es de 0.25 m.

Después de finalizar la perforación del taladro deberá procederse, a la mayor brevedad


posible, a la colocación de la armadura.

Previamente a la colocación de la armadura tubular se comprobará que toda la longitud


del taladro se encuentra libre de obstáculos y limpia de incrustantes o de cualquier
posible material o cuerpo extraño. Se comprobará el estado de las uniones de las
armaduras tubulares.

La colocación de la armadura se efectuará sin alterar la posición de centradores,


manguitos, y otros elementos.

Se empleará el número de centradores necesario para garantizar la correcta


colocación de la armadura y asegurar el recubrimiento mínimo frente a la corrosión,
disponiéndose de modo tal, que no impidan el correcto proceso de inyección del
micropilote y sean solidarios a la armadura tubular. Salvo justificación expresa en otro
sentido, se colocarán al menos cada tres metros (3 m) de longitud de la armadura. En
cualquier caso, e independientemente de la longitud del micropilote, el número mínimo
de secciones transversales en que se instalen centradores será de dos (2).

En caso de utilizarse, además de la armadura tubular, barras de acero corrugadas,


será necesario disponer elementos que las centren o mantengan en la posición
adecuada. Se recomienda que la armadura tubular quede a una distancia mínima de
diez centímetros (10 cm) del fondo del taladro.

Una vez instalado el refuerzo se procederá a hacer una lechada inicial por gravedad a
todo lo largo del cimiento; posteriormente, luego de un tiempo de 15 a 25 minutos, se
procederá a hacer una lechada adicional con una presión de inyección de al menos
0.50 MPa por medio de una tubería de inyección previamente instalada para tal fin.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

En algunos casos, si transcurrido cierto tiempo, sin alcanzar el fraguado, se observa


que disminuye el nivel de la lechada, por penetración de la mezcla en el terreno, puede
ser necesario volver a inyectar.

Para un mismo encepado o apoyo es necesario que se construyan primero los


micropilotes internos del arreglo, en un avance de adentro hacia afuera, teniendo en
cuenta además que debe evitarse la excavación simultánea de elementos
consecutivos, es decir, que el avance de obra debe hacerse alternando su ejecución;
lo anterior implica que el inicio de la construcción de nuevos micropilotes dentro de un
área ya intervenida con otros elementos no puede iniciarse hasta que estos últimos
estén totalmente terminados, a fin de evitar daños y reducciones en la capacidad
portante requerida.

Es necesario que se materialice en superficie el alineamiento de las tuberías de Red


Matriz que se ubiquen cerca de los cimientos para establecer una franja de al menos
3.0 m a cada lado del eje dentro de la cual no se debe permitir el trasiego o parqueo
de equipos de construcción durante los trabajos, esto con el fin de evitar inducir
sobrecargas sobre los conductos y de afectar los equipos de instrumentación.

Debe evitarse la ejecución de excavaciones sobre las tuberías, particularmente en el


caso de la Red Tibitoc, para no exponerla a cargas directas o impactos fortuitos.

Es recomendable que los equipos de construcción se ubiquen, con respecto del


cimiento, del lado opuesto del cual se encuentra la tubería y a una distancia mínima
de 1.50 m del borde de excavación.

En el fondo de la excavación debe extenderse una capa de al menos 5.0 cm de


Concreto de Limpieza que permita evitar la contaminación del concreto; esta capa
debe ser nivelada topográficamente.

Cuando se presenten condiciones de inundación por nivel freático alto en las


excavaciones es necesario efectuar trabajos de bombeo que permitan mantener las
obras en condición seca; las aguas deberán ser conducidas al sistema de
alcantarillado existente.

Para el caso de las excavaciones requeridas se recomienda adoptar las siguientes


recomendaciones:

- Inclinación Máxima de Talud: 0.125H:1.0V

- Protección de Taludes Temporales con Malla y Mortero

Deberá dejarse un espacio de al menos 0.25 m entre la pata del talud de corte y la
cara externa del muro para facilitar la conformación y compactación del relleno; el
grado de compactación de dicho relleno, que debe cumplir con lo establecido en el

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Artículo 610 – Relleno para Estructuras del INV, debe ser de al menos el 95% del
Proctor Modificado.

• TIPO DE CIMENTACIÓN

Con base en la magnitud de las cargas evaluadas y de acuerdo con las características
de resistencia y deformabilidad de los suelos, se realizan los cálculos de fundación
para la determinación de la cimentación y su capacidad portante.

En este caso se presenta el análisis para Micropilotes, esto con base en la información
geotécnica secundaria consultada y en los resultados de la exploración geotécnica
directa realizada.

Capacidad Portante A Compresión De Micropilotes

Con base en la información desarrollada hasta ahora, el valor de la capacidad portante


permitida Permitida de un micropilote (Numeral 10.9.3.5.1 y Numeral 10.9.3.5.2 de la
CCP-14) se estima como:

Ppermitida = fuste (π db b Lb)

En esta expresión fuste es el factor de reducción de resistencia por fuste, con un valor
de 0.55 (Tabla 10.5.5.2.5-1 de la CCP-14), db es el diámetro de perforación del orificio
de instalación del micropilote, b es el coeficiente de adhesión suelo – grouting, y Lb
es la longitud adherida de micropilote.

La definición del valor del coeficiente de adhesión b se hace con la Tabla C10.9.3.5.2-
1 de la CCP-14, en este caso para Limo y Arcilla; de esta forma, asumiendo que se
trata de Micropilotes Tipo C (lechada inicial y, entre 15 y 25 minutos después, una
lechada adicional con una presión de inyección superior a 1 MPa a través de un tubo
precolocado), el rango para el coeficiente de adhesión es de 35 kPa a 125 kPa (0.035
MPa a 0.125 MPa).

Tabla 16 determinación del coeficiente de adhesión suelo – grouting para micropilotes

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Para efectos de análisis se adopta un valor de coeficiente de adhesión suelo – grouting


b de 35 kPa,

La variación de la resistencia nominal para los Estados Límite de Evento Extremo


ELEE y Servicio ELS (Pmáx) y Resistencia (Pperm) para un diámetro D = 0.25 m se
presenta a continuación:

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES - PUENTE CALLE 146

Adhesión Suelo - Grouting  (kPa) 35 Módulo de Elasticidad del Suelo Es (kPa) 7500
Resistencia no drenada cu (kPa) 0 Relación de Poisson n 0.4
Diámetro (m) 0.25 Kv (MPa/m) 35.7
Peso Unitario del Suelo (kN/m3) 14 Kh (MPa/m) 21.43
Peso Unitario del Grouting (kN/m3) 22
 fuste 0.55
 punta 0.50

L (m) Pmáx (kN) Pperm (kN)


2.00 55.0 30.2
CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES
3.00 82.5 45.4 625
4.00 110.0 60.5 600
5.00 137.4 75.6
575
6.00 164.9 90.7
7.00 192.4 105.8 550

8.00 219.9 121.0 525


9.00 247.4 136.1 500
10.00 274.9 151.2
475
11.00 302.4 166.3
12.00 329.9 181.4 450
13.00 357.4 196.5 425
14.00 384.8 211.7
400
15.00 412.3 226.8
Capacidad de Carga Nominal (kN)

16.00 439.8 241.9 375


17.00 467.3 257.0 350
18.00 494.8 272.1
325
19.00 522.3 287.3
20.00 549.8 302.4 300

21.00 577.3 317.5 275


22.00 604.8 332.6 250
23.00 632.2 347.7
225
24.00 659.7 362.9
25.00 687.2 378.0 200
26.00 714.7 393.1 175
27.00 742.2 408.2
150
28.00 769.7 423.3
29.00 797.2 438.4 125
30.00 824.7 453.6 100
31.00 852.2 468.7
75
32.00 879.6 483.8
33.00 907.1 498.9 50

34.00 934.6 514.0 25


35.00 962.1 529.2
0
36.00 989.6 544.3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
37.00 1017.1 559.4 Longitud de Empotramiento (m)
38.00 1044.6 574.5
Ilustración 37 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Calle 146

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES - PUENTE MAZURÉN

Adhesión Suelo - Grouting  (kPa) 35 Módulo de Elasticidad del Suelo Es (kPa) 7500
Resistencia no drenada cu (kPa) 0 Relación de Poisson n 0.4
Diámetro (m) 0.25 Kv (MPa/m) 35.7
Peso Unitario del Suelo (kN/m3) 14 Kh (MPa/m) 21.43
Peso Unitario del Grouting (kN/m3) 22
 fuste 0.55
 punta 0.50

L (m) Pmáx (kN) Pperm (kN)


2.00 55.0 30.2
CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES
3.00 82.5 45.4 625
4.00 110.0 60.5 600
5.00 137.4 75.6
575
6.00 164.9 90.7
7.00 192.4 105.8 550

8.00 219.9 121.0 525


9.00 247.4 136.1 500
10.00 274.9 151.2
475
11.00 302.4 166.3
12.00 329.9 181.4 450
13.00 357.4 196.5 425
14.00 384.8 211.7
400
15.00 412.3 226.8
Capacidad de Carga Nominal (kN)

16.00 439.8 241.9 375


17.00 467.3 257.0 350
18.00 494.8 272.1
325
19.00 522.3 287.3
20.00 549.8 302.4 300

21.00 577.3 317.5 275


22.00 604.8 332.6 250
23.00 632.2 347.7
225
24.00 659.7 362.9
25.00 687.2 378.0 200
26.00 714.7 393.1 175
27.00 742.2 408.2
150
28.00 769.7 423.3
29.00 797.2 438.4 125
30.00 824.7 453.6 100
31.00 852.2 468.7
75
32.00 879.6 483.8
33.00 907.1 498.9 50

34.00 934.6 514.0 25


35.00 962.1 529.2
0
36.00 989.6 544.3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
37.00 1017.1 559.4 Longitud de Empotramiento (m)
38.00 1044.6 574.5
Ilustración 38 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Mazurén

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES - PUENTE TOBERÍN

Adhesión Suelo - Grouting  (kPa) 35 Módulo de Elasticidad del Suelo Es (kPa) 4000
Resistencia no drenada cu (kPa) 0 Relación de Poisson n 0.4
Diámetro (m) 0.25 Kv (MPa/m) 19.0
Peso Unitario del Suelo (kN/m3) 14 Kh (MPa/m) 11.43
Peso Unitario del Grouting (kN/m3) 22
 fuste 0.55
 punta 0.50

L (m) Pmáx (kN) Pnom (kN)


2.00 55.0 30.2
CAPACIDAD PORTANTE DE MICROPILOTES
3.00 82.5 45.4 625
4.00 110.0 60.5 600
5.00 137.4 75.6
575
6.00 164.9 90.7
7.00 192.4 105.8 550

8.00 219.9 121.0 525


9.00 247.4 136.1 500
10.00 274.9 151.2
475
11.00 302.4 166.3
12.00 329.9 181.4 450
13.00 357.4 196.5 425
14.00 384.8 211.7
400
15.00 412.3 226.8
Capacidad de Carga Nominal (kN)

16.00 439.8 241.9 375


17.00 467.3 257.0 350
18.00 494.8 272.1
325
19.00 522.3 287.3
20.00 549.8 302.4 300

21.00 577.3 317.5 275


22.00 604.8 332.6 250
23.00 632.2 347.7
225
24.00 659.7 362.9
25.00 687.2 378.0 200
26.00 714.7 393.1 175
27.00 742.2 408.2
150
28.00 769.7 423.3
29.00 797.2 438.4 125
30.00 824.7 453.6 100
31.00 852.2 468.7
75
32.00 879.6 483.8
33.00 907.1 498.9 50

34.00 934.6 514.0 25


35.00 962.1 529.2
0
36.00 989.6 544.3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
37.00 1017.1 559.4 Longitud de Empotramiento (m)
38.00 1044.6 574.5
Ilustración 39 Cálculo de la Capacidad Portante Nominal de Micropilotes – Puente Toberín

Dada la baja resistencia de los suelos, se adoptó un peso unitario del terreno  de 14.0
kN/m3.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

En esta memoria de cálculo se asignó un valor de resistencia no drenada del suelo cu


de cero, a fin de no considerar la resistencia por punta en los cálculos.

Se recomienda adoptar una separación mínima S=3D entre centros de micropilote


para evitar la acción de grupo en un mismo encepado.

Capacidad Portante A Tracción De Micropilotes

Se propone emplear los mismos valores de resistencia estimados en el caso de cargas


a compresión como capacidades a tracción para los Estados Límite de Evento Extremo
ELEE y de Servicio ELS (Pmáx) y de Resistencia ELR (Pperm), esto de acuerdo con
los valores de los factores de resistencia definidos en la Tabla 10.5.5.2.5-1 de la CCP-
14.

Asentamientos En Micropilotes

El asentamiento de un micropilote bajo carga de trabajo vertical es causado por tres


factores:

𝑠 = 𝑠𝑁 + 𝑠𝑒 + 𝑠𝑏

𝑠𝑁 = Asentamiento por esfuerzo


𝑠2 = Asentamiento por acortamiento elastico del pilote.
𝑠3 = Asentamiento por capas blandas profundas.

Considerando lo expuesto en el numeral anterior, no se considera el aporte por punta


por lo cual, para este caso, solo se tendrá en cuenta el asentamiento por esfuerzo SN,
el cual es obtenido a partir de la siguiente expresión:

0.6 𝑁𝑐𝑒𝑘
𝑠𝑁 =
𝐿 𝑞𝑐

SN = Asentamiento por esfuerzo


Ncek = Carga axial característica sin mayorar.
L =Longitud del micropilote.
qc = Resistencia a la penetración estática, obtenida de la prueba de CPTu
en campo.

El valor de qc corresponde al promedio de la resistencia medida a lo largo de pilote;


en este caso, los valores de qt (qc) hallados a todo lo largo de la profundidad de
ejecución de las pruebas de CPTu se muestran a continuación:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 40 Valores de qc obtenidos en la prueba de CPTu en la Calle 146, Mazurén y Toberín,


respectivamente

Para el cálculo de los asentamientos se propone emplear el valor de qc promedio para


profundidades de exploración de 8.0 m, 15.0 m y 25.0 m, con los resultados
particulares para cada sitio; dichos valores son los siguientes para cada sitio:

Tabla 17 Valores de qc promedio para distintas profundidades de exploración con el CPTu


Puente qc (H=8.0 m) qc (H=15.0 m) qc (H=25.0 m)
kN kN kN
Calle 146 300 350 450
Mazurén 450 430 497
Toberín 330 380 460

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Para los análisis se asigna el valor de qc según la cercanía del valor de la longitud de
pilote con las profundidades consideradas.

De acuerdo con los análisis estructurales disponibles, las máximas cargas verticales
esperadas en cada uno de los apoyos de los puentes en Estudio, las longitudes de
micropilote requeridas en cada caso, los valores de las resistencias qc asignadas, y
los asentamientos esperados SN se presentan a continuación:

Tabla 18 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Calle 146


ESTADO ALTERNATIVA DE MICROPILOTES
APOYO Pmáx (t) Pmáx (kN) LÍMITE # de pilotes Ppilote (kN) D (m) L (m) qc (kN/m2) SN (cm)
A1 57.214 561.27 ELR 4 140.32 0.25 10.0 300.0 2.81
A2 105.06 1030.64 ELR 4 257.66 0.25 18.0 350.0 2.45
A3 89.53 878.29 ELR 4 219.57 0.25 15.0 350.0 2.51
A4 96.28 944.51 ELR 4 236.13 0.25 16.0 350.0 2.53
A5 63.416 622.11 ELR 4 155.53 0.25 11.0 300.0 2.83

Tabla 19 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Mazurén


ESTADO ALTERNATIVA DE MICROPILOTES
APOYO Pmáx (t) Pmáx (kN) LÍMITE # de pilotes Ppilote D (m) L (m) qc (kN/m2) SN (cm)
A1 45.616 447.49 ELR 4 111.87 0.25 8.0 450.0 1.86
A2 109.863 1077.76 ELR 4 269.44 0.25 18.0 430.0 2.09
A3 109.807 1077.21 ELR 4 269.30 0.25 18.0 430.0 2.09
A4 113.775 1116.13 ELR 4 279.03 0.25 19.0 430.0 2.05
A5 54.265 532.34 ELR 4 133.08 0.25 9.0 450.0 1.97

Tabla 20 Longitudes requeridas de Micropilote y Asentamientos Estimados – Puente Toberín


ESTADO ALTERNATIVA DE MICROPILOTES
APOYO Pmáx (t) Pmáx (kN) LÍMITE # de pilotes Ppilote D (m) L (m) qc (kN/m2) SN (cm)
A1 48.125 472.11 ELR 4 118.03 0.25 8.0 330.0 2.68
A2 106.299 1042.79 ELR 4 260.70 0.25 18.0 380.0 2.29
A3 97.273 954.25 ELR 4 238.56 0.25 16.0 380.0 2.35
A4 63.124 619.25 ELR 4 154.81 0.25 11.0 330.0 2.56
A5 72.411 710.35 ELR 2 355.18 0.25 24.0 460.0 1.93
A6 60.304 591.58 ELR 4 147.90 0.25 10.0 330.0 2.69

En todos los casos se obtuvieron asentamientos esperados inferiores a los 3.0 cm.

Resistencia Ante Cargas Horizontales

En este caso se emplea la formulación de Broms (1966) para la determinación de la


resistencia del pilote ante cargas horizontales.

De acuerdo con la información del proyecto, considerando que la altura máxima del
puente puede alcanzar los 7.50 m, se considera conveniente adoptar una excentricidad
de e = 7.50/2 = 3.75 m para el cálculo de la resistencia lateral.

Asumiendo que cada micropilote pueda soportar un momento máximo M de 50 kN-m,


se tiene:
MB / (su D3)

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Por otra parte:


eB / D = 3.75 / 0.25 = 15.0

Con estos valores se emplea la ilustración 42 para hallar el valor de f = HB / (su D2),
con lo que la resistencia horizontal máxima del micropilote es:

HB = f su D2 = 30 x 10 x 0.302 = 27 kN-m

Ilustración 41 Ábaco para la determinación de la resistencia ante carga horizontal de micropilotes

Los valores de las resistencias horizontales máximas y permitidas en cada caso son
las siguientes:

Tabla 21 Estimación de Resistencias por Carga Horizontal en Micropilotes


Puente cu MB / (su D3) eB / D f Pmáx
(kN/m2) (kN)
Calle 146 15.0 213 15.0 10 9.38
Mazurén 15.0 213 15.0 10 9.38
Toberín 8.0 400 15.0 18 9.00

Los valores de resistencia obtenidos son bajos, pero pueden incrementarse mejorando
la resistencia a la flexión de los elementos.

4.1.2. Definición de los Mecanismos que Controlan el Comportamiento

Para el caso de la tubería de Red Matriz D=78” y D=24” debe verificarse que la
deflexión final xpermitida ocasionada por la pérdida de confinamiento impuesto por la
excavación no supere el valor:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

xpermitida (pulgadas) = (Bc)2 / 4000

Además de la excavación, también hay incidencia de las cargas de tránsito si se


permite su circulación sobre o cerca de la tubería durante los trabajos de construcción
de la ampliación de la Estación.

4.1.3. Definición de Incertidumbres Geotécnicas

En este caso es necesario determinar la magnitud de los desplazamientos horizontales


y verticales que puedan presentarse en el terreno durante la obra, los cuales ocasionan
la deflexión de la tubería.

4.1.4. Definición del Propósito de la Instrumentación

Monitorear los desplazamientos horizontales dentro del perfil estratigráfico,


particularmente a las cotas a las que se encuentra la tubería de Red Matriz D=24”,
D=78” a fin de establecer si los movimientos presentados afectan la estabilidad de la
tubería, representada en este caso por la deflexión permitida

4.1.5. Selección de las Variables Para Monitorear

Se prevé monitorear los Desplazamientos Horizontales x que se presentan en el


terreno, particularmente a las cotas a las que se encuentra la tubería de Red Matriz
D=24” y D=78”.

4.1.6. Predicción de la Magnitud de los Cambios en las Variables a Monitorear

Se realizó el análisis de los efectos de las excavaciones para la construcción de la


estación de Transmilenio de la Troncal de la Calle 80 en la Avenida Ciudad de Cali
sobre la tubería de Red Matriz D=24” y D=78”, considerando los resultados de la
exploración geotécnica disponible y la ubicación de esa red.

De acuerdo con la información del proyecto, las distancias entre el borde más cercano
de cada estación a la tubería, así como la profundidad mínima a lomo de tubo, son las
siguientes:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Tabla 22 Localización de la Red Matriz en Relación con Los Puentes

Puente Separador Red Matriz Profundidad a Distancia Mínima entre el


Lomo de Tubo Eje del Tubo y el Borde de
(m) Excavación (m)
Calle 142 Oriental 24” 2.00 3.42
Calle 142 Occidental 78” Tibitoc 2.00 6.73
Mazuren Oriental 24” 2.48 1.40
Mazuren Occidental 78” Tibitoc 2.00 5.58
Toberin Sur Oriental 24” 2.48 1.59
Toberin Sur Occidental 78” Tibitoc 2.50 5.34
Toberin Norte Oriental 24” 2.38 3.47

La información de la Empresa de Acueducto de Bogotá establece que la Red Matriz


consta de una tubería de Red Matriz Tibitoc D=78” y Oriental D=24” debido a la
construcción de apoyos de los puentes cerca de su alineamiento; el análisis para cada
caso se hizo con ayuda del programa Phase2, el cual permite estimar el valor de los
desplazamientos ocasionados por las excavaciones y por la aplicación de cargas al
terreno y a las tuberías a evaluar.

De acuerdo con la información del proyecto, ambas redes están construidas con
tuberías de Cilindro de Acero Reforzada y Recubierta de Concreto (CCP); para análisis
se emplearon las siguientes características en cada Red:

Tabla 23 Parámetros de resistencia y deformación para la simulación de la tubería CCP D=24”


(Red Oriental)

Capa Material Espesor Resistencia Módulo de


(cm) (MN/m2) Elasticidad
(kN/m2)
Recubrimiento Externo Concreto 1.9050 f’c = 21.0 1.88x107
Cilindro de Acero Acero 0.1905 fy = 248 2.00x108
Recubrimiento Interno Concreto 1.9050 f’c = 21.0 1.88x107

Tabla 24 Parámetros de resistencia y deformación para la simulación de la tubería CCP D=78” (Red Tibitoc)
Capa Material Espesor Resistencia Módulo de
(cm) (MN/m2) Elasticidad
(kN/m2)
Recubrimiento Externo Concreto 1.9050 f’c = 21.0 1.88x107
Cilindro de Acero Acero 0.4800 fy = 248 2.00x108
Recubrimiento Interno Concreto 1.9050 f’c = 21.0 1.88x107

Las geometrías y los parámetros para la simulación de las tuberías de CCP en el


programa Phase2 son los siguientes:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 42 Simulación de la Tubería de CCP=24” en la Red Oriental

Ilustración 43 Simulación de la Tubería de CCP=78” en la Red Tibitoc

Los análisis contemplan cuatro etapas, así:

Etapa 0: Condición existente de esfuerzos.


Etapa 1: Excavación para el dado de cimentación
Etapa 2: Instalación de los pilotes de concreto
Etapa 3: Aplicación de la carga máxima en pilotes

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Para cada una de las etapas de análisis es posible determinar los valores de los
desplazamientos verticales y horizontales en la tubería y, con ellos, el valor de la
deflexión x, esto mediante la expresión:

x = mayor - menor

Aquí, mayor y menor son los desplazamientos mayor y menor, bien sea verticales u
horizontales, medidos en los extremos del mismo diámetro.

Para el caso de tuberías CCP el valor de la deflexión máxima permitida se calcula


como:
xpermitida (pulgadas) = (Bc)2 / (4000 x FS)

En este caso se incorpora un factor de seguridad FS de 5 a fin de tener en cuenta la


edad y estado de las tuberías examinadas.

Para el caso de las tuberías del proyecto se tienen los siguientes valores de deflexión
permitida xpermitida:

Tabla 25 Valores de la Deflexión Permitida xpermitida


Diámetro xpermitida xpermitida
(pulgadas) (pulgadas) (cm)
24 0.0288 0.0732
78 0.3042 0.7730

Para el caso del proyecto los sitios en los cuales es necesario revisar el
comportamiento de las tuberías de Red Matriz son los siguientes:

Tabla 26 Datos de ubicación de los apoyos cercanos a la Redes Matrices existentes


Puente Red Tibitoc Red Oriental
Apoyo Distancia Apoyo Distancia
(m) (m)
Calle 146 A2 6.73 A4 3.12
Mazurén A2 5.58 A4 1.40
Toberin Sur A2 5.34 A4 1.59
Toberin Norte A4 3.47

La ubicación de cada uno de los apoyos estudiados se ilustra a continuación:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 44. Apoyo A2 del Puente Calle 142 cerca de la Red Tibitoc 78”

Ilustración 45. Apoyo A2 del Puente Mazurén calle 146 cerca de la Red Tibitoc 78”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 46. Apoyo A2 del Puente Toberín cerca de la Red Tibitoc 78”

Ilustración 47. Apoyo A4 del Puente Calle 142 cerca de la Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 48. Apoyo A4 del Puente Mazurén Calle 146 cerca de la Red Oriental 24”

Ilustración 49. Apoyos A4 del Puente Toberin cerca de la Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Ilustración 50. Apoyos A4 del Puente Toberin Norte cerca de la Red Oriental 24”

El análisis considera la aplicación de cargas verticales en los pilotes de cada uno de


los apoyos; los valores de esas cargas, que en el análisis con Phase2 se representan
como una fuerza distribuida en la cabeza de cada pilote, son los siguientes:

Tabla 27 Cargas Máximas Esperadas en Pilotes


Puente Red Apoyo Diámetro de Carga Máxima Esfuerzo de
Pilote D Esperada Pmáx Contacto q
(m) (kN) (kN/m2)
Calle 146 Tibitoc A2 0.25 257.6 644.0
Mazurén Tibitoc A2 0.25 269.4 673.5
Toberín Tibitoc A2 0.50 260.7 651.8
Mazurén Oriental 24” A4 0.25 240.0 600.0
Toberín Oriental 24” A4 0.25 152.0 380.0
Toberín Oriental A4 0.50 288.0 720.0

Red Matriz Tibitoc 78”

Las etapas de análisis para el comportamiento de la tubería con la construcción del


Apoyo A2 del Puente de la Calle 142 son las siguientes:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 1 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc

Figura 2 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 3 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc

Figura 4 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente Calle 142 con Red Tibitoc

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Tibitoc D=78”


cerca del Apoyo A2 del Puente de la Calle 142 son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 5 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Calle 142 con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 6 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Calle 142 con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 7 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Calle 142 con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 8 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Calle 142 con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Las etapas de análisis del comportamiento de la tubería con la construcción del Apoyo
2 del Puente Mazurén se ilustran a continuación:

Figura 9 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc

Figura 10 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 11 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc

Figura 12 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Mazurén con Red Tibitoc

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Tibitoc D=78”


cerca del Apoyo A4 del Puente Mazurén son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 13 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Mazurén con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 14 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Mazurén con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 15 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Mazurén con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 16 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Mazurén con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Las etapas de análisis del comportamiento de la tubería con la construcción del Apoyo
2 del Puente Toberín se ilustran a continuación:

Figura 17 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc

Figura 18 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 19 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc

Figura 20 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente Toberín con Red Tibitoc

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Tibitoc D=78”


cerca del Apoyo A3 del Puente Toberín son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 21 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Toberín con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 22 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Toberín con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 23 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Toberín con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 24 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A2 Puente


Toberín con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Los valores de las deflexiones calculadas, tanto en sentido vertical como horizontal en
la tubería, son los siguientes:

Tabla 28 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Calle 142
DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DESPLAZAMIENTOS
(m) HORIZONTALES (m)
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 2.52E-03 -1.12E-03 3.64E-03 -3.51E-03 -2.15E-04 -3.29E-03
ETAPA 1 3.80E-03 2.00E-04 3.60E-03 -3.30E-03 -1.80E-04 -3.12E-03
ETAPA 2 3.80E-03 2.00E-04 3.60E-03 -3.10E-03 1.00E-04 -3.20E-03
ETAPA 3 -1.61E-02 -1.33E-02 -2.80E-03 -8.80E-03 -6.00E-03 -2.80E-03

Tabla 29 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Mazurén


DESPLAZAMIENTOS
DESPLAZAMIENTOS VERTICALES HORIZONTALES
(m) (m)
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 4.00E-04 -3.20E-04 7.20E-04 1.62E-03 6.30E-04 9.90E-04
ETAPA 1 1.40E-03 6.00E-04 8.00E-04 1.65E-03 4.50E-04 1.20E-03
ETAPA 2 1.40E-03 6.00E-04 8.00E-04 1.80E-03 7.50E-04 1.05E-03
ETAPA 3 -1.54E-02 -1.33E-02 -2.10E-03 -3.40E-03 -1.80E-03 -1.60E-03

Tabla 30 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=78” Tibitoc – Apoyo 2 Puente Toberín


DESPLAZAMIENTOS
DESPLAZAMIENTOS VERTICALES HORIZONTALES
(m) (m)
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 2.10E-03 -3.75E-04 2.48E-03 4.60E-03 1.80E-03 2.80E-03
ETAPA 1 4.80E-03 2.00E-03 2.80E-03 4.50E-03 1.20E-03 3.30E-03
ETAPA 2 3.50E-03 3.50E-04 3.15E-03 4.25E-03 7.50E-04 3.50E-03
ETAPA 3 -1.98E-02 -1.53E-02 -4.50E-03 -5.20E-03 -1.20E-03 -4.00E-03

Se observa que en todos los casos las deflexiones calculadas son inferiores al valor
permitido xpermitida de 0.773 cm (7.73x10-3 m) para esta tubería.

Por otra parte, la evolución de los esfuerzos principales mayores 1 alrededor de la


tubería a lo largo de las etapas de construcción consideradas se ilustra a continuación:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 25 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Calle 142
con Red Tibitoc

Figura 26 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Mazurén
con Red Tibitoc

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 27 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo A2 Puente Toberín
con Red Tibitoc

Los resultados muestran que los esfuerzos inducidos por los trabajos de construcción
y por la aplicación de las cargas definitivas de cimentación no difieren
significativamente de las cargas actuales estimadas, correspondientes a las de la
Etapa 0 (Stage 1) hasta que se concluye la instalación de los micropilotes en la Etapa
2 (Stage 3), y que los mayores incrementos se producen con la aplicación de las cargas
esperadas sobre el apoyo en la Etapa 3 (Stage 4); se observa que a lo largo de las
Etapas estudiadas los cambios de esfuerzo 1 son inferiores a 8 kPa (0.815 t/m2).

No se prevé la aplicación de cargas de equipos de construcción sobre la tubería.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Red Matriz Oriental 24”

Las etapas de análisis para el comportamiento de la tubería con la construcción del


Apoyo A6 del Puente Calle 142 son las siguientes:

Figura 28 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”

Figura 29 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 30 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”

Figura 31 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Calle 142 con Red 24”

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Oriental D=24”


cerca del Apoyo A4 del Puente Calle 142 son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 32 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Calle 142 con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 33 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Calle 142 con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 34 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Calle 142 con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 35 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4


Puente Calle 142 con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Las etapas de análisis para el comportamiento de la tubería con la construcción del


Apoyo A4 del Puente Mazurén son las siguientes:

Figura 36 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24”

Figura 37 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 38 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24”

Figura 39 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Mazurén con Red 24”

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Oriental D=24”


cerca del Apoyo A4 del Puente Mazurén son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 40 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Mazurén con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 41 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Mazurén con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 42 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Mazurén con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 43 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Mazurén con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Las etapas de análisis para el comportamiento de la tubería con la construcción de los


Apoyos A4 del Puente Toberín son las siguientes:

Figura 44 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24”

Figura 45 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 46 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24”

Figura 47 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín con Red 24”

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Oriental D=24”


cerca del Apoyo A4 del Puente Toberín son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 48 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 49 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 50 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 51 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Las etapas de análisis para el comportamiento de la tubería con la construcción del


Apoyo A4 del Puente Toberín Existente son las siguientes:

Figura 52 Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24”

Figura 53 Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 54 Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24”

Figura 55 Etapa 3 de Análisis – Apoyo A4 Puente Toberín Existente con Red 24”

Los desplazamientos verticales y horizontales en la tubería de la Red Oriental D=24”


cerca de los Apoyos A4 del Puente Toberín Existente son los siguientes en cada etapa:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 56 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 0 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín Existente con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 57 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 1 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín Existente con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 58 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4 Puente


Toberín Existente con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 59 Desplazamientos Horizontales y Verticales en la Etapa 2 de Análisis – Apoyo A4


Puente Toberín Existente con Red Oriental 24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Los valores de las deflexiones calculadas, tanto en sentido vertical como horizontal en
la tubería, son los siguientes:

Tabla 31 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Calle 142


DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 -5.00E-05 5.00E-05 -1.00E-04 -8.00E-04 -4.00E-04 -4.00E-04
ETAPA 1 3.25E-03 3.00E-03 2.50E-04 -4.50E-04 -4.50E-04 0.00E+00
ETAPA 2 3.25E-03 3.00E-03 2.50E-04 -4.50E-04 -4.50E-04 0.00E+00
ETAPA 3 -1.50E-02 -1.44E-02 -6.00E-04 3.35E-03 2.75E-03 6.00E-04

Tabla 32 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Mazurén


DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 -1.00E-03 -6.40E-04 -3.60E-04 2.80E-03 2.40E-03 4.00E-04
ETAPA 1 4.00E-03 4.00E-03 0.00E+00 3.40E-03 3.20E-03 2.00E-04
ETAPA 2 4.25E-03 4.00E-03 2.50E-04 3.20E-03 3.00E-03 2.00E-04
ETAPA 3 -1.87E-02 -1.82E-02 -5.50E-04 4.55E-03 4.20E-03 3.50E-04

Tabla 33 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Toberín


DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 -5.20E-04 -1.30E-04 -3.90E-04 4.75E-03 4.25E-03 5.00E-04
ETAPA 1 3.70E-03 3.40E-03 3.00E-04 5.75E-03 5.25E-03 5.00E-04
ETAPA 2 3.95E-03 3.65E-03 3.00E-04 5.50E-03 5.00E-03 5.00E-04
ETAPA 3 1.74E-02 1.68E-02 6.00E-04 7.70E-03 7.35E-03 3.50E-04

Tabla 34 Deflexiones Estimadas en la Tubería D=24” – Apoyo 4 Puente Toberín Existente


DESPLAZAMIENTOS VERTICALES DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES
ETAPA DE ANÁLISIS mayor menor X mayor menor X
ETAPA 0 2.40E-04 -1.20E-04 3.60E-04 -1.75E-03 -1.40E-03 -3.50E-04
ETAPA 1 4.95E-03 4.50E-03 4.50E-04 -7.50E-04 -5.00E-04 -2.50E-04
ETAPA 2 4.95E-03 4.50E-03 4.50E-04 -1.00E-03 -7.50E-04 -2.50E-04
ETAPA 3 -1.87E-02 -1.80E-02 -7.00E-04 5.25E-03 4.55E-03 7.00E-04

Se observa que en todos los casos las deflexiones calculadas son inferiores al valor
permitido xpermitida de 0.0732 cm (7.32x10-4 m) para esta tubería.

Por otra parte, la evolución de los esfuerzos principales mayores 1 alrededor de la


tubería a lo largo de las etapas de construcción consideradas se ilustra a continuación:

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 60 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo 4 Puente


Calle 142 con Red D=24”

Figura 61 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyo 4 Puente


Mazurén con Red D=24”

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 62 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyos 4 Puente Toberín
con Red D=24”

Figura 63 Evolución de los Esfuerzos Principales Mayores en la tubería – Apoyos 4 Puente Toberín
Existente con Red D=24”

Los resultados muestran que los esfuerzos inducidos por los trabajos de construcción
y por la aplicación de las cargas definitivas de cimentación no difieren
significativamente de las cargas actuales estimadas, correspondientes a las de la
Etapa 0 (Stage 1) hasta que se concluye la instalación de los micropilotes en la Etapa
2 (Stage 3), y que los mayores incrementos se producen con la aplicación de las cargas

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

esperadas sobre el apoyo en la Etapa 3 (Stage 4); se observa que a lo largo de las
Etapas estudiadas los cambios de esfuerzo 1 son inferiores a 10 kPa (1.02 t/m2).

No se prevé la aplicación de cargas de equipos de construcción sobre la tubería.

Conclusión

Se realizó la verificación del comportamiento de la tubería de Red Matriz D=24” y de


78” en CCP que se encuentra en los separadores oriental y occidental de la Troncal
de la Autopista Norte frente a las estaciones de Calle 146, Mazurén y Toberín,
considerando las etapas de construcción y operación de esas obras.

La revisión se hizo empleando el criterio de Deflexión Permitida, de acuerdo con las


exigencias de la norma de servicio NS-035 del Acueducto de Bogotá.

Los análisis incluyeron la condición actual de la tubería, la etapa de excavación para


cimentaciones, y la etapa de operación de la vía con los esfuerzos aplicados al terreno
por la obra, con aplicación de cargas de tránsito en los dos últimos casos.

Los análisis permitieron establecer que la tubería no verá afectada su estabilidad con
los trabajos de construcción y con la operación de las Estaciones estudiadas.

4.1.7. Planteamiento de Acciones Correctivas

Considerando que se trata de una excavación, las acciones correctivas en caso de


que los desplazamientos presentados sean mayores que los predichos incluyen:

- Apuntalamiento Temporal de la Excavación


- Instalación Rápida de los Rellenos de Reemplazo previstos
- Acortamiento de los tramos de excavación restituyendo parte del material
excavado.
- Desvío del tránsito vehicular a otra calzada.
Si las deformaciones resultan muy altas deberá incrementarse la frecuencia de toma
de datos.

4.1.8. Selección de Instrumentos

Para el control del comportamiento de las tuberías se prevé instalar estaciones de


monitoreo, cada estación está compuesta por un inclinómetro de 7m de profundidad,
que permitan conocer la magnitud de los desplazamientos laterales por convergencia
hacia los cortes; estos elementos se ubicarán a una distancia máxima de 1.0 m de la

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

pared de cada tubería; un piezómetro de hilo vibrátil a 7m y un extensómetro de araña


(3 arañas y datum).

En cada apoyo se ubicarán Tres (3) mojones de control topográfico ubicados


directamente sobre la tubería (al inicio, al centro y al final) acompañados de Strain
Gages (3 und), distribuidos en un anillo en el centro de la zona de intervención en cada
uno de los sitios en donde se instala mojón de topografía.

En cada apoyo se ubicarán Seis (6) puntos de control superficial a lo largo del recorrido
de la tubería.

4.1.9. Determinación de la Ubicación de los Instrumentos

En cada uno de los apoyos de los puentes proyectados ubicados en la zona de


influencia de las tuberías de Red Matriz Tibitoc de 78” y Oriental de 24” se localizara
una estación de control y monitoreo, Tres (3) mojones de control topográfico ubicados
directamente sobre la tubería (al inicio, al centro y al final) y Seis (6) puntos de control
superficial a lo largo del recorrido de la tubería; se prevé que, con la presencia, los
puntos de monitoreo y de los aparatos de medición de desplazamientos se ubiquen en
los sitios en que los alineamientos de esas Redes se encuentren cerca de las
excavaciones requeridas.

A continuación, se describe la configuración del monitoreo propuesto:

Las coordenadas de localización de los Puntos de Control Topográfico y de los


Inclinómetros se indican a continuación.

Tabla 35 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente calle 142

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO


ESTACION 1 incluye: inclinómetro de 7m de
114600.9133 102997.7678 TIBITOC CL 142 2
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 2 vibrátil a 7m y extensómetro de araña 114649.4302 103010.118 TIBITOC CL 142 2
ESTACION 3 (3 arañas y datum)
114699.2668 103014.2835 TIBITOC CL 142 2
ESTACION 10 incluye: inclinómetro de 7m de
114591.8405 103050.5028 POTABLE 24" CL 142 4
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 11
vibrátil a 7m y extensómetro de araña 114639.030 103058.8279 POTABLE 24" CL 142 4
ESTACION 12 (3 arañas y datum)
114690.8175 103065.280 POTABLE 24" CL 142 4
C-TOP 1 mojón de control topográfico ubicado
114601.193 102999.830 TIBITOC CL 142 2
directamente sobre la tubería, Strain
C-TOP 2 Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo 114654.293 103008.904 TIBITOC CL 142 2
C-TOP 3
114703.608 103017.157 TIBITOC CL 142 2
C-TOP 10 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
114589.199 103048.659 POTABLE 24" CL 142 4

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO


C-TOP 11 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería, Strain
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo

114633.849 103056.590 POTABLE 24" CL 142 4


C-TOP 12 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
114690.906 103066.924 POTABLE 24" CL 142 4

Tabla 36 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente calle 146 Mazuren

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO


ESTACION 4 incluye: inclinómetro de 7m de
114962.946 103058.5053 TIBITOC CL 146 2
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 5
vibrátil a 7m y extensómetro de araña 115010.0857 103066.770 TIBITOC CL 146 2
ESTACION 6 (3 arañas y datum)
115061.3164 103075.7085 TIBITOC CL 146 2
ESTACION 13 incluye: inclinómetro de 7m de
114976.0222 103116.2952 POTABLE 24" CL 146 4
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 14 vibrátil a 7m y extensómetro de araña 115025.7951 103125.5013 POTABLE 24" CL 146 4
ESTACION 15 (3 arañas y datum)
115075.179 103128.3298 POTABLE 24" CL 146 4
C-TOP 4 mojón de control topográfico ubicado
114962.701 103060.767 TIBITOC CL 146 2
directamente sobre la tubería, Strain
C-TOP 5
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo 115012.023 103069.067 TIBITOC CL 146 2
C-TOP 6
115061.000 103077.918 TIBITOC CL 146 2
C-TOP 13 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
114976.199 103114.733 POTABLE 24" CL 146 4
C-TOP 14 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería, Strain
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo
115023.969 103123.953 POTABLE 24" CL 146 4
C-TOP 15 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
115075.003 103129.952 POTABLE 24" CL 146 4

Tabla 37 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente Toberin acceso sur 1

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO


ESTACION 7 incluye: inclinómetro de 7m de
116262.665 103280.0733 TIBITOC TOBERIN 1 2
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 8
vibrátil a 7m y extensómetro de araña 116312.650 103284.3925 TIBITOC TOBERIN 1 2
ESTACION 9 (3 arañas y datum)
116361.5831 103292.5928 TIBITOC TOBERIN 1 2
ESTACION 16 incluye: inclinómetro de 7m de
116275.1593 103332.8889 POTABLE 24" TOBERIN 1 4
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 17 vibrátil a 7m y extensómetro de araña 116324.811 103341.1813 POTABLE 24" TOBERIN 1 4
ESTACION 18 (3 arañas y datum)
116373.3627 103351.6785 POTABLE 24" TOBERIN 1 4
C-TOP 7 mojón de control topográfico ubicado
116262.869 103278.120 TIBITOC TOBERIN 1 2
directamente sobre la tubería, Strain
C-TOP 8
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo 116314.423 103286.620 TIBITOC TOBERIN 1 2
C-TOP 9
116361.086 103294.786 TIBITOC TOBERIN 1 2

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO


C-TOP 16 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
116275.064 103334.485 POTABLE 24" TOBERIN 1 4
C-TOP 17 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería, Strain
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo
116326.737 103342.748 POTABLE 24" TOBERIN 1 4
C-TOP 18 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
116373.629 103349.996 POTABLE 24" TOBERIN 1 4

Tabla 38 Datos de Localización de la Instrumentación y puntos de monitoreo Puente Toberin acceso Norte 2

ELEMENTO TIPO NORTE ESTE RED PUENTE APOYO

ESTACION 19 incluye: inclinómetro de 7m de


116614.8725 103392.1375 POTABLE 24" TOBERIN 2 4
profundidad, piezómetro de hilo
ESTACION 20
vibrátil a 7m y extensómetro de araña 116664.5749 103396.9974 POTABLE 24" TOBERIN 2 4
ESTACION 21 (3 arañas y datum)
116713.4574 103401.8134 POTABLE 24" TOBERIN 2 4
C-TOP 19 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
116614.069 103390.709 POTABLE 24" TOBERIN 2 4
C-TOP 20 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería, Strain
Gages (3 und), distribuidos en 1 anillo
116665.216 103395.641 POTABLE 24" TOBERIN 2 4
C-TOP 21 mojón de control topográfico ubicado
directamente sobre la tubería
116713.371 103403.331 POTABLE 24" TOBERIN 2 4

La ubicación de las estaciones y de los puntos de control topográfico se ilustra a


continuación:

Figura 64 Localización de Estación y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente Calle 142

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 65 Localización de Estación y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente Calle 142

Figura 66 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente 146 Mazurén

Figura 67 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente 146 Mazurén

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 68 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A2 Puente Toberín 1

Figura 69 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente Toberín 1

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Figura 70 Localización de Inclinómetro y de Puntos de control Topográfico - Apoyo A4 Puente Toberín 2

Los planos de localización propuesta se anexan al presente estudio; también se


incluye en los anexos la propuesta detallada de SFI para la realización de estos
trabajos y de las actividades complementarias.

FRECUENCIA DE TOMA DE DATOS

Previa a la ejecución de obra se deberá iniciar los controles de la instrumentación, se


sugiere 3 meses antes con controles semanales.

Las mediciones comenzarán antes de iniciar las excavaciones haciendo una lectura
inicial, la cual será tomada como la lectura de referencia para establecer las diferencias
en los movimientos y las velocidades de deformación si se llegaran a presentar.

Durante la ejecución de la obra se deberá realizar el control semanal sin embargo en


caso de presentarse variaciones significativas entre controles, se harán con la
periodicidad que soliciten los especialistas del proyecto.

Posterior a la ejecución de la obra se deberá seguir realizando el control de la


información semanal mínimo durante 3 meses sin embargo en caso de presentarse
variaciones significativas entre controles, se harán con la periodicidad que soliciten los
especialistas del proyecto y posteriormente a los 3 meses se harán los controles según
la periodicidad que soliciten los especialistas del proyecto.

Si durante este tiempo se registran situaciones anómalas se incrementará el registro


hasta tres (2) veces por semana. Una vez se concluyan las obras se continuará con el
monitoreo una (1) vez cada 15 días durante 6 meses; si se presentan situaciones
anómalas en este periodo se deberá realizar una medición por semana.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

Se deberán realizar controles exógenos tendientes a obtener deflexiones horizontales


absolutas y deflexiones verticales absolutas de la masa de suelo aledaña a la tubería
de red matriz, la instrumentación antes indicada se complementará con controles
altimétricos y planimétrico de tipo topográfico de las referencias correspondientes a
estos aparatos.

4.1.10.Definición de Procedimientos para Garantizar la Validez de las Lecturas

Las mediciones comenzarán antes de iniciar las excavaciones haciendo una lectura
inicial, la cual será tomada como la lectura de referencia para establecer las diferencias
en los movimientos y las velocidades de deformación si se llegaran a presentar.

4.1.11.Definir los Propósitos Específicos de cada Instrumento.

piezómetro: es un Instrumento que se utiliza para medir la presión de poros o nivel del
agua en perforaciones, terraplenes, cañerías y estanques a presión.

Los piezómetros de Hilo vibrante: sirven para controlar las variaciones de las presiones
intersticiales del terreno allí donde estén instalados. La tecnología constructiva de los
piezómetros de cuerda vibrante los hace particularmente aptos para el seguimiento a
largo plazo.

Termistor: es un tipo de resistencia (componente electrónico) cuyo valor varía en


función de la temperatura de una forma más acusada que una resistencia común. Su
funcionamiento se basa en la variación de la resistividad que presenta
un semiconductor con la temperatura. Este componente se usa frecuentemente como
sensor de temperatura1 o protector de circuitos contra excesos de corriente.

Araña: Elemento magnetizado de forma circular cuya función es generar un campo


magnético que reacciona al contacto con una sonda.

Extensómetro: Instrumento de precisión con el cual se miden las deformaciones de


las piezas sometidas a esfuerzos de tracción o de compresión, diferencias de
dilatación de los ensayos de metales, etc.

inclinómetros: es un instrumento usado por la topografía, por la aviación y por los


navíos para medir la inclinación del plano con respecto de la horizontal (superficie
terrestre).

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

4.1.12.Especificaciones de los Instrumentos.

Piezómetros de Hilo vibrante:

Dimensiones diámetro 19.1 mm y largo 133 mm

Tiene las siguientes características: cable de referencia, Sensor con Termistor,


capacidad de 4 Kg/cm2 / 40 metros de agua, presión 0.1% Full Scale Range,
sensibilidad +/- 0.025% Full Scale Range mínimo, linealidad < 0.5 Full Scale Range.

4.1.13.Plan de Instalación de la Instrumentación

Marcación del cable: el cable se rotula previamente de acuerdo con los requisitos del
cliente, la marcación se transcribe a la memoria de instalación.

Para la instalación ver la propuesta técnica de SFI SAS anexa.

4.1.14. Alertas Tempranas.

En cada control, el operador, el constructor y sus diseñadores de suelos y estructuras


enviará el informe correspondiente referido a una serie niveles de alertas para cada
tipo de control, según la tabla anexa y cada uno de estos niveles de alerta vinculado a
una serie de medidas de contingencia que se deben acometer con el debido criterio
por parte del equipo de responsables por parte del constructor en coordinación en caso
necesario de funcionarios de Red Matriz de la EAAB. En lo que corresponde a los
niveles de alerta que se incluyen en el presente documento en función de su
experiencia específica en casos semejante, niveles de alerta que deben ser revisados,
corroborados y complementados por los diseñadores del proyecto para envío y
posterior estudio de los responsables del tema en la división de Red Matriz, se incluyen
tanto valores como variación de valores con respecto al tiempo.

En el caso en que se presente un evento que pudiera generar una alerta amarilla, se
hará una comprobación inmediata que incluirá lectura y proceso de la información del
aparato en cuestión y de comprobarse que exista una anomalía significativa, se hará
presente en el sitio el coordinador de proyectos de SFISAS para informar a la
residencia de obra por parte del CONSORCIO a su vez a los diseñadores para que se
haga una evaluación de lo sucedido y se definirá la oportunidad de dar aviso inmediato
a la Oficina de Red Matriz para en caso necesario interrumpir los trabajos, aislar la
zona donde se localiza el daño e interrumpir en caso necesario y de manera preventiva
el servicio accionando las válvulas previamente localizadas en el plano actualizado
que debe figurar en cartelera, válvulas que deber ser revisadas periódicamente.

ANEXOS
“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCION DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE Versión: 1
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO GRUPO III BOGOTA D.C.”

CONSORCIO INFORME DE GEOTECNIA PARA CTO 1535-2018


ESTACIONES TM 2020 INSTRUMENTACION

En el caso en que se presente un evento que pudiera generar una alerta naranja, una
vez comprobada la lectura y su proceso, se procederá a informar no solo a la
residencia de obra sino a los diseñadores para que se hagan presentes, cuyos
teléfonos deberán estar visibles en la cartelera correspondiente a este plan de
contingencia al igual que los teléfonos de entidades oficina de obras de la alcaldía
menor, bomberos, ambulancias, entre otros.

En la reunión de carácter obligatorio que ha de tener lugar en el sitio a la hora que se


presente, y se enviará el debido informe a Red Matriz para que se realice la
interrupción del servicio mientras se evalúa el problema y sus posibles repercusiones
tanto a nivel de suministro como a nivel de reparación correspondiente. Dependiendo
del nivel de complejidad derivado de un daño en la tubería, se tendrá previsto en obra
una unión para ser utilizada en caso necesario en la correspondiente reparación.

En el caso en que se presente un evento que pudiera generar alerta roja comprobada,
se informará inmediatamente a la residencia de obra, a los diseñadores, a red matriz
y a bomberos entre otros para que se proceda a interrumpir inmediatamente el servicio
de manera preventiva mientras se analiza de manera inmediata en el sitio el tema de
manera conjunta entre los responsables del proyecto y los responsables de red matriz
definiendo las medidas a que haya lugar, avisando a la ciudadanía en caso necesario
de una intervención prolongada del servicio.

Tabla 39 matriz de Alerta de la Instrumentación

ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy