DBC de Sistema de Riego Mejoramiento
DBC de Sistema de Riego Mejoramiento
DBC de Sistema de Riego Mejoramiento
MÉTODO:
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
CATEGORÍA:
OBRAS
PROGRAMA NACIONAL DE
RIEGO CON ENFOQUE DE PRONAREC III-537-LPN-O-510
CUENCA III (PRONAREC III)
Tarija, 23 de diciembre de
2021
3699/BL-BO
SOLICITUD DE OFERTAS LPN -
OBRAS
ÍNDICE GENERAL
El texto que aparece en itálica, ofrece instrucciones al Contratante en la preparación del documento.
Estas “Notas al Contratante” deberán ser eliminadas o complementadas en el documento final que
será emitido a los Oferentes.
En esta Sección del documento de licitación se proporciona la información que los Oferentes
necesitan para preparar Ofertas que se ajusten a los requisitos exigidos por el Contratante. También
se provee información sobre la presentación, apertura y evaluación de las Ofertas, y sobre la
adjudicación del Contrato.
Las disposiciones que rigen las obligaciones del Contratista, los pagos que se efectúen en virtud de un
posible Contrato, o lo relativo a los riesgos, derechos y obligaciones de las partes en virtud del
Contrato que se genere, no se deben incluir en las Instrucciones a los Oferentes, sino en la Sección V,
“Contrato”.
Se recomienda tener especial cuidado para evitar las contradicciones entre instrucciones que se
refieran al mismo asunto en distintas partes del documento.
El presente proceso de contratación se rige por las Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras
financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (en su versión vigente), disponibles en la
dirección electrónica: https://www.iadb.org/es/projects/adquisiciones-de-proyectos.
A. DISPOSICIONES GENERALES.
1. Alcance de la Licitación.
1.1 El Contratante según la definición1 que consta en la Sección V, “Contrato” e identificado a
continuación, invita a presentar Ofertas para la construcción de las Obras que se describen
líneas abajo. El nombre y número de identificación del Contrato, están especificados
seguidamente.
Descripción del Proyecto. - Con la ejecución del Proyecto se pretende dotar con riego
permanente y seguro (riego óptimo) a 87,69 Hectáreas durante el año agrícola,
beneficiando de manera directa a 72 familias de la comunidad de Villa primavera.
La deficiente conducción del agua a través de canales rústicos existentes en la Zona (Villa
Primavera), influye negativamente en la eficiencia de conducción. Con el mejoramiento
de las obras de toma, la instalación de tuberías de conducción y la introducción de riego,
es posible garantizar un mayor volumen de agua que puede ser utilizado para
incrementar y asegurar el riego de los cultivos, permitiendo asegurar la producción
agrícola. El proyecto consta de:
Sistema de la Obra de Toma N° 1:
- Mejoramiento del Azud existente y de la toma.
- Instalación de Tubería de conducción principal y Tuberías de distribución a los
reservorios.
- Construcción 4 Depósitos.
- Instalación Tuberías distribución.
Sistema de la Obra de Toma N° 2:
- Construcción Cámaras de captación (2).
- Instalación Tubería de conducción y distribución.
- Construcción 3 Depósitos.
Sistema de la Obra de Toma N° 3:
- Construcción Toma lateral.
- Instalación Tuberías de conducción y distribución.
1
Véase la Sección V, “Contrato”, cláusula Primera
- Mejoramiento de 2 depósitos.
- Construcción 3 depósitos.
Objetivos. -
- Incrementar y asegurar la oferta de agua para el riego de las áreas de cultivo a través de
la construcción de 3 sistemas de microriego, los mismos que incluyen: Obras de toma,
redes de conducción-distribución y obras complementarias. Que permitan la adecuada
operación de los mismos.
- Incrementar las áreas de cultivo y la producción agrícola bajo riego permanente,
oportuno y suficiente, que actualmente se destinan a la producción agrícola a secano y
bajo riego complementario, con subriego o medio riego, precisamente por falta y/o
insuficiencia de agua.
- Fortalecer la organización comunidad beneficiaria del proyecto en la “Gestión” de los
futuros Sistemas de Microriego, a través de la ejecución de un programa de
Acompañamiento y Asistencia Técnica, que permita definir, establecer y fortalecer los
componentes de la Gestión del Sistema de Riego y la producción agrícola bajo riego.
- Dotar con riego permanente y seguro (riego óptimo) a 87,69 Hectáreas durante el año
agrícola.
- Beneficiar de manera directa a 72 familias de la comunidad de Villa primavera.
1.2 El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la Fecha Prevista de Terminación
especificada a continuación y en la Sección V “Contrato, cláusula CUARTA.
(a) por el término “por escrito” se entiende comunicado de manera escrita (por
ejemplo, por correo postal, correo electrónico, con prueba de recibo; incluyendo,
si así se especifica en la IAO 1.4, distribuido o recibido a través del SICOES –
Sistema de Contrataciones Estatales) o un periódico de amplia circulación
nacional;
1.4 El Contratante “usará” el SICOES, para publicar los aspectos de la licitación detallados a
continuación.
2. Prácticas Prohibidas.
2.1 El Banco exige a todos los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de donaciones),
organismos ejecutores y organismos Compradores incluyendo miembros de su personal, al
igual que a todas las firmas, entidades o individuos participando en actividades financiadas
por el Banco o actuando como oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores,
subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus
respectivos funcionarios, empleados y representantes o agentes, ya sean sus atribuciones
expresas o implícitas), entre otros, observar los más altos niveles éticos y denunciar al Banco
todo acto sospechoso de constituir una Práctica Prohibida del cual tenga conocimiento o sea
informado, durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato.
3. Oferentes Elegibles.
3.1 Un Oferente, y todas las partes que constituyen el Oferente, deberán ser originarios de
países miembros del Banco. Los Oferentes originarios de países no miembros del Banco
serán descalificados de participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del
Banco. En la Sección IV, "Países Elegibles" de este documento se indican los países miembros
del Banco al igual que los criterios para determinar la nacionalidad de los Oferentes y el
origen de los bienes y servicios. Los Oferentes de un país miembro del Banco, al igual que las
obras y bienes suministrados en virtud del contrato, no serán elegibles:
(a) si las leyes o la reglamentación oficial del país del Prestatario prohíben las
relaciones comerciales con aquel país, a condición de que se demuestre
satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá una competencia
efectiva respecto a la construcción de las obras de que se trate; o
(b) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, el país del
Prestatario prohíba las importaciones de bienes de ese país en cuestión o pagos de
cualquier naturaleza a ese país, a una persona o una entidad.
(d) posee una relación con otro Oferente, directamente o a través de terceros en
común, que le permite influir en la Oferta de otro Oferente o en las decisiones del
Contratante en relación con esta licitación; o
(f) cualquiera de sus afiliados ha sido contratado (o se propone para ser contratada)
por el Contratante o por el Prestatario como Gerente de Proyecto para la
ejecución del Contrato; o
(g) proveerá bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría resultantes de los
servicios de consultoría, o directamente relacionados con ellos, para la
preparación o ejecución del proyecto especificado en la IAO 1.1 que él haya
provisto o que hayan sido provistos por cualquier filial que controle de manera
directa o indirecta a esa firma, sea controlada de manera directa o indirecta por
esa firma o sea controlada junto a esa firma por una entidad en común; o
2
Por control se entenderá el poder de dirigir, directa o indirectamente, la dirección y las políticas de una firma, ya sea a
través de la propiedad de acciones con derecho a voto, por contrato o de cualquier otra manera. El control puede incluir
la propiedad mayoritaria de acciones con derecho a voto, otros mecanismos de control (tales como "acciones de oro",
derechos de veto o acuerdos de accionistas que requieran mayorías especiales) o, en el caso de financiación por un
fondo de inversiones, el control ejercido por un socio general o administrador de fondos. El control se determinará en el
contexto de cada caso particular.
3.4 Una firma que sea Oferente (ya sea individualmente o como integrante de una Asociación en
Participación, consorcio o Asociación (“APCA”)) no podrá participar como Oferente o como
integrante de una APCA en más de una Oferta, salvo en el caso de Ofertas Alternativas
permitidas IAO 17. Tal participación redundará en la descalificación de todas las Ofertas en
las que haya estado involucrada la firma en cuestión. Una firma que no es un Oferente ni un
miembro de una APCA puede participar como subcontratista en más de una Oferta. Salvo
que se especifique a continuación, no existe límite en el número de miembros de una APCA.
3.5 Las empresas estatales del país Prestatario serán elegibles solamente si pueden demostrar
que (i) tienen autonomía legal y financiera; (ii) operan conforme a las leyes comerciales; y (iii)
no dependen de ninguna agencia del Prestatario.
3.6 Un Oferente no debe estar suspendido por el Contratante para presentar ofertas o
propuestas como resultado del incumplimiento con una Declaración de Mantenimiento de la
Oferta o la Propuesta.
3
Por relación estrecha se deberá entender que abarca hasta el cuarto grado de consanguinidad o por adopción, o hasta
el segundo grado de unión por matrimonio o unión de pareja de hecho (afinidad).
4.2 Todos los Oferentes deberán incluir con sus Ofertas la siguiente información y
documentos en la Sección III, “Formularios de la Oferta”, a menos que se establezca otra
cosa en el inciso (j):
(b) monto total anual facturado por la construcción de las obras civiles realizadas en
cada uno de los últimos dos (2) años;
(c) experiencia en obras de similar naturaleza y magnitud en cada uno de los últimos
diez (10) años, y detalles de los trabajos en marcha o bajo compromiso
contractual, así como de los clientes que puedan ser contactados para obtener
más información sobre dichos contratos;
(d) principales equipos de construcción que el Oferente propone para cumplir con el
Contrato;
(f) evidencia que certifique la existencia de suficiente capital de trabajo para este
Contrato (acceso a línea(s) de crédito y/o disponibilidad de otros recursos
financieros);
(g) autorización para solicitar referencias a las instituciones bancarias del Oferente;
(h) información relativa a litigios presentes o habidos durante los últimos cinco (5)
años, en los cuales el Oferente estuvo o está involucrado, las partes afectadas, los
montos en controversia, y los resultados;
(i) propuestas para subcontratar componentes de las Obras cuyo monto ascienda a
más de diez por ciento (10%) del Precio del Contrato. El límite máximo del
porcentaje de participación de subcontratistas, se detalla a continuación.
4.3 Las Ofertas presentadas por una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación
(APCA) constituida por dos o más firmas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
(b) la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación legal para
todos los socios;
(c) todos los socios serán responsables conjunta y solidariamente por el cumplimiento
del Contrato de acuerdo con las condiciones de este;
(d) uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado para
contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de
cualquier o todos los miembros de la APCA;
(f) con la Oferta se deberá presentar una copia del Convenio de la APCA firmado por
todos los socios o una Carta de Intención para formalizar el convenio de
constitución de una APCA en caso de resultar seleccionados, la cual deberá ser
firmada por todos los socios y estar acompañada de una copia del Convenio
propuesto. El Convenio o la Carta deben especificar el porcentaje de participación
de cada miembro.
4.4 Para la adjudicación del Contrato, los Oferentes deberán cumplir con los siguientes
criterios mínimos de calificación:
(a) tener una facturación promedio anual por construcción de obras de los dos (2)
últimos años y de al menos el múltiplo: dos (2) veces el precio ofertado.
El número de Obras es: tres (3) contratos similares que en promedio sean mayores
o iguales en monto al 50% del precio referencial .
Para cumplir con este requisito, las obras declaradas por el Oferente deberán estar
terminadas en al menos un setenta por ciento (70%).
(c) demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del siguiente equipo
esencial para ejecutar el Contrato (sea este propio, alquilado o disponible
mediante arrendamiento financiero):
(d) contar con un Responsable de la obra y especialistas clave que cumplan con el perfil y
la experiencia indicados en el siguiente cuadro. En caso de que alguno(s) de los
especialistas ofertados en la Oferta Más Ventajosa, no cumpla(n) con los requisitos
solicitados, bajo condición que la Oferta cumpla sustancialmente los requisitos
establecidos en el presente documento de licitación, ésta no será rechazada; sin
embargo, de manera previa a la firma de Contrato, se solicitará al Oferente
seleccionado, por única vez, el respectivo reemplazo por personal que sí cumpla el
perfil requerido.
1. Levantamiento topográfico de
Técnico medio o
sistemas de Riego y/o
1 TOPÓGRAFO (**) Superior en -----
2. Levantamiento topográfico de
Topografía
sistemas de agua potable,
sistemas sanitarios y/o
3. Levantamiento topográfico de
carreteras
(e) contar con activos líquidos y/o disponibilidad de crédito libres de otros compromisos
contractuales y excluyendo cualquier anticipo que pudiera recibir bajo el Contrato, por
un monto mínimo de: 15% de precio referencial de la presente contratación 4.
4
Generalmente este valor es el equivalente del estimado del flujo de los pagos durante un período de 4 a 6 meses en
base al avance promedio de construcción (considerando una distribución uniforme). El periodo real de referencia
dependerá de la rapidez con que el Contratante pague los certificados mensuales del Contratista.
4.5 Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA se sumarán a fin de
determinar si el Oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad
con las IAO 4.4 (a), (b) y (e); sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a una
APCA, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos con el veinticinco por ciento
(25%) de los requisitos mínimos para Oferentes individuales que se establecen en las IAO
4.4 (a), (b) y (e); y el socio designado como representante debe cumplir al menos con el
cuarenta por ciento (40%) de ellos. De no satisfacerse este requisito, la Oferta presentada
por la APCA será rechazada.
4.6 Para determinar la conformidad del Oferente con los criterios de calificación no se tomarán
en cuenta la experiencia ni los recursos de los subcontratistas.
B. DOCUMENTO DE LICITACIÓN.
5
Para los efectos de esta instrucción, en el caso de licitaciones con lotes, "Oferta" significa Oferta en cada lote.
Sección V. Contrato
8.2 El Llamado a Licitación emitido por el Contratante para esta SDO, no forma parte del
presente documento de licitación.
8.3 Salvo que los documentos sean obtenidos directamente del Contratante, este no es
responsable del grado de integridad del documento de licitación, las respuestas a los
pedidos de aclaración, las actas de la reunión previa a la licitación (si la hubiera) o las
enmiendas al documento de licitación, con arreglo a lo dispuesto en la IAO 10. En caso de
contradicción, prevalecerán los documentos obtenidos directamente del Contratante.
8.4 Los Oferentes deberán estudiar todas las instrucciones, formularios, condiciones y
especificaciones contenidas en el documento de licitación. El incumplimiento por parte
del Oferente del suministro de toda la información o documentación que se exige en el
documento de licitación podría traer como consecuencia el rechazo de su Oferta.
9.2 Se realizará una Reunión de Aclaración SI, a la que podrán asistir los Oferentes
interesados, esta asistencia no será requisito de presentación de la Oferta. El acta de la
reunión y las posibles enmiendas que resulten, serán entregadas a los asistentes y a los
Oferentes registrados; además, este documento será publicado en el mismo medio que
se publicó la convocatoria.
6
Pudiera ser necesario extender el plazo para la presentación de Ofertas si la respuesta del Contratante resulta en cambios
sustanciales al documento de licitación. Véase la IAO 10.
Dirección: Oficinas FPS Tarija, Calle Villa Montes Nº 135, entre calle Saavedra e Ibibobo
- Barrio San Gerónimo
Fecha: 07 de enero de 2022
Hora: 10:00 a.m.
10.2 Cualquier enmienda que se emita formará parte integral del documento de licitación y
será comunicada por escrito a todos los Oferentes que se hubieran registrado con el
Contratante7; asimismo, las enmiendas serán publicadas en el mismo medio que se
publicó la convocatoria.
10.3 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en cuenta una
enmienda en la preparación de sus Ofertas, el Contratante podrá extender, si fuera
necesario, el plazo para la presentación de las Ofertas, de conformidad con la IAO 20.2.
(c) Lista de Cantidades valoradas (es decir, con indicación de precios) o Lista de
Actividades valoradas8, de conformidad con IAO 13;
7
Es importante, por lo tanto, que el Contratante mantenga una lista completa y actualizada de todos los que hayan recibido
el documento de licitación y sus direcciones.
8
En los contratos a suma alzada, suprimir la expresión "Lista de Cantidades " y reemplazarla por "Lista de Actividades".
(f) Normas de Conducta (ASSS), el Oferente debe presentar las Normas de Conducta
que aplicarán a sus empleados y subcontratistas para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones en materia ambiental, social y de seguridad y salud en el trabajo
del Contrato.
(h) Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su
Oferta:
13.2 El Oferente indicará los precios unitarios y los precios totales para todos los rubros de las
Obras descritos en la Lista de Cantidades.10 El Contratante no efectuará pagos por los rubros
ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por cuanto los mismos se
considerarán incluidos en los demás precios unitarios y totales que figuren en la Lista de
Cantidades. Si hubiere correcciones, éstas se harán tachando, rubricando, y fechando los
precios incorrectos y rescribiéndolos correctamente.
13.3 Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en
virtud de este Contrato, o por cualquier otra razón, hasta catorce (14) días antes de la
fecha del plazo para la presentación de las Ofertas, deberán estar incluidos en los precios
unitarios y en el precio total de la Oferta presentada por el Oferente. 11
13.4 Los precios unitarios12 que cotice el Oferente “no estarán” sujetos a ajustes durante la
ejecución del Contrato. Si corresponde, el Oferente deberá proporcionar con su Oferta
toda la información requerida en la Sección V “Contrato”, cláusula DÉCIMA SÉPTIMA.
14.2 Los tipos de cambio que utilizará el Oferente para determinar los montos equivalentes
en la moneda nacional y establecer los porcentajes mencionados en la IAO 14.1 anterior,
será el tipo de cambio vendedor para transacciones similares establecido por el Banco
Central de Bolivia, vigente a la cantidad de días detalladas a continuación, antes de la
fecha límite para la presentación de las Ofertas. El tipo de cambio aplicará para todos los
pagos con el fin que el Oferente no corra ningún riesgo cambiario. Si el Oferente aplica
9
En los contratos a suma alzada, suprimir la expresión "Lista de Cantidades " y reemplazarla por "Lista de Actividades".
10
En los contratos a suma alzada, suprimir la expresión "descritos en la Lista de Cantidades" y reemplazarla por “descritas en
los planos y en las Especificaciones y enumeradas en la Lista de Actividades”.
11
En los contratos por suma alzada, suprimir “los precios unitarios y”.
12
En los contratos de suma alzada, suprimir las palabras “los precios unitarios” y reemplazarlas con “el precio global”.
13
En los contratos de suma alzada, suprimir las palabras “los precios unitarios” y reemplazarlas con “el precio global”.
14
Las sumas provisionales son sumas monetarias especificadas por el Contratante en la Lista de Cantidades para ser utilizadas a
su discreción con subcontratistas designados y para otros fines específicos.
otros tipos de cambio, las disposiciones de la IAO 28.1 aplicarán, y en todo caso, los
pagos se calcularán utilizando los tipos de cambio cotizados en la Oferta.
14.3 Los Oferentes indicarán en su Oferta los detalles de las necesidades previstas en
monedas extranjeras.
14.4 Los Oferentes “tendrán” que aclarar sus necesidades en monedas extranjeras y sustentar
que las cantidades incluidas en los precios 15, son razonables y se ajusten a los requisitos
de la IAO 14.1.
El período de validez de las Ofertas será de: noventa (90) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de las ofertas.
15.3 En el caso de los contratos con precio fijo (sin ajuste de precio), si el período de validez de las
Ofertas se prorroga por más de cincuenta y seis (56) días, los montos pagaderos al Oferente
seleccionado en moneda nacional y extranjera se ajustarán según lo que se estipule en la
solicitud de extensión. La evaluación de las Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin
tener en cuenta los ajustes antes señalados.
La Oferta deberá incluir una Garantía de Mantenimiento a elección del Oferente (Boleta
de garantía, Garantía a primer requerimiento o Póliza de seguro de caución a primer
requerimiento) emitida por un banco o una empresa aseguradora, regulada y autorizada
por la instancia competente.
15
En los contratos de suma alzada, suprimir las palabras “los precios” y reemplazarlas con “el precio global”.
16
El período es un plazo razonable, generalmente no menor de 35 días y no mayor de 105, para permitir la evaluación de
las Ofertas, hacer aclaraciones, y obtener la ‘no objeción’ del Banco (cuando la adjudicación del contrato está sujeta a
revisión previa).
(a) a elección del Oferente, adoptar la forma de una garantía bancaria emitida por una
institución bancaria, o una póliza emitida por una aseguradora;
(b) ser emitida por un banco o una aseguradora, regulada y autorizada por la instancia
competente, seleccionada por el Oferente con domicilio constituido en Bolivia, o si
la institución que emite la garantía está localizada fuera del país, ésta deberá tener
una institución financiera corresponsal legalmente establecida en Bolivia, que
permita hacer efectiva la garantía;
(e) permanecer válida por un período que expire mínimo catorce (14) días después de
la fecha límite de la validez de las Ofertas, o del período prorrogado, si
corresponde, de conformidad con la IAO 15.2.
16.3 Si la IAO 16.1 exige una Garantía de Mantenimiento de la Oferta o una Declaración de
Mantenimiento de la Oferta, todas las Ofertas que no estén acompañadas por una
Garantía de Mantenimiento de la Oferta o una Declaración de Mantenimiento de la
Oferta que sustancialmente respondan a lo requerido en la instrucción mencionada,
serán rechazadas por el Contratante por incumplimiento.
Opción Uno: un Oferente podrá presentar Ofertas alternativas juntamente con su Oferta
básica. El Contratante considerará solamente las Ofertas alternativas presentadas por el
Oferente cuya Oferta básica haya sido determinada como la Oferta evaluada de menor
precio.
[O bien]
Opción Dos: un Oferente podrá presentar una Oferta alternativa con o sin una Oferta
para el caso básico. Todas las Ofertas recibidas para el caso básico, así como las Ofertas
alternativas que cumplan con las Especificaciones y los requisitos de funcionamiento de
la Sección II, "Expediente Técnico de la Obra", serán evaluadas sobre la base de sus
propios méritos.
17.2 Todas las Ofertas alternativas deberán proporcionar toda la información necesaria para
su completa evaluación por parte del Contratante, incluyendo los cálculos de diseño, las
especificaciones técnicas, el desglose de los precios, los métodos de construcción
propuestos y otros detalles pertinentes.
18.2 Los Oferentes deberán marcar como “Confidencial” la información incluida en sus
Ofertas que sea de carácter confidencial para sus empresas. Esto puede incluir
información de dominio privado, secretos comerciales o información delicada de índole
comercial o financiera.
18.3 El original de la Oferta deberá ser mecanografiada o escrita con tinta indeleble y deberá
estar firmada por la persona o personas debidamente autorizada(s) para firmar en
nombre del Oferente, de conformidad con la IAO 4.2 (a). Todas las páginas de la Oferta
que contengan anotaciones o enmiendas, deberán estar rubricadas por la persona o
personas que firme(n) la Oferta.
18.4 La Oferta no podrá contener alteraciones ni adiciones, excepto aquellas que cumplan con
las instrucciones emitidas por el Contratante o las que sean necesarias para corregir
errores del Oferente, en cuyo caso dichas correcciones deberán ser rubricadas por la
persona o personas que firme(n) la Oferta.
17
La dirección donde se reciban las Ofertas debe ser una oficina que esté abierta durante el horario normal de trabajo, con
personal autorizado para certificar la hora y fecha de recepción y asegurar la custodia de las Ofertas hasta la fecha de la
apertura. No se debe indicar una dirección de apartado postal. La dirección para la recepción de las Ofertas debe ser la
misma que se indique en el Llamado a licitación.
(d) llevar la nota de advertencia: “NO ABRIR ANTES DE 21 de enero de 2022, hasta
horas 10:30 a.m.” para evitar que la Oferta sea abierta antes de la hora y fecha de
apertura de Ofertas.
19.3 Se requiere la identificación de los sobres conforme a la IAO 19.2, con el fin de poder
devolver la Oferta sin abrir, en caso de que la misma sea declarada Oferta tardía, de
conformidad con la IAO 21.
20.2 El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una
enmienda al documento de licitación, de conformidad con la IAO 10. En este caso todos
los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la
fecha límite original para presentar las Ofertas, quedarán sujetos a la nueva fecha límite.
22.2 Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la Oferta deberá ser preparada,
cerrada, identificada y entregada de acuerdo con las estipulaciones de las IAO 18 y 19, y
el sobre debidamente marcado, “RETIRO”, “SUSTITUCIÓN”, o “MODIFICACIÓN”, según
corresponda.
22.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de vencimiento del plazo para la
presentación de Ofertas y la expiración del período de validez de las Ofertas de
conformidad con la IAO 15.1 o del período prorrogado de conformidad con la IAO 15.2,
puede dar lugar a que se haga efectiva la Garantía de Mantenimiento de la Oferta o se
ejecute la Declaración de Mantenimiento de la Oferta, según lo dispuesto en la IAO 16.
22.5 Los Oferentes solamente podrán ofrecer descuentos o modificar los precios de sus Ofertas
sometiendo modificaciones a la Oferta de conformidad con esta IAO o incluyéndolas en la
Oferta original.
Dirección: Calle Villa Montes Nº 135, entre calle Saavedra e Ibibobo - Barrio San
Gerónimo
Piso/Oficina: Planta Baja – Salón de Reuniones, Oficinas Gerencia Departamental FPS
Tarija
Ciudad: Tarija
País: Estado Plurinacional de Bolivia
23.2 Primero se leerán en voz alta los sobres marcados “RETIRO”; el sobre con la Oferta
correspondiente se devolverá sin abrir al Oferente. Si el sobre del retiro no contiene una
copia del “poder” que confirme que el firmante es una persona autorizada por el
Oferente para firmar en representación de él, se procederá a abrir la Oferta. No se
permitirá el retiro de ninguna Oferta a menos que la respectiva comunicación de retiro
contenga la autorización válida para solicitarlo y se lea en voz alta en el acto de apertura
de las Ofertas.
23.3 Seguidamente se abrirán los sobres marcados como “SUSTITUCIÓN”, los cuales se leerán en
voz alta y se intercambiarán con la Oferta correspondiente que se está reemplazando; la
Oferta sustituida se devolverá sin abrir al Oferente. No se permitirá ninguna sustitución,
a menos que la respectiva comunicación de sustitución contenga una autorización válida
para solicitar la sustitución y se lea en voz alta en el acto de apertura de las Ofertas.
23.4 A continuación, se abrirán y se leerán en voz alta los sobres marcados con el rótulo
“MODIFICACIÓN” con la Oferta correspondiente. No se permitirá ninguna modificación de
Ofertas, a menos que la comunicación de sustitución correspondiente contenga una
autorización válida para solicitar la modificación y sea leída en voz alta en el acto de
apertura de las Ofertas.
23.5 Luego se abrirán de a uno los demás sobres, se leerá en voz alta y registrará en un Acta
los nombres de los Oferentes, los precios totales de las Ofertas y de cualquier Oferta
alternativa (si se solicitaron o permitieron Ofertas alternativas), descuentos,
notificaciones de retiro, sustitución o modificación de Ofertas, la existencia o falta de la
Garantía de Mantenimiento de la Oferta o de la Declaración de Mantenimiento de la
Oferta, si se solicitó, y cualquier otro detalle que el Contratante considere apropiado.
Ninguna Oferta o notificación será rechazada en el acto de apertura, excepto por las
Ofertas tardías de conformidad con la IAO 21. Las sustituciones y modificaciones a las
Ofertas presentadas de acuerdo con las disposiciones de la IAO 22 que no sean abiertas y
leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para
evaluación sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los Oferentes
remitentes.
23.6 El Contratante preparará un acta de la apertura de las Ofertas que incluirá el registro de
las Ofertas leídas y toda la información dada a conocer a los asistentes de conformidad
con la IAO 23.5 y enviará prontamente copia de dicha acta a todos los Oferentes que
presentaron Ofertas puntualmente.
23.7 Se solicitará a los representantes de los Oferentes presentes que firmen el acta. La
omisión de la firma de uno de los Oferentes en el acta no invalidará el contenido ni los
efectos de esta. Se entregará una copia del acta a todos los Oferentes.
24. Confidencialidad.
24.1 No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente
involucrada con el proceso de la licitación, información relacionada con el examen,
aclaración, evaluación, comparación de las Ofertas, ni la recomendación de adjudicación
del Contrato hasta que la notificación de adjudicación del Contrato se haya comunicado
a todos los Oferentes, con arreglo a la IAO 32. Cualquier intento por parte de un
Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento de las Ofertas o en la
adjudicación del Contrato podrá resultar en el rechazo de su Oferta. No obstante, si
durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura y la fecha de adjudicación del
Contrato, un Oferente desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto
relacionado con el proceso de la licitación, deberá hacerlo por escrito.
26.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los términos,
condiciones y especificaciones del documento de licitación sin desviaciones, reservas u
omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que:
(a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el funcionamiento de las
Obras;
26.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos del documento de licitación,
será rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente transformarla
en una Oferta que cumple sustancialmente con los requisitos del documento de
licitación mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.
18
En los contratos a suma alzada, suprimir las palabras "los precios unitarios" y reemplazarlas por "los precios en la Lista de
actividades".
(a) sí hay una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido al
multiplicar ese precio unitario por las cantidades, prevalecerá el precio unitario y el
precio total será corregido, a menos que, en opinión del Contratante, haya un
error obvio en la colocación del punto decimal en el precio unitario, en cuyo caso
el precio total cotizado prevalecerá y se corregirá el precio unitario;
(b) sí hay un error en un total que corresponde a la suma o resta de subtotales, los
subtotales prevalecerán y se corregirá el total; y
(c) sí hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en
palabras, a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error
aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con
los párrafos (a) y (b) anteriores.
27.2 En el caso de contratos a suma alzada, el Contratante corregirá los errores aritméticos de la
siguiente forma:
(a) Lista de Subactividades con Precios: si hay errores entre el total de los montos dados
en la columna para el Precio de Subactividad y el monto dado en el total para la
Subactividad, prevalecerá el primero y este último corregido en consecuencia;
(b) Lista de Actividades con Precios: si hay errores entre el total de los importes dados en
la columna para el Precio de la Actividad y el monto dado en el precio total de las
Actividades, prevalecerá el primero y éste será corregido en consecuencia; y cuando
exista un error entre el total de los montos en la Lista de Subactividad con Precios y el
monto correspondiente en el Cronograma de Actividades con Precios, prevalecerá el
primero y el segundo será corregido en consecuencia; y
(c) Resumen global: en caso de errores entre el precio total de las actividades en la Lista
de Actividades con precios y el importe indicado en el Resumen Global, prevalecerá el
primero y éste se corregirá en consecuencia.
29.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada Oferta,
ajustándolo de la siguiente manera:
(b) excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en la
Lista de Cantidades19, pero incluyendo los Trabajos por Administración20, siempre que
sus precios sean cotizados de manera competitiva;
(c) haciendo los ajustes correspondientes por otras variaciones, desviaciones u Ofertas
alternativas aceptables presentadas de conformidad con la IAO 17; y
(d) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras
modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la IAO 22.5.
29.4 En la evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las
condiciones para ajuste de precio estipuladas la Sección V “Contrato”, cláusula DÉCIMO
SÉPTIMA, durante el período de ejecución del Contrato.
29.5 En caso de que existan varios lotes, el Contratante determinará la aplicación de los
descuentos a fin de minimizar el costo combinado de todos los lotes.
30. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las
Ofertas.
30.1 El Contratante se reserva el derecho a aceptar o rechazar cualquier Oferta, y a anular,
cancelar el proceso de licitación y rechazar todas las Ofertas, en cualquier momento
antes de la adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en ninguna
19
En los contratos a suma alzada, suprimir la expresión "Lista de cantidades" y reemplazarla por "Lista de actividades".
20
Trabajos por Administración son los trabajos que se realizan según las instrucciones del Gerente de Obras y que se
remuneran conforme al tiempo que les tome a los trabajadores, en base a los precios cotizados en la Oferta. Para que a
los fines de la evaluación de las Ofertas se considere que el precio de los Trabajos por Administración ha sido cotizado de
manera competitiva, el Contratante deberá hacer una lista de las cantidades tentativas correspondientes a los rubros
individuales cuyos costos se determinarán contra los días de trabajo (por ejemplo, un número determinado de días-
persona de un conductor de tractores, una cantidad específica de toneladas de cemento Portland, etc.), los cuales se
multiplicarán por los precios unitarios cotizados por los Oferentes e incluidos en el precio total de la Oferta.
(c) los nombres de todos los Oferentes que hubieran presentado Ofertas, con sus
respectivos precios tal como se leyeron en voz alta y tal como se evaluaron;
(d) los nombres de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas (ya sea por no
responder a los requisitos o por no cumplir con los criterios de calificación) o no
fueron evaluadas, con los motivos correspondientes;
(e) el nombre del Oferente ganador, el precio final total del Contrato, su duración y un
resumen de su alcance.
21
El Contratante no deberá rechazar Ofertas o anular el proceso de licitación, excepto en los casos en que lo permiten las
Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
33.2 Cuando se reciba un pedido de explicación dentro de este plazo, el Contratante deberá
proporcionarla dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores.
33.3 Las explicaciones a los Oferentes no seleccionados podrán darse por escrito o mediante
una reunión de información, o ambas, a opción del Contratante. Los gastos incurridos
para asistir a la reunión a recibir las explicaciones correrán por cuenta del Oferente.
Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo (AFPs Previsión y Futuro), establecido
en el Artículo 100 de la Ley Nº 65, solo para empresas nacionales o extranjeras que se
presenten con sucursal legalmente establecida en Bolivia - Original;
10. Documentos originales y/o fotocopias legalizadas más un juego de fotocopias simples
que respalden la información declarada, referente a la: Experiencia de la Empresa,
Personal Clave y Equipo Clave. En cumplimiento a la Ley Nº 1449 y D.S. Nº 26582, los
profesionales con formación en Ingeniería deben estar acreditados para el ejercicio de su
profesión con el Certificado en Original emitido por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
(SIB) actualizado, aplicable solo para profesionales nacionales
11. Estados Financieros auditados y cerrados correspondientes a las 2 (dos) últimas
gestiones), debiendo adjuntarse la declaración jurada de pago de impuesto a las
utilidades de las empresas, excepto las empresas de reciente creación;
12. Cronograma de Ejecución - Original.
13. Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la
entidad competente (excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000,00 (Ocho
millones 00/100 bolivianos) - Original.
14. Certificado RUPE que respalde la información declarada en su oferta
Aquellas Empresas extrajeras que no cuenten con una sucursal o subsidiaria en el país
contratante y que tengan la intención de participar en el presente proceso de contratación,
deberán acogerse a lo dispuesto por el Artículo 415 del Código de Comercio Boliviano (Actos
aislados u ocasionales de comercio). Para mayor información podrán referirse a las siguientes
direcciones: FUNDEMPRESA: http://www.fundempresa.org.bo e IMPUESTOS NACIONALES:
http://www.impuestos.gob.bo.
34.3 Hasta que se prepare y perfeccione el Contrato formal, la Carta de Aceptación constituirá
un Contrato vinculante.
Los honorarios por hora para este Conciliador Técnico serán de: Conforme al Arancel del
Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Tarija.
Los datos personales de este Conciliador Técnico son los siguientes: Calle Bolívar Nº 233
Piso 1 - Casilla Nº 74.
La Autoridad que nombrará al Conciliador Técnico cuando no exista acuerdo es: Centro
de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Tarija.
Ubicación del área del proyecto: El proyecto se localiza en la comunidad de Villa Primavera,
Municipio de Yacuiba, Provincia Gran Chaco, del Departamento de Tarija.
Área del
proyecto
Ubicación geográfica del área: El área que abarca todos los componentes del proyecto, está
comprendida entre las siguientes coordenadas geográficas:
WGS-84-20K: Longitud O 64º 34’ 50” Latitud S 21º 43’ 18”
Coordenadas UTM 7597941m S; 439984 m E
Altitud 710 msnm
WGS-84-20K: Longitud O 63º 38’ 21” Latitud S 21º 39’ 50”
Coordenadas UTM 7604260m S; 433837 m E
Altitud 1745 msnm
El proyecto se encuentra en la micro cuenca del río Villa primavera, río que se denomina aguas abajo
Yaguacua, que es un afluente del río Caiza y éste a su vez, es afluente del río Yuquirenda, que recorre,
de oeste a este, la llanura chaqueña, atravesando la frontera con la República Argentina (Carta del
I.G.M escala 1:50.000 hoja 6828 I). La zona de riego se encuentra a una altura entre los 770 - 850
msnm.
Se encuentran disponibles en el sitio web del SICOES, de acuerdo al Nro. de CUCE que corresponde al
presente proceso de licitación.
2. LISTA DE CANTIDADES.22
El Contratante deberá llenar las columnas A, B, C y D, la columna E debe ser llenada por el Oferente.
A B C D E
COD. PRECIO
ACTIVIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD OFERTADO
D (numeral y literal)
Modulo 324 MEJORAMIENTO DE OBRA DE TOMA
6 REPLANTEO DE OBRAS DE TOMA M2 16.00
92 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 33.25
MAMPOSTRIA PIEDRA BRUTA 1 CARA VISTA INCLUYE
335 M3 16.50
EMBOQUILLADO
5169 HORMIGON SIMPLE H21 C/ ADITIVO PLASTIFICANTE M3 3.81
ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA
250 KG 1270.00
60º
PROV. Y COLOC. COMPUERTA METALICA DE PLANCHA
4864 PZA 1.00
e=1/8" C/JALADOR (30x40cm)
140 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL PARA
Modulo
RIEGO
1773 CONTENEDOR DE RESIDUOS SOLIDOS PZA 9.00
2660 GESTION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00
3891 SEÑALIZACION MOVIL (TIPO CABALLETE) PZA 9.00
3890 SEÑALIZACION FIJA PZA 9.00
1763 CINTA PLASTICA DE SEGURIDAD M 1500.00
Modulo 414 OBRAS PRELIMINARES
2312 INSTALACION DE FAENAS GENERAL GLB 1.00
2049 PROVISION Y COLOCACION LETRERO DE OBRA FPS PZA 1.00
2050 PROVISION Y COLOCACION PLACA ENTREGA DE OBRAS PZA 1.00
2663 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00
Modulo 364 OBRA DE TOMA Nº 3
6 REPLANTEO DE OBRAS DE TOMA M2 34.13
92 EXCAVACION DE 0-2 M SUELO SEMIDURO M3 42.41
5169 HORMIGON SIMPLE H21 C/ ADITIVO PLASTIFICANTE M3 7.45
220 HORMIGON CICLOPEO CON 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 52.80
ACERO ESTRUCTURAL 4.200 kg/cm2 ALTA RESISTENCIA
250 KG 196.00
60º
4864 PROV. Y COLOC. COMPUERTA METALICA DE PLANCHA PZA 1.00
22
En los contratos por suma alzada, la “Lista de Cantidades” se prepara para información solamente y no forma parte del
contrato. El documento contractual preparado por el Oferente será una “Lista de Actividades”.
956 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC - CLASE 6 (E-C) D=3 PULG M 460.00
957 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC - CLASE 6 (E-C) D=4 PULG M 390.00
958 PROV. Y TEND. TUBERIA PVC - CLASE 6 (E-C) D=6 PULG M 620.00
237 ANCLAJE DE HORMIGON SIMPLE H18 M3 14.00
5169 HORMIGON SIMPLE H21 C/ ADITIVO PLASTIFICANTE M3 17.17
PROV Y COLOC TAPA METALICA (PLANCHA 3/16"-
757 M2 10.84
ANGULAR3/4x1/8")
3934 PROV. E INST. ACCESORIOS PURGA DE LODOS Nº2 GLB 2.00
2493 PROV. Y COLOC. VALVULA PURGA DE LODOS D=80mm PZA 3.00
3901 PROV. E INST. VALVULA VENTOSA Ø=3/4" PN10 PZA 3.00
1740 PROV. E INST. VALVULA VENTOSA TRIPLE FUNCION 1" PZA 2.00
3510 PROV. E INST. VALVULA 2" C/ACCESORIOS PZA 1.00
3509 PROV. E INST. VALVULA 2.1/2" C/ACCESORIOS PZA 2.00
1363 PROV. E INST. LLAVE CORTINA INDUSTRIAL D=3 PULG PZA 2.00
3. PLANOS.
Se encuentran disponibles en el sitio web del SICOES, de acuerdo al Nro. de CUCE que corresponde al
presente proceso de licitación.
Las siguientes consideraciones, son de carácter obligatorio para su cumplimiento por parte del CONTRATISTA, quien deberá exigir
estricto cumplimiento también por parte de sus Subcontratistas y obreros.
El CONTRATISTA cumplirá con la implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación, de Higiene y Seguridad
Ocupacional que se encuentran definidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social – PGAS y la Matriz de Plan de Manejo
Ambiental IA FPS-04, sin ser estos aspectos restrictivos; pudiendo el CONTRATISTA proponer y ejecutar medidas de mitigación
adicionales a las establecidas. Asimismo, y según corresponda, deberá dar estricto cumplimiento a los Instrumentos de Regulación
de Alcance Particular IRAP, Salvaguardias Ambientales y Sociales de los Organismos Financiadores, y otros que correspondan
según Convenio y Normativa nacional.
El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización adecuada y en general todo medio de
seguridad en el lugar de la obra, y los lugares adyacentes como ser campamento y ambientes destinados a materiales e insumos, que
prevenga a terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la terminación de la obra.
El CONTRATISTA precautelará de daños de cañerías, árboles, conductores, torres, y cables de instalación eléctrica, debiendo
reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo. Cualquier acción generada, deberá ser desarrollada
en coordinación con el Supervisor de Obras y conocimiento del FPS.
El CONTRATISTA velará por realizar la separación de residuos en origen (orgánicos, inorgánicos, no aprovechables y peligrosos)
en contenedores diferenciados según lo mencionado en la Ley N°755 y reglamentación vigente; entregando los residuos inorgánicos
a acopiadores o empresas dedicadas al rubro del reciclaje; orgánicos en centros de compostaje, entrega a la comunidad para su
aprovechamiento o realizar el entierro de los mismos en áreas autorizadas por la comunidad; no aprovechables en áreas de
disposición final autorizadas por el GAM; y peligrosos en centros de acopio u otras áreas dispuestas por el GAM respectivo. Esta
acción, deberá ser reforzada a través de las capacitaciones generadas por el CONTRATISTA hacia el personal de trabajo, con el fin
de mejorar el manejo adecuado y la disposición de los residuos generados.
En caso de ejecutar instalaciones sanitarias, el CONTRATISTA deberá velar por la cantidad necesaria según el personal de trabajo
con el que se cuente, y todas las condiciones de higiene (jabón, papel, y agua entre otros), estando éstos acorde a lo establecido en la
Legislación de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar N°16998 y reglamentación vigente. Dichas instalaciones, deberán
mantener la limpieza y desinfección necesaria durante su tiempo de uso, como también ser cerrada a la conclusión del proyecto o en
su defecto entregada a la Comunidad en caso de que así lo requieran.
El CONTRATISTA deberá regirse a la Legislación Laboral vigente y de acuerdo a las normas establecidas en la seguridad industrial
bajo su exclusiva responsabilidad.
El CONTRATISTA deberá ejecutar de manera obligatoria actividades de capacitación al personal de trabajo, referidas a aspectos de
seguridad, higiene, salud y medio ambiente generadas en el trabajo (incluyendo actividades de capacitación ante hallazgos
arqueológicos fortuitos), presentando a la SUPERVISION todos los respaldos necesarios que evidencien dicha acción.
Conforme a lo establecido en el punto anterior, el CONTRATISTA deberá elaborar por proyecto un “ Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo - PSST” de acuerdo a lo establecido en la NTS 009/18 aprobada con Resolución Administrativa N°1411/18, la
cual deberá ser revisada y aprobada por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Una vez realizada la Orden de
Proceder del proyecto y en un plazo máximo de 20 días hábiles, el CONTRATISTA deberá contar con éste Plan ya ingresado al
Ministerio de Trabajo, y entregar una copia al SUPERVISOR con el Código de presentación para su conocimiento y seguimiento al
cumplimiento del Programa hasta su aprobación por parte del Sector.
De acuerdo al punto anterior, el CONTRATISTA deberá emitir los respaldos suficientes que evidencien el cumplimiento del PSST
en concordancia con la Legislación de Higiene y Seguridad en el Trabajo y normativa vigente, siendo esta entregada a la
SUPERVISIÓN de manera mensual para su posterior reporte al FPS.
En caso de producirse algún impacto ambiental negativo durante la etapa de ejecución, ocasionado por negligencia o
incumplimiento de las medidas consideradas en la Matriz IA FPS-04 y el PGAS, el CONTRATISTA se hará responsable y cubrirá
los costos de remediación con sus recursos propios sin derecho a reembolso.
Conforme a lo establecido en el punto anterior, el CONTRATISTA deberá ejecutar las Medidas de Mitigación y Prevención
consideradas en el presupuesto de Infraestructura del proyecto, en conformidad a lo establecido en las Especificaciones Técnicas por
proyecto.
El CONTRATISTA considerará la indicación de que todos los ítems relativos a Gestión Ambiental de campamentos, gestión de
bancos de préstamo, seguridad industrial, buenas prácticas ambientales (Ej. Reducción en generación de polvo, remediación de
suelos por aceites y grasa entre otros) y cualquier otro ítem de índole ambiental o social que no se halle explícito en el Presupuesto
de Infraestructura, serán cubiertos con cargo a los Gastos Generales del CONTRATISTA.
En caso de que el proyecto considere la ejecución de medidas de Forestación o Reforestación como medida de reducción de un
riesgo identificado, el CONTRATISTA deberá realizar las actividades con especies nativas del lugar que cumplan el objetivo de
reducir el riesgo identificado, excluyendo completamente especies invasivas o introducidas que pudieran generar o incrementen la
modificación del hábitat natural de la zona (como Pino y Eucalipto, entre otros). De manera obligatoria, estas actividades deberán
considerar Señalización Informativa que permita identificar su nivel de importancia en la zona como también la prohibición de
realizar las actividades de tala. Asimismo, se deberá garantizar que el 80% de los plantines hayan prendido, realizando el número de
refallos para tal fin.
En caso de contar con hallazgos arqueológicos en la zona de intervención del proyecto, el CONTRATISTA deberá suspender
inmediatamente el desarrollo de la Obra en la zona, ejecutando acciones de rescate entre otras por parte del profesional entendido en
el tema, e informando las acciones a ser realizadas a la Autoridad Competente.
El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la terminación de la obra removerá todos los
obstáculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y del CONTRATANTE.
La implementación de las medidas de mitigación y prevención como medidas de seguridad ocupacional e higiene (mencionadas en el
PSST, el PGAS y la Matriz IA FPS-04), deberán ser reportadas de manera mensual al SUPERVISOR a través de un Informe,
adjuntando todos los medios de evidencia del cumplimiento realizado. Asimismo, de acuerdo al formato de presentación de Informe de
Monitoreo Ambiental de la normativa ambiental vigente, el CONTRATISTA deberá presentar dicho informe a la SUPERVISION en
medio digital, el cual evidencie el cumplimiento de las medidas consideradas en los IRAPs que dieron lugar a la obtención de la
Licencia Ambiental. Dicho informe deberá ser presentado 10 días hábiles antes de concluido el periodo de reporte a la Autoridad
Ambiental Competente Departamental.
Adicionalmente, debido a la Emergencia Sanitaria generada por el COVID-19, el CONTRATISTA deberá formular el Protocolo de
Higiene y Bioseguridad, en base a los lineamientos técnicos, administrativos y legales establecidos por el Estado Central, el cual deberá
ser asumido con cargo a los GASTOS GENERALES DEL CONTRATISTA y entregado al CONTRATANTE y la SUPERVISION
antes del inicio de la obra. Asimismo, una vez realizada la Orden de Proceder y en un plazo máximo de 15 días, el CONTRATISTA
deberá ingresar este documento al Ministerio de Trabajo, y entregar la evidencia de ingreso al CONTRATANTE y a la SUPERVISION
para su conocimiento. Finalmente, como evidencia del cumplimiento del Protocolo mencionado, durante el periodo de ejecución, el
CONTRATANTE deberá presenter informes mensuales con respaldos que evidencien su cumplimiento.
GESTION SOCIAL
La Gestión Social está orientada a desarrollar las actividades necesarias para implementar la normativa y reglamentaciones de las
Políticas de Salvaguardas Sociales del financiador en la ejecución del Proyecto, conforme a ello el Contratista deberá lograr:
Contribuir a que los proyectos, no sean paralizados o en sus casos estos generen conflictos sociales con privados, intracomunales u
otros por la intervención u ocupación de espacios - sin autorización ni consultas previas.
Implementar los planes de gestión social contenidos en el PGAS del proyecto, asegurando que el contratista desarrolle los planes
requeridos y realice una debida implementación de ellos.
Implementación del Plan de Reasentamiento y su correcta coordinación con la ejecución de las obras de construcción. Esto implica
que se deberá implementar dicho Plan antes de iniciar las obras en el respectivo tramo.
A nivel enunciativo y no limitativo, para tales fines deberá desarrollar las siguientes acciones:
a. Tomar conocimiento de los documentos referidos a las salvaguardas sociales generados para los proyectos como el marco de las
políticas de salvaguardas sociales, planes de reasentamiento, otros relacionados, en caso de inexistencia deberá generar tales
documentos a fin de atender e implementar las políticas sociales. En caso de identificar afectaciones no contempladas en el Plan
de Reasentamiento implementado deberá notificar al especialista social de la FPS .. Entre estos documentos se encuentran el
PGAS, los planes de gestión ambiental y social desarrollados por el contratista, y los informes de consultas de las actividades
realizadas con las comunidades.
b. Coordinar con el Supervisor de Obras para tomar conocimiento del alcance del proyecto, cronograma de liberación de frentes
para la generación de los derechos de vía, procesos de consultas ejecutadas, consensos y negociaciones en caso de que se
presentaran afectaciones y otros referidos, con cuya información elaborar el plan de trabajo de todo el proceso.
c. Desarrollar materiales e instrumentos para los diferentes procesos, movilización de la logística necesaria, organización de la
comunidad, entrevistas, encuestas, inspecciones in situ, brindar asistencia técnica al GAM/ beneficiarios y otros necesarios.
d. Implementar medidas para la atención a las salvaguardas sociales, de forma oportuna, de satisfacción a las demandas y
necesidades de los beneficiarios y afectados.
e. Brindar información oportuna, instalar el sistema de atención a reclamos, quejas y sugerencias, a través de la ejecución de
reuniones, asambleas, llenado del libro comunal y otros, tanto a los ejecutores del proyecto como a los beneficiarios y
autoridades comunales y locales.
f. Respetar los protocolos y recomendaciones para la implementación de las políticas de salvaguardas sociales a fin de evitar la
desaprobación u observaciones del financiador.
g. Participar en la implementación del Plan de Reasentamiento aprobado por el financiador, de acuerdo a los lineamientos
contenido en el mismo documento. Realizar gestiones de forma coordinada con el GAM para la atención a las negociaciones
con los afectados por reasentamientos involuntarios e inicio de saneamiento de predios, hasta la entrega y conformidad de las
compensaciones otorgadas. Asimismo, dejar protocolos para que el GAM concluya los trámites de saneamiento de predios
iniciados.
h. Documentar las gestiones con notas de validez legal, como son las negociaciones, acuerdos, cesiones, transferencia y otros
relacionados firmados por los directos afectados y con el GAM, autoridades locales, comunitarias según correspondan.
i. En caso de que los predios fueran de propiedad del GAM o de la comunidad, de la misma manera deberán sanearse y seguirse
todos los protocolos.
j. De forma permanente coordinar con el Supervisor de Obra para compatibilizar cronogramas y participar de actividades referidas
a la liberación de frentes de vías, franjas de seguridad de río y otros relativos.
k. A fin de evitar demoras y paralización a la construcción de la obra, debe ejecutarse acciones de liberación de áreas para la
construcción de forma anticipada; los resultados encontrados ya sean favorables o negativos deben comunicarse al Supervisor
Social y Obras de manera inmediata y oportuna que no sea mayor a las 24 horas; haciendo la entrega de la copia de los
documentos generados para el caso, en caso de ausencia del Supervisor en el área del proyecto, entregar la copia de documentos
por medios virtuales.
l. En caso de requerirse la presencia del Supervisor de Obra en ciertas actividades relacionadas, convocar de forma antelada como
mínimo de 48 horas.
m.Comprometer la participación e involucramiento del personal técnico de los Gobiernos Municipales y Beneficiarios de los
proyectos, tomando en cuenta que en última instancia serán los responsables de la sostenibilidad de los proyectos ejecutados.
n. Atender y solucionar de forma oportuna los conflictos sociales podría generar el proyecto por oposición a la cesión de predios
para la construcción.
o. Realizar las actividades de consulta y difusión contenidas en el Plan de Relaciones Comunitarias del PGAS, en coordinación
con los actores del proyecto.
p. Implementar el correcto funcionamiento del mecanismo de atención de quejas del Programa y de aquel referido específicamente
a la implementación del Plan de Reasentamiento
q. Otras actividades requeridas en lo referido a las Políticas de Salvaguardas Sociales y gestión social en los proyectos.
r. Entre sus actividades genéricos, están:
a. Emitir reportes actualizados, de los estados de situación del proyecto, en su proceso de ejecución.
b. La amplitud del trabajo y las obligaciones estarán de acuerdo con las necesidades del servicio a satisfacción del
Contratante y deberán cubrir el alcance del trabajo propuesto.
c. Elaborar informes mensuales y final. Para la solicitud de pago de planillas, el Contratista debe acompañar el informe
respectivo aprobado por el Supervisor Social, caso contrario la planilla de pago no podrá ser aprobada por el Supervisor
de Obras.
d. El informe mensual debe contemplar el siguiente contenido mínimo:
o Resumen ejecutivo
1. CARTA DE LA OFERTA
[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta. Si el Oferente objeta al
Conciliador propuesto por el Contratante en el documento de licitación, deberá manifestarlo en su
Oferta y presentar otro candidato opcional, junto con los honorarios diarios y los datos personales del
candidato, de conformidad con la IAO 37.
En relación con la declaración sobre comisiones, gratificaciones u honorarios, los servicios pueden ser,
por ejemplo, pagos a, o través de, individuos o entidades que están autorizados a actuar en nombre
del Oferente para avanzar los intereses del Oferente en lo relacionado con este proceso de licitación o
ejecución del Contrato.]
[Indicar la fecha]
Número de SDO y Título del Contrato: [Indicar el número de identificación y título del Contrato]
(b) Precio Total: El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas:
Tasa de cambio:
[indique el número de
Insumos para los que se
Porcentaje pagadero en la unidades de moneda
Moneda requieren monedas
moneda nacional que equivalen a
extranjeras
una unidad de moneda
extranjera]
(a)
(b)
(c)
Monto Moneda
(a)
(b)
(c)
(d) Conciliador: Aceptamos la designación de [Indicar el nombre propuesto en las Instrucciones a los
Oferentes] como Conciliador;
[o]
(e) Contrato vinculante: Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de
obligatorio cumplimiento entre ambas partes;
(f) Obligación de aceptar: Entendemos que el Contratante no está obligado a aceptar la Oferta Más
Ventajosa ni ninguna otra Oferta que pudieran recibir;
(g) Validez de la Oferta y Garantía: Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el
período de validez de la Oferta y, de haber sido solicitado, con el suministro de Garantía de
Mantenimiento de la Oferta o Declaración de Mantenimiento de la Oferta exigidos en la Sección I,
“Instrucciones a los Oferentes”;
(h) Elegibilidad: Los suscritos, incluyendo todos los subcontratistas requeridos para ejecutar
cualquier parte del Contrato, tenemos nacionalidad de países miembros del Banco de
conformidad con la IAO 3.1 y en caso de detectar que cualquiera de los nombrados, nos
encontramos en cualquier conflicto de interés, notificaremos esta circunstancia por escrito al
Contratante, ya sea durante el proceso de selección, las negociaciones o la ejecución del
Contrato. En caso de que el Contrato de obras incluya el suministro de bienes y servicios
conexos, nos comprometemos a que estos bienes y servicios conexos sean originarios de países
miembros del Banco.
(i) Suspensión e Inhabilitación: Nosotros (incluidos, los directores, personal clave, accionistas
principales, personal propuesto y agentes), al igual que subcontratistas, proveedores,
consultores, fabricantes o prestadores de servicios que intervienen en alguna parte del Contrato,
no somos objeto de una suspensión temporal o inhabilitación impuesta por el BID conforme al
acuerdo para el cumplimiento conjunto de las decisiones de inhabilitación firmado por el BID y
otros bancos de desarrollo.
Así mismo, no somos inelegibles de acuerdo con las leyes o regulaciones oficiales del Estado
Plurinacional de Bolivia o de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.
(j) Empresa o ente de propiedad estatal: [seleccionar la opción correspondiente y eliminar la otra]
no somos una entidad de propiedad del Estado / somos una entidad de propiedad del Estado,
pero reunimos los requisitos establecidos en la IAO 3.523;
23
El Oferente deberá indicar lo que corresponda.
(k) Cooperación: Usaremos nuestros mejores esfuerzos para asistir al Banco en investigaciones.
Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, los subcontratistas o proveedores para
cualquier parte del Contrato (incluidos, en todos los casos, los directores, funcionarios,
accionistas principales, personal clave propuesto y agentes):
(i) No hemos sido declarados no elegibles por el Banco, o por otra Institución Financiera
Internacional (IFI) con la cual el Banco haya suscrito un acuerdo para el reconocimiento
recíproco de sanciones, para que se nos adjudiquen contratos financiados por cualquiera
de éstas; y
(ii) No hemos incurrido en ninguna Práctica Prohibida y hemos tomado las medidas
necesarias para asegurar que ninguna persona que actúe por nosotros o en nuestro
nombre participe en prácticas prohibidas.
Hemos leído y aceptamos cumplir y conocer las previsiones en cuanto a: i) elegibilidad y ii)
disposiciones relativas a Prácticas Prohibidas descritas en las Políticas para la Adquisición de Bienes y
Teléfono: [Indicar]
[La información que proporcionen los Oferentes en las siguientes páginas se utilizará para calificar
como se indica en la IAO 4. Esta información no se incorpora en el Contrato. Adjunte páginas
adicionales si es necesario. Las secciones pertinentes en los documentos adjuntos deberán ser
traducidas al español.]
(a)
(b)
(b)
1.9 Declarar los contratos de obra civil que hayan sido suspendidos o
terminados por un Contratante por razones relacionadas con el
incumplimiento de cualquier requisito o salvaguardia ambiental, social
(incluyendo explotación y abusos sexuales (EAS) y violencia de género
(VBG) o de seguridad y salud en el trabajo en los últimos cinco (5)
años.
(b)
Estas estrategias y planes describirán en detalle las acciones, materiales, equipos, procesos de
gestión, etc. que serán implementados por el Contratista y sus subcontratistas en la ejecución de las
obras.
El Oferente debe demostrar que cuenta con Normas de Conducta que se aplicará a los empleados y
subcontratistas del Contratista.
Esto incluirá: cómo se introducirá en los contratos labores, qué capacitación se proporcionará, cómo
será monitoreado y cómo el Contratista hará frente a las infracciones.
[Si se solicita, el Oferente completará este Formulario de acuerdo con las instrucciones indicadas en
corchetes.] Fecha:
[Indicar]
Nombre del Proceso: [Indicar]
No. de SDO: [Indicar]
A: [Indicar el nombre completo del Contratante]
1. Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las Ofertas deberán estar respaldadas por
una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
Debidamente autorizado para firmar la Oferta por y en nombre de: [Indicar el nombre la entidad que
autoriza]
Fechada el: [Indicar el día, el mes y el año, por ejemplo, 19 de diciembre de 2017]
[El siguiente cuadro deberá completarse con la información del Oferente, de cada uno de los
integrantes de la Asociación Temporal y de cada Subcontratista Especializado.]
Fecha: [Indicar]
Nombre del Proceso: [Indicar]
No. de SDO: [Indicar]
en dólares)
[indicar [indicar Identificación del Contrato: [indicar el nombre [indicar monto]
año] monto o completo del Contrato/ número y cualquier otra
porcentaje] identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad
y país]
Razones de suspensión o terminación: [indicar las
razones principales, por ej. por faltas en materia VBG /
EAS]
[indicar [indicar Identificación del Contrato: [indicar el nombre [indicar monto]
año] monto o completo del Contrato/ número y cualquier otra
porcentaje] identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad
y país]
Razones de suspensión o terminación: [indicar las
razones principales]
… … [indicar todos los contratos concernientes] …
Garantías de Cumplimiento cobradas por un Contratante por razones relacionadas con el desempeño
en materia ASSS
Monto Total del
Contrato (Valor
actualizado,
Identificación del Contrato
Año moneda, tipo de
cambio y
equivalente en
USD)
[indicar Identificación del Contrato: [indicar el nombre completo del [indicar monto]
año] Contrato/ número y cualquier otra identificación pertinente]
Nombre el Contratante: [insertar el nombre completo]
Dirección del Contratante: [insertar estado, ciudad y país]]
Razones para el cobro de la Garantía: [indicar las razones principales
por ej. por faltas en materia VBG / EAS]
[indicar todos los contratos concernientes]
(Nota: Este formulario deberá ser llenado en base a los datos proporcionados por el FPS o ser reemplazado por el formulario a ser
entregado por el FPS, debiendo entregar una copia en formato digital).
ACTIVO TOTAL
ACTIVO CORRIENTE
INVENTARIOS
PASIVO TOTAL
PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
FACTURACIÓN
ANUAL
UTILIDAD NETA
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
Nacionalidad:
Profesión:
Fecha de Fecha de
N Inicio Finalización
Cargo Contratante Objeto de la Contratación
º (día/mes/añ (día/mes/añ
o) o)
1
2
Experiencia Especifica
Fecha de Fecha de
N Inicio Finalización
Cargo Contratante Objeto de la Contratación
º (día/mes/añ (día/mes/añ
o) o)
1
2
1. (*) La fecha de expedición del título, es la fecha en provisión nacional del mismo para profesionales nacionales, para
profesionales extranjeros su equivalente.
2. Los trabajos informados, deberán encontrarse terminados.
3. Las informaciones contenidas en el presente formulario revisten el carácter de Declaración Jurada, por lo tanto toda la
información contenida en este formulario debe ser documentada al momento de la suscripción del contrato, adjuntado
documentación que permita dar fe de los trabajos informados (contratos y/o certificados de trabajo y/o actas de recepción
definitiva).
(…)
1. El oferente deberá garantizar el pleno funcionamiento del equipo y su disponibilidad exclusiva durante la ejecución de los
trabajos.
2. Las informaciones contenidas en el presente formulario revisten el carácter de Declaración Jurada. Por lo tanto, toda la
información contenida en este formulario debe ser documentada al momento de la suscripción del Contrato, adjuntando
facturas de compra, contratos de alquiler o cualquier otro documento que acredite la propiedad de los mismos.
[Nota: Las referencias en estos documentos al Banco incluyen tanto al BID, al BID Lab como a
cualquier fondo administrado por el Banco.
A continuación, se presentan dos opciones para que el Contratante elija la que corresponda
dependiendo de donde proviene el Financiamiento. Este puede provenir del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), del BID Lab u, ocasionalmente, los contratos pueden ser financiados por un fondo
administrado por el Banco que podría incluir diferentes criterios para la elegibilidad a un grupo
particular de países miembros, caso en el cual se deben determinar estos utilizando la última opción.]
---------------------------------
1. Países Miembros cuando el financiamiento provenga del Banco Interamericano de
Desarrollo.
Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido,
República de Corea, República Dominicana, República Popular de China, Suecia, Suiza, Surinam,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Territorios elegibles
(a) Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Reunión – por ser Departamentos de Francia.
(b) Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico, Guam – por ser Territorios de los Estados
Unidos de América.
(c) Aruba – por ser País Constituyente del Reino de los Países Bajos; y Bonaire, Curazao, Sint
Maarten, Sint Eustatius – por ser Departamentos de Reino de los Países Bajos.
(d) Hong Kong – por ser Región Especial Administrativa de la República Popular de China.
a. Nacionalidad.
(a) Un individuo tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si el o ella
satisface uno de los siguientes requisitos:
(i) es ciudadano de un país miembro; o
Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA) con
responsabilidad conjunta y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir con los
requisitos arriba establecidos.
Para efectos de determinación del origen de los bienes identificados como “hecho en la
Unión Europea”, estos serán elegibles sin necesidad de identificar el correspondiente
país específico de la Unión Europea.
SECCIÓN V – CONTRATO
1. CARTA DE ACEPTACIÓN
[en papel con membrete oficial del Contratante]
[La Carta de Aceptación será la base para la constitución del Contrato de conformidad con la IAO 32.
Este formulario estándar de la Carta de Aceptación debe ser completado y enviado al Oferente
seleccionado, sólo después de que la evaluación de la Oferta haya sido completada, supeditada a
cualquiera revisión del Banco que se requiera en virtud del Contrato de Préstamo.]
[Indicar la fecha]
Número de Identificación y Título del Contrato [Indicar el número de identificación y el título del
Contrato]
La presente tiene por objeto comunicarles que por este medio nuestra Entidad acepta su Oferta con
fecha[Indicar la fecha] para la ejecución del[Indicar el número de identificación y el título del
Contrato]por el Precio del Contrato equivalente 24 a[Indicar la moneda, monto en cifras y en
palabras], con las correcciones y modificaciones 25 efectuadas de conformidad con las Instrucciones a
los Oferentes.
Por este medio les instruimos para que (a) procedan con la construcción de las Obras mencionadas,
de conformidad con los documentos del Contrato y (b) envíen tanto la documentación requerida
conforme a la IAO 32, como la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la IAO 35, dentro de los
[Indicar la cantidad de días] días siguientes después de haber recibido esta Carta de Aceptación
24
Suprimir "equivalente a" y agregar "de" si el precio del Contrato está expresado en una sola moneda.
25
Suprimir “correcciones y” o “y modificaciones”, si no corresponde. Remitirse a las Notas sobre el Formulario del Contrato
(página siguiente).
26
Se utilizará únicamente si el Oferente seleccionado indica en su Oferta que no está de acuerdo con el Conciliador
propuesto por el Contratante en las Instrucciones a los Oferentes, y consecuentemente propone otro candidato.
27
Se utilizará únicamente si el Oferente seleccionado indica en su Oferta que no está de acuerdo con el Conciliador
propuesto por el Contratante en las IAO, y consecuentemente propone otro candidato, y el Contratante no acepta la
contrapropuesta.
MODELO DE CONTRATO
[Indicaciones:
1. Se deberán llenar todos los requisitos aplicables del contrato, previo al Llamado de Licitación.
2. En los contratos de suma alzada, suprimir las palabras “los precios unitarios” y reemplazarlas
con “el precio global”]
SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE [Registrar el lugar donde será
protocolizado el Contrato]
En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente Contrato
de Obras, para [Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el lugar], sujeto a los siguientes términos y
condiciones:
acuerdo con los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Préstamo entre el Prestatario
y el Banco. Los pagos estarán sujetos en todo respecto a los términos y condiciones establecidos en
dicho Contrato de Préstamo. Nadie sino el Prestatario, tendrá derechos en virtud del Contrato de
Préstamo para reclamar los recursos del préstamo.
A fin de garantizar la correcta ejecución y conclusión de la obra hasta la conclusión del Contrato, el
CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales, así
como todo lo necesario de acuerdo con los documentos emergentes del proceso de contratación y
oferta adjudicada.
El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos de instalación de faenas,
facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de [Registrar en forma literal y numeral el plazo
previsto para el efecto] días calendario, forma parte del plazo total de ejecución de la obra.
El plazo de ejecución de la obra, establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los
siguientes casos:
El precio o valor final de la obra será el resultante de aplicar los precios unitarios de la oferta
adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario de la Lista de
Cantidades.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la oferta adjudicada incluyen la provisión
de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y todos los
demás elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento de la
ejecución de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo señalado en las especificaciones
técnicas. Este precio también comprende todos los costos referidos a salarios, leyes sociales,
impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de
equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos y todo otro costo
directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener incidencia en el precio total de la obra,
hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega definitiva.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del precio
establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que hiciesen
exceder dicho importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito mediante los
instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.
[En caso de no existir anticipo, el CONTRATANTE deberá reemplazar el texto de la cláusula SÉPTIMA
indicando lo siguiente: “En el presente Contrato no se otorgará anticipo.”]
SÉPTIMA. - (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato el CONTRATANTE, a solicitud expresa del CONTRATISTA, podrá
otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato,
el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una Garantía de
Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser desembolsado. El
importe del anticipo será descontado en [Indicar el número de planillas o certificados de pago
acordados entre ambas partes contratantes] planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por el CONTRATANTE en caso de que el CONTRATISTA no
haya iniciado la obra dentro de los [Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al efecto]
días calendario o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de
la obra estipulada en el Contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser la
diferencia entre el monto otorgado y el monto ejecutado, dicha sustitución procederá con las
planillas de avance de obra aprobadas por el SUPERVISOR y el FISCAL DE OBRA que establezcan el
uso del anticipo, sin necesidad de que las planillas hayan sido pagadas. Las garantías substitutivas
deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.
El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto
y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar al CONTRATANTE su
ejecución.
OCTAVA. - (GARANTÍAS)
El CONTRATISTA garantiza la correcta y fiel ejecución del presente CONTRATO en todas sus partes
con la [Registrar el tipo de garantía presentada] Nº [Registrar el número]emitida por [Registrar el
nombre de la Entidad emisora de la garantía] el [Registrar la fecha], con vigencia hasta el [Registrar
la fecha], a la orden de [Registrar el nombre o razón social del CONTRATANTE al que fue girada la
garantía] por [Registrar el monto de la garantía en forma numeral y literal] equivalente al siete por
ciento (7%) del monto total del Contrato.
Si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra, hecho que se hará constar mediante el Acta
correspondiente, suscrita por ambas partes CONTRATANTES, dicha garantía será devuelta.
[Por ejemplo, de establecerse un avance físico del 80% de acuerdo a las condiciones señaladas, el
CONTRATISTA podrá solicitar el cambio de la Garantía de Cumplimiento de Contrato por un 7% del
20% del monto que falta por ejecutar que corresponde al 1,4% del monto total del Contrato.]
El SUPERVISOR en base a la solicitud del CONTRATISTA deberá emitir informe sobre la solicitud de
sustitución de la garantía un plazo no mayor a tres (3) días hábiles dirigiendo el mismo al FISCAL DE
OBRA quien, en un plazo no mayor a dos (2) días hábiles, aceptará o rechazará la solicitud realizada
por el CONTRATISTA. En caso de aceptar la solicitud de sustitución de la garantía, el FISCAL DE OBRA
remitirá a la Unidad Administrativa del CONTRATANTE la solicitud de sustitución y antecedentes a
efectos de que se realice la sustitución por única vez de la garantía contra entrega de una nueva
garantía.
Las garantías establecidas en el presente Contrato, estarán bajo custodia de la Unidad Administrativa
del CONTRATANTE, lo cual no exime la responsabilidad del SUPERVISOR.
Al CONTRATISTA:
[Registrar el domicilio que señale el CONTRATISTA especificando calle y número del inmueble
donde funcionan sus oficinas]
[Registrar la ciudad]
Al CONTRATANTE:
[Registrar el domicilio del CONTRATANTE, especificando calle y número del inmueble donde
funcionan sus oficinas]
[Registrar la ciudad]
DÉCIMA. - (VIGENCIA DEL CONTRATO)
El presente Contrato, entrará en vigencia desde el día siguiente hábil de su suscripción por ambas
partes, hasta la terminación del Contrato establecida en la cláusula VIGÉSIMA SEGUNDA.
28
En el sitio virtual del Banco (www.iadb.org/integridad) se facilita información sobre cómo denunciar la supuesta
comisión de Prácticas Prohibidas, las normas aplicables al proceso de investigación y sanción, y el acuerdo que rige el
reconocimiento recíproco de sanciones entre instituciones financieras internacionales.
(a) A los efectos de esta disposición, las definiciones de las Prácticas Prohibidas son
las siguientes
(i) Una práctica corrupta consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar, directa
o indirectamente, cualquier cosa de valor para influenciar indebidamente
las acciones de otra parte;
(ii) Una práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la
tergiversación de hechos y circunstancias, que deliberada o
imprudentemente, engañen, o intenten engañar, a alguna parte para
obtener un beneficio financiero o de otra índole o para evadir una
obligación;
(iii) Una práctica coercitiva consiste en perjudicar o causar daño, o amenazar
con perjudicar o causar daño, directa o indirectamente, a cualquier parte
o a sus bienes para influenciar indebidamente las acciones de una parte;
(iv) Una práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes realizado
con la intención de alcanzar un propósito inapropiado, lo que incluye
influenciar en forma inapropiada las acciones de otra parte; y
(v) Una práctica obstructiva consiste en:
i. destruir, falsificar, alterar u ocultar evidencia significativa para una
investigación del Grupo BID, o realizar declaraciones falsas ante los
investigadores con la intención de impedir una investigación del
Grupo BID;
ii. amenazar, hostigar o intimidar a cualquier parte para impedir que
divulgue su conocimiento de asuntos que son importantes para
una investigación del Grupo BID o que prosiga con la investigación;
o
iii. actos realizados con la intención de impedir el ejercicio de los
derechos contractuales de auditoría e inspección del Grupo BID
previstos en la subcláusula 13.2.1 (f) de abajo, o sus derechos de
acceso a la información;
(vi) Una apropiación indebida consiste en el uso de fondos o recursos del
Grupo BID para un propósito indebido o para un propósito no
autorizado, cometido de forma intencional o por negligencia grave.
(c) Lo dispuesto en los incisos (i) y (ii) de la subcláusula 13.2.1 (b) se aplicará
también en los casos en que las partes hayan sido declaradas temporalmente
inelegibles para la adjudicación de nuevos contratos en espera de que se
adopte una decisión definitiva en un proceso de sanción, u otra resolución.
(d) La imposición de cualquier medida definitiva que sea tomada por el Banco de
conformidad con las provisiones referidas anteriormente será de carácter
público.
(a) que ha leído y entendido las definiciones de Prácticas Prohibidas del Banco y las
sanciones aplicables de conformidad con los Procedimientos de Sanciones;
(f) que reconoce que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías podrá dar
lugar a la imposición por el Banco de una o más de las medidas descritas en la
subcláusula 13.2.1 (b).
13.3 Elegibilidad.
13.3.1 El CONTRATISTA y sus Subcontratistas deberán ser originarios de países miembros del
Banco. Se considera que un Contratista o Subcontratista tiene la nacionalidad de un
país elegible si cumple con los siguientes requisitos:
(b) Una firma tiene la nacionalidad de un país miembro si satisface los dos
siguientes requisitos:
i. esta legalmente constituida o incorporada conforme a las leyes de un
país miembro del Banco; y
ii. más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la firma es de
propiedad de individuos o firmas de países miembros del Banco.
13.3.2 Todos los socios de una asociación en participación, consorcio o asociación (APCA)
con responsabilidad conjunta y solidaria y todos los subcontratistas deben cumplir
con los requisitos arriba establecidos.
El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los reclamos que considere correctos, por
cualquier omisión del CONTRATANTE, por falta de pago de la obra ejecutada o por cualquier
otro aspecto consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, al SUPERVISOR,
con copia al FISCAL DE OBRA, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motivó el
reclamo, transcurrido este plazo el CONTRATISTA no podrá presentar reclamo alguno. El
SUPERVISOR no atenderá reclamos presentados fuera del plazo establecido.
El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el
reclamo, analizará y emitirá su informe de recomendación al FISCAL DE OBRA, para que éste en
el plazo de diez (10) días hábiles, pueda aceptar o rechazar la recomendación, que será
comunicada de manera escrita al CONTRATISTA. Dentro de este plazo, el FISCAL DE OBRA
podrá solicitar las aclaraciones respectivas.
En caso que el reclamo sea complejo el FISCAL DE OBRA podrá, en el plazo adicional de cinco
(5) días hábiles, solicitar el análisis del reclamo y del informe de recomendación a las
dependencias técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de dar respuesta.
Todo proceso de respuesta a reclamo, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo por el SUPERVISOR. En caso de que no se dé
respuesta dentro del plazo señalado precedentemente, se entenderá la plena aceptación de la
solicitud del CONTRATISTA considerando para el efecto el Silencio Administrativo Positivo.
[Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos en
relación al plazo del Contrato.]
14.2 Eventos compensables de plazo.
Los siguientes eventos, serán eventos compensables de plazo en días calendario cuando:
Si un evento compensable impide que los trabajos se concluyan en la fecha prevista, se prolongará
dicha fecha, según la evaluación y determinación del SUPERVISOR.
Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento
Compensable en el plazo previsto de la presente cláusula, el SUPERVISOR evaluará el
requerimiento y, si corresponde, solicitará la ampliación de plazo de ejecución de obra
correspondiente.
El SUPERVISOR deberá ajustar el precio del Contrato si los impuestos, derechos y otros gravámenes
cambian en el período comprendido entre la fecha que sea catorce (14) días, anterior a la de
presentación de las ofertas para el Contrato y la fecha del CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE
CONTRATO. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el
CONTRATISTA, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el precio del Contrato, o
sean resultado de la aplicación de la cláusula DÉCIMA SÉPTIMA.
DÉCIMA SEXTA. - (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES Y SOCIALES)
El CONTRATISTA deberá dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado
Plurinacional de Bolivia.
[El ajuste de precios es obligatorio para los Contratos que tienen un plazo de terminación superior a
18 meses.]
DÉCIMA SÉPTIMA. - (AJUSTE DE PRECIOS)
17.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del costo de los insumos. En tal
caso, los montos autorizados en cada certificado de pago, antes de las deducciones por
concepto de anticipo, se deberán ajustar aplicando el respectivo factor de ajuste de precios a
los montos que deban pagarse en cada moneda. Para cada moneda del Contrato se aplicará
por separado una fórmula similar a la siguiente:
Pc = Ac + Bc (Imc/Ioc)
En la cual:
Pc es el factor de ajuste correspondiente a la porción del precio del Contrato que debe
pagarse en una moneda específica, "c";
El índice I para todas las monedas, excepto para la moneda local y la moneda internacional
indicada, será [Indicar el índice].
[Estos índices referenciales serán propuestos por el CONTRATISTA, sujetos a la aprobación del
CONTRATANTE.]
17.2 Si se modifica el valor del índice después de haberlo usado en un cálculo, dicho cálculo deberá
corregirse y se deberá hacer un ajuste en el certificado de pago siguiente. Se considerará que el
valor del índice tiene en cuenta todos los cambios en el costo debido a fluctuaciones en los
costos.
[Esta cláusula deberá aplicarse conforme lo previsto en el Artículo 88 del Decreto Supremo Nº 0181,
de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.]
DÉCIMA OCTAVA. - (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO)
El presente Contrato, así como sus modificaciones, será protocolizado con todas las formalidades de
Ley por el CONTRATANTE. El importe que por concepto de protocolización debe ser pagado por el
CONTRATISTA. Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:
- Contrato (Original).
- Instrumento legal de designación de la MAE o del funcionario delegado para la firma en
representación del CONTRATANTE y Poder del Representante Legal del CONTRATISTA
(fotocopias legalizadas).
- Garantía (s) (fotocopia simple).
29
La suma de los dos coeficientes, Ac y Bc, debe ser igual a l (uno) en la fórmula correspondiente a cada moneda.
Normalmente, los dos coeficientes serán los mismos en todas las fórmulas correspondientes a las diferentes monedas,
puesto que el coeficiente A, relativo a la porción no ajustable de los pagos, por lo general representa una estimación
aproximada (usualmente 0,15) que toma en cuenta los elementos fijos del costo u otros componentes no ajustables. La
suma de los ajustes para cada moneda se agrega al Precio del Contrato.
En caso de que, por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a
los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.
DÉCIMA NOVENA. - (SUBCONTRATOS).
[En caso que el Oferente no haya declarado la subcontratación, colocar el siguiente texto.]
El presente contrato no prevé la subcontratación.
[En caso que el Oferente haya declarado la subcontratación, colocar la siguiente redacción.]
Las subcontrataciones deberán permitir dar cumplimiento a la ejecución del Contrato, bajo la
absoluta responsabilidad del CONTRATISTA y riesgo, siendo directa y exclusivamente responsable por
los subcontratos suscritos, así como también por los actos y/u omisiones de los subcontratistas.
[Utilizar la redacción de los siguientes dos párrafos en caso de que el Oferente adjudicado sea
extranjero.]
El CONTRATISTA según lo ofertado en su oferta, deberá realizar la subcontratación de empresas
nacionales del [Establecer el porcentaje ofertado en su oferta que no deberá exceder el 40% del
monto total del Contrato] del monto total del Contrato, siempre y cuando éstas estén disponibles en
el mercado nacional y previa autorización del SUPERVISOR.
El CONTRATISTA, en caso de modificación de la subcontratación, podrá justificar dicha modificación
presentando los respaldos necesarios al SUPERVISOR quien podrá aceptar o rechazar dichas
justificaciones.
VIGÉSIMA. - (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO)
El CONTRATISTA bajo ningún título podrá: ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este
Contrato.
En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del Contrato total o parcialmente previa la aprobación de la MAE,
bajo los mismos términos y condiciones del presente Contrato.
VIGÉSIMA PRIMERA. - (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO)
Con el fin de exceptuar al CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la
vigencia del presente Contrato, el SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza
mayor y/o caso fortuito u otras causas debidamente justificadas, que pudieran tener efectiva
consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entenderá por hechos de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificas, como
aquellos eventos imprevisibles o inevitables que se encuentren fuera del control y voluntad de las
partes. Los hechos de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificas, incluyen y no
se limitan a: incendios, inundaciones, desastres naturales, conmociones civiles, huelgas, bloqueos y/o
revoluciones.
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de fuerza mayor el mal
tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la obra, por cuanto el
CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el período de
movilización.
Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en
la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del CONTRATISTA
tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por dichas contingencias.
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento o demora en el
cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, de manera obligatoria y
justificada el CONTRATISTA deberá solicitar al FISCAL DE OBRA la emisión de un certificado de
constancia de la existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas, dentro de los tres (3) días hábiles de ocurrido el hecho, para lo cual deberá presentar
todos los respaldos necesarios que acrediten su solicitud y la petición concreta en relación al
impedimento de la ejecución de la obra.
El FISCAL DE OBRA en el plazo de dos (2) días hábiles deberá emitir el certificado de constancia de la
existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas o
rechazar la solicitud de su emisión de manera fundamentada. Si el FISCALDE OBRA no da respuesta
dentro del plazo referido precedentemente, se entenderá la aceptación tácita de la existencia del
impedimento, considerando para el efecto el silencio administrativo positivo. En caso de aceptación
expresa o tácita se procederá a modificar la fecha prevista para la conclusión de trabajos o realizar la
ampliación de plazo o la exención del pago de penalidades, según corresponda.
En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio
procesada conforme se ha estipulado en la cláusula TRIGÉSIMA PRIMERA.
22.2 Por Resolución del Contrato: Es la forma extraordinaria de terminación del Contrato que
procederá únicamente por las siguientes causales:
22.2.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por
cualquiera de las causales señaladas, el CONTRATANTE o el CONTRATISTA darán
aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el
CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA
éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el
levantamiento de la instalación de faenas para la ejecución de la obra y los
compromisos adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento contra la
presentación de documentos probatorios y certificados.
22.3 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE. Si en
cualquier momento antes de la culminación de la obra objeto del CONTRATO, el
CONTRATANTE se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que imposibiliten
la ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, el CONTRATANTE
en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá los
trabajos y resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación
oficial de resolución, el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que
al efecto emita en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.
Con estos datos el SUPERVISOR elaborará la planilla de medición final para el correspondiente pago,
en caso que corresponda.
22.4 Si como consecuencia de la aplicación del sistema de sanciones del Banco, el Banco y el
CONTRATANTE determinan que el CONTRATISTA incurrió, durante el proceso de licitación o en la
ejecución del Contrato, en Prácticas Prohibidas como establecidas en la subcláusula 13.2 de este
Contrato.
22.5 Si el Contratista impide sustancialmente el ejercicio de los derechos del Banco de realizar auditorías,
sin perjuicio de lo indicado en la subcláusula 13.2 de este Contrato.
23.1 Si el CONTRATISTA considera que el SUPERVISOR ha tomado una decisión que está fuera de las
facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la
consideración del Conciliador dentro de los catorce (14) días calendario siguientes a la
notificación de la decisión del SUPERVISOR.
23.2 El Conciliador deberá comunicar su decisión por escrito dentro de los veintiocho (28) días
calendario siguientes a la recepción de la notificación de una controversia.
23.3 El Conciliador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, por hora según
los honorarios, además de cualquier otro gasto reembolsable, según se detalla: [Indicar los
honorarios por hora y los gastos reembolsables]; el costo será sufragado por partes iguales por
el CONTRATANTE y el CONTRATISTA. En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o en caso
de que el CONTRATANTE y el CONTRATISTA coincidieran en que el Conciliador no está
cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el
CONTRATANTE y el CONTRATISTA nombrarán de común acuerdo un nuevo Conciliador. Si al
cabo de treinta (30) días calendario el CONTRATANTE y el CONTRATISTA no han llegado a un
acuerdo, a petición de cualquiera de las partes, el Conciliador será designado por la siguiente
Autoridad Nominadora: [Indicar el nombre de la Autoridad] dentro de los catorce (14) días
calendario siguientes a la recepción de la petición.
(a) ambas partes deben continuar cumpliendo con sus obligaciones respectivas en virtud del
Contrato, a menos que las partes acuerden de otra manera; y
[Se seleccionará una de las siguientes dos opciones (subcláusula 23.5), para CONTRATISTAS locales o
extranjeros, al momento de la realización del Contrato.]
Si después de transcurridos veintiocho (28) días las partes no han podido resolver la
controversia o diferencia mediante dichas negociaciones, entonces el CONTRATANTE o el
CONTRATISTA podrá informar a la otra parte sobre sus intenciones de iniciar un proceso de
arbitraje con respecto al asunto en disputa, conforme a las disposiciones que se indican a
continuación; no se podrá iniciar un proceso de arbitraje con respecto a dicho asunto si no se
ha emitido la mencionada notificación. Cualquier controversia o diferencia respecto de la cual
se haya notificado la intención de iniciar un proceso de arbitraje de conformidad con esta
cláusula, se resolverá definitivamente mediante arbitraje. El arbitraje se llevará a cabo según el
reglamento de uno de los procedimientos estipulados a continuación:
[El CONTRATANTE deberá elegir una de las siguientes opciones, antes de la publicación y
eliminar la opción no seleccionada.]
“Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI)”
(UNCITRAL, por sus siglas en inglés)
Reglamento de Arbitraje:
Cualquiera disputa, controversia o reclamo generado por o en relación con este Contrato, o por
incumplimiento, rescisión, o anulación del mismo, deberán ser resueltos mediante arbitraje de
conformidad con el Reglamento de Arbitraje vigente de la UNCITRAL.”
[O bien]
“Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI): (ICC, por sus siglas en
inglés)
Cualquiera controversia generada en relación con este Contrato deberá ser resuelta finalmente de
conformidad con el Reglamento de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional, por uno o más árbitros designados de acuerdo con dicho Reglamento.”
[O bien]
“Reglamento del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo:
Cualquiera disputa, controversia o reclamo generado por o en relación con este Contrato, o por
incumplimiento, rescisión, o anulación de este, deberán ser resueltos mediante arbitraje de
conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo.”
[O bien]
“Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres:
Cualquiera controversia generada en relación con este Contrato, inclusive cualquier duda sobre su
existencia, validez o rescisión deberá ser remitida y finalmente resuelta mediante arbitraje de
conformidad con el Reglamento de la Corte Internacional de Londres, cuyo reglamento por la
referencia en esta cláusula, se considera aquí incorporado.”
El [Indicar la denominación del responsable por parte del CONTRATISTA] de obra tendrá residencia
en el lugar en que se ejecuta la obra, prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:
Esta suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de gravedad
debidamente justificada, caso contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir al [Indicar la
denominación del responsable por parte del CONTRATISTA], presentando a consideración del
CONTRATANTE una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será
reemplazado.
Una vez que el CONTRATANTE acepte por escrito al nuevo [Indicar la denominación del responsable
por parte del CONTRATISTA], éste recién entrará en ejercicio de la función.
El [Indicar la denominación del responsable por parte del CONTRATISTA] también podrá utilizar el
Libro de Órdenes para comunicar al SUPERVISOR actividades de la obra, firmando en constancia y el
SUPERVISOR tomará conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si
corresponde. Si el CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Órdenes, deberá
hacerla conocer al CONTRATANTE por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de
Órdenes, dentro de dos (2) días subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario, quedará
sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación
posterior.
Así mismo, el CONTRATISTA está facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el Libro de
Órdenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el
caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de ejecución de la obra, el
día en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie de forma objetiva.
El original del Libro de Órdenes, será entregado al CONTRATANTE a tiempo de la Recepción Definitiva
de la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA. Las
comunicaciones cursadas entre partes, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas y entregadas
por escrito, a través del Libro de Órdenes o notas oficiales.
El FISCALDE OBRA tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está
facultado para suplantar en el ejercicio de sus funciones específicas y responsabilidades al
SUPERVISOR.
27.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRA y SUPERVISOR: En caso de renuncia o muerte del FISCAL DE
OBRA, o en caso de que el CONTRATANTE y el CONTRATISTA coincidieran en que el FISCAL DE
OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones
del Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR será nombrado por el CONTRATANTE.
27.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la obra será realizada por [Registrar si se trata de
un Consultor individual, una Firma Consultora o Asociación de Firmas Consultoras]contratada
para el efecto, denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades
inherentes al buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica,
teniendo entre ellas las siguientes a título indicativo y no limitativo:
27.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en todos los
casos, estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los casos
dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIÓN.
27.5 Trabajos topográficos: Consiste en la ejecución de todos los trabajos topográficos destinados a la
ejecución, medición y verificación de los trabajos de construcción de la obra, así como en la
preservación, conservación y reposición de los mojones, estacas u otros elementos que sirven de
referencia planimétrica o altimétrica del diseño de la obra.
Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución del
Contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo está considerado en los precios
unitarios contractuales de los ítems de obra que lo utilizan, por lo que, el CONTRATISTA está
obligado a realizar los trabajos topográficos necesarios para la ejecución de las actividades que así
lo ameriten, en caso de divergencia con el SUPERVISOR, el FISCALDE OBRA definirá la alternativa
correcta.
27.6 Inspección de la calidad de los materiales: Todos los materiales a ser utilizados en la obra deberán
cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán sujetos a inspección,
examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier momento y en los lugares de
producción y/o utilización en la obra, antes de su incorporación a la misma. Los costos para la
realización de ensayos están a cargo del CONTRATISTA.
27.7 Suministro de materiales, fuentes de origen: El CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales
requeridos para la realización del Contrato, de fuentes de su elección. Todos los materiales
deberán llenar las exigencias de las Especificaciones Técnicas y el CONTRATISTA deberá
cerciorarse personalmente en forma satisfactoria con respecto a la clase y volumen de trabajo que
pueda ser necesario para el aprovisionamiento y transporte de dicho material. Este costo deberá
estar considerado en el cálculo del precio unitario del ítem correspondiente.
27.8 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas: Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las
especificaciones técnicas del Contrato en cualquier fase de los trabajos, garantizando la correcta
ejecución de la obra.
27.11 Pruebas: Si la SUPERVISIÓN ordena al CONTRATISTA realizar alguna prueba que no esté
contemplada en las especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba
revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del CONTRATISTA. Si
no encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento compensable. Una vez
determinados los trabajos con defecto, el CONTRATISTA deberá proceder a corregirlos a
satisfacción de la SUPERVISIÓN.
27.12 Corrección de defectos: Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique un
defecto, el CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación de la
SUPERVISIÓN. Toda parte de la obra que no cumpla con los requerimientos de las
especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, será considerada trabajo defectuoso.
Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que sea resultado de
mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro por descuido o cualquier otra
causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para la SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN
notificará al CONTRATISTA todos los defectos que tenga conocimiento antes de la recepción
provisional de la obra para que estos sean reparados. Si los defectos no fuesen de importancia y se
procediese a la recepción provisional, estas observaciones constarán en el acta respectiva para
que sean enmendadas o subsanadas dentro de un plazo de hasta noventa (90) días, previos a la
recepción definitiva.
Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se consignarán
en una planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares, uno de los cuales
será entregado con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR para su control y aprobación.
No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el
SUPERVISOR.
Si el CONTRATISTA no ha cumplido o está incumpliendo con las obligaciones o trabajos ASSS bajo el
Contrato, el valor de este trabajo u obligación, según lo determinado por el SUPERVISOR, podrá ser
retenido hasta que el trabajo u obligación haya sido realizado, y/o el costo de rectificación o
reemplazo, según lo determinado por el SUPERVISOR, puede ser retenido hasta que se haya
completado la rectificación o reemplazo. El incumplimiento incluye, pero no se limita a lo siguiente:
(i) el incumplimiento de cualquier obligación o trabajo ASSS descrito en los Expediente Técnico de
la Obra que pueden incluir: trabajar fuera de los límites del sitio, polvo excesivo, no mantener
las vías públicas en condiciones de uso seguro, daños a la vegetación fuera del sitio,
contaminación de vías de agua con aceites o sedimentación, contaminación de tierras con
aceites, desechos humanos, daños a la arqueología o al patrimonio cultural, contaminación del
aire como resultado de una combustión no autorizada y/o ineficiente;
(ii) la falta de revisión periódica del PGAS del CONTRATISTA y/o su actualización en el momento
oportuno para abordar las cuestiones ASSS emergentes, o los riesgos o impactos previstos;
(iii) falta de ejecución del PGAS del CONTRATISTA; por ejemplo, falta de capacitación o
sensibilización;
(iv) no tener los consentimientos/permisos apropiados antes de emprender obras o actividades
relacionadas;
(v) falta de implementación las medidas de mitigación según lo instruido por el SUPERVISOR
dentro del plazo especificado (por ejemplo, las medidas de mitigación que abordan los
incumplimientos).
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de demora
serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL DE OBRA, a efectos de deducir los mismos del
lapso que el CONTRATANTE en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada planilla.
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión definitiva
el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el certificado para que
se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este último caso, realizar las
correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCALDE
OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles
subsiguientes a su recepción lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones o lo enviará a la
dependencia pertinente del CONTRATANTE para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha
dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles
computables desde su recepción.
En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o aclaraciones, el
CONTRATISTA dispondrá de hasta cinco (5) días hábiles para efectuarlas y con la nueva fecha remitir
los documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCALDE OBRA.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL DE OBRA a la dependencia prevista del
CONTRATANTE, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las
deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los cuarenta y
cinco (45) días calendario computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL DE OBRA a la
dependencia prevista del CONTRATANTE, para el pago; el CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar
por el lapso transcurrido desde el día cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga efectivo el pago,
la ampliación de plazo por día de atraso.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podrá reclamar la compensación en
tiempo por similar porcentaje a la falta de pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) calendario, computables a partir de la
fecha de remisión del FISCALDE OBRA a la dependencia prevista del CONTRATANTE, el CONTRATISTA
tiene el derecho de reclamar el pago de un interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual del
sistema bancario, por el monto no pagado, valor que será calculado dividiendo dicha tasa entre 365
días y multiplicándola por el número de días de retraso que incurra el CONTRATANTE, como
compensación económica, independiente del plazo.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el reclamo
corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer al CONTRATANTE la demora en el pago, mediante
nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de haberse
hecho efectivo el pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a conocimiento del
CONTRATANTE, para que disponga el pago del monto resultante de esta demora y establezca las
causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades
administrativa y/o civil que emerjan.
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de demora en
la presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
TRIGÉSIMA. - (FACTURACIÓN)
El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente a favor del CONTRATANTE una vez que cada
planilla de avance de obra haya sido aprobada por el SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la
factura respectiva, el CONTRATANTE no hará efectivo el pago de la planilla.
31.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que, de forma excepcional, por
causas plenamente justificadas (técnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la autorización
expresa del CONTRATANTE, durante el período de ejecución de la obra, podrá efectuar
modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que modifiquen el plazo o el monto
de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.
31.4 El SUPERVISOR con conocimiento del CONTRATANTE, puede ordenar las modificaciones a
través de los siguientes instrumentos:
c) Mediante Contrato Modificatorio: Sólo en caso extraordinario en que la obra deba ser
complementada o por otras circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que
determinen una modificación significativa en el diseño de la obra y que signifique un
decremento o incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el
SUPERVISOR podrá formular el documento de sustento técnico-financiero que
establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra sólo es admisible hasta el diez por ciento
(10%) del monto original del Contrato e independiente de la emisión de Orden(es) de
Cambio. Los precios unitarios producto de creación de nuevos ítems deberán ser
consensuados entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, no se podrán incrementar los
porcentajes en lo referido a Costos Indirectos. En el caso que signifique una disminución
en la obra, deberá concertarse previamente con el CONTRATISTA, a efectos de evitar
reclamos posteriores. El SUPERVISOR, será responsable por la elaboración de las
Especificaciones Técnicas de los nuevos ítems creados.
31.5 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y
suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en ninguno
de los casos constituye un documento regularizador de procedimiento de ejecución de obra,
excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de emplazamiento de la obra.
31.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del
mismo debe durar como máximo veinte (20) días calendario.
31.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de
modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.
31.8 El CONTRATISTA deberá proporcionar información sobre cualquier riesgo ASSS y su impacto en
alguna modificación.
TRIGÉSIMA SEGUNDA. - (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES)
Los trabajos adicionales ordenados conforme a una de las modalidades descritas en la cláusula
TRIGÉSIMA PRIMERA, serán pagados según los precios unitarios de la oferta aceptada y adjudicada, o
de acuerdo con lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio, cuando se traten de ítems
de nueva creación.
[Considerar esta cláusula en el caso de que se trate de una Obra distinta a Proyectos Viales.]
TRIGÉSIMA TERCERA. - (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES que, una vez suscrito el presente Contrato, el
Cronograma de ejecución de obra propuesto será ajustado en función a la fecha establecida de
emisión de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión
de la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el SUPERVISOR en un plazo
de cinco (5) días calendario actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de la oferta
adjudicada.
Una vez actualizado y aprobado el Cronograma de Ejecución de Obra por el SUPERVISOR y aceptada
por el CONTRATANTE, constituye un documento fundamental del presente Contrato a los fines del
control mensual del avance de la obra, así como de control del plazo total y cuando corresponda la
aplicación de multas.
M a=M 1 + M 2+ M 3 + …+ M k
De establecer el SUPERVISOR que la multa acumulada por mora M aes del diez por ciento (10%) o del
veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación al
CONTRATANTE a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme
a lo estipulado en los incisos i) y j) de la subcláusula 22.2.1 de la cláusula VIGÉSIMA SEGUNDA.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo
su directa responsabilidad, en la Liquidación Final del Contrato, sin perjuicio de que el CONTRATANTE
ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y/o proceda al resarcimiento de daños y perjuicios
por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el
Art. 47 de la Ley 1178.
[Considerar esta cláusula en el caso de que se trate de una Obra de Proyectos Viales.]
TRIGÉSIMA TERCERA. - (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES que, una vez suscrito el presente Contrato, el
Cronograma de Ejecución de Obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de la
Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendarios subsiguientes a la emisión de la Orden
de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso de que el CONTRATISTA
no cumpla con la presentación en el plazo determinado se tomará como valido el Cronograma de
ejecución de obra de su oferta el cual será actualizado por el SUPERVISOR en un plazo de cinco (5)
días calendario.
Una vez, aprobado o validado, el Cronograma de ejecución de obra por el SUPERVISOR, según sea el
caso y aceptado por el CONTRATANTE, constituye un documento fundamental del presente Contrato
a los fines del control mensual del avance de la obra para la aplicación de las retenciones parciales (o
multa) correspondiente, así como de control del plazo total.
El monto de cada retención se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa en
caso de persistir el atraso en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución de obra.
Esta retención podrá ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el porcentaje de
atraso acumulado.
De establecer el SUPERVISOR un atraso acumulado en el avance de obras mayor al diez por ciento
(10%) antes de concluir el plazo de ejecución de obras, el SUPERVISOR tendrá la obligación de definir
la acciones a seguir con el Contrato, a efectos del procesamiento estas podrán ser la Paralización de
las obras en caso de que el atraso en las obras no sean causadas por el SUPERVISOR o el
CONTRATISTA, la ampliación del porcentaje de subcontratación hasta un máximo de veinte por
ciento (20%) del monto del Contrato adicionales a lo estipulado en la cláusula DÉCIMA NOVENA o la
resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
Para la ampliación del porcentaje de subcontratación, queda establecido entre partes, que a cargo del
Contrato el CONTRATISTA autoriza expresamente sin necesidad de ningún previo requerimiento al
CONTRATANTE la subcontratación de una o varias empresas para recuperar el retraso, para esto el
SUPERVISOR en un plazo no mayor a diez (10) días calendario propondrá una terna de Empresas
Constructoras al CONTRATANTE para su evaluación, aprobación y autorización, en caso de
incumplimiento en el plazo determinado el CONTRATANTE definirá la o las Empresas Constructoras
para la subcontratación, el SUPERVISOR es el directo responsable del cumplimiento del objetivo de la
subcontratación.
En caso de Resolución del Contrato cuando el porcentaje de atraso es mayor o igual al diez por ciento
(10%) el SUPERVISOR comunicará oficialmente esta situación al CONTRATANTE y las retenciones
parciales se convierten en multa irreversible.
Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la obra en su integridad y en forma satisfactoria con
un porcentaje de atraso menor o igual al diez por ciento (10%) el SUPERVISOR comunicará
oficialmente esta situación al CONTRATANTE y la retención parcial se convertirá en multa irreversible
y adicionalmente se aplicaran multas por incumplimiento al Contrato hasta la Entrega Provisional,
para lo cual se aplicará una multa equivalente al cero punto siete por mil del monto total del Contrato
por cada día (calendario) de atraso hasta la Entrega Provisional.
Las retenciones parciales y/o multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente
por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales
o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que el CONTRATANTE ejecute la garantía de
Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción
coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley Nº 1178.
En caso de existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR, quién
responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Esta
consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de cualquier trabajo.
34.4 Queda también establecido que el CONTRATANTE podrá retener el total o parte del importe de
las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos
defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del
SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, el CONTRATANTE procederá al pago de las
sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya empleado parte o el total de
dichos fondos.
Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación de
plazo, ni intereses.
34.5 Durante el tiempo que demanda la ejecución de la obra el CONTRATISTA deberá mantener en
el sitio de la misma al [Indicar la denominación del responsable por parte del CONTRATISTA],
el personal técnico y la mano de obra necesaria de acuerdo a su oferta, con aprobación del
SUPERVISOR.
34.6 El [Indicar la denominación del responsable por parte del CONTRATISTA] deberá ser
necesariamente el profesional, calificado en la oferta, con experiencia en ejecución de obras
similares a las previstas en el presente Contrato y representará al CONTRATISTA en el sitio de
la ejecución de la obra.
34.7 Personal. - El CONTRATISTA deberá emplear el personal técnico clave mencionado en su oferta,
para llevar a cabo las funciones especificadas. El FISCAL DE OBRA aprobará el reemplazo del
personal clave sólo cuando la calificación, capacidad y experiencia de ellos sean iguales o
superiores a las del personal propuesto en la oferta del CONTRATISTA.
Las razones para destituir a una persona incluyen, comportamiento que desacata las Normas
de Conducta ASSS (tales como propagación de enfermedades contagiosas, acoso sexual,
violencia de género (VBG), explotación y abusos sexuales (EAS), actividades ilegales o
criminales).
34.8 Otros CONTRATISTAS. - El CONTRATISTA deberá cooperar y compartir la zona de obras con
otros CONTRATISTAS, autoridades públicas, empresas de servicios y con el CONTRATANTE en
los periodos especificados en la lista de otros CONTRATISTAS. El CONTRATANTE podrá
modificar la lista de Otros CONTRATISTAS, y notificará al CONTRATISTA.
34.9 El CONTRATISTA deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda). En el
letrero se registrará que la obra es realizada por el CONTRATANTE [Registrar el nombre del
CONTRATANTE y el origen de los recursos que financia la obra], tendrá las dimensiones y
características de acuerdo al modelo proporcionado por el CONTRATANTE a través del
SUPERVISOR.
34.10 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado, hasta la
Recepción Definitiva de la obra, por el CONTRATANTE.
34.12 [Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral.]
El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la obra. En caso
de que éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo
indemnizar por daños causados por las obras del CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la
obra y de toda lesión causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.
34.13 [Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral.]
34.15 El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del pago de
las cargas sociales y tributarias contempladas en su oferta, en el marco de las leyes vigentes, y
presentar a requerimiento del CONTRATANTE, el respaldo correspondiente.
34.16 El CONTRATISTA no podrá ejecutar las obras, incluyendo la movilización y/o las actividades
previas a la construcción (tales como limpieza de los caminos de acarreo de materiales, acceso
a los sitios de los trabajos, realizar investigaciones geológicas o investigaciones para escoger
lugares accesorios a las obras, tales como canteras o áreas de préstamos de materiales) a
menos que el SUPERVISOR exprese satisfacción sobre la adopción de las medidas para reducir
los riesgos e impactos en materia ambiental, social, y en seguridad y salud en el trabajo. Para el
inicio de esas actividades preliminares, como mínimo, el CONTRATISTA debe estar aplicando
las Estrategias de Gestión, el Plan de Implementación y las Normas de Conducta ASSS, que
fueron presentados en la oferta y acordados como parte del Contrato. El CONTRATISTA debe
presentar en forma constante, para aprobación previa del SUPERVISOR cualquier Estrategia de
Gestión y Planes de Implementación suplementarios que sean necesarios en la gestión de los
riesgos e impactos de la materia de ASSS durante la ejecución de las obras. Estas estrategias y
planes en conjunto constituyen el Plan de Gestión Social y Ambiental (PGAS del CONTRATISTA).
El PGAS del CONTRATISTA debe ser aprobado antes del inicio de las actividades de
construcción (tales como excavaciones, corte y relleno, puentes y estructuras, desvíos de
caminos y vías de agua, extracción de materiales, producción de concretos y de asfalto). El
PGAS del CONTRATISTA aprobado debe ser revisado por el CONTRATISTA periódicamente (al
menos cada seis meses) y actualizado en forma oportuna cuando necesario a efecto de
asegurar que el PGAS del CONTRATISTA contiene las disposiciones apropiadas para las
actividades de las obras que se están ejecutando. La actualización del PGAS del CONTRATISTA
debe ser previamente aprobado por el SUPERVISOR.
34.17 ASSS.- El CONTRATISTA será responsable por todas las obligaciones relativas al ambiente,
sociales, y de seguridad y salud en el trabajo en ASSS (incluyendo explotación y abuso sexual y
violencia de género) de todas las actividades en el Sitio de las Obras, de conformidad con las
regulaciones del país del CONTRATANTE, y si no existieran, de conformidad con las
estipulaciones de las condiciones contractuales y las Especificaciones y Condiciones de
Cumplimiento.
35.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener por su
cuenta y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en
ejecución, materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime convenientes,
vehículos, etc.
35.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del CONTRATISTA, que
trabajan en la obra, deberán estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los
riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente, por montos que sean por lo menos
equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas en la legislación vigente por accidentes
de trabajo.
Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para ser
aprobados por el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1%) del monto total
del Contrato.
36.2 El CONTRATISTA permitirá que el Banco inspeccione las cuentas, registros contables y archivos
del CONTRATISTA relacionados con la presentación de ofertas y la ejecución del Contrato y realice
auditorías por medio de auditores designados por el Banco, si así lo requiere el Banco. Para estos
efectos, el CONTRATISTA deberá conservan todos los documentos y registros relacionados con
el proyecto financiado por el Banco, por un período de siete (7) años luego de terminado el
trabajo. Igualmente, entregará al Banco todo documento necesario para la investigación
pertinente sobre denuncias de prácticas prohibidas y ordenará a los individuos, empleados o
agentes del CONTRATISTA que tengan conocimiento del proyecto financiado por el Banco a
responder a las consultas provenientes de personal del Banco.
Así mismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones
meteorológicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte
de las mismas o si se presentan situaciones de fuerza mayor. Esta suspensión puede ser parcial o
total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por más de quince (15) días
calendario y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrará en la ruta crítica del cronograma vigente,
el número de días en que los trabajos se encuentren suspendidos se añadirá al plazo del CONTRATO,
a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva Orden de Cambio.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar y
cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por
incumplimiento de las órdenes impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las
prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá
ninguna ampliación de plazo para la entrega de la obra, ni corresponderá pago alguno por el
mantenimiento de la misma.
La Comisión de Recepción designada por la MAE (o la autoridad delegada para el efecto), estará
conformada por personal de línea del CONTRATANTE y según su propósito estará integrada por:
El CONTRATISTA en el plazo de cinco (5) días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la
obra, o antes, mediante el Libro de órdenes solicitará al SUPERVISOR señale día y hora para la
realización del Acto de Recepción Provisional de la Obra.
Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos,
documentos del CONTRATO, mediante el FISCALDE OBRA hará conocer al CONTRATANTE su
intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3)
días hábiles.
La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:
El SUPERVISOR deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo máximo
para la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder de ciento ochenta
(180) días calendario. La fecha de esta recepción servirá para efectos del cómputo final del
plazo de ejecución de la obra. Si a juicio del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones
anotadas no son de magnitud y el tipo de obra lo permite, podrá autorizar que dicha obra sea
utilizada. Empero las anomalías fueran mayores, el SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar
la recepción provisional y consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA
hasta que la obra sea entregada en forma satisfactoria.
Liquidación de saldos (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL).Dentro de los diez (10) días calendario
siguientes a la fecha de Recepción Provisional, el SUPERVISOR elaborará una planilla de
cantidades finales de obra, con base a la obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla
será cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) días calendario
subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidación Final conjuntamente con los
planos “AS BUILT” y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del
[Indicar la denominación del responsable por parte del CONTRATISTA].
Así mismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere
tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los
treinta (30) días de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por
el CONTRATANTE.
39.3 Devolución de la garantía: Una vez que se haya emitido el Acta de Recepción Definitiva, el
CONTRATANTE en el plazo de diez (10) días calendario, procederá a la devolución de la(s)
garantía(s) si es que el resultado de la Liquidación de Saldos fue a favor del CONTRATISTA.
Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo máximo de
treinta (30) días calendario, éste lo remitirá al FISCALDE OBRA, para su aprobación y conocimiento,
quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; caso contrario lo remitirá a la
dependencia establecida por el CONTRATANTE, para el procesamiento del pago correspondiente.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la
Contraloría General del Estado.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.
[Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato]
[Registrar el nombre y cargo del Funcionario [Registrar la razón social del CONTRATISTA]
habilitado para la firma del Contrato]
SOLICITUD DE OFERTAS
1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para
este Proyecto fuese publicado en el Development Business, edición No. IDB719-05/17 de 30 de
mayo de 201730
30
Día, mes, año, por ejemplo, 19 de diciembre de 2017.
31
[indique si corresponde: “Este contrato será financiado conjuntamente con [indique el hombre de la agencia
cofinanciadora]. La licitación será regida por las políticas y procedimientos de elegibilidad del Banco Interamericano de
Desarrollo.”
32
Proporcionar una descripción breve de los tipos de Bienes u Obras, incluyendo cantidades, ubicación del Proyecto, y otra
información necesaria para permitir a los posibles Oferentes decidir si responden o no a la invitación. El documento de
licitación pudiera requerir a los Oferentes experiencia o competencias específicas; tales requisitos también deberán ser
incluidos en este párrafo.
Desarrollo (BID), y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en el
documento de licitación33.
5. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional del: Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social – Gerencia Departamental FPS Tarija, al correo
electrónico adquisicionestrj@fps.gob.bo, a partir del 23 de diciembre de 2021 y revisar el
documento de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado, de horas 08:30 a
16:3034
6. Los requisitos de calificación incluyen requisitos técnicos, financieros, legales y otros. No se
otorgará un Margen de Preferencia a contratistas o APCAs nacionales.
7. Los Oferentes interesados podrán obtener un juego completo del documento de licitación, con
la sola presentación de una solicitud por escrito a la dirección o correo electrónico indicados al
final de este Llamado o por medio del SICOES: https://www.sicoes.gob.bo.
8. Las Ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada al final de este Llamado, a más tardar
hasta horas 10:00 a.m., del día 21 de enero de 2022. Las Ofertas que se reciban fuera del plazo
serán rechazadas. Las Ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los
Oferentes que deseen asistir en persona, en la dirección indicada al final de este Llamado, a
horas 10:30 a.m., del día 21 de enero de 2022.
9. Todas las Ofertas “deberán” estar acompañadas de una “Garantía de la Oferta” por el monto
de: Bs34.110,52 (Treinta y cuatro mil ciento diez 52/100 Bolivianos). 35.
33
Ocasionalmente, los contratos pueden ser financiados de fondos especiales que restringen o amplíen aún más la
elegibilidad a un grupo particular de países miembros. Cuando este sea el caso, se deberá mencionar en este párrafo.
34
Por ejemplo, 09:00 a.m. a 5:00 p.m.
35
El monto de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser establecido como una cantidad fija o como un
porcentaje mínimo del precio de la Oferta. De no requerirse una Garantía de Mantenimiento o una Declaración de
Mantenimiento de la Oferta (el caso frecuente en contratos de suministros), el párrafo también deberá indicarlo.
36
La oficina para la Apertura de las Ofertas no es necesariamente la misma que la oficina de inspección o emisión de los
documentos o para la presentación de las Ofertas. Si estas oficinas difieren, cada dirección deberá aparecer al final del
párrafo y deberá ser enumeradas: por ejemplo, (1), (2), (3). Por lo tanto, el texto en el párrafo se referirá a la dirección
(1), (2), etc. Sólo se puede indicar una oficina, y su dirección, para la presentación de Ofertas, la cual deberá estar
ubicada lo más cerca posible del lugar donde se abrirán las Ofertas, con el fin de reducir el tiempo entre la Presentación
de las Ofertas y el Acto de Apertura de las Ofertas .