Dialogo Socrático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis Conductual Aplicado (ACA)

Impartida por:

Ismael Rodríguez

Dialogo Socrático

José Castelán Torres

José Antonio Morales Cruz

Paola Moreno Bayard


La mayéutica es un método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por

Sócrates; un filósofo griego y fundador de la filosofía moral o axiología que ha

tenido un gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Sócrates dice practicar un método parecido al que practicaba su mamá que era

una comadrona (partera). Ella ayudaba a dar a luz a los hombres y él a dar a luz

las ideas. La mayéutica (del griego μαιευτικη) es una técnica que consiste en

interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado.

Ésta se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta

en la mente de cada ser humano. Consiste en preguntar al interlocutor acerca de

algo – un problema por así decirlo – y luego se procede a debatir la respuesta

dada por medio del establecimiento de conceptos generales.

El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del

anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método

socrático y se atribuye a Sócrates. Pero él empleó la llamada ironía socrática para

hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se

pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La

mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la

reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del

interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se

encuentra latente de manera natural en la conciencia y que es necesario

descubrirlo. El eje central de la enseñanza socrática consiste en que el Maestro no

le inculque el conocimiento al alumno, sino que más bien lo vaya guiando hacia su

descubrimiento a través de preguntas tipo inductivas. Para que así sea el alumno
quien extraiga el conocimiento de este proceso-dialogo. El saber es alcanzado de

forma activa. Por medio de estas preguntas se intenta llegar a un esclarecimiento

guidado. El tipo de diálogos que aplicaba Sócrates en sus enseñanzas no seguía

la práctica habitual donde se suponía que el alumno preguntaba y el maestro

contestaba. Con Sócrates era él quien preguntaba. Empezaba con preguntas que

se podrían llamar inocentes o sencillas. Iba guiando al interlocutor hacia un tema

filosófico que le interesaba hasta que el alumno se veía obligado a reconocer su

ignorancia. Entonces mediante a interrogantes y observaciones que eran más

precisas llevaba a su discípulo a formular enunciados que consideraba correctos.

Ahora, su método estaba basado en dos fases que son la mayéutica y la ironía. La

finalidad de éste es que en última instancia se pueda encontrar una definición

universal. El objetivo fundamental es que a través de un análisis práctico de

definiciones concretas, pueda uno reconocer su ignorancia y el desconocimiento

de la definición que se está buscando. Solo nuestra ignorancia es reconocida. De

ahí la famosa frase: Solo sé que no sé nada. Solo así estamos en condiciones de

buscar la verdad. La mayéutica (arte de dar a luz) consiste propiamente en buscar

esa verdad para poder llegar a esa definición universal que se buscaba en un

principio. Este método irá mejorando desde definiciones que están incompletas o

que no son adecuadas a definiciones más completas hasta alcanzar la definición

universal.

Ahora bien, hablemos más detalladamente de los siguientes pasos que debe tener

un dialogo socrático:
+ En una primera instancia lo que los participantes deben hacer es llegar a un

acuerdo de qué tipo de problema o tema se va a tocar y plantearlo en forma de

pregunta ¿Qué es amar? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es el odio?

+ Ya que se tiene la pregunta o enunciado inicial se busca un ejemplo que tenga

como base la experiencia propia de alguno de los participantes. Sin olvidar que

para que este ejemplo/experiencia sea válido todos los integrantes deben de

poder visualizarse en una situación como la del ejemplo. Debe ser accesible a

todos los participantes.

+ A partir de la situación que se eligió es donde empieza el dialogo ya que es en

ese momento en el que todas las habilidades se ponen en práctica. Es decir que

aquí es cuando los alumnos (en caso de que se haga en un salón de clases o en

una escuela) deben de llegar con la premisa de que no saben nada. Justo como lo

decía Sócrates: Solo sé que no sé nada.

Lo que el dialogo socrático busca en las personas, es que sean capaces de

cuestionar su propio conocimiento. De manera que abran su mente para ampliarla

con las aportaciones de los demás. Se deben evitar los prejuicios tanto sociales

como emocionales, ya que tienden a ser una barrera para alcanzar la meta.

El dialogo socrático es un actividad que suele utilizarse en diferentes ámbitos de la

vida de una persona. Ya sea en el ámbito laboral/empresarial con el fin de tratar

problemas de las empresas que son comunes a los trabajadores de ésta. En los

últimos años se ha estado realizando en el ámbito educativo/escolar con la

finalidad de “cambiar” o más bien dicho mejorar la educación que reciben los
jóvenes. Se les impulsa a que sean reflexivos, que sean empáticos y que se

cuestionen. De manera que su conocimiento vaya aumentando con la ayuda de

los demás estudiantes. Pero sobre todo llegar a conocimiento y entendimiento

mutuo con la ayuda de la empatía. En cuanto al ámbito clínico, el dialogo socrático

busca “ayudar” a que la persona pueda entrar en contacto con sus verdaderos

sentimientos y sus situaciones actuales de manera que reflexione sobre ellos para

llegar a comprenderlos. Esto sirve para que el paciente pueda justamente

entender lo que le está sucediendo en vez de sufrirlo como la mayoría de los seres

humanos tendemos a hacer. Finalmente se podría hablar de un ámbito social pero

visto mas desde la perspectiva de cuáles son las cualidades/habilidades que deja

un dialogo socrático. Esto vendría siendo una mezcla de todas las habilidades que

se van desarrollando y poniendo en práctica en los diferentes ámbitos. Que a la

larga van dejando en la persona las habilidades necesarias para reaccionar de la

misma forma que en un dialogo socrático pero en todos los ámbitos de su vida.

En conclusión, podemos decir que el dialogo socrático es una técnica cognitiva

que busca provocar una disonancia cognitiva a través del descubrimiento guiado

del facilitador. Todo esto mediante preguntas sistemáticas que ponen en evidencia

los errores lógicos en la forma en la que se procesa la información.

Los terapeuta cognitivo-conductuales ayudan a los pacientes a darse a sí mismos

versiones que son mucho más flexibles, menos idiosincráticas y mas adaptativas

de la realidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy