UD-2 Qué Debo Saber Del Entorno de Mi Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UD.

2 ¿QUÉ DEBO SABER DEL ENTORNO DE MI EMPRESA


1. La empresa y su entorno
2. La empresa como sistema
3. La estructura organizativa de la empresa
4. El entorno de la pequeña y mediana empresa
5. Análisis DAFO
6. La cultura empresarial y la imagen corporativa
7. La empresa y los valores

1. La empresa y su entorno
Las empresas se desenvuelven en un entorno en el que intervienen una serie de factores que influyen en su
funcionamiento.

El entorno de la empresa es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en
la estrategia empresarial.
Existe una relación fundamental entre la empresa y su entorno. Las empresas dependen de él para alcanzar sus
metas. Por ello, resulta decisivo que conozcan las oportunidades y amenazas que ofrece para poder desarrollar
las estrategias empresariales adecuadas.

En el entorno, se pueden distinguir dos niveles:

1
ACTIVIDADES

1. Distingue si las siguientes situaciones corresponden al macroentorno o al microentorno de una empresa:


a. Según datos estadísticos oficiales, los beneficios de las empresas se han incrementado en un 20%
como consecuencia de la recuperación económica tras la crisis.
b. Una empresa competidora directa nuestra ha cerrado por jubilación.

2. La empresa como sistema

La empresa se compone de una serie de elementos relacionados entre sí y con el entorno económico global.
Una empresa es un sistema en la medida en la que está constituida por un conjunto de elementos
interrelacionados y diseñada para alcanzar un objetivo específico.
El sistema empresa constituye un todo unitario que, a su vez, se relaciona con el entorno en el que actúa. El
objetivo de la empresa es conseguir beneficio económico, y sus elementos son los bienes (tangibles e
intangibles) y el grupo de personas que se organizan para lograr dicho objetivo.

2.1. Las áreas funcionales de la empresa


Las empresas realizan una serie de funciones básicas para conseguir alcanzar sus objetivos. A estas funciones
también se las conoce como áreas de actividad o áreas funcionales y se hallan en relación directa con
los departamentos o divisiones de la empresa. Suelen ser las siguientes:

Área Funciones

Realiza las funciones relacionadas con la fabricación o elaboración de bienes


Producción
y servicios.

Ventas o marketing Comprende las funciones comerciales y de comunicación.

Realiza las funciones relacionadas con la búsqueda y gestión de capitales y


Finanzas
lleva la contabilidad de la empresa.

Además de las funciones propias de la gestión del personal, engloba


Recursos humanos también las funciones de protección de las personas y los bienes que
integran la empresa.

Se ocupa de la gerencia de la empresa y comprende cuatro funciones:


Administración
planificación, organización, ejecución y control.

Tabla. Áreas funcionales de la empresa.

CASO PRÁCTICO 1
Javier y Manuel se han asociado y han puesto en marcha un taller de reparación de vehículos. Lo dirigirán en
común y han contratado, además, un aprendiz. Lo primero que quieren hacer es estructurar las funciones y
establecer la jerarquía dentro de la empresa. ¿Cómo podrían organizar las diferentes áreas funcionales?
Solución
Aunque por el tamaño de la empresa no establecerán una separación muy definida de determinadas funciones,
tales como la gerencia, que será compartida por ambos, o la organización del personal, sí han diferenciado
ciertas competencias.
Son las siguientes:

2
• Manuel se ocupará de la organización del trabajo (producción) y de la relación con los clientes (ventas).
• Javier se hará cargo de la facturación (administración) y de las relaciones con los proveedores
(compras).
• Contratarán los servicios de una asesoría para que se encargue de la contabilidad de la empresa y de
los temas fiscales y laborales, y a una empresa externa para la limpieza y el mantenimiento del taller.

Al tratarse de una empresa muy pequeña, en la que los dos miembros se ocuparán de las tareas más relevantes,
les conviene adoptar un tipo de organización que favorezca el trabajo en equipo.

2.2. El funcionamiento de la empresa


Todo sistema está formado por cuatro partes esenciales: entradas (inputs), procesos,
salidas (outputs) y control. La empresa, en la medida en que también es un sistema, consta también
de estos cuatro elementos, que funcionan de esta manera:

La empresa constituye un sistema abierto, ya que recibe entradas de su entorno y envía salidas de
diversos tipos. Al relacionarse con el entorno, todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye
en sus decisiones.

Consta de unos elementos o subsistemas diferentes que interactúan entre sí, de manera que
generan sinergias para conseguir mejorar los resultados. En este sentido, es, además, un sistema
global en el que cualquier influencia que recibe alguno de los subsistemas o elementos repercute
sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa.

Por último, la empresa forma un sistema que se autocontrola y adapta a cualquier cambio coyuntural.

CASO PRÁCTICO 2

Javier y Manuel, emprendedores del taller de reparación de vehículos, ya han organizado la empresa. ¿Cuáles
serán los elementos básicos de su sistema empresarial?

Solución
Para resolver este ejercicio debes tener presentes las cuatro partes fundamentales que caracterizan una
empresa como sistema y concretar cada una de ellas para el caso de un taller de reparación de vehículos. Así,
por ejemplo:

• En la entrada de recursos puedes citar la contratación de un recepcionista, el alquiler del local, etc.;

3
• En la etapa de procesos, el trámite de los pagos a los proveedores o los impuestos, la
promoción de ofertas en su página web, etc.

• Salidas, ofrecen un servicio de reparación a sus clientes rápido y eficaz.

• Control: hablan con sus clientes tras la entrega y les piden que rellenen una encuesta para obtener la
opinión sobre sus servicios y poder mejora en lo posible.

La efectividad de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica, sino de la coordinación
equilibrada entre las principales áreas funcionales.

Actividades

2. Indica a qué departamentos de una empresa corresponden las siguientes funciones:

a. Reclutar trabajadores mediante un proceso de selección.


b. Pagar las facturas pendientes a los proveedores.
c. Realizar pruebas sobre la calidad del producto en el laboratorio de la empresa.
d. Planificar una campaña de publicidad en Internet.

Departamentos:
1. Ventas
2. Marketing
3. Producción
4. Administración

3. La estructura organizativa de la empresa

Una empresa es una organización que combina recursos humanos y materiales con el fin de conseguir un
objetivo determinado. Para que esta organización funcione, es preciso asignar a sus miembros una serie de
atribuciones.

La estructura organizativa de la empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones que


deben realizarse.
Existen diversos modelos de organización empresarial. En función del principio de jerarquía y de división del
trabajo, se puede establecer la siguiente clasificación:

4
Los organigramas

La representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa se lleva a cabo a través de


los organigramas. En ellos se reflejan los diferentes departamentos, cargos, jerarquías y relaciones de apoyo
y dependencia que se dan entre sus miembros.

Existen diferentes tipos de organigramas, según se quieran reflejar con mayor o menor detalle las estructuras
de la empresa.

Fig. 2.10. Tipos de organigrama según la forma de representación gráfica.

4. El entorno de la pequeña y mediana empresa


Como acabamos de estudiar, dependiendo de la forma en la que el entorno se manifieste e influya en la
empresa, podemos distinguir dos niveles: el macro y el microentorno.

4.1. El entorno general o macroentorno


Se trata del medio externo que rodea la empresa y que afecta, condiciona e influye en el desarrollo de su
actividad. Se compone de factores económicos, socioculturales, políticos y legales, tecnológicos,
medioambientales e internacionales.

A. Factores económicos
Los factores económicos vienen determinados por la coyuntura y la estructura económica de cada país,
región o municipio en el que actúa la empresa.

Los datos económicos son de gran importancia para las empresas a la hora de tomar decisiones estratégicas,
como pueden ser la ubicación de una planta de producción o la apertura de nuevos mercados. En estos casos
se tendrá en cuenta el coste de la mano de obra, el precio del suelo, etc.

Las variables macroeconómicas, que son indicadores que informan sobre la situación económica de un país,
tienen una repercusión absoluta en el desarrollo de las actividades de la empresa. Las principales variables
macroeconómicas son las siguientes:

5
Variable
Significado Repercusión para la empresa
macroeconómica

Los gastos del sector público son superiores Menos dinero en circulación, más
Déficit público
a los ingresos. impuestos y menos ventas.

Aumento de los precios y, con ello, del coste


Inflación Disminución de la rentabilidad.
de la vida.

Cuando los tipos de interés suben es más


Aunque se conoce como precio del caro recurrir a la financiación ajena, por
dinero, en realidad es el importe que, además lo que la empresa posiblemente retrase
Tipo de interés del capital principal, hay que pagar a un sus proyectos de inversión. En cambio,
tercero por disponer de unos determinados si son bajos los costes, es más fácil
fondos en concepto de préstamo o crédito. recurrir al préstamo y crecer con nuevas
inversiones.

Si el nivel de empleo es bajo, existirá


mucho desempleo y caerá la demanda de
Es el número de personas que cumple con los bienes, con la consiguiente disminución
requisitos legales para poder trabajar y que, de ventas para la empresa. Si, por el
Nivel de empleo
de hecho, está desarrollando un trabajo contrario, es alto, aumentarán la
remunerado. demanda y las ventas como
consecuencia del mayor nivel
adquisitivo de la población.
Tabla 2.1. Comportamiento de algunas de las variables macroeconómicas más importantes y sus consecuencias
para las empresas.

B. Factores socioculturales
Los factores socioculturales se refieren a las características de la sociedad en la que se desenvuelve la
empresa, como pueden ser, entre otros, el nivel educativo, los valores culturales, los factores demográficos o
la incorporación de la mujer al trabajo.

Estos factores pueden tener una gran repercusión en los hábitos de consumo de la sociedad, unas veces por
el aumento de la renta de las familias, otras por las necesidades nuevas que surgen como consecuencia de los
cambios que se producen.

Las empresas tienen que estar atentas a estas situaciones, ya que pueden suponer ventajas o desventajas
competitivas.

El consumo de un país está especialmente influido por factores socioculturales tales como las características
demográficas o los valores culturales.

C. Factores políticos y legales


Los factores políticos y legales afectan a todos los aspectos de la actividad empresarial. Aspectos tan
fundamentales en la actividad empresarial como la legislación fiscal y mercantil, la regulación del mercado

6
financiero, las normas de carácter laboral o la legislación de patentes y marcas, entre otros muchos, provienen
de los poderes públicos y escapan al control de las empresas.

D. Factores tecnológicos
La incorporación a la empresa de innovaciones tecnológicas puede ofrecer grandes oportunidades. La
tecnología influye en las empresas en distintos niveles: en la producción (nuevas técnicas de producción), en
las características de los productos o servicios (introducción de productos nuevos o mejora de los existentes),
en la gestión (nuevas formas de hacer las cosas, nuevas tecnologías), etc.

Fig. 2.4. La creciente legislación ambiental condiciona en gran medida las diferentes actividades de las empresas.
Las empresas han de valorar la viabilidad de introducir algunas innovaciones tecnológicas, ya que,
dependiendo de su tamaño y orientación, pueden suponerle un coste demasiado elevado.

E. Factores medioambientales
Los factores medioambientales están relacionados con el entorno natural de la empresa. En los últimos
años se ha desarrollado una gran conciencia social relativa a los perjuicios medioambientales que ocasionan
algunos procesos o productos industriales. En consecuencia, se exige a las empresas un mayor control en estos
aspectos con el fin de disminuir las sustancias contaminantes o, en el aspecto positivo, fomentar el uso de
materiales reciclables.

La preocupación por la protección del medioambiente puede suponer, en un principio, un encarecimiento de


los procesos de producción, pero, a largo plazo, puede transformarse en una ventaja competitiva, dado que
proporciona una mayor satisfacción: el bienestar social.

F. Factores internacionales
Aunque las empresas no se dediquen a la exportación o importación, de una forma u otra pueden verse
afectadas por los factores internacionales. La globalización, las nuevas tecnologías y la coyuntura político-
económica internacional afectan a las empresas, dado que influyen en su capacidad de abrirse a otros
mercados a la vez que incrementan la competencia.

Actividad

3. Clasifica los siguientes factores externos a la empresa en función de su tipología .

7
• Convenios con otros países.
• Innovaciones: en maquinaria y productos.
• Restricciones de suministros.
• Sistema político.
• Política monetaria, tipos de cambio y política fiscal.
• Crecimiento o recesión de la economía.
• Tendencias de la educación.
• Degradación del medioambiente.
• Cambios en la población.
• Grupos sociales.
• Renta anual media de las familias.
• Autonomías.
• Asignación de recursos.

• Tasas de natalidad y mortalidad.


• Desempleo.
• Cambios en los estilos de vida.
• Patentes, I+D.
• Actitudes y comportamientos ante el uso de los productos.
• Cambios en los valores culturales.
• Tamaño de la población y estructura demográfica.
• Incorporación de la mujer al trabajo.
• Legislación sobre las actividades profesionales.
• Movimientos de la población.

4.2. El microentorno -Entorno específico


El microentorno, o entorno específico, es el contexto más próximo a la empresa o al sector en el que desarrolla
su actividad.

Está formado por una serie de factores que afectan de forma específica a las empresas pertenecientes a un
mismo sector y sobre los que estas pueden tener capacidad de control.

8
Las empresas deben controlar la evolución del sector en el que actúan con el fin de conocer las fuerzas
competitivas que intervienen en él, ya que esta competencia está directamente relacionada con sus beneficios
y con su rentabilidad.

A. La competencia
Cuantos más competidores existan en un sector, mayor será la rivalidad entre las empresas en él establecidas.
Los factores que hacen que aumente esa rivalidad son los siguientes:

Fig. 2.5. Factores que impulsan la competitividad entre las empresas.

La competencia puede ser actual (rivalidad entre las empresas establecidas en un sector) o futura (nuevas
empresas que entran a competir con las empresas ya establecidas en un sector).

La rivalidad entre los competidores actuales para mejorar su posición en el mercado llevará a las empresas a
recurrir a estrategias competitivas basadas en los siguientes factores:

• La diferenciación. Pretende que los consumidores consideren nuestros productos como únicos y
distintos frente a los de la competencia, lo que podría justificar que estuviesen dispuestos a pagar un
precio más elevado por ellos.

• El liderazgo en costes. Se centra en conseguir un precio de venta inferior al de los posibles


competidores, reduciendo para ello los costes de fabricación.

• La segmentación. Tiene como objetivo aplicar las dos estrategias anteriores en cada segmento de
mercado en el que opera la empresa.

9
Sin embargo, estas medidas son fácilmente observables por el resto de las empresas componentes del sector,
lo que da lugar a que se pongan en marcha medidas neutralizadoras basadas en la imitación de las
características y prestaciones de los productos o de los precios u ofertas con que se hayan lanzado.

B. Los productos sustitutivos


Esta fuerza competitiva está muy relacionada con la innovación tecnológica. Los productos sustitutivos son
aquellos que tienen el mismo uso o que satisfacen una misma necesidad. Un ejemplo de productos sustitutivos
pueden ser la mantequilla y la margarina o el azúcar y la sacarina, productos diferentes pero que cumplen,
básicamente, una misma función.

C. Proveedores y clientes
El poder negociador de los clientes y los proveedores depende de factores similares. A medida que su poder
de negociación aumenta, disminuye la rentabilidad del sector. Algunos factores que intervienen en el poder de
negociación son estos:

El grado de concentración. Será mayor o menor en función del número de proveedores o clientes que se
concentren en el sector.
Los productos sustitutivos. La existencia de productos sustitutivos hará que la fuerza negociadora de los
proveedores frente a las empresas del sector disminuya, mientras que las empresas verán disminuida su
capacidad de negociación frente a sus clientes cuando existan productos sustitutivos.
La diferenciación del producto. Siempre conlleva una fidelización del cliente, lo que supone una merma en el
poder de negociación.

El tamaño de la empresa. Cuando la empresa, en función de su volumen de compras, deja de ser importante
para el proveedor, se verá incrementado el poder de negociación de este.

Fig. 2.6. La entrada de productos sustitutivos en el mercado hace que bajen los precios para hacer frente a la
competencia, con lo cual baja también la rentabilidad.

En el caso de los clientes, sucede lo contrario: su poder negociador disminuye cuando el volumen de compras
deja de ser importante para la empresa.

Caso practico
Lourdes quiere abrir un salón de peluquería y estética en su ciudad, pero ya existen muchos establecimientos
de este tipo. Indica de qué alternativas y estrategias competitivas puede servirse para rivalizar con otros
centros similares.

10
Solución

Puede utilizar estrategias de diferenciación prestando servicios que no sean habituales, como los de
asesoramiento de imagen personal, la especialización en cosmética masculina, los implantes capilares u
ofrecer la posibilidad de pedir cita on-line. Asimismo, puede también utilizar la estrategia de precios reducidos,
con ofertas para colectivos concretos, como desempleados, jubilados o estudiantes, realizar un corte gratis
cada cierto número de servicios, aplicar reducciones en los precios en fechas señaladas, como San Valentín,
Black Friday, etc.

4.3. El entorno y los cambios


Los entornos se pueden clasificar en función de las características de los cambios que se originan en los
diferentes factores a lo largo del tiempo.

Según esta clasificación, los entornos podrían ser estables o dinámicos, simples o complejos y favorables u
hostiles. Cualquiera de estos aspectos condicionará las decisiones de la empresa.

11
5. El análisis DAFO
Las empresas han de poner especial atención en el análisis del entorno, debido al grado de interrelación que
mantienen con él. Este análisis les permitirá lo siguiente:

• Detectar las oportunidades del entorno, para aprovecharlas, así como las amenazas, para actuar
contra ellas.
• Identificar las debilidades de la empresa, para realizar cambios que mejoren su adaptación al entorno,
y las fortalezas, para potenciarlas.

El análisis de estos aspectos ayudará a la empresa a establecer su estrategia comercial.


Para ello, las empresas suelen utilizar una herramienta, conocida como análisis DAFO, siglas que
corresponden a las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

El análisis DAFO es un instrumento que utilizan las empresas para comprobar la viabilidad potencial de la idea
de negocio y planificar la estrategia de futuro. En él se describen sus características principales o aspectos
intrínsecos —las debilidades y fortalezas— y los factores del entorno —las amenazas y oportunidades— que
van a condicionar su actividad y su éxito.
El análisis DAFO es una herramienta clave para la empresa, pero, para que resulte útil, es necesario que sea lo
más realista posible. Es preciso elaborarlo de forma muy rigurosa, sin sobrevalorar las fortalezas o las futuras
oportunidades.

Para ello es conveniente estudiar con detalle las cualidades y la formación de los trabajadores, las
características de los activos que se poseen o la tipología de los procesos y productos que se van a fabricar o
de los servicios que vayan a ofrecerse. Además, también es importante valorar las opiniones de personas
ajenas al proyecto que puedan aportar un juicio objetivo sobre los aspectos internos y los factores externos
que componen este análisis.

Con toda esta información se establecerá una matriz o esquema donde se desglosarán de manera
independiente las fortalezas y debilidades (análisis interno) y las amenazas y oportunidades (análisis externo).

Fig. 2.11. El análisis que las empresas realizan de su entorno les sirve también para analizarse a ellas mismas
respecto a ese entorno.

12
Fig. 2.12. El análisis DAFO.
CASO PRÁCTICO 4

Una empresa de nueva creación, dedicada a reformas y pequeñas obras en domicilios y locales comerciales,
ha aplicado el análisis DAFO para conocer su situación en el entorno en el que va a instalarse. El resultado ha
sido el siguiente:

Debilidades Fortalezas

Ser nueva en el mercado. Conocimientos técnicos.

Necesidades financieras. Preparación en gestión de empresa.

Capacidad de trabajo y de organización.

Amenazas Oportunidades

Descenso de la construcción. Pocas empresas en el sector.

Incremento del precio del dinero. Demanda desatendida.

A partir de este análisis DAFO, ¿consideras que la idea de negocio sería rentable?

13
ACTIVIDAD

4. Alicia y Darío son técnicos superiores en Dirección de Cocina y cuentan con una amplia experiencia en
hostelería trabajando por cuenta ajena.

Quieren abrir un local dedicado a la cocina de fusión y vanguardia. Su idea es elaborar platos de alta calidad
con propuestas de la nueva escuela de cocina creativa y menús degustación, aunque para ello incurran en altos
costes y, por tanto, en un precio de venta al público elevado.

Hoy en día está muy de moda este tipo de restaurantes, aunque cada vez existen más competidores. Han
sabido, además, que las autoridades de la localidad en la que piensan instalar su negocio van a aprobar en
breve un plan de fomento de pymes a través de subvenciones y programas de asesoramiento.

A partir de esta información, elabora el análisis DAFO de esta empresa.

6. La cultura empresarial y la imagen corporativa


De modo parecido a las personas, puede decirse que las empresas poseen su propio estilo de pensar, de vivir y
de actuar. Es lo que se conoce como cultura empresarial.

La cultura empresarial es el conjunto de rasgos que identifican la forma de ser de una empresa. Se manifiesta
en la manera en que actúa ante las amenazas y oportunidades de su entorno y en la adaptación a los cambios.
La cultura empresarial se proyecta hacia el exterior mediante la imagen corporativa, que tiene que ver con lo
que se percibe de una empresa.

La imagen corporativa permite a los usuarios reconocer quién está detrás del producto o servicio y, por tanto,
identificar sus características y sus valores: qué es, quién lo hace y cómo lo hace.
La imagen corporativa hace reconocible a una empresa y la distingue de las demás.

En la creación de la imagen corporativa no interviene solamente la empresa, sino que existen otros factores
que contribuyen a labrar esa imagen, como pueden ser los medios de comunicación, los sindicatos, las
organizaciones medioambientales, etc.

En ocasiones, se tiende a equivocar la imagen corporativa con la identidad visual. Se trata de dos conceptos
relacionados, aunque diferentes. La identidad visual, también llamada imagen tangible, consiste en el
reconocimiento por parte de los consumidores de una determinada marca o producto, y se genera a partir de
todos sus signos intrínsecos o identitarios, como el logotipo, los colores, el diseño del envasado, etc. La imagen
corporativa de una empresa está formada por todos los símbolos reconocibles, como el nombre, el logotipo o
el color, pero va más allá y se relaciona con la percepción psicológica y afectiva del consumidor agrupando
todo el conjunto de valores y sentimientos que se asocian a una marca. Algunos de los elementos adicionales
que conforman la imagen corporativa son el eslogan, la cartelería, las revistas promocionales, el patrocinio de
eventos solidarios o deportivos, la opinión y la recomendación de personas famosas o de aquellas cuya opinión
es ampliamente aceptada por la sociedad, etc.

7. La empresa y los valores


Las empresas no tienen como único objetivo la obtención del máximo beneficio, sino que, como agentes
económicos que generan crecimiento y empleo, tienen un valor indispensable en la sociedad.

14
7.1. La responsabilidad social corporativa
Actualmente, las empresas contemplan varios objetivos, entre los que encontramos la responsabilidad social
corporativa.

La responsabilidad social corporativa es el conjunto de obligaciones y compromisos que las empresas


adquieren con los grupos sociales a los que afecta o influye su actividad.
La responsabilidad social de la empresa se asienta en tres áreas:

Cada empresa diseñará su programa de responsabilidad social analizando estas tres áreas y considerando las
interrelaciones entre los factores que las componen y los agentes externos con los que se relaciona la empresa.
Para ello tendrá en cuenta dos límites:

• Límite mínimo de responsabilidad: cumplimiento de las normas jurídicas más restrictivas.

• Límite máximo de responsabilidad: aquel en el que asumir cierta responsabilidad pueda suponer una
pérdida de competitividad y rentabilidad para la empresa.

7.2. El código ético


La creciente preocupación por un comportamiento ético en las empresas hace que cada vez sea más frecuente
la implantación de códigos éticos.

El código ético es un documento en el que se plasman los valores esenciales de una empresa y las reglas éticas
que debe seguir su personal. Complementa las normas, políticas y leyes pertinentes, sin pretender ser un
sustituto de ellas.
Para que un código ético resulte efectivo, tiene que ser concreto, consensuado por la dirección y los
trabajadores, y debe mencionar las medidas que deban adoptarse en caso de incumplimiento.

Como prácticas que incorporan valores éticos y sociales dentro de las empresas podemos identificar las
siguientes:
• Cumplir con rigor las leyes, los reglamentos, las normas y las costumbres respetando los contratos
legítimos y los compromisos adquiridos.
• Crear riqueza de la manera más eficaz posible y procurar su distribución equitativa.
• Respetar los derechos humanos y ofrecer condiciones laborales dignas que favorezcan el desarrollo
humano y profesional de los trabajadores.
• Proteger el medioambiente, evitando en lo posible su contaminación, minimizando la generación de
residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas

15
Fig. 2.13. El cuidado y la protección del medioambiente debe ser una prioridad en el código ético de las empresas.

7.3. El balance social


Las empresas tienen unos objetivos mucho más amplios que los estrictamente económicos para asegurar su
supervivencia. Esos objetivos se traducen en acciones y programas de beneficio común, los cuales se evalúan
periódicamente a fin de controlar su comportamiento y la continuidad de las políticas sociales que la empresa
adopta de forma voluntaria.

El balance social es un instrumento de gestión que permite a las empresas planificar, organizar, dirigir,
controlar y evaluar, en términos cuantitativos y cualitativos, el cumplimiento de su responsabilidad social en
un periodo determinado y de acuerdo con unas metas preestablecidas.
Los objetivos del balance social son los siguientes:

Fig. 2.14. Objetivos del balance social.

16
El balance social implica:

• Definir los grupos de personas con los que la empresa se relaciona y concretar qué actividades son las
más indicadas para cumplir los compromisos sociales diseñados.

• Definir cuáles son las variables que se van a controlar y evaluar de cada una de las actuaciones que se
lleven a cabo, identificando previamente los indicadores de control.

El balance social ha de estructurarse en función de dos grandes áreas:

CASO PRACTICO

La guardería Pequeñines, motivada por las necesidades sociales en el entorno de la educación ambiental, ha
decido incorporar en su empresa, además de las ya fijadas por los programas educativos, prácticas de respeto
al medioambiente.

¿Cómo piensas que ha podido llevar a cabo estas prácticas?

Solución

Puedes pensar en muchas opciones y ejemplos. Los responsables de la guardería pueden realizar charlas de
concienciación a sus empleados, utilizar electrodomésticos eficientes en cuanto al uso de energía o agua,
cambiar la iluminación tradicional por otra de menor consumo, etc. Imagina qué otros colectivos trabajan en
la guardería y, dentro de su ámbito, qué iniciativas podrían llevar a cabo.

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy