Las Funciones Del Sinaproc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LAS FUNCIONES

DEL SINAPROC
Unidad 1. Evidencia de aprendizaje.

Alumno: BENITO RIOS VALENZUELA


Matricula: ES1421008813
Carrera: Licenciatura Seguridad Pública
Docente: GUSTAVO ALBERTO ARANA BARBOZA
Asignatura: Protección Civil
Clave de asignatura: LIC 01144843

24 DE JULIO DE 2021
UNADM
benitoriosv@nube.unadmexico.mx

Índice

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2

DESARROLLO............................................................................................................ 3
Las funciones del SINAPROC

CENAPRED............................................................................................................. 3

ENAPROC.............................................................................................................. 3

PROTECCIÓN CIVIL....................................................................................................... 4

DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL............................................................................5

LA RELACIÓN............................................................................................................ 6

LA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RIESGOS.............................................................................7

ANÁLISIS DE 3 TIPOS DE FENÓMENOS MÁS COMUNES......................................................................8

SINAPROC............................................................................................................ 10

LOS ANTECEDENTES PRINCIPALES.......................................................................................12

OPINIÓN Y APORTACIÓN PERSONAL.....................................................................................15

CONCLUSIÓN........................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 22

1
Las funciones del SINAPROC

Introducción

El propósito de esta actividad es distinguir los elementos


sustanciales del SINAPROC, para contrastar su origen y
manifestaciones actuales, estableciendo la relación entre el
Centro nacional de prevención de desastres (CENAPRED)
el cual es un centro de investigación y monitoreo de
fenómenos perturbadores y la Escuela Nacional
Protección Civil (ENAPROC) la cual está orientada a la
formación sistemática e institucionalizada de capital
humano, y asume la responsabilidad de contribuir a la
formación y fortalecimiento de recursos humanos. Y su
relación con protección civil, con argumentos a través de
este ensayo académico, contrastando los trabajos
realizados anteriormente para llegar a una conclusión
personal, desglosando de manera general lo que es el
SINAPROC[CITATION gob21 \l 3082 ].

2
Las funciones del SINAPROC

Desarrollo
CENAPRED

En su página el gobierno de México indica que el Centro


nacional de prevención de desastres (CENAPRED) y el
cual tiene como misión salvaguardar en todo momento la
vida, los bienes e infraestructura de las y los mexicanos
a través de la gestión continua de políticas públicas para la
prevención y reducción de riesgos de desastres, por medio
de la investigación y el monitoreo de fenómenos
perturbadores, así como la formación educativa y la difusión
de la cultura de protección civil, con objeto de lograr una
sociedad más resiliente[CITATION gob211 \l 3082 ].

ENAPROC

Y sobre la Escuela Nacional Protección Civil


(ENAPROC) informa que está orientada a la formación
sistemática e institucionalizada de capital humano, y asume
la responsabilidad de contribuir a la formación y
fortalecimiento de recursos humanos, a través de
programas educativos de tipo medio superior, superior
y formación para el trabajo relacionados con la
protección civil orientados a la prevención, mitigación
de desastres, manejo de emergencias y gestión integral
del riesgo[CITATION ena21 \l 3082 ].

3
Las funciones del SINAPROC

Protección civil

Respecto a protección civil en su página web el gobierno


de México argumenta que su misión es coordinar los
esfuerzos institucionales de forma integral, ordenada y
eficiente, a través de la celebración de acuerdos y
convenios de colaboración que devenguen en la aplicación
de políticas sociales, culturales y económicas de atención a
los fenómenos perturbadores incluyendo el migratorio en la
Frontera Sur[CITATION pro21 \l 3082 ].

Y tiene en sus atribuciones:


I. Celebración de Convenios y Acuerdos Interinstitucionales, con
instancias de los tres órdenes de Gobierno de la Frontera Sur
II. Seguimiento e implementación de Convenios y Acuerdos
Interinstitucionales, con instancias de los tres órdenes de Gobierno
de la Frontera Sur
III. Coordinación con las dependencias, entidades e instituciones del
Ejecutivo Federal para la implementación y ejecución de Políticas
Públicas en materia migratoria de la Frontera Sur
IV. Impulsar, fomentar y estimular el desarrollo, a partir de políticas
sociales, económicas y culturales, en coordinación con las
autoridades competentes de los tres órdenes de Gobierno, con el
fin de atender el fenómeno migratorio en la Frontera Sur
V. Recibir en acuerdo a los delegados y demás servidores públicos de
las dependencias, entidades e instituciones del Poder Ejecutivo
Federal que ejerzan funciones en materia migratoria en la Frontera
Sur[CITATION pro21 \l 3082 ].

Del Sistema Estatal de Protección Civil

Mientras en el gobierno del estado de Baja California el


objetivo fundamental del Sistema Estatal de Protección

4
Las funciones del SINAPROC

Civil es el de proteger la vida de los habitantes del


Estado, la propiedad pública, la propiedad privada y el
entorno ecológico ante la eventualidad de un desastre
provocado por fenómenos naturales o humanos, a
través de acciones que reduzcan la pérdida de vidas
humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la
naturaleza mediante la Coordinación Estatal de Protección
Civil quien es el órgano ejecutivo y operativo del Sistema
Estatal de Protección Civil, que tiene la responsabilidad de
integrar, coordinar y dirigir el propio sistema, así como
elaborar, implementar y operar el Programa Estatal de
Protección Civil y el Plan Estatal de
Contingencias[CITATION Sis21 \l 3082 ].

La relación

Entonces la relación entre el Centro nacional de


prevención de desastres (CENAPRED) y la Escuela
Nacional Protección Civil (ENAPROC) y Protección Civil es

5
Las funciones del SINAPROC

que tienen como objetivo proteger la vida de los habitantes


del Estado, la propiedad pública, la propiedad privada y el
entorno ecológico ante la eventualidad de un desastre
provocado por fenómenos naturales o humanos a través de
la gestión continua de políticas públicas para la prevención y
reducción de riesgos de desastres, por medio de la
investigación y el monitoreo de fenómenos perturbadores y
programas educativos orientados a la prevención, mitigación
de desastres, manejo de emergencias y gestión integral del
riesgo.

La clasificación de los tipos de riesgos

Por lo que la clasificación de los tipos de riesgos de los


fenómenos perturbadores en la que se toma en cuenta su
origen la cual puede ser natural o social y el fenómeno que
lo provoca.

6
Las funciones del SINAPROC

Los riesgos de origen natural que pueden provocar


desastres estos se subdividen en dos tipos:

 De origen geológico: son aquellos desastres en donde la


sociedad se ve afectada por los fenómenos de las placas
tectónicas, las actividades volcánicas, por la ruptura de la corteza
terrestre, también por procesos de erosión o irregularidades de
relieve y por formación de subsuelo.
 De origen hidrometeorológico: son desastres que se generan
por fenómenos en la atmósfera y se manifiestan a través de
vientos, precipitaciones, tormentas eléctricas y sequias.

A los desastres inducidos por acciones sociales se les


conoce como riesgos de origen antrópico, los cuales son
provocados por descuido, ignorancia o errores que se
cometen, un ejemplo son los incendios forestales. Y son
todos aquellos que tienen que ver con los seres humanos y
su posición en cuanto a lo natural, ya que engloba a todas
las modificaciones que sufre la naturaleza por causa de la
acción humana o producido o modificado por la actividad
humana.

Por lo que un desastre es el resultado de la ocurrencia


de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos,
concatenados o no, de origen natural, de la actividad
humana o aquellos provenientes del espacio exterior, que
cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada,

7
Las funciones del SINAPROC

causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad


de respuesta de la comunidad afectada.

Análisis de 3 tipos de fenómenos más comunes

Aunque existen diferentes tipos de fenómenos en esta


ocasión realizare un análisis de 3 tipos de fenómenos más
comunes según mi perspectiva
.
1) Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa
directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. En este
caso el análisis se basa en los sismos, derrumbes.
2) Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se
genera por la acción de los agentes atmosféricos, el análisis se
basa en este caso a lluvias extremas, inundaciones pluviales,
3) Fenómeno Sanitario-Ecológico: Agente perturbador que se
genera por la acción patógena de agentes biológicos que afectan a
la población, causando su muerte o la alteración de su salud. En
este caso La epidemia llamada covid 19 que constituye un
desastre sanitario.

La identificación de los tipos de riesgos en cada


fenómeno y a través de mis experiencias vividas u
observadas, ante un sismo o derrumbe se debe reconocer y
valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes
afectables y su distribución geográfica, a través del análisis
de los peligros y la vulnerabilidad; con lo que se busca
mitigar o prevenir el impacto o daños la finalidad de conocer
los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o

8
Las funciones del SINAPROC

reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las


personas, bienes, infraestructura ante la presencia de un
agente perturbador sobre un agente afectable.

Para estos casos se ha buscado la prevención mediante


comunicados de protección civil a la población en general,
esto en coordinación del municipio con el estado y la
federación, en el caso de los sismos realmente han
sucedido sin previo aviso, y en el caso de lluvias extremas
se reciben las alertas para prevenir o disminuir el impacto
que este fenómeno pueda causar, en el caso de la
pandemia ocurrió de igual forma, aunque poco se puede
hacer cuando no existe cura para ello. Las indicaciones
sobre qué hacer en caso de sismo son mantener la calma,
no usar elevadores y posicionarse boca arriba junto a un
mueble que pueda soportar el peso del techo, conocer
salidas de evacuación en el caso de inundaciones conocer
los albergues y zonas seguras, y ante la pandemia realizar
todas las acciones necesarias para la prevención del
contagio.

SINAPROC

Respecto al Sistema Nacional de Protección Civil


(SINAPROC) se puede decir que nació el 6 de mayo de
1986 cuando se publicó el decreto por el cual se crea el
Sistema Nacional de Protección Civil. En mayo de 1986,
ocho meses después de los sismos de septiembre de 1985

9
Las funciones del SINAPROC

que impactaron gravemente a la Ciudad de México, se creó


el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), con la
finalidad de establecer un sistema que permitiera a las
autoridades y a la sociedad civil coordinarse de una manera
eficiente y rápida en caso de un desastre.

Reuniendo métodos y procedimientos entre las


dependencias del Gobierno de la República, organizaciones
de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con
las autoridades de la Ciudad de México, de los estados y los
municipios. Siendo su propósito efectuar acciones
coordinadas para la protección de la población contra los
peligros que se presenten en nuestro territorio, ya sean de
origen natural, como los sismos o huracanes, o aquellos
originados por la actividad humana que puedan
eventualmente terminar en un desastre.

10
Las funciones del SINAPROC

11
Las funciones del SINAPROC

Los antecedentes principales.

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el


Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra. Siendo el 8 de
junio de 1977, cuando se adoptó, en Ginebra, el Protocolo
Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los
Conflictos Armados Internacionales.

Y en mexico fue aprobado por la Cámara de Senadores


del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de
1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día
22 de diciembre de 1983. Debido a los daños causados por
el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México
diversas iniciativas para crear un organismo especializado
que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de
desastres; el gobierno federal decido establecer en México
el Sistema Nacional de Protección Civil. Siendo Japón quien
dio apoyo económico, y contribuyó en la construcción y el
equipamiento de las instalaciones; proporciono capacitación
a los especialistas nacionales, en lo relativo a los desastres
sísmicos[CITATION una21 \l 3082 ].

12
Las funciones del SINAPROC

Las organizaciones y la sociedad mexicana asumieron la


necesidad de organización y la atención ante los
acontecimientos. Así se crea la Comisión Nacional de
Reconstrucción, la cual se conformaba por 6 comités y 10
subcomités, los primeros son los siguientes:

 Reconstrucción del área metropolitana de la Ciudad de México


 Descentralización
 Asuntos financieros
 Auxilio social
 Coordinación del auxilio internacional
 Prevención de seguridad civil

Posteriormente, surgen las Bases para el


Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC) siendo un conjunto orgánico y articulado de
estructuras, relaciones funcionales, métodos y
procedimientos que establecen las dependencias y
entidades del sector público entre sí, con las organizaciones
de los diferentes grupos sociales y privados, con las
autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar
acciones de común acuerdo destinadas a la protección de
los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se
presentan en la eventualidad de un desastre[CITATION
gob21 \l 3082 ].

13
Las funciones del SINAPROC

Años después se crea el Centro Nacional de Prevención


de Desastres (CENAPRED) según el Diario Oficial de la
Federación del 20 Septiembre de 1988, institución enfocada
hacia la investigación, capacitación y difusión de protección
civil, entrando en operación el 11 mayo de 1990; fecha en
que el ejecutivo crea el Consejo Nacional de Protección
Civil, órgano consultivo y de coordinación de acciones, así
como de participación social en la Planeación de la
Protección Civil, presidido por el Presidente de la República
e integrado por 12 Secretarios de Estado y el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal con carácter permanente, así
como la participación de las demás Secretarias, los
Gobiernos Estatales y Municipales, los sectores privados,
social, académico y grupos de voluntarios[CITATION
gob21 \l 3082 ].

Más tarde, en el artículo 14 de la Ley General de


Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de mayo del año 2000, se deriva el
procedimiento general de actuación denominado auxilio a la
población ante una situación de emergencia. La situación
actual del SINAPROC en la actualidad, en materia de
protección civil, existen dos vertientes:

1. La primera de carácter regional que enfoca sus acciones a las


entidades federativas por conducto de las unidades estatales de
protección civil.
2. La segunda vertiente dirigida a la parte sectorial referida a la
implementación de programas internos de protección civil en las
instituciones que integran la Administración Pública Federal en su
conjunto.

14
Las funciones del SINAPROC

Opinión y aportación personal

El Manual de Organización y Operación del Sistema


Nacional de Protección Civil publicado el 23 de octubre de
2006 en el diario oficial, señala la necesidad de transitar de
un sistema de protección civil reactivo a uno preventivo con
la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de
gobierno, población y sectores social y privado; por lo que
propone mejorar la eficacia preventiva y operativa del
Sistema Nacional de Protección Civil y de las unidades de
protección civil emplazadas en todo el país; mediante la
identificación y el mejoramiento del conocimiento de
amenazas y riesgos en el nivel comunitario.

15
Las funciones del SINAPROC

De la siguiente manera:
1) Fomentando la coordinación y comunicación de los tres ámbitos de
gobierno, sectores social y privado, y población en general.
2) Fortaleciendo la investigación aplicada para desarrollar y mejorar
tecnologías para mitigar los riesgos.
3) Implantando una política y cultura de autoprotección.
4) Desarrollando y procurando apoyos técnicos y financieros para
mitigación y recuperación, y
5) Brindando atención prioritaria a los grupos más vulnerables de la
población, y
6) Otorgando a la coordinación ejecutiva del Sistema Nacional que
recae en la Secretaría de Gobernación, atribuciones para integrar,
coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Protección Civil para
garantizar, mediante la adecuada planeación, la prevención, auxilio
y recuperación de la población y de su entorno ante situaciones de
desastre, incorporando la participación activa y comprometida de la
sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo; así como para
crear las instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos
de carácter técnico operativo, de servicios y logística que permitan
prevenir y atender la eventualidad de un desastre.

Mientras el Manual publicado el 13 de julio de 2018 expone


la ruta.

16
Las funciones del SINAPROC

 Salvaguardando a la población, a sus bienes y a su entorno ante


un desastre de origen natural o humano.
 Gestión de emergencias y atención eficaz de desastres, mediante
la coordinación de esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y
municipal en la atención de emergencias y desastres de origen
natural.
 Coordinar el Sistema Nacional de Protección Civil para
salvaguardar a la población, sus bienes y entorno.
 Contribuir al desarrollo de una sociedad resiliente ante los riesgos
que representan los fenómenos naturales y antropogénicos.
 Incorporar la Gestión Integral del Riesgo en el desarrollo local y
regional, con el fin de reducir riesgos.
 En concordancia con lo anterior, el presente Manual de
Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección
Civil, regula la estructura orgánica y operación de los integrantes
del Sistema Nacional de Protección Civil.
 Tiene por objeto sentar las bases de coordinación, organización y
operación del Sistema Nacional de Protección Civil con el enfoque
de la Gestión Integral de Riesgos, que permitan salvaguardar la
integridad física y la vida de las personas y su entorno ante la
eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes
perturbadores

Por lo que desde el 2006 se ha fomentado la


coordinación y comunicación de los tres ámbitos de
gobierno, sectores social y privado, y población en general,
mientras en el 2018 se busca sentar las bases de
coordinación, organización y operación del Sistema
Nacional de Protección Civil con el enfoque de la Gestión
Integral de Riesgos.

17
Las funciones del SINAPROC

Al parecer no se ha logrado la coordinación que se ha


buscado desde el 06 de mayo de 1986. Cuando se creó el
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), con la
finalidad de establecer un sistema que permitiera a las
autoridades y a la sociedad civil coordinarse de una manera
eficiente y rápida en caso de un desastre.

Conclusión

El Sistema Nacional de Protección Civil se define como un


conjunto que abarca los tres niveles de gobierno,
asociaciones, organizaciones públicas y privadas, leyes y
normas con el fin de efectuar acciones coordinadas en
materia de protección civil. Los lineamientos que establecen

18
Las funciones del SINAPROC

su organización y funcionamiento están establecidos por la


Ley General de Protección Civil.

Cuando se crea el SINAPROC y esto se da en el marco


del terremoto de 1985 debido a la incapacidad del Estado
Mexicano que se ve rebasado para dar atención ya sea con
servicios de emergencia, hospitales, recuperación de los
sistemas administrativos que extraviaron documentación y la
cuantiosa pérdida de vidas humanas, a raíz de ello se van
generando otros sistemas como lo es el CENAPRED
(Centro Nacional de Prevención de Desastres en 1988),
asimismo, los estándares para que los organismos no se
vean rebasados por los fenómenos perturbadores, ya sean
geológicos, hidrometereológicos, químico- tecnológico o
sanitario-ecológico, ya sean de origen natural o causados
por el ser humano.

Aunque todo parece indicar que no se ha logrado la


coordinación que se ha buscado desde el 06 de mayo de
1986. Cuando se creó el Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC), con la finalidad de establecer un sistema
que permitiera a las autoridades y a la sociedad civil
coordinarse de una manera eficiente y rápida en caso de un
desastre.

Los factores para que no se logre una coordinación


adecuada pueden ser varios, por ejemplo, político, esto
puede aplicar cuando en el gobierno federal esta a cargo de
un partido político diferente al gobierno estatal o municipal,
esto a pesar de que debe de estar por encima de estos el
auxilio a la población en caso de emergencia.

19
Las funciones del SINAPROC

La coordinación puede verse afectada por incluir tantas


organizaciones e instituciones que difícilmente estarán en el
mismo canal de comunicación, esto debido a que el
gobierno municipal por lógica tendrá primero conocimiento
del fenómeno perturbador y si se viera rebasado solicitara
apoyo del gobierno estatal y esta a su vez al gobierno
federal, lo que también provoca un gasto innecesario de los
recursos públicos, esto podría evitarse si en lugar de tres
dependencias de protección civil solo hubiera una, y con la
capacitación de los encargados de aplicar la ley,
especialmente a nivel municipal por ser los primeros en
conocer de los fenómenos perturbadores y su pronta
respuesta sin duda sería de gran ayuda en estos casos.

Mientras la relación entre el Centro nacional de


prevención de desastres (CENAPRED) y la Escuela
Nacional Protección Civil (ENAPROC) y Protección Civil es
que tienen como objetivo proteger la vida de los habitantes
del Estado, la propiedad pública, la propiedad privada y el
entorno ecológico ante la eventualidad de un desastre

20
Las funciones del SINAPROC

provocado por fenómenos naturales o humanos a través de


la gestión continua de políticas públicas para la prevención y
reducción de riesgos de desastres, por medio de la
investigación y el monitoreo de fenómenos perturbadores y
programas educativos orientados a la prevención, mitigación
de desastres, manejo de emergencias y gestión integral del
riesgo. Esto sin duda seria de gran ayuda si la información
llegara a la población en general y no solo a través de las
paginas de las instituciones en internet o programas de
radio de las cuales solo los he escuchado en el idioma
ingles mas no en español, esto desde mi punto de vista.

Bibliografía
Cámara de diputados. (13 de julio de 2021). Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n4.pdf

21
Las funciones del SINAPROC

enaproc-cenapred.gob.mx. (13 de julio de 2021). Obtenido de http://www.enaproc-


cenapred.gob.mx/

gob.mx. (13 de julio de 2021). Obtenido de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-


es-el-sinaproc-y-como-se-consolido-en-nuetro-pais-enterate

gob.mx/cenapred. (13 de julio de 2021). Obtenido de


https://www.gob.mx/cenapred/que-hacemos

imágenes. (2021). Obtenido de https://www.google.com/search?


q=contaminacion+del+aire&tbm=isch&ved=2ahUKEwjp2dyF-
NXuAhWMnJ4KHfVAAykQ2-
cCegQIABAA&oq=contaminacion+del+&gs_lcp=CgNpbWcQARgCMgQIIxAnMgQIABB
DMgUIABCxAzIECAAQQzIKCAAQsQMQgwEQQzIFCAAQsQMyBAgAEEMyBAgAEEM
yCAgAELEDEIMBMgQIABBDUOm2

invedem.gob.mx. (13 de julio de 2021). Obtenido de http://www.invedem.gob.mx/wp-


content/uploads/sites/26/2017/11/1.-Antecedentes-de-la-Protecci%C3%B3n-Civil.pdf

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL. (13 de julio de 2021). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_061120.pdf

OCDE. (13 de julio de 2013). Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de


Protección Civil en México. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264200210-es

Protección civil. (13 de julio de 2021). Obtenido de


http://www.proteccioncivil.gob.mx/en/FronteraSur/MisionVisionAtribuciones

Sistema Estatal de Protección Civil. (13 de julio de 2021). Obtenido de


http://www.proteccioncivilbc.gob.mx/

22
Las funciones del SINAPROC

Tipo de riesgos y desastres. (13 de julio de 2021). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=CEs900Mg6hA

Trigueros, L. (13 de julio de 2021). alegatos. Obtenido de


http://revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/view/809/786

Unadmexico. (13 de julio de 2021). Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/08/SPCL/U1/descarga
bles/SPCL_U1_CN.pdf

video protección civil. (13 de julio de 2021). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=2GXuRzNvk4k

Instrucciones: Asignación cargo del Docente U1

 Realizarás en archivo en Power Point con el siguiente formato:

Portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. (Con formato APA)

23
Las funciones del SINAPROC

 Realiza un mapa mental sobre los temas vistos en la Unidad 1.

 En conclusiones realizaras un análisis de como la Gestión Integral del Riesgo y

el Atlas Nacional de Riesgos interactúan con la Protección Civil.

La Gestión Integral del Riesgo

Es el conjunto de acciones de los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de

la sociedad, encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción

de los riesgos, considerando su origen multifactorial para la creación e implementación

de políticas públicas, estrategias y procedimientos que combatan las causas

estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resistencia de la

sociedad mediante la identificación de los riesgos y/o su proceso de formación,

previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

La reducción de riesgos es la intervención preventiva que permite reducir, el impacto

adverso de los desastres mediante.

1. La identificación de riesgos.

2. El análisis de vulnerabilidades.

24
Las funciones del SINAPROC

3. Resiliencia y capacidades de respuesta.

4. El desarrollo de una cultura de la protección civil.

5. El compromiso público.

6. El desarrollo de un marco institucional.

7. La implementación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo.

8. Planeación urbana, protección de la infraestructura crítica.

9. Generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y transferencia

de riesgos.

10. el desarrollo de sistemas de alertamiento.

El manejo integral del riesgo es una conceptualización actual y renovada, el enfoque

integral significa minimizar el riesgo. Este enfoque reconoce en los riesgos no sólo la

manifestación de la naturaleza, sino también un fenómeno relacionado con factores

institucionales, culturales, sociales, económicos y políticos, que juntos van a crear

condiciones de vulnerabilidad en la persona desde la propia gestación del riesgo que

en conjunto manejar situaciones con el objetivo de reducir los riesgos de desastres

naturales o antrópicos, o minimizar sus efectos.

En conclusión: los riesgos se construyen social y culturalmente. Con el enfoque

preventivo, más que al reactivo Esta visión de la protección civil se le llama Gestión

Integral del Riesgo.

Atlas Nacional de Riesgos 2015.

25
Las funciones del SINAPROC

El Atlas Nacional de Riesgos es un sistema integral de información que permite

establecer bases de datos y realizar el análisis del peligro, de la vulnerabilidad y del

riesgo ante desastres a escala nacional, regional, estatal y municipal, con objeto de

generar mapas y sistemas geográficos de información. Con ello se estará en

posibilidad de simular escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la

oportuna toma de decisiones y establecer efectivas medidas de prevención y

mitigación.

El Atlas Nacional de Riesgos debe incluir dos factores:

1. Del económico y

2. Del tiempo que se tenga para su elaboración,

Depende del personal que lo elabore. Si únicamente se integrará información, o se

llevará a cabo levantamiento de información y estudios de campo. Pueden elaborarse

Atlas a nivel estatal, municipal y regional para la elaboración. El Atlas Nacional de

Riesgos deberá tomar como referencia los Términos de Referencia y Guía de

Contenido Mínimo para los Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, así

como las Guías Básicas para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de

Peligros y Riesgos, editadas y publicadas por el Centro Nacional de Prevención de

Desastres (CENAPRED). Son las Universidades, los Centros de Investigación,

empresas consultoras y especialistas en los diversos fenómenos que integran a los

Atlas quienes los construyen.

26
Las funciones del SINAPROC

La recomendación básica es que sea un grupo multidisciplinario e interinstitucional.

Adicionalmente sirven para dar certidumbre a los programas de inversión, ya que

permiten asegurar que la nueva infraestructura sea segura. Diferentes disciplinas

intervienen en los estudios del riesgo, su utilidad se basa en que sus resultados pueden

incorporarse a los programas de desarrollo urbano, y reordenamiento territorial,

permitiendo que el riesgo disminuya y se salvaguarde la vida de la población.

De acuerdo con la Ley General de Protección Civil (LGPC) en su artículo 12, fracción

XVI, es atribución de la Secretaría de Gobernación desarrollar y actualizar el Atlas

Nacional de Riesgos.

Para tal efecto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), como

apoyo técnico del Sistema Nacional de Protección Civil, se ha dado a la tarea de

emprender el desarrollo del mismo.

El reto que se ha establecido es la integración de un sistema de información sobre el


riesgo de desastres detallado a nivel municipal y de comunidades en zonas de riesgo.

27
Las funciones del SINAPROC

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy