Presentacion Primer Respondiente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ATENCIÓN BÁSICA

EN UN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO
LUIS COLON
Técnico en Seguridad Vial, Control de transito y
Transporte
Atención básica en un accidente
de tránsito
Introducción:
La valoración de la escena proporciona seguridad para el auxiliador y
para el paciente, es importante evaluar todos los tipos de peligro
como: la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos
extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en el
accidente, agua, deslizamientos, cables eléctricos, fluidos
corporales, además pueden presentarse personas violentas que
pueden lesionar al paciente y al auxiliador.
Actitud del auxiliador y valoración de la
escena.
El primer respondiente es la
persona que decide prestar la
primera atención a un lesionado.
Puede o no ser un profesional de
la salud, es el encargado de
evaluar la escena, iniciar la
revisión del lesionado y de realizar
la llamada de emergencia
solicitando ayuda. Es muy
importante la rapidez con la que el
paciente reciba atención
adecuada. De esto depende el
pronóstico de supervivencia o las
secuelas.
¿Quien puede ser el primer auxiliador?
Puede ser cualquier persona capacitada o quien
presencie un evento, que quiera y pueda auxiliar a las
víctimas.

Características del primer auxiliador.


• Deseo de ayudar.
• Estar preparado y motivado.
• Ser solidario y respetuoso.
• Permanecer tranquilo en el momento de la emergencia,
mantener la calma y actuar rápida y prudentemente.
• Estar capacitado para iniciar acciones básicas que velen
por el bienestar del paciente, hasta que llegue un apoyo
especializado.
Que debe hacer un primer auxiliador
En el momento de ingresar a la escena, antes de iniciar la atención
del lesionado se debe tener en cuenta:
Identificarse
Comience con decir su nombre tanto al paciente como al personal
presente en la escena, para darle tranquilidad al paciente,
infórmele que está preparado para prestar los primeros auxilios.
Identifíquese así observe que el paciente está inconsciente.
Si no está preparado o no tiene conocimientos básicos, y si va a
prestar el apoyo identifíquese y dígale a la persona que va a estar
con ella hasta que llegue el personal especializado, esto le dará
tranquilidad a la persona, y observe sus movimientos y
reacciones.
Prevenir
• Conservar la calma y apoye a los lesionados.
• Inspeccione visualmente el lugar en general, observe la
presencia de derrames,
combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos,
vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables
eléctricos, fluidos corporales, además pueden presentarse
personas violentas que pueden lesionar al paciente y al auxiliador.
• Los pacientes que estén en situación de peligro deben de ser
trasladados a un lugar seguro antes de iniciar la valoración.
• Si se enfrenta a una escena de difícil acceso y cree que no es
posible acceder a ella, no lo intente, espere que llegue la ayuda.
• Tipo de entorno: Colisiones de vehículos,
emergencias ambientales (derrames) tipos de
edificaciones, daños estructurales, inundaciones,
deslizamientos, materiales peligrosos en la escena
del incidente, el auxiliador debe estar capacitado
y entrenado.
• El auxiliador debe actualizar sus conocimientos;
recuerde que lo que no se actualiza y no se
practica se olvida o se pierde habilidad.
• Nunca olvide su protección personal, utilice su
equipo de protección adecuado, no olvide lavarse
las manos antes y después de prestar atención al
paciente.
• Asegure la escena con conos de seguridad, cinta
reflectiva, realizar un cordón de personas puede
ser de gran ayuda, permitiendo que se realice el
trabajo al personal que prestará los primeros
auxilios.
Alertar
Llamar a la línea de emergencia y dar información
precisa:
• Su nombre.
• El número del teléfono del cual está llamando.
• Donde es el evento: dirección correcta y las pistas
para llegar rápidamente
• ¿Qué pasa? El número de personas afectadas.
• Tipo de incidente, si hay una persona capacitada que
esté ayudando.
• ¿A qué hora se presentó el incidente?
• No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.
• Aplique sus conocimientos de primeros auxilios si está
capacitado.
• Pida permiso para colgar después de dar la
información.
• Solicite al radio operador información necesaria para
la atención de su paciente
Examinar
Inicie la valoración primaria, se debe hacer algunas
preguntas para determinar el estado del paciente:
• Evalué el mecanismo de trauma.
• Evalué si el paciente se mueve.
• Habla o no habla.
• Sangra o no sangra.
• Respira o no respira.
• Valorar signos vitales. Evalué si está orientado, (donde
está, de donde venía, que día es hoy etc.).
Vigilar
• Observe la evolución.
• Verificar la validez de las medidas aplicadas.
• Consigne los datos.
En el momento en que el primer auxiliador llegue a la
escena o lugar del incidente deberá preguntarse si es
seguro el entorno, es necesario realizar algunas
maniobras adicionales para garantizar su seguridad y la
de su paciente o pacientes.
Evite lesionarse y convertirse en un paciente más, hay una regla universal de
protección y es la regla del yo; primero, segundo yo y tercero yo, si usted se
lesiona será un socorrista menos y un paciente más; nunca olvide las siguientes
normas de seguridad:

• Naturaleza del incidente o emergencia: qué tipo de situación existe,


materiales peligrosos y derrame de los mismos, colapso de estructura, incendio
estructural, incendio forestal, caída de alturas, accidente de tránsito, caída de
objetos, inundaciones, deslizamiento entre otros.
• Precauciones antes de ingresar a una escena.
• No ingresar a una escena o entorno si cree que no es seguro o si no tiene su
equipo de protección adecuado.
• Tome precauciones y haga caso a las autoridades si estas están en la zona.
• Tenga a la mano un teléfono para pedir ayuda.
Cinemática del trauma
La cinemática del trauma es entender y analizar la escena de un
accidente para determinar las posibles lesiones de los pacientes y
darles un tratamiento más rápido y efectivo.
Los datos obtenidos en la escena tanto de su entorno como los del
paciente, se deben registrarse y transmitirse al personal de salud
encargado del evento, para orientar sobre las posibles lesiones que
se pueden presentar.
Se deben buscar objetos libres dentro del vehículo, ya que pudieron
lesionar Directamente a los ocupantes al comportarse como
verdaderos proyectiles.
De acuerdo a las estructuras alteradas, se debe sospechar y
descartar ciertas lesiones:

Ocupante - parabrisas/volante Vehículo - objeto


Desplazamiento arriba y encima, en Las lesiones que se produzcan
donde el cuerpo tiende a salir en dependerán del lugar ocupado por
dirección oblicua y hacia arriba. La cada persona dentro del vehículo
cabeza llega a impactar con el (conductor, copiloto, parte trasera), del
parabrisas, retrovisor, marco interno uso o no del cinturón de seguridad o
metálico, produciendo fracturas sistemas de retención infantil, de la
craneales, faciales, lesiones activación del airbag y de la fuerza del
encefálicas y diferentes tipos de impacto.
heridas.

Desplazamiento abajo y debajo:


También conocido como inmersión, en donde se produce un
primer impacto de las rodillas contra el salpicadero. En los pies o
tobillos suelen aparecer lesiones por atrapamiento con los pedales
o también por deformación brusca de la estructura metálica.
Además se da un desplazamiento del tronco, golpeándose el pecho
con el volante.
Órganos internos
Las lesiones más frecuentes son: fracturas costales en hemitórax golpeado,
pudiendo aparecer lesiones intratorácicas asociadas, fracturas de pelvis, lesiones
craneoencefálicas por el brusco movimiento de la cabeza hacia el vehículo
golpeando contra estructuras internas, rotura hepática o esplencia por golpe
directo y a consecuencia de fracturas costales bajas (9ª a 12ª).
Motos
Las lesiones más habituales que se
dan son: erosiones, contusiones o
fracturas de miembros inferiores que
se pueden producir por golpe con
otro vehículo o por el golpe contra el
suelo al caer sobre el con o sin
deslizamiento. Contra un obstáculo
fijo, el conductor saldrá proyectado
por el manillar, golpeando este con
ambos muslos, produciendo lesiones
fracturas y lesiones de columna
torácica.
Lesiones en genitales y vías urinarias bajas por golpe contra el
depósito de combustible. La clavícula también puede
fracturarse por el impacto del casco al caer el motorista. Es
muy frecuente ver abrasiones y heridas cutáneas por
rozamiento y desgarros amplios de piel.
Son importantes los traumatismos craneoencefálicos y
faciales, en los que se pueden encontrar lesiones como:
erosiones
Peatón
- El primer impacto del paragolpes con alguna parte del cuerpo.
- El segundo impacto en adultos y niños de talla grande, se
producirá por el impacto de la cadera con el borde del capó,
golpeando el tórax contra este, los hombros y la cabeza contra el
parabrisas.
-El tercer impacto será producido al caer contra el suelo.
Botiquín de Primeros Auxilios.
Los botiquines son un recurso indispensable para los primeros
auxiliadores, en ellos están todos los elementos necesarios para
la atención del paciente; hay varios tipos de botiquines, a
continuación, se darán sugerencias de algunos de ellos,
recuerde que el tipo de botiquín dependerá del entrenamiento
y del rol de los auxiliadores o del lugar donde se encuentren.
Botiquín para el vehículo.
En el artículo 30 de la ley 769 de 2002 en el cual se establece
el equipo reglamentario que deben tener los vehículos,
habla del botiquín de primeros auxilios, a continuación, se
mencionará la lista de elementos mínimos que exige la ley.
Un (1) botiquín de primeros auxilios debe contener como
mínimo los siguientes elementos:
• Antisépticos
• Tijeras corta todo
• Algodón
• Gasa estéril
• Esparadrapo o vendas adhesivas
• Venda elástica.
• Jabón.
Recordemos:
El primer respondiente debe de realizar esta valoración de una forma
rápida y segura con el objetivo de realizar la llamada a la línea de
emergencia en el menor tiempo posible, solicitando el recurso humano y
logístico necesario para la atención del evento según la magnitud.

Al llegar al evento es necesario preguntarse:

1. ¿Qué riesgos sospechamos en la escena?


2. ¿Cuáles son las prioridades?
3. ¿Hasta dónde puede llegar con la atención del evento?
¿Cuáles son las primeras acciones que se debe
realizar en la escena?

Antes de ingresar a la escena del accidente verifico visualmente que no


haya ningún elemento llámese derrame de combustible, químicos, cables
de alta tensión u otro elemento que ponga en peligro mi vida al tratar de
auxiliar a las personas involucradas en el accidente, mientras voy
ingresando me identifico con la personas accidentadas y les digo que voy
a estar con ellos hasta que llegue el apoyo de los servicios de
ambulancia, me acerco y confirmo que estén conscientes o
inconscientes, a las personas que no me respondan (inconscientes) les
verifico el pulso y respiración, para así poder clasificar el estado de
emergencia de los accidentados, mientras hago esto tranquilizo al
conductor de la moto y le pido que no se mueva que se recueste sobre el
piso en un lugar seguro y a la vez le pregunto si tiene algún dolor en
alguna parte de su cuerpo.
Solicito apoyo a los servicios de ambulancia y a la Policía de Carreteras para
que hagan presencia informándoles el sitio exacto y a groso modo la
situación de los accidentados. Si han llegado espectadores le pido que me
colaboren aislando el lugar y desviando el tráfico para así no tener ningún
otro inconveniente. Valoro visualmente y manualmente a las personas
inconscientes para verificar sangrados externos, fracturas o posibles
objetos incrustados en sus cuerpos, examino y le hago preguntas al
conductor de la moto para así poder saber si está orientado, como que día
es hoy, la fecha y observo su gesticulación, le hago una revisión manual de
su cuerpo para observar cambios al tocar como dolor. Me comunico
nuevamente con el servicio de apoyo de ambulancia para que tengan idea
de la situación de las personas involucradas en el accidente, a las personas
del vehículo como al conductor de la moto, trato de inmovilizarles el cuello
si tengo algunos elementos con que hacerlos. Me quedo hasta que llegue o
la Policía de Carreteras o el servicio de ambulancia.
Según la información dada, ¿cómo pudo haberse producido este incidente?
Invasión del carril por adelantar por uno de los dos vehículos, por un micro
sueño de unos de los dos conductores.

¿Cuáles son las posibles lesiones que encuentre en estos pacientes?


En los ocupantes del vehículo, posibles traumas cráneo encefálico, traumas
cervicales, posibles fracturas costales, trauma de orgánicos internos,
fracturas de rodillas.

En el conductor de la moto se pueden encontrar erosiones de la piel al caer


de la moto o salir expedido, fracturas de costillas, trauma leve en la cabeza,
trauma en miembros inferiores, posible fractura de clavícula.
Omisión de Socorro
En el derecho penal está definida como un dejar de hacer, cuando se
tenía el deber y la obligación de hacer, por tener en el hecho acaecido
el contraventor la posición de garante; existen dos tipos de omisión :
a) La propia, esta expresa en el código penal y b) La Impropia, no
expresa y se obtiene por inferencia. Una de las omisiones propias de
nuestro Código Penal (Ley 599 del 2000) es la definida como Omisión
de Socorro, artículo 131: El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una
persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en
prisión de dos (2) a cuatro (4) años (hoy treinta y dos (32) meses a
sesenta y dos (72) meses). Se trata de un delito que se comete
simplemente por no hacer nada al presenciar un hecho, de manera
que tenemos que estar muy pendiente de aquellas situaciones en las
que terceras personas demanden nuestra ayuda; comete el
delito quien sin riesgo para sí mismo ni para terceras personas, no
ayude a quien se encuentre en una situación de desamparo
y peligro manifiesto, es por lo tanto un deber que afecta a todos los
ciudadanos , siempre que con la asistencia no asuma un
riesgo excesivo, en cuyo caso el ciudadano que omite está exento de
responsabilidad penal.
Caso: Se evidencia un accidente de tránsito, decide realizar la
primera atención del evento, al acercarse encuentra un vehículo
con el parabrisas roto, dos personas dentro del vehículo en la silla
del conductor y del copiloto, al llamarlos se da cuenta que se
encuentran inconscientes, a unos cuantos metros se encuentra
una moto con su parte delantera destruida, el conductor
deambula cerca al incidente.

De acuerdo al caso anterior analice y


conteste las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las primeras acciones que


se debe realizar en la escena?.
¿Según la información dada, ¿cómo
pudo haberse producido este
incidente?
¿Cuáles son las posibles lesiones que
encuentre en estos pacientes?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy