Actividad 1 Educ. Fisica Exp. Apre. 4
Actividad 1 Educ. Fisica Exp. Apre. 4
Actividad 1 Educ. Fisica Exp. Apre. 4
Abotsi tiene razón, por eso en esta actividad practicarás una secuencia de movimientos para mejorar tu
coordinación y ritmo, y expresar tus emociones, considerando las posibilidades y las limitaciones
particulares de cada integrante de tu familia.
En esta actividad realizarás tres acciones. Primero, leerás y resolverás la tarea 1: “Conocemos
nuestro cuerpo”. Luego leerás la tarea 2: “Ejecutamos movimientos rítmicos con nuestro cuerpo” y
realizarás los ejercicios con tu familia. Finalmente, completarás la tarea 3: “Reflexionamos sobre cómo
nos expresamos corporalmente”.
1.
2. 3. 4.
• De las imágenes observadas, ¿qué movimientos corporales puedes realizar?, ¿en cuáles tienes
dificultades?
• ¿Crees que puedes enlazar 2 de estos movimientos?, ¿cuáles? (Ten en cuenta que para ello, debes
poner en práctica cada movimiento hasta encontrar aquellos que consideres que se articulan mejor).
• ¿Crees que estos movimientos son beneficiosos para tu salud?, ¿por qué?
Lectura n.° 1
Tipos de gimnasia
La gimnasia rítmica a nivel escolar es una disciplina que consiste en realizar secuencias rítmicas
de movimientos corporales básicos, como la flexión, la extensión y la circunducción, combinados
con habilidades motrices, como desplazamientos, saltos y giros; a través de lo cual se desarrolla
la coordinación, el ritmo, el equilibrio, etc.
Las secuencias de movimientos corporales son ejecutadas siguiendo un ritmo o una música
determinada, lo cual favorece la manifestación de emociones y sentimientos a través de dichos
movimientos, gestos y posturas corporales.
A nivel escolar, en las clases de Educación Física, generalmente la gimnasia se realiza sin
elementos o con el uso de cintas, pelotas, aros y clavas o mazas, sin embargo, se pueden utilizar
otros elementos o pequeños aparatos, como cuerdas, bastones de madera, pañuelos y banderas.
• ¿En qué consiste la gimnasia rítmica?
• ¿La secuencia de movimientos que realizaste en la primera actividad es de gimnasia rít-mica?,
¿qué le falta?
Registra tu respuesta en tu cuaderno.
Ubícate en el espacio que has elegido en casa. Como ya es parte de la rutina, antes de empezar la
actividad física, tómate el pulso y anota los resultados en tu cuaderno. Seguidamente, inicia la
activación corporal con desplazamientos suaves, moviendo todas las articulaciones y realizando
estiramientos muy suaves durante 5 a 12 minutos.
A continuación, realiza los movimientos corporales que se indican teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Flexión y extensión de piernas, tronco y brazos. Primero en posición de pie, luego sentado en el
suelo. En cada posición corporal se realizan los 3 tipos de movimientos. Repetir 3 veces.
Ahora, enlaza 2 de los movimientos corporales presentados en la actividad anterior. Por ejemplo, enlaza
1 desplazamiento lateral con la circunducción de brazos. Esto te permitirá elaborar una pequeña
secuencia de 2 movimientos, a la que puedes incorporar otros. Cuenta en voz alta 4 tiempos por cada
movimiento.
Luego, enlaza los movimientos de tu preferencia de manera libre y creativa, llevando el ritmo de 4
tiempos.
Ahora, tomando como referencia las imágenes y las actividades realizadas, elabora una secuencia de 4
movimientos; cuando esté lista, practica la secuencia con tu familia.
Al concluir la práctica, realiza ejercicios suaves de relajación y respiración durante 5 a 8 minutos para
que tu estado corporal vuelva a la normalidad, y tómate el pulso.
Es momento de invitar a tus familiares, con los que compartes en casa, a practicar juntos la secuencia
de movimientos. Recuerda realizar ejercicios de calentamiento y relajación como parte de la rutina.
• ¿Por qué crees que los ejercicios corporales benefician tu desarrollo físico?
Reflexión final: ¿cómo te has sentido y qué has aprendido en esta actividad?
¡Recuerda!
La coordinación de los movimientos y los desplazamientos es muy
importante para realizar las actividades diarias, como caminar, montar
bicicleta, bailar o reaccionar frente a una situación de riesgo físico.
También lo es para relacionarnos y dialogar con las personas. Por eso,
sigamos articulando movimientos y practicando nuevas secuencias.