RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN
Por ser una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad, evitar la
fragmentación de hábitats y reestablecer la conectividad entre hábitats ya
fragmentados, deben ser aspectos prioritarios en los proyectos de restauración.
1/5
3º.- Deben definirse unos objetivos claros y realistas para el proceso de
restauración.
4.- Es recomendable desarrollar técnicas prácticas para conseguir las metas
fijadas.
5º.- Una vez que se demuestra que las técnicas son efectivas se deben
documentar y comunicar a la sociedad.
La primera fase del proyecto será la
restauración del relieve, de forma que
XUNTA DE GFIUCIA
favorezca al máximo el desarrollo del
CONSEU.ERIA DE MEDIO AMBIENTE
E ESPECIAL PROTECCIÓN DOS VALORES NATURAIS determinar las formas de uso por parte
(REDE NATURA 2000)
de las comunidades locales. Los
A QUEIMADA EN REXENERACIÓN factores que causaron en su día la
NON PISAR degradación del hábitat, deben estar
bajo control para que no vuelva a
ocurrir lo mismo una vez esté
restaurado. No es posible restaurar
una pequeña parte de un hábitat sin
tenerlo en cuenta globalmente; por
ejemplo, para restablecer una
Fig. 1: Cartel informativo en una zona en proceso de comunidad de plantas, hay que tener
restauración en Corrubedo (Pontevedra). en cuenta también los microorganismos
del suelo y los animales con los que
conviven. Hay que tener en cuenta las condiciones particulares de cada hábitat, las
especies implicadas en el problema, el tiempo de uso de las tierras o el grado de
perturbación al que hayan sido sometidas.
Es importante acompañar estas actuaciones de En España…
una campaña informativa, para que la sociedad La conservación del Lince
pueda entender las razones por las que se lleva a Ibérico (Lynx pardina) se
cabo. Además, una buena restauración ecológica basa en mejorar las
debe incluir también aspectos históricos, sociales, condiciones de su hábitat:
culturales y estéticos, entre otros. conseguir poblaciones más
numerosas de presas o
Los proyectos de restauración deben contar con
permitir que los animales
un tiempo suficiente para su desarrollo, ya que no puedan desplazarse hacia
se trata de recuperar cantidad en el menor tiempo hábitats más propicios
posible, sino de recuperar calidad, diversidad y (Rosell, 2002)
funcionalidad a nivel ecológico, genético y Bajo el proyecto Red Natura
paisajístico. Para ello, las labores de restauración 2000 se han puesto bajo
necesitan muchas veces de trabajos artesanales protección más del 16% de la
mantenidos en el tiempo, más que de maquinaria superficie del país (Molina,
pesada. 2003).
2/5
realiza en el planeta, establecieron enormes corredores de bambú, con anchuras
de kilómetros, para el oso panda y tuvieron éxito.
En las zonas más sensibles se pueden tomar otras medidas como la creación de
nuevos hábitats para la fauna o la mejora de los existentes, por ejemplo
recuperando las condiciones óptimas de disponibilidad de alimento y refugios, y
eliminando los impactos que afecten negativamente a las especies a recuperar,
como el enterramiento de tendidos eléctricos para reducir la mortalidad de aves, la
permeabilización de carreteras o ferrocarriles, etc.
Hay una serie de factores que pueden impedir o retrasar la regeneración natural
de un área degradada, haciendo que sea necesaria la intervención humana:
Barrera Solución
Pérdidas importantes de suelo. Fuente Siembra de plántulas, especialmente de
de semillas muy alejada. Se inhibe la crecimiento rápido que además
regeneración natural del hábitat. atraerán a aves dispersoras de semillas.
Aplicación de abonos naturales o de
Área fuertemente degradada que deja
pequeñas cantidades de suelo de un
los suelos pobres en nutrientes y
bosque nativo próximo.
organismos simbiontes. Ocurre
En áreas extensas mejor utilizar
especialmente en laderas de pendiente
especies pioneras con bajos
escarpada.
requerimientos de nutrientes.
Establecimiento de plantas de rápido
Para las gramíneas, puede utilizarse
crecimiento y alta densidad de rizomas
ganado que reduzca su cobertura.
que dificultan el desarrollo de nuevas
En el caso de los helechos, pueden
especies por disminución de la cantidad
abrirse transectos, sembrar
de luz que llega al suelo, competencia
directamente plántulas y esquejes e
por nutrientes y agua, o por impedir
incluso cortar los helechos.
que las semillas lleguen al suelo.
La eliminación de micro-hábitats por las Pueden introducirse especies de rápido
perturbaciones sufridas puede hacer crecimiento que aporten sombra a las
que algunas especies no sobrevivan. La especies que nos interesan
deforestación de bosques por ejemplo, (facilitación).
3/5
cambia las condiciones de luz y
temperatura.
Se debe introducir algún tipo de
Capacidad de retención de agua cobertura que ayude a conservar la
perturbada. Afecta a la supervivencia y humedad del suelo. Realizar las
crecimiento de algunas especies. siembras al principio del periodo de
lluvias.
Las zonas perturbadas, a menudo se regeneran por si solas con el paso del
tiempo tras la desaparición del agente perturbador, por ejemplo, al abandonar
tierras dedicadas al cultivo.
Se denomina “sucesión vegetal” a los cambios estructurales que ocurren en las
comunidades de plantas con el paso del tiempo, hasta alcanzar el equilibrio.
La sucesión primaria es la secuencia de cambios que comienza con la
colonización por semillas o esporas de plantas pioneras sobre un suelo desnudo.
Estas plantas ayudarán de forma gradual a formar un suelo que permita la
colonización de otras especies.
La sucesión secundaria ocurre en zonas en las que ya existe una cubierta vegetal
y suelos ya formados y comienza con una perturbación como la apertura de un
claro en un bosque por la caída de un árbol. El cambio en las condiciones del
hábitat posibilita que se establezcan nuevas especies.
Podemos hablar de cuatro mecanismos de colonización de un área perturbada:
1.- Lluvia de semillas. Por dispersión de semillas por el viento, aves o mamíferos.
La fuente de dichas semillas no debe estar muy lejana.
2.- Bancos de semillas. Por semillas que ya se encuentran en la zona y que son
capaces de permanecer viables en el suelo durante prolongados períodos de
tiempo.
3.- Bancos de plántulas. Especies que sobreviven antes de la perturbación pese a
no estar bajo sus condiciones óptimas y que se desarrollan rápidamente con el
cambio de condiciones. Por ejemplo, al aumentar la luz tras la caída de un árbol.
4.- Regeneración vegetativa. Por especies capaces de rebrotar pese a haber sido
dañadas.
Glosario
• Endogamia: Cruzamiento entre individuos de una población aislada genéticamente.
• Especies pioneras: Primera especie resistente que inicia la colonización de un sitio
como la primera etapa de una sucesión ecológica.
• Propágulos: Son las semillas o plántulas que darán lugar a un organismos entero.
• Rizoma: Tallo subterráneo que crece en horizontal emitiendo raíces y brotes
herbáceos.
• Simbiosis: Es la asociación entre organismos de diferentes especies, en la que ambos
sacan algún provecho. Las micorrizas, hongos asociados a las raíces de una planta, o las
bacterias fijadoras de nitrógeno son organismos simbiontes.
• Transecto: línea, real o imaginaria, a través de un terreno, sobre la que se realiza un 4 / 5
muestreo.
Referencias
Nicolau Ibarra, J. M. Diseño y construcción del relieve en la restauración de
ecosistemas degradados. Implicaciones ecológicas. Ecosistemas.
Enlaces de interés
5/5
'Universidad
Rafael Landívar
Trad.iciónJesui1.a en Guatemala
LA RESTAURACION ECOLÓGICA:
CONCEPTOS Y APLICACIONES
Revisión Bibliográfica
Juventino Gálvez
Serie de documentos
técnicos No. 8
1 1
2
INDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ....................................................................................4
4. CONCLUSIONES.............................................................................. 19
5. BIBLIOGRAFIA................................................................................ 20
6. ANEXO 1 ...................................................................................... 22
3
PRESENTACIÓN
En general las distintas actividades humanas se han extendido hasta alcanzar las fronteras de
los territorios en estado natural, en tanto que las acciones de conservación se han centrado en
la preservación del hábitat natural subsistente (WRI, UICN, PNUMA 1992). En América Latina y
el Caribe, la preocupación más grande ha sido la de incluir, dentro de los sistemas de áreas
protegidas, muestras representativas de la diversidad natural de la región (Machlis 1993). En
parte debido a la creencia de que resulta más rentable proteger los hábitats naturales ya
existentes que restaurar los que ya han sido degradado.
A medida que se reduce la disponibilidad de tierras ideales para la agricultura o para darles la
condición de áreas protegidas, por la presión de la población y la producción y a medida que
aumenta la superficie de tierras degradadas, se vuelve una necesidad la adopción generalizada
de técnicas de restauración de la tierra (WRI, UICN, PNUMA 1992; Lamprecht 1990).
No obstante, las tierras degradadas no son la única dimensión que requiere de la atención de
las acciones de restauración. La restauración ecológica es un concepto mas amplio que implica
un conjunto de técnicas y procedimientos que busca de manera integral la restauración de
sistemas ecológicos con diferentes intensidades de deterioro.
La presente revisión del tema tiene como objetivo describir la importancia de los procesos de
restauración ecológica en respuesta al deterioro de los mismos, así como describir los distintos
mecanismos que pueden conducir a la restauración de un área, sus principios, sus problemas y
los resultados obtenidos en algunas experiencias concretas. Todo ello en el marco de la
biología de la conservación como disciplina que provee principios y herramientas para preservar
la diversidad biológica a través de la comprensión de la naturaleza de las especies y su sitio en
el ecosistema. Esperamos que sea de utilidad.
4
1. EL CONCEPTO DE DEGRADACION Y LA NECESIDAD DE
RESTAURACION ECOLOGICA
UICN, PNUMA y WWF (1991), indican que los sistemas degradados son los ecosistemas cuya
diversidad, productividad y habitabilidad se ha reducido considerablemente. Indican además
que los ecosistemas terrestres degradados se caracterizan por la pérdida de vegetación y suelo
y los ecosistemas acuáticos se caracterizan a menudo por sus aguas contaminadas que pocas
especies son capaces de tolerar.
En términos generales, en el documento cuidar la tierra (UICN, PNUMA, WWF, 1991), se hace
énfasis en que para vivir de manera sostenible es necesario simultáneamente: Proteger los
sistemas naturales; lograr una producción sostenible de los recursos silvestres renovables a
partir de sistemas modificados; lograr una producción sostenible de cultivos y ganado a partir
de sistemas cultivados; lograr un desarrollo de los sistemas construidos, que tenga debidamente
en cuenta las necesidades de las comunidades humanas y ecológicas; y restaurar o rehabilitar
los sistemas degradados.
Acerca de este último aspecto, Harper (1993) plantea que la restauración ecológica es una
ciencia emergente con una profunda importancia en conservación biológica. Los esfuerzos que
se hacen actualmente en este campo son escasos. Sin embargo, a medida que aumenta el uso
de recursos en las diferentes regiones, será más frecuente encontrarse con casos críticos que
requieren de restauración ecológica (Machlis 1993). La restauración de comunidades podría
convertirse en un componente importante de la conservación de la biodiversidad mundial
(Jordan, Gilpin, y Aber 1987; Jordan, Peters y Allen 1988, en Jackson, 1992).
5
2. RESTAURACION ECOLOGICA
• Rehabilitarla: Usando una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área, y
Existe un nivel de degradación por debajo del cual no habrá recuperación (Finegan 1993;
Machlis 1993). En este sentido, Machlis (1993), plantea que la restauración es indicada cuando
el proceso normal de recuperación sería demasiado lento o no ocurriría porque se traspasó
algún límite ecológico. Ejemplos de dichos límites son:
• Cuando el área es vulnerable ante trastornos recurrentes (como por ejemplo incendios)
• Cuando hay pocos remanentes de las comunidades originales y las distancias de dispersión
son largas (como por ejemplo en las islas)
• Cuando ciertas especies clave no pueden recolonizar sin ayuda externa (por ejemplo
especies poco comunes o en peligro de extinción, o especies de vital importancia funcional)
Sobre este punto, se menciona que los sistemas degradados pueden restaurarse para alcanzar
diversos objetivos, cada uno de los cuales puede atenderse mediante diferentes técnicas
óptimas. En algunos lugares, aumentar la producción de cultivos alimenticios, árboles y otros
productos de uso humano puede ser lo principal, y puede resultar conveniente utilizar
monocultivos de rápido crecimiento. En otros sitios, los servicios de protección ambiental
(como los referentes a ciclos hídricos) puede ser lo más importante, siendo conveniente utilizar
una diferente combinación de técnicas. En otros, todavía los objetivos pueden consistir en
6
hacer que la zona degradada vuelva a un estado casi natural, para lo cual se necesita un
enfoque muy diferente. Todos estos enfoques pueden respaldar la conservación de la
biodiversidad eliminando las presiones que sufren los ecosistemas naturales o ampliando las
zonas naturales (WRI, UICN, PNUMA 1992).
• Sucesiones secundarias
• Reforestaciones
• Introducción de especies
• Reintroducción de especies
• Translocaciones
• Corredores biológicos
Los primeros dos, están directamente relacionados con la recuperación inicial de las tierras a
través del establecimiento y desarrollo de vegetación. En el proceso de sucesiones secundarias
se regeneran principalmente especies nativas, sin embargo, dependiendo de la composición
florística original del sitio y su prevalencia en el banco de semillas del suelo, es posible la
regeneración de especies exóticas. Las reforestaciones pueden incluir especies nativas y
exóticas. Las introducciones, reintroducciones y translocaciones, aunque son mecanismos
válidos para especies vegetales y animales han sido más aplicados en el manejo de poblaciones
animales. Finalmente, el uso de corredores biológicos ha sido comúnmente relacionado con el
manejo de poblaciones animales, sin embargo, es de aplicación en el campo florístico para
especies que tienen baja capacidad de dispersión de diásporas.
Los mecanismos relacionados con especies animales, llevan implícito la determinación de datos
biológicos acerca de las poblaciones que tienden a evitar su pérdida y restaurar su hábitat.
Las cifras existentes, señalan que el problema de deterioro de las tierras y la pérdida de la
vegetación es de alcance general. Según WRI, UICN y PNUMA (1992), la degradación del suelo
inducida por los seres humanos, primordialmente la erosión provocada por el agua y la
reducción de los elementos nutritivos, afecta a aproximadamente el 14% de la extensión
territorial de la América del Sur.
7
aunque las funciones bióticas originales (la habilidad para procesar nutrientes en forma útil
para las plantas) han sido parcialmente destruidas, con mejoras importantes se puede
recuperar la productividad. Estiman que 300 millones de ha (24%) muestran degradación
"severa", es decir que sus funciones bióticas originales han sido fuertemente destruidas y solo
con ayuda técnica y fuertes inversiones financieras se pueden recuperar. Finalmente,
alrededor de 9 millones de ha (1%) han sufrido degradación "extrema", es decir, degradación
más allá de sus posibilidades de recuperación (Maass 1993)
El estudio citado señala que México y Centroamérica tienen la tasa regional de degradación
específica (porcentaje de área degradada en relación al área con cobertura vegetal de una
región) más alta del planeta. Se reporta que en los últimos 45 años se han degradado (de
moderada a extrema) 60.9 millones de ha, lo que representa un 24.1% de su superficie con
cobertura vegetal (Maass 1993)
Por otro, se ha planteado que " vivimos en la época de la vegetación secundaria " (Gómez-
Pompa et al. 1972). Por grandes extensiones de los neotrópicos, las tierras abandonadas
después de un esfuerzo en vano de cultivarlas son colonizadas primero por especies herbáceas y
luego por leñosas, y se va desarrollando un bosque secundario que a veces tiene su propio
potencial para manejo sostenible (Brown y Lugo 1990; Finegan, 1992).
El mismo autor señala que se reconocen dos tipos de sucesiones, dependiendo del tipo de
substrato que la vegetación coloniza. Las sucesiones primarias son aquellas que se desarrollan
sobre substratos que nunca antes tuvieron vegetación. Las sucesiones secundarias son aquellas
que se desarrollan sobre sitios que son abandonados después que su vegetación natural ha sido
completamente destruida. Las sucesiones secundarias se inician más comúnmente en tierras
que son cultivadas durante un tiempo y luego se abandonan (Sánchez 1982; Finegan 1993). Sin
embargo, cualquier fenómeno natural que destruya un bosque inicia también una sucesión
secundaria (Finegan 1993; FAO-UNESCO 1980).
Por su naturaleza, son la sucesiones secundarias las que adquieren relevancia en los procesos de
restauración de tierras. Estas suceden sobre un suelo ya desarrollado el cual es relativamente
favorable para la colonización de las especies secundarias, además de tener propágulos de las
mismas (en el banco de semillas, tocones, etc.). Sin embargo, el éxito de las mismas depende
del grado de degradación del sitio que, entre otros factores, depende de la fertilidad básica del
suelo y el tipo y la duración del uso. Finegan (1993), plantea que mientras más largo es el
período de cultivo, menores serán la riqueza florística y productividad del bosque secundario.
A este respecto se plantea que las sucesiones secundarias sobre suelos muy degradados
representan otra situación. Finegan (1993), plantea que en la flora de las zonas húmedas
tropicales no hay especies adaptadas (ni siquiera las leguminosas fijadoras de nitrógeno) a las
8
condiciones de degradación extrema propias del siglo 20. Un mejoramiento del substrato sería
necesario para facilitar la colonización de las especies forestales, ya que no hay pionera que lo
efectúe.
Para ilustrar este aspecto es importante analizar los resultados obtenidos en un estudio
realizado en condiciones de suelo ácido (oxisoles) en San Carlos de Río Negro Venezuela
(Jordan, 1985). Se analizó la productividad primaria en un claro cultivado durante tres años y
luego abandonado y en el bosque primario adyacente. El contenido de nutrientes del suelo
aumentó después de la destrucción del bosque y el aumento fue mantenido a pesar de los
procesos de lixiviación. Durante su desarrollo, la vegetación secundaria paró la lixiviación que
era tan evidente durante el período de cultivo. En relación a estos resultados, las tendencias
de la productividad fueron los siguientes: El bosque primario testigo mostró una producción
primaria (PP) de unas 12 ton/ha/año. La PP de la parcela cultivada en el tercer año fue solo de
4.1 ton/ha/año y la de la vegetación secundaria en los primeros 3 años de sucesión muy
superior a 7.2, 11.4 y 12.4 ton/ha/año.
1. Primera fase en los primeros meses después del abandono, el sitio es colonizado por
especies pioneras herbáceas y arbustivas que forman una comunidad baja que puede
ocupar el sitio hasta dos o tres años; a menudo las especies heliófitas efímeras se
establecen rápidamente durante esta fase.
2. Segunda fase las heliófitas efímeras forman una comunidad de muy baja riqueza
florística y dominada por una o pocas especies. Crecen rápidamente formando un dosel
cerrado, a veces dentro de los dos o tres años después de abandonado el sitio y
eliminando las especies de la primera fase por su sombra.
La duración de esta fase puede oscilar entre unos diez años como ocurre en Costa Rica (Finegan
y Sabogal, 1988) a probablemente unos 20 años (por ejemplo en Guyana Francesa, Sarrailh et
al., 1990 y Africa, Ross, 1954, citados por Finegan, 1993) o más. La fase termina con la
decadencia de las poblaciones de heliófitas efímeras, pues estas especies no son capaces de
regenerarse bajo su propia sombra.
Durante esta fase se establecen las heliófitas durables, que también a veces se establecen a los
dos años o menos después del abandono, y crecen a la sombra de las heliófitas efímeras.
9
3. Tercera fase las heliófitas durables crecen rápidamente después de la desaparición de
las efímeras, alcanzando hasta 25-30 cm de dap a los 10-15 años y 50 cm de dap a los 25
años en sitios en la zona atlántica de Costa Rica (Finegan y Sabogal 1988). Al igual que
las heliófitas efímeras, las heliófitas durables dominan el bosque secundario hasta la
decadencia de sus poblaciones, lo que puede significar una fase entre tal vez 30 y más
de 100 años de duración.
El estudio del proceso de sucesiones secundarias no solo es importante en si mismo, sino que
proporciona las bases para el entendimiento de diferentes técnicas aplicadas a la recuperación
de tierras. El proceso puede manipularse a fin de orientar la composición florística de un área
según los fines de la misma. Queda claro que en sitios cuyas actividades implican un drástico
deterioro del substrato edáfico y la consiguiente reducción productiva del sistema, ni la
sucesión secundaria puede, en el largo plazo, recuperar la productividad del mismo.
3.2. REFORESTACIONES
Tanto para el saneamiento de paisajes devastados, como para evitar la inminente o la presente
escasez de madera, las reforestaciones son una tarea ineludible en extensas regiones de la zona
tropical, a pesar de que no en todas partes se haya identificado su importancia (Lamprecht,
1990).
Varios autores (Lamprecht 1990; WRI, UICN, PNUMA 1992; Montagnini et.al. 1992; Mackinnon
et.al. 1990) señalan que entre los aspectos que se deben observar para optimizar las
actividades de reforestación, son básicos los siguientes:
10
puede justificarse con el beneficio indirecto que produce, cuando el bosque está en
capacidad de desempeñar determinadas funciones de protección (del agua, del suelo y
otros).
2. Como regla general, vale decir que donde no puede existir un bosque natural, no se
debieran realizar intentos de reforestación. Si el bosque falta por causas naturales en
sitios donde las condiciones ambientales son muy desfavorables para especies nativas
(climas áridos, suelos pobres, régimen hídrico extremo, y otros); se puede pensar en una
reforestación sólo en el caso de que se logren eliminar los factores que impiden el
establecimiento del bosque (Lamprecht 1990).
3. Cuando las causas de deterioro del sitio son antropogénicas, las reforestaciones no
deben ser iniciadas antes de haber eliminado confiablemente los factores que impiden
una repoblación natural (Lamprecht, 1990).
6. Las especies exóticas deben ser usadas en la reforestación solamente cuando los
objetivos primarios sean la protección de suelos y la producción forestal, y cuando la
especie exótica sea claramente superior a la especie local para estos propósitos
(Mackinnon et.al. 1990).
3.3. INTRODUCCIONES
Proceso que consiste en la liberación deliberada de individuos de una especie dentro de un área
de la que no son nativos, con el fin de establecer una población auto sostenida y viable (Machlis
1993). Las introducciones pueden resultar particularmente útiles para repoblar hábitats nuevos
o alterados artificialmente; por ejemplo, donde presas u otros proyectos de irrigación han
creado nuevos lagos y zonas inundables, o en donde proyectos de reforestación han creado
hábitats nuevos pero faunísticamente muy pobres (Mackinnon et.al. 1990).
Existen muchos ejemplos de especies exóticas que se han vuelto plagas en sus nuevos hábitats y
que con frecuencia compiten y desplazan a especies nativas (Mackinnon et.al. 1990; Machlis
1993). En este sentido, siguiendo a Mackinnon et.al. (1990) si por cualquier motivo se
contempla la introducción de especies exóticas, deben considerarse los siguientes elementos:
1. No introducir especies que son plagas potenciales, por ejemplo, que se sepa que se
alimentan de animales domésticos o de cosechas, que son vectores de animales
peligrosos, que tengan una alta capacidad de dispersión y de reproducción o bien que
tengan especies locales ecológicamente equivalentes.
11
2. Evitar la introducción de especies exóticas si una local puede sustituirla.
3.4. REINTRODUCCIONES
En los dos casos anteriores, los animales a liberar pueden venir de criaderos diseñados para el
efecto (por ejemplo iguanas verdes) o de áreas adyacentes.
12
3. Rehabilitación de animales cautivos: es decir, el proceso por el cual los animales en
cautiverio son regresados a su ambiente natural. Dichos animales pueden haber nacido
en cautiverio o haber sido atrapados por encontrarse heridos, enfermos, huérfanos o
bien eran mascotas o animales de zoológico (Mackinnon et.al. 1990).
Los mismos autores señalan que en términos del número de animales regresados exitosamente a
la naturaleza, los proyectos de rehabilitación juegan un papel insignificante en la conservación
de especies.
Konstant y Mittermeier (1982) citados por Mackinnon et.al. (1990), dan algunas indicaciones
acerca de las reintroducciones. Las mismas fueron diseñadas para especies de primates en
Sudamérica, pero son aplicables a otros grupos de animales en sitios diferentes.
1. Los proyectos de reintroducción deben considerarse sólo cuando el hábitat de los sitios
de liberación cuente con medidas de protección adecuadas y donde la especie en
cuestión haya desaparecido por razones no relacionadas con lo apropiado del hábitat.
2. Siempre que se pueda, se deben usar exclusivamente grupos sociales intactos para
proyectos de reintroducción; si no es así, deben hacerse esfuerzos por restablecer
agrupaciones antes de la liberación.
Por otro lado Haig, Ballou y Derrickson (1990) dicen que en los programas de manejo de las
poblaciones, es importante manejar la diversidad genética de las especies que son candidatos
para la eventual reintroducción a los hábitats naturales. Estos autores presentan el caso de la
reintroducción de una especie de ave (Rallus owstoni), extinta en su hábitat original desde
1986. Los individuos a reintroducir nacieron en cautiverio.
Este caso ofreció una oportunidad para evaluar varias opciones de manejo genético para
establecer la aptitud de los individuos a reintroducir, en términos de los descendientes que
producirían. Se compararon seis opciones para determinar cual era la que replicaba mejor la
diversidad genética de la población cautiva original (pie de cría). Como indicadores de
diversidad genética se utilizaron la heterocigosis, la diversidad alélica, la contribución del pie
de cría y los equivalentes del genoma del pie de cría. Las opciones de manejo evaluadas son:
13
Opción 3: Se usaron datos de alo-enzimas para escoger a los padres que producirían los
pollos con más diversidad genética.
Opción 6: Se escogieron pares para maximizar los equivalentes del genoma de los
fundadores.
Con base en estos resultados, los autores concluyen que algunos de los criterios más comunes
para el manejo o la reintroducción de las poblaciones pueden producir una pérdida significativa
de diversidad genética, mientras que ciertas opciones de manejo pueden inclusive incrementar
la diversidad genética arriba de los niveles actuales de población.
3.5. TRANSLOCACIONES
14
Las translocaciones deben ser cuidadosamente planificadas tanto en consideración a la
comunidad nativa, como a las necesidades ecológicas y la integración genética de las especies
en consideración (Wikramanayake 1990).
Los resultados de este experimento de translocación sugieren que un programa lanzado para
conservar otras especies endémicas de peces es factible. Las recomendaciones formuladas
para tal programa pueden ser altamente instructivas para el desarrollo de translocaciones que
involucren otras especies. Wikramanayake (1990) hace énfasis en las siguientes:
15
1. Determinar los requerimientos ecológicos de las especies potenciales de translocación.
Se sugiere detallar el análisis de la utilización del macro y micro hábitat y las relaciones
troficas. Estos datos ayudarán a determinar si la translocación de especies es
conveniente, sin interacciones interespecíficas intensas que podrían conducir a la
extinción de ambos grupos de especies.
3. El "stock" de propágulos debe ser lo suficientemente grande como para asegurar que la
máxima variabilidad genética intraespecifica es incorporada en el refugio de
poblaciones. Además la proporción de sexos del "stock" debe ser determinada, si es
posible.
5. Debe tenerse cuidado para asegurarse que ninguna enfermedad o parásito sea
introducido a la comunidad durante la translocaciones. Todos los individuos a ser
translocados deben de tenerse en cuarentena por un período considerable antes de ser
introducidos.
Finalmente Wikramanayake (1990) señala que sobre todo, este estudio demuestra que la
translocacion puede ser llevada a cabo exitosamente para establecer un refugio de poblaciones
de especies considerablemente amenazadas. Como sea, ellas deben ser implementadas
juiciosamente. Agrega además, que es fundamental que las futuras translocaciones sean
monitoreadas de cerca desde el principio.
Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de restauración ecológica en tanto
que permiten a las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar los flujos
genéticos, reduciendo así el efecto que tienen la fragmentación y el aislamiento de hábitats en
la extinción de las especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como las consecuencias
de los cambios climáticos globales. Soulé y Gilpin (1991) definen a los corredores biológicos
como paisajes lineales de dos dimensiones que conectan dos o más parches de vida animal que
han estado conectados en tiempo pasado, sirviendo como conducto de animales.
Según Simberloff et.al. (1992) las funciones atribuidas a los corredores para movimiento son:
16
La escasez de información acerca de hasta qué punto las especies utilizan estos recursos,
dificulta la determinación de las ventajas potenciales de los corredores (Simberloff y Cox 1987).
Esta misma carencia de datos no permite demostrar como son usados estos corredores y si este
uso minimiza las extinciones al resolver los problemas de depresión endogámica y
estocasticidad demográfica (Simberloff et.al. 1992). Los corredores naturales se han hecho
muy comunes en proyectos de uso de terreno y estrategias de conservación, pero hay pocos
datos disponibles que puedan apoyar o rechazar su valor (Noss, 1987).
Sin embargo, ya es del conocimiento común que las especies que son preservadas en estado de
aislamiento en áreas protegidas dispersas, podrían llegar a extinguirse por no contar con la
diversidad genética necesaria para mantener poblaciones sólidas (Machlis 1993). Sin la
dispersión natural de material genético que proporcionan las áreas silvestres contiguas, las
especies protegidas están expuestas a ciertos efectos que podrían llevarlas a la extinción
(Machlis 1993; Mackinnon et.al. 1990).
La naturaleza del corredor esta ligado a la especie. Así, existen especies que requieren
corredores rudimentarios, especies que requieren vegetación dispersa entre los parches,
especies que requieren vegetación continua entre parches, aunque no necesariamente natural y
especies que requieren necesariamente vegetación natural entre parches (Loney y Hobbs
1991).
2. Hábitat en si mismo para la vida silvestre (Loney y Hobbs 1991; Simberloff y Cox 1987;
Dendy 1987).
17
Las principales desventajas son:
4. Los costos económicos pueden ser altos (Simberloff y Cox 1987; Noss 1987).
18
4. CONCLUSIONES
1. A pesar de que los efectos acumulados de las distintas causas de degradación ambiental
han sido observados desde tiempos lejanos, la ciencia de la restauración ecológica es
relativamente reciente. Hoy en día, es considerada de relevancia mundial en la conservación
de la biodiversidad. Los mecanismos existentes son en algunos casos bien conocidos en algunas
zonas tropicales (por ejemplo las sucesiones secundarias), mientras que otros han sido
relativamente pocos estudios, pero con casos concretos de aplicación exitosa (reintroducciones
y translocaciones).
7. Es importante manejar la diversidad genética de las especies que son candidatos para la
eventual reintroducción a los hábitats naturales. Algunos de los criterios más comunes (por
ejemplo la selección al azar de parejas para la reproducción o la selección del mejor
reproductor en cautiverio) para el manejo o la reintroducción de las poblaciones pueden
producir una pérdida significativa de diversidad genética, mientras que ciertas opciones de
manejo (basadas en el análisis de pedigrí) pueden inclusive incrementar la diversidad genética
arriba de los niveles actuales de población.
19
5. BIBLIOGRAFIA
BROWN, S.; LUGO, A. 1990. Tropical secondary forest. Journal of tropical ecology 6:1-31.
DENDY, T. 1987. The value of coridors (and desing features of same) and small patches of
hábitat. In: Nature conservation: the role of corridors. eds. Saunders, Hobbs,Surrey y
Sons. USA. p. 357-359.
FAO-UNESCO. 1980. Ecosistemas de los bosques tropicales húmedos: informe sobre el estado
del conocimiento. Paris, Francia. 771 p.
GOMEZ-POMPA, A.; VASQUEZ-YANES, C.; GUEVARA, S. 1972. The tropical rain forest: a non-
renewable resource. Science 177:762-765.
HAIG, S.; BALLOU, J.; DERRICKSON, S. 1990. Management options for preserving genetic
diversity: reintroduction of guam rails to the wild. Conservation biology 4(3):290-300.
HARPER, J. 1993.
HOBBS, R.; HOPKINS, A. 1991. The role of conservation corridors in changing climate. In:
Nature conservation: the role of corridors. eds. Saunders, Hobbs,Surrey y Sons. USA. p
381-290.
JACKSON, L. 1992. The role of ecological restoration in conservaction biology. In: Fielder and
Jain (eds).
JORDAN, C. 1985. Nutrient cycling in tropical forest ecosystems. Chichester: John Wiley &
Sons.
LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques
20
tropicales y sus especies arbóreas. Posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostenido. GTZ. 335 p.
MAAS, M. 1993. México y Centro América: las peores tasas de degradación de suelos. En:
Green peace América latina. No. 4:2.
MACKINNON, J. et.al. 1990. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. UICN-PNUMA. 314 p.
NOOS, R. 1987. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox. Conservation
biology 1(2):159-164.
SANCHEZ, P. 1982. Suelos del trópico. San José costa Rica. IICA. 634 p.
SHAFER, C. 1990. Nature Reserves, island theory and conservation practice. Smithsonian
Institution Press. USA. 189 p.
SOULE, M.; GILPIN, M. 1991. The theory of wildlife corridor capability. In: Nature
conservation: the role of corridors. eds. Saunders, Hobbs,Surrey y Sons. USA. p 3-8.
UHL, C.; BUSCHBACHER, R.; SERRAO, E. 1988. Abandoned pastures in eastern Amazonia. In:
Patterns of plant succession. Journal of ecology. 76:663-681.
UICN; PNUMA; WWF. 1991. Cuidar la tierra: Estrategia para el futuro de la vida. Gland, Suiza.
258 p.
21
6. ANEXO 1
I. POSTULADOS FUNCIONALES
1. La mayoría de las especies que constituyen las comunidades naturales son el producto
de procesos coevolutivos. Ello implica:
2. Los procesos ecológicos tienen umbrales superiores e inferiores, por arriba o por debajo
de los cuales se vuelven discontinuos, caóticos o se suspenden. Ello implica:
a. Tales procesos fallan cuando los sistemas que los soportan son demasiado
pequeños.
3. Los procesos genéticos y demográficos tienen umbrales por debajo de los cuales no son
adaptativos, prevaleciendo fuerzas aleatorias sobre las adaptativas, dentro de las
poblaciones. Ello implica:
22
4. Las reservas naturales son inadecuadas para mantener organismos grandes y raros. Ello
debido a:
3. La evolución es buena
23
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
La restauración
ecológica es un
proceso inducido
por el hombre para
recuperar las
condiciones
ambientales
(vegetación, flora,
fauna, clima, agua,
suelo y
microorganismos)
de un ecosistema
perturbado (Jackson
et al. 1995). En este
proceso se trata no
Figura 1. Representación esquemática del proceso de restauración.
solo de rescatar
Kuxulkab - 48
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
especies, sino recuperar las interacciones y procesos Por lo anterior, los proyectos
ecológicos donde las especies están relacionadas entre de restauración deben ser
si con el medio abiótico (Jiménez et al. 2002). abordados desde una
Restaurar un ecosistema es devolverle en el tiempo su perspectiva multidisciplinaria
estructura, composición diversidad de especies y e integral que incluya el
funcionamiento de la manera más cercana a su estado estudio del desarrollo de las
original. (Figura 1). especies de flora desde su fase
1 inicial hasta su fase de
El diseño de una estrategia de restauración requiere de madurez (fisiológica y
una amplia visión que incluye aspectos históricos, reproductiva), estudios de
sociales, culturales, políticos, estéticos y morales. Esta suelo, cambios físicos, estudio
definición expandida es necesaria en la búsqueda de la de la diversidad biológica de
excelencia y en un nivel conceptual para prevenir que la flora, integración de la
la restauración se obstruya por actividades y proyectos fauna terrestre y acuática,
tecnológicos que se desvían de la fidelidad ecológica. recuperación de cuencas,
La fidelidad ecológica se basa en tres principios: generación de alimentos para
replicación estructural/composicional, éxito funcional la población y para la fauna,
y durabilidad. Estos principios producen restauración control de la erosión y
efectiva, que es una condición necesaria, más no fertilidad del suelo, entre
suficiente, para una buena restauración. (Higgs,1997). muchos otros aspectos, (Sol et
La restauración es una necesidad mundial, por lo que al. 2001). Es importante
actualmente se han buscado estímulos económicos al recordar que en un proyecto de
planteamiento de proyectos con esta finalidad, bajo un restauración se deben
incentivo económico, que se traduce en renta de tierra, correlacionar tres factores
que puede ser pago de servicios ambientales (secuestro fundamentales: social,
de carbono), como un primer paso. Sin embargo, la económico y científico que
restauración considera un proceso ecológico más afecta a espacios, personas,
profundo y detallado, por lo que el fin principal es la expectativas e intereses muy
recuperación total de las condiciones ambientales del variados (Jiménez et al. 2002).
sitio (Holmes y Richarson, 1999; Ehrenfeld, 2000).
MODELO PARA
Las acciones en materia de restauración son aplicables RECUPERAR EL
a áreas grandes o pequeñas dependiendo de la HÁBITAT EN ÁREAS
capacidad de recursos de que se disponga para llevar a AFECTADAS POR LOS
cabo esta actividad y de sus objetivos (Kondolf, 1995). INCENDIOS EN LA
Inicialmente se propuso para desarrollarse dentro de RESERVA DE LA
reservas naturales o áreas con cierto grado de BIOSFERA PANTANOS
protección, pero actualmente se excede este ámbito. El DE CENTLA
valor de la restauración está en función de los
objetivos para cada caso, que clarifiquen y den solidez La Reserva de la Biosfera
a cada una de las acciones propuestas, desde una Pantanos de Centla (RBPC) es
perspectiva práctica-científica, donde se identifique uno de los humedales mas
claramente la aceptación social, la capacidad técnica, importantes de América Latina
la disponibilidad económica y la identificación de por la diversidad de especies
limitantes (Jiménez et al. 2002). que alberga, se considera
Kuxulkab - 49
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
Figura 3. Caracterización de sitios afectados, ubicación de áreas con mayor grado de conservación, colecta y
transporte de germoplasma.
Kuxulkab - 50
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
DIAGNÓSTICO SOCIO-
ECOLÓGICO
Capacidad Disponibilidad
técnica económica
1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA A
Aceptación
social
RESTAURAR Identificación
de limitantes j
Componente: Monitoreo y Recuperación de Tortugas
Área afectada
Área afectada definir Evaluar el grado de
superficie alteración
Caracterización del
área Caracterización del Área
próxima afectada
más conservada
Condiciones edáficas
Condiciones hidrológicas Inventario y mapeo de
Inventario y mapeo de Condiciones bióticas elementos
elementos Florística (Dominancia, arbóreos y arbustivos
abundancia, distribución
y densidad)
Valor ecológico
Colecta de Selección de elementos a Especies Nativa
restaurar Valor antropológico
Germoplasma
y diseño de parcelas de
[ ►
restauración
Manejo de la
semilla ] Manejo en
vivero
Documentación y
experimentación
sobre
viverización de
3. ESTABLECIMIENTO DE
especies
PARCELAS DE
RESTAURACION
4. MANTENIMIENTO Y EVALUACIÓN
PERIODICA DE LAS
PARCELAS DE RESTAURACION
%
sobrevivencia Crecimiento Fenología
5. DATOS DE CAMPO-INDICADORES DE
RESTAURACIÓN
Kuxulkab - 51
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
Kuxulkab - 54
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
Para el establecimiento de
las parcelas se debe de Germoplas
contar con una serie de ma forestal
condicionantes: Evaluación Producción
a) Ecológicas: se de
refiere a que el
sitio a restaurar
cuente (de manera
natural o Mantenimie Siembra
inducida) con la t
condiciones
mínimas
necesarias para Figura 6. Procedimiento de producción de plantas de calidad en
permitir la vivero.
Kuxulkab - 55
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
estado adaptativo de las plantas y sirven para dar del ecosistema es la meta
continuidad al empleo de especies en diferentes sitios, final. Para evaluar si se
previa observación de las características ecológicas cumple con este propósito es
donde éstas se encuentran, o en su caso modificar los necesario diseñar, evaluar y
esquemas y empleo de plantas supliéndolas por otras hacer operables indicadores de
cuyas características observadas sean las apropiadas. éxito en la restauración
ecológica (Kovács et al. 1992;
El tiempo requerido para llevar a cabo esta evaluación Nugteren et al. 1997). A
está en función del personal disponible, materiales, continuación se proponen
transporte, la superficie a restaurar y finalmente el algunos de ellos.
presupuesto; sin embargo, un tiempo mínimo para
captar las diferencias en crecimiento y adaptación CONCLUSIÓN
puede ser de un mes para cada periodo de evaluación.
Basada en el modelo
La utilidad de este tipo de monitoreo permite al propuesto en este artículo, se
ejecutor de un programa de restauración plantear un han llevado a cabo acciones de
programa de resiembra, el cual debe incluir y restauración estableciendo dos
considerar aspectos ambientales que favorezcan la parcelas de restauración dentro
ejecución de esta etapa. de la Reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla utilizando
5. DATOS DE CAMPO E INDICADORES DE inicialmente 4 especies
RESTAURACIÓN nativas: zapote de agua
(Pachira aquatica), gusano
La información que se genere durante el proceso de (Lonchocarpus hondurensis),
restauración es valiosa para validar o replantear el Biche (Inga fissicalix) y
modelo, por lo que es recomendable que se cuente con guanacastle (Enterolobium
una base de datos de cada una de las fases del cyclocarpum), estableciendo
proyecto.
Indicadores de éxito
La
restauración es 1 Superficie restaurada 1
10 Meiofauna
un proceso a 2 Reclutamiento de fauna 1
11 Existencia de nutrientes
largo plazo 3 Sucesión ID
12 Ciclo de nutrientes
como
esquematiza
se
ID
4 Productividad (biomasa aérea) 13 Flujo de agua
ID
5 Calidad del suelo 14 Formación de corredores
en la Figura 1.
biológicos
La
recuperación o 6 Retención de humedad y 15 Pérdida de nutrientes
rehabilitación nutrientes 1
una combinación espacial de las especies en las vuelven flexibles, pero sin
superficies a restaurar. perder de vista el objetivo
general.
Se ha generado experiencia en la propagación de las
especies mencionadas en el párrafo anterior, así como
de árboles autóctonos como el palomillo (Cytarexylum AGRADECIMIENTOS:
hexangulare), bellota (Sterculia apetala), macuilís
(Tabebuia rosea), tinto (Haemaxtoxylum Este trabajo se está llevando a
campechianum). Para la producción de estas especies cabo con la aportación del
se han empleado diferentes tratamientos, los cuales han Fondo Mexicano para la
beneficiado e incrementando el número de plantas Conservación de la
puestas a disposición para el proceso de restauración, Naturaleza A. C. a través del
actividades que de no realizarse reducirían el proyecto F6-00/081:
germoplasma en disposición para tal fin. “Restauración Ecológica del
Hábitat de las Tortugas
En este modelo se ven reflejadas cada una de las Dulceacuícolas Afectado por
actividades prioritarias para llevar a cabo el proceso de las Quemas en el Reserva de
restauración, sin embargo, puede modificarse o en su la Biosfera Pantanos de
caso ampliarse según la región y/o localidad donde se Centla”. Ejecutado por
requiera su aplicación, con lo cual sus elementos se Ecodet, A.C.
LITERATURA CITADA
CAPO A. M. A. 2001. Establecimiento de Plantaciones Forestales: Los Ingredientes del Éxito. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento Forestal. Saltillo, Coahuila. 207 p.
COX, G. W. 1981. Laboratory Manual of General Ecology. 4 edition. William C. Brown company publisher.
Duduque Iowa 23 p.
ECODET, A.C. 2001. Restauración Ecológica del Hábitat de las Tortugas Dulceacuícolas Afectado por las
Quemas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Proyecto F6-00/081. Ecología para la Conservación
y el Desarrollo de Trópico A. C.-Fondo Mexicano para la conservación de la Naturaleza. México. Informe #
01. 67 p.
EHRENFELD J. G. 2000. Defining the Limits of Restoration: The Need for Realistic Goals. Ecological
restoration. The Journal of the Society for Ecological Restoration. 8(1): 2 – 9 pp.
HIGGS, E. 1997. ¿Qué es una Buena Restauración Ecológica?. Conservation biology. Journal of the
Soc.11(2): 1 – 8 pp.
HOLMES P. M AND D. M. RICHARDSON. 1999. Protocols for Restoration Based on Recruitment
Dynamics, Community Structure, and Ecosystem Function: Perspectives from South African Fynbos.
Restoration Ecology. The Journal of the Society for Ecological Restoration. 7(3): 215 – 230 pp.
JACKSON L. L., L. LOPOUKINE. AND D. HILLYARD D. 1995. Commentary Ecological Restoration: A
Definition and Comments. Restoration ecology. The Journal of the Society for Ecological Restoration. 3(2):
71-75 pp.
JIMÉNEZ, P. J., O. AGUIRRE C., E. TREVIÑO G., E. J. GARZA, S. MEDELLÍN., G. ALANIS F. Y E.
CANALES. 2002. Priorización: Grados de Riesgo y Daño en el Área y Vegetación. En: Curso de
Restauración de Áreas Quemadas para ONG’S Conservacionistas. Fondo Mexicano para la Conservación de
la Naturaleza. Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. 20 p.
KONDOLF M. G. 1995. Five Elements for Effective Evaluation of Stream Restoration. Restoration ecology.
The Journal of the Society for Ecological Restoration. 3(2): 133-136 pp.
Kuxulkab - 59
Kuxulkab’ Revista de Divulgación YRO 9,, 1~PHUR
KOVACS, M., P. JANOS, T. ZLTAN, T. GABOR, C. ZSOLT AND L. D. M. JAN 1992. Biological
Indicators in Environmental Protection. Ellis Horwood series in Environmental Management, Science and
Technology. 236 p.
NUGTEREN A. A., M. J. MORRIS., T. C. BROOKS., J. W. OLSON., M. V. MILLER. 1997. Illinois
Wetland Restoration and Creation Guide. Edited. Illinois Natural History Survey. United States of
America.188 p.
SHANNON, C. E. AND N. WIENNER 1949. The Mathematical Theory of Communities. Univ. Illinois press
Urbana III.
SOL S. A. 1999. Desarrollo de un Modelo Ecológico para la Restauración de Ecosistemas Primarios
Alterados por Actividades Productivas. Colegio de Postgraduados. 32 p. Documento técnico
SOL S. A., C. E. ZENTENO R., C. BOUCHOT C., L. F. ZAMORA C. 2001. Estrategia de Restauración en
Humedales Afectados por las Quemas y Actividades Productivas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de
Centla, Tabasco, México. En: Memoria de la II Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles
,Villahermosa Tabasco. Pp 83-86
SCHMIDT, L. 2000. Guide to Handling of Tropical and Subtropical Forest Seed. Edited Danida Forest Seed
Centre. Denmark, 511 p.
VÁZQUEZ Y. C., A. I. BATIS M., M. I. ALCOCER SILVA., M. G. DÍAZ Y C. SÁNCHEZ DIRZO. 1999.
Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la Restauración Ecológica y la Reforestación.
Proyecto J-084-CONABIO. Instituto de Ecología. Universidad Autónoma de México. México, D. F. Formato
Electrónico.
Kuxulkab - 60
XIX. Restauración· ecológica
Richard Primack
Francisca Massardo
Resrsaración
Restauración
dcl
del original
origimú
�,
sos del suelo, agua y nutrientes).
nutrientes).
ECOSISTEMA DEGRADADO
cti /
En cada caso debe decidirse si lo
!rar;\j
·' �o
No se actúa; el deterioro continúa más indicado es restaurar, rehabili-
. /'�
�----------------------+delEstructura
Estructun tar o reemplazar el sitio degradado,
degradado,
ecosistema del ecosistema
Número de especies y complejidad del ecosistema o si lo mejor es no actuar. (Según
Bradshaw, 1990).
itats ,,•,·-·
-�¡; 4-; El reemplazo y la rehabilitación constituyen las aproximaciones más
,.��;: ~d: ?';f;.
ns y , '"'_:, \?;; 't- habituales de las medidas de mitigación. Tal deficiencia debiera corre
girse con la incorporación de los principios y prácticas de la restauración
ecológica, que se han ido incorporado progresivamente en los diseños de
programas de mitigación exigidos a proyectos de desarrollo asociados
xpe con la minería, la construcción de carreteras, centros urbanos o represas.
En la restauración de ecosistemas acuáticos o comunidades de humedal a
veces es necesario desmontar represas y canales para restablecer los pa
trones originales del flujo de agua. La restauración ecológica ha comple
mentado programas de tratamiento de aguas servidas vertidas a los ríos,
lagos o estuarios con reintroducción de especies nativas y restablecimien
to de procesos ecológicos, tales
tales como las inundaciones periódicas inte
rrumpidas por la construcción de represas
represas..
. cor· Un programa notable se ha desarrollado en el Gran Cañón del Colo
rado de Estados Unidos, donde los científicos diseñaron una metodología
para restaurar los regímenes de inundaciones periódicas del ecosistema
, no
fluvial. El río había sido drásticamente alterado en 1963 por la construc
cies
ción de la Represa del Cañón Glen y por el llenado del Lago Powell. 561
Aplicaciones prácticas
Aunque el proyecto
proyecro entregaba agua y electricidad a la región, fluía me
agua por el río. La disminución del caudal redujo las inundaciones°�s
primavera a lo largo del cañón, las cuales creaban nuevas playas y h ·�'.
bitats para las especies únicas de peces. Sin el anegamiento para tra ª
ns
portar nuevos sedimentos, playas y bancos fueron deteriorados O in inva.
Va-
didos por vegetación leñosa, a la vez que los peces introducidos para 1¡
restaura:
pesca deportiva comenzaron a reemplazar a los nativos. Para resraura:
este crucial evento de inundación, el Bureau of Reclamasion,
Reclamatíon, después de
una larga discusión entre científicos e ingenieros, liberó 900 millones
de m3 de agua en marzo de 1996, en una inundación experimental en el
curso de una semana (Collier et al., 1997). La inundación fue efectiva
en la creación de nuevas playas y hábitats para las especies de peces na
tivos. Como resultado de este éxito, se planean más inundaciones en el
futuro.
Los proyectos de ecología de la restauración deben considerar la ve
locidad de restauración, el costo, la confiabilidad de los resultados y la
capacidad de la comunidad final para persistir con poco o ningún man
tenimiento posterior. Quienes trabajan en restauración deben tener una
comprensión clara acerca de cómo trabajan los sistemas naturales y so
ciales y cuales métodos de restauración son factibles ((Clewell
Clewell y Rieger,
1997). Las consideraciones sobre el costo y disponibilidad de semillas,
oportunidad del riego de las plantas, dosis de fertilizante y preparación
del suelo pueden llegar a ser fundamentales para el éxito de un proyecto.
proyecro.
Esros
Estos detalles prácticos, aunque no resulten atractivos para los biólogos
de la academia tradicional, deben ser considerados en la ecología de la
restauración al igual que en el manejo deecosistemas.
deecosistemas,
564
.:' Incorporar las metodologías desarrolladas en las prácticas de manejo Resta1'ración ecológica
Restauracíán
·1 • , •
t- ecosistémico.
ecos1stem1co.
1 Evaluar el grado de éxito y monitorear el curso de la restauración.
La capacidad para restaurar un ecosistema dependerá del grado de
. conocimiento que se tenga acerca de él: cuánta perturbación sufre, si
. I
;; dispone de la biota
biora nativa necesaria para la restauración y de su grado de
•;• ;::' variabilidad genética; también depende de los costos,coseos, fuentes de finan
1ció11
�n 1�. ';f. ciamiento y voluntad política y, por último, del grado de alteración de la
1;
hidrología, la geomorfología y los suelos. Los ecosistemas pueden sufrir
>s de'• "·
·,,... ,¡; cambios radicales debido a fenómenos naturales tales como erupciones
>ado."\ ,,o[cánicas,
volcánicas, huracanes e incendios, pero usualmente recuperan su bio bie
s del: •
·, masa original, la estructura de sus comunidades e incluso la composición
aura,.,.,
rosos•,,:• ti- de especies a través de un proceso de sucesión.
sucesián. Sin embargo, algunos eco
:e d ':;,"¡¡ ·:: sistemas están tan degradados por la actividad humana, que su capacidad
e · ,,t,"'" :2' de recuperación está severamente limitada. Por ejemplo, en suelos tropi
)sq ue 'fk"·il: ,.
1 pro:li1) 1_ cales pobres en
e� nutrientes que han sido severamente
seve�ameme deforestados y que
: ciU: t)1'/� � mados se eliminan los hongos que forman micorrizas
rrucornzas y se reduce la capa
Stas ·· {f'.f'.l�1 ::;'
1J:·�tj* \'
cidad de absorción de las rafees
raíces de los nuevos colonizadores. La primera
ar fase de la restauración en tales áreas tropicales degradadas consiste en la
na de .Ji!¿ { resiembra de hongos de especies nativas que formarán asociaciones mi
. . _r·:;\ .': corrízicas con planeas colonizadoras o reintroducidas, las cuales no po
.' :;:í,i',m:;';; {
. ·',¡! <',
XIX.2) .
drán establecerse con la sola aplicación de fertilizantes (RECUADRO XIX.2).
. }\',<:_ ) Una vez que el agente de ?e daño se remueve o se controla, las comucornu
·. <{f ';' nidades '
nidad':8 originales pueden restablecerse por procesos de sucesión natural
n�tural
'_\_'.;�: f parar de las poblaciones remanentes. Sin
a partir S111 embargo, la recuperación es
t::�\ ( improbable cuando la mayor parre parte de las especies originales ha sido eli
:·:;i·.?/1)fi l:,. minada en grandes áreas y no existen fuentes de colonizadores. Aun
-}•,t\\1· �
_' _;;
.
cuando un parche aislado de terreno ya no se cultive, la comunidad ori orí-
:'P;;# !, ginal no se restablece porque no existe una fuente de semillas o de ani
:; males colonizadores de las especies originales.
".;,
•i, Los hábitats degradados son frecuentemente colonizados por espe
./, cíes
cies exóticas, las que a menudo se establecen y llegan a dominar las
"'� comunidades en áreas perturbadas. Más aún, muchas prácticas de reha
f bilitación han carecido de criterios ecológicos y se han basado en especies
exóticas, dificultando severamente la recuperación de las comunidades
·:t, : nativas. Por ejemplo, las compañías mineras en Brasil han respondido a
las exigencias de mitigación ambiental o rehabilitación con programas de
;0 . reforestación basados en unas pocas especies exóticas de rápido ere cre
) •· cimiento, especialmente Eucalyptus spp. Un estudio a largo plazo evaluó
la rehabilitación de sitios sujetos a explotación minera de bauxita en la
I- Amazonía brasileña considerando cuatro tipos de tratamiento: (1) plan
.'.' tación de especies exóticas, (2) regeneración natural, (3) plantación de
ración
i (4) selva primaria no perturbada. Al cabo de 11 años se
especies nativas y (4)
encontró en los sitios con los tres últimos tipos de tratamiento un
( número alto de familias y especies vegetales: 32 familias y 86 especies en
(2), 38 familias y 141 especies en (3), 39 familias y 157 especies en (4).
•· planearon especies de Eucalyptus sólo se
En contraste, en los sitios donde se plantaron
; registraron 21 familias y 40 especies de plantas (Parrotta y Knowles, 1999).
565
_,:,
1 .
,,
�t
Aplicaciones prdcticas
La reforestación con especies exóticas provocaría en consecuencia un
situación de "sucesión arrestada" y en vez de tal tratamiento sería m ,ª
recomendable permitir la regeneración natural. as
En algunos casos la actividad humana crea ambientes completa
mente nuevos, tales como estanques, canales, vertederos y sitios indus
esros sitios son abandonados, serán dominados por especies
triales. Si estos
exóticas y malezas, resultando en comunidades biológicas que no son
útiles a la gente ni son típicas de las áreas circundantes, carecen de valor
desde una perspectiva de conservación y son estéticamente feos. Si estos
sitios se preparan apropiadamente y se reintroducen especies nativas, las
comunidades nativas posiblemente puedan ser restauradas. A menudo se
crean nuevos hábitats en forma deliberada como parte de los procesos de
mitigación para compensar hábitats dañados o destruidos en otras
esros y otros esfuerzos de restauración es crear
partes. El objetivo de estos
nuevos hábitats que sean comparables a sitios de referencia existentes en
términos de funciones del ecosistema o composición de especies (White
y Walker, 1997; Rheinhardt, 1996). Los sitios de referencia proveen
objetivos específicos para la restauración, entregando medidas cuantitati
éxito de un proyecto. En realidad, los sitios de referencia o condi
vas del éxito
ciones de referencia son centrales en el verdadero concepto de la restau
ración y, para determinar si los objetivos de los proyectos
proyecros de restauración
se están logrando, los sitios en restauración y los sitios de referencia
moniroreados en el tiempo.
deben ser monitoreados
<ii
tau-
tau
ción
Restauración en sistemas urbanos
ricia
neta _':,{ ;¡
' ", "�
, :\¡{ �:' La restauración ecológica ofrece oportunidades para proyecros proyectos interdisci
--�\�.� f plinarios que involucran a una amplia gama de especialistas, incluyendo
ecólogos del paisaje, arquitectos, sociólogos, educadores, abogados, inge
•.tJ�
:�i��
i � _:
nieros ambientales y biólogos de la conservación. Las dimensiones so
ciales son críticas para el éxito de proyectos de restauración en áreas
rurales y urbanas. En numerosas ciudades se han establecido grupos de
l ex- �-:;,
trabajo que incluyen profesionales, autoridades y ciudadanos para restau
que:.· rar áreas urbanas degradadas, mejorar la calidad de vida de las personas y
iasn-
reorientar el intenso impacto humano sobre los ecosistemas.
1r de _\
Los
los canales de drenaje montados sobre concreto armado interrum
itic
iticas ,
pen procesos ecológicos claves que ocurren en la zona de interfase agua
suelo, impidiendo también la existencia de la biora microbiana, de inver
tebrados y de vegetación acuática, especialmente bentónica. Algunos de
' tales canales pueden ser reemplazados por arroyos, bordeados de grandes
'' piedras y plantados con especies nativas de humedal. Las las riberas y los te
rrenos baldíos pueden ser replantados con especies arbustos y árboles
,bitat .,:,':
,bira( '-.
nativos que pueden servir como fuente de alimento y sitios de nidifi
cación para especies de aves y proveer parques para la comunidad.
Los experimentos de restauración de hábitat en arroyos urbanos o semi
urbanos se han llevado a cabo principalmente en países europeos y Esta
dos Unidos y Canadá, donde han permitido el regreso de tortugas, peces
Y plantas y han contado con el apoyo de los ciudadanos.
Los ..��ertederos
Los, ertederos de basura han constituido un foco importante para
·¡: proyectos de restauración. Estados Unidos es el país que produce la
�
C.: mayor cantidad de basura en el mundo,mundo. Sus 150 millones de toneladas
·t de basura al año se entierran en 5 000 basureros activos. Cuando los
567
Continúa en la página
pdgina 571
RE.CUADRO LAsMICORRIZAS
XIX.2.LAS
REcuADROXIX.2. MICORRIZASYYLA
LARESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN
DEECOSISTEMAS
DE ECOSISTEMASTROPICALES
TROPICALES ''
'¡
GiselaCuenca
Gisela Cuenca
LasLasmicorrizas
micorrizasson sonasociaciones
asociacionesmutualistas
mutualistasque quesese ausenciadedeuna
ausencia unaplanta
plantahospedera,
hospedera,razón razónque queimpo
impo
establecenentre
establecen entrelaslasraíces
raícesdedeuna unaplanea vascularyy
plantavascular sibilitasusucultivo
sibilita cultivoy yproducción
produccióna aescala escalacomercial.
comercial.
un hongo. La planta provee
un hongo. La planta provee al hongo con los al hongo con loshidra
hidra SonSoncosmopolitas,
cosmopolitas,puesto puestoque quelaslasmismas
mismasespecies
especies
tostosdedecarbono
carbononecesarios
necesariospara parasusumetabolismo
metabolismobási bási dedehongos
hongosseseencuentran
encuentrandistribuidas
distribuidasenentodos todosloslos
' . co y el hongo provee a la
co y el hongo provee a la planta con nutrimentos
minerales queabsorbe absorbedesde
planta
desdeelelsuelo.
con
suelo.Esta
nutrimentos
Estarelación,
relación,
continentesyyno
continentes
ca, eses decir,
nopresentan
decir, cualquier
especificidadtaxonómi
presentanespecificidad
cualquier hongo
taxonómi
pertenecientea aloslos
minerales que ca, hongo perteneciente
beneficiosa
beneficiosa para ambos
para ambos participantes,
participantes, puede puede esta esta Glomales podría
Glomales establecer mutualismo
podría establecer mutualismo con con una una
blecerse paracasi
blecerse casielel80%
80%dedelas lasespecies
especiesdedeplaneas plantas planta hospedera
planta hospedera potencial.
potencial. SeSe trata
trata dede unun grupo
grupo
para
en casi todos los ecosistemas
en casi todos los ecosistemas del planeta. del planeta. muy pequeñodedehongos,
muypequeño hongos,con consólosólo156156especies
especiesdes des
Existen varios tipos de
Existen varios cipos de micorrizas, pero micorrizas, perolas lasmás
más critasque
critas quepueden asociarsecon
puedenasociarse conmás másdededos dostercios
tercios
comunes son las micorrizas arbusculares
comunes son las micorrizas arbusculares (MA). En es (MA). En es de delaslasespecies
especiesvegetales,
vegetales, especialmente
especialmenteherbáceasherbáceasy y
tetecipo
tipo de deasociación
asociación elelhongo hongopenetrapenetraaalas lascélulas
células leñosas tropicales.
leñosas tropicales.
de la raíz de
de la raíz de la planta, la formando unas
planta, formando unas estructuras estructuras LasMA,
Las ademásde
MA,además demejorar
mejorarlalanutrición
nutriciónmineral
mineral
llamadas "arbúsculos"
llamadas "arbúsculos" donde dondeocurre ocurre elel intercambio
intercambio de delaslasplantas asociadas,aumentan
plantasasociadas, aumentanlalaresistencia
resistenciaa alala
de nutrimentos. Las
de nutrimentos. Las MA se encuentran enMA se encuentran en muchas
muchas sequíayy alal ataque
sequía ataque de de patógenos mejoran lalatole
patógenos yy mejoran tole
silvestresyyen
especiessilvestres enlalamayoría
mayoríade delas
lasplantas
plantascul cul ranciaaalos
rancia losmetales
metalespesados. Debidoalalefecto
pesados. Debido efectodedelaslas
especies
tivadas, como el
tivadas, como el maíz, la soya,maíz, la el
soya, el aguacate (o
aguacate (o palco), palco), MA sobre lala absorción
MA sobre absorción de de fósforo
fósforo desdedesde elel suelo,
suelo,
el coco, el cacao, la palma aceitera,
el coco, el cacao, la palma aceitera, el café, la cebo el café, la cebo puede deducirse que son particularmente
puede deducirse que son particularmente impor impor
lla, elel ajo ycodos
lla, todoslos loscítricos,
cítricos, entre
entreotras.
otras. tantes para
tantes para elel funcionamiento
funcionamiento de de las
las comunidades
comunidades
ajo y
Además del aporte de
Además del aporte de minerales, las minerales, las micorrizas
micorrizas vegetales
vegetales que que sese desarrollan
desarrollan en
en suelos
suelos ácidos, nor
ácidos, nor
aumentan lalasuperficie
aumentan superficie de de absorción
absorción de de laslas raíces
raíces dede malmente muy
malmente deficientes en
muy deficientes en fósforo.
fósforo. EsteEste fenó
fenó
las plantas. En una raíz sin micorrizas
las plantas. En una raíz sin micorrizas la absorción la absorción meno es frecuente en los suelos
meno es muy frecuente en los suelos tropicales yyen
muy tropicales en
dede nutrimentos
nutrimentos provoca provoca una una zona
zona de de agotamiento
agotamiento suelos de
suelos de origen volcánico de
origenvolcánico de los
los bosques templados
bosques templados
en un radio de uno a dos mm
en un radio de uno a dos mm desde la superficie desde la superficie de de del sur de Sudamérica.
del sur de Sudamérica.
lala raíz.
raíz. En En laslas plantas micorrizadas elel micelio
planeas micorrizadas micelio exter exter Las MA
Las MA sonson elel tipo tipo dede micorrizas
micorrizas más más abun
abun
no de las micorrizas sobrepasa
no de las micorrizas sobrepasa la zona de ago la zona de ago dantes en países como Venezuela,
dantes en países como Venezuela, Cuba, Colombia Cuba, Colombia
tamiento, captando
tamiento, nutrimentos desde
captando nutrimentos desde un un volumen
volumen yy Brasil. Éste eses elel tipo
Brasil. Éste tipo de de micorriza
micorriza dominante
dominante en en
de suelo mucho mayor que
de suelo mucho mayor que el explotado por la el explotado por la raíz
raíz los bosques de tierra firme del
los bosques de tierra firme del Amazonas, en las Amazonas, en las
no micorrizada.
no micorrizada. Este Este mecanismo
mecanismo facilita facilita lala absor
absor sabanas de
sabanas de los
los llanos
llanos de de Venezuela
Venezuela yy Colombia,
Colombia, en en
ción de minerales con escasa movilidad
ción de minerales con escasa movilidad en el suelo, en el suelo, las dunas arenosas, páramos
las dunas arenosas, páramos andinos, bosques nuandinos, bosques nu
como elel fósforo
como fósforo ((un macroelemenco esencial
un macroelemento esencial para para blados, bosques
blados, bosques secos secos tropicales hasta en
tropicales yy hasta en los
los bos
bos
las plantas, cuya escasez limita
las plantas, cuya escasez limita el crecimiento). el crecimiento). ques inundables del trópico americano.
ques inundables del trópico americano. Las plantas Las plantas
Los hongos
Los hongos MA son zigomicetos
MA son zigomicetos del del orden
orden Glo Glo dede los
los ecosistemas
ecosistemas naturalesnaturales tropicales
tropicales son son muy muy
males (Morton y Benny,
males (Morton y Benny, 1990) y tienen algunas 1990) y tienen algunas dependientes de las micorrizas,
dependientes de las micorrizas, y aquellas y aquellas de losde los
características muy
características muy particulares
particulares que que los los distinguen
distinguen lluviosos. tropicales
bosques lluviosos
bosques tropicales son son "micótrofas
"rnicótrofas oblig oblig
de todos los demás grupos
de codos los demás grupos de hongos, incluso de hongos, incluso de de adas" es decir, son incapacesincapaces de alcanzar su madurez
aquellos que forman otros
que forman otros tipos
tipos de de micorrizas.
micorrizas. Son Son aa menos
menos que sus raíces
que sus raíces sean
sean colonizadas
colonizadas por hongos
por hongos
568
568
aquellos
simbiontes obligados, es decir,
simbiontes obligados, es decir, no pueden vivir en no pueden vivir en micorrizógenos
micorrizógenos (janes, (janes, 1980).
¡¡'
¡\
;,·\ Las esporas de las MA se concentran por lo ge bra de plantas con aplicación de fertilizantes quími
"i,.' neral en los primeros centímetros del suelo y alean cos, puede lograrse una cierta recuperación del
X zan
.) zan su máxima concentración en la zona inmediata número de propágulos de MA aunque no de su biodi
.i '.¡ (1-2 (12 mm) a la raíz. Debido a que la dispersión de et al., 1998b).
versidad (Cuenca eta!., 19986).
;?¡i:: es¡,orasesporas de los Glomales es limitada, el reingreso La falta de especificidad taxonómica de este tipo
t J espontáneo de propágulos a un área que ha sido de micorrizas
rnicorrizas no significa que el mantenimiento de
{{ perturbada sueles: suele ser� muy difícil. Por!º
Por lo tanto, luego la diversidad de especies de hongos Glomales no sea
�,
� de una perturbación severa, las pnmeras primeras plantas importan
importante te para la conservación de los ecosistemas.
"' ,1/ que colonizan el área carecen de micorrizas. Si la
.
Una sola de estas especies no basta para restablecer
;J1 comunidad vegetal que se establece en el sitio está
,i;,.,· constituida fundamentalmente por este tipo de
la colonización micorrízica de la vegetación en un
área, puesto
::. puesro que aunque estos hongos no muestran
,¡ plantas y el reingreso de propágulos de MA es lento, especificidad taxonómica, presentan lo que se ha
,:;. el proceso sucesional puede estancarse y la recu llamado "compatibilidad funcional", es decir, no to
peración del área dañada será seriamente obstacu dos los hongos micorrizógenos arbusculares produ
lizada, debido a que se impide el establecimiento de cen los mismos efectos sobre las plantas. La eficien
ni-:i:
los> las
]as especies de plantas propias de los ecosistemas na cia de la asociación dependerá de las especies de
;e:�:�d�:::;�¡�;�:�:!;e:��!:i: �;��f��r:;
. na :;., curales
turales que no pueden vivir sin micorrizas.
micorrizas . hongo y de la planta y y del ambiente en que se en
Se deduce entonces que los suelos naturalmente cuentren.
Spo"
,c;;i :.�
· •:•··_:_ "'
· �,
·•.·:.r,f
.
.; ,:·;._
··_·.
;ºy : ·., pobres en nutrimentos que sufren perturbaciones En conclusión, las especies de Glomales difieren
es- -.,
severas por deforestación, construcción de carre enormemente en sus efecros
efectos sobre las plantas. Por lo
lOS
sy . _ 4 teras, fuego o actividades mineras que afecten los
tanto, un cambio en la composición específica de la
,. :;� propágulos de las MA, sólo se recuperarán si se rein comunidad de estos hongos como ocurre después
:ral
ral troducen artificialmente estos hongos. La introduc
traducen de una perturbación severa afectará la capacidad
1 · •''' ción de micorrizas es por tanto una fase clave en la competitiva de las planeas,
plantas, pudiendo provocar cam
:lda
el ªa _s :·_· ·,'•·_·. ,.•._·;.· {·_,:._ restauración de estas áreas bios irreversibles en la composición de especies de la
degradadas, que no po
.
, MA, los suelos perturbados pueden convertirse en mente la cantidad y diversidad de especies de Glo
ies
:les
or , verdaderos desiertos donde los procesos erosivos males. Su reintroducción podría constituir un paso
avanzarán implacablemente.
implacablemente, Las perturbaciones pue clave para permitir el establecimiento de asocia
en den disminuir no sólo la cantidad de propágulos de ciones micorrizógenas esenciales que posibiliten a
los MA, sino también su diversidad. Incluso después de la su vez el restablecimiento de las comunidades vege
rehabilitación de las áreas degradadas mediante siern tales que se desea restaurar.
in
,n-
bia
en Plántulas de Clusia grandifo,ra,
grandiflora, una especie de los
las bosques siempreverdes de la Gran Sabana de
en Venezuela, inoculada con distintos hongos Glo-
lU· males micorrizógenos. De izquierda a derecha:
os
OS· control sin micorrizas, inoculada con Gigaspora
rosea, Gigaspora margarita, Acaulospora spinosa y
tas
ras
Scutellospora heterogama. Se observa la importan-
importan
uy cia de las micorrizas sobre el vigor de la plántula,
plánrula,
los como también la diferencia en el crecimiento
1g-
tg según la especie de micorriza inocuJada. Inserto.
inoculada. Inserto,
rez Esporas de un hongo micorrizógeno perteneciente
�os al orden Glomales. (Fotografias
(Fotografías de Gisela Cuenca).
569
i
RECUADRO XJX.3.
XlX.3. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LA COTORRA CUBANA
A la llegada de los españoles a Cuba, en 1500, los zonas de la isla con intensa actividad agrícola. Estas
Escas
bosques cubrían un 90% de la isla. Durante los 500 palmas (palmas secas adicionadas) se trasladaron y
años posteriores a la Conquista la superficie forestal enterraron a unos 50 cm de profundidad, practicán.
se ha reducido a sólo un 22% de la isla, afectando dosele cavidades a aquellas que no habían sido uti
drásticamente a las tres especies de loros o cotorras lizadas previamente por pájaros carpinteros. Poste
de Cuba. La fragmentación y destrucción del hábi riormente se ha registrado anualmente la cantidad de
tat forestal, el aislamiento y la fragilidad de los eco parejas de cotorras que anidan, el número de huevos,
sistemas insulares de las Indias Occidentales y la pichones y pollos que vuelan y el uso de cavidades
caza y captura ilegal de pichones para mascotas por orras
otras especies de aves.
provocaron la extinción del guacamayo (,4ras tricolor) En 1992 se estudiaron 417 palmas, incluyendo
en 1864 (Wiley, 1991). Escas Estas mismas causas han naturales y secas adicionadas. El número promedio
{,4ratinga euops)
generado la desaparición del carey (,4ratinga de pichones por nido fue 2.4 en las palmas secas
de la zona occidental y que la cotorra (Amazona adicionadas y 1.8 en las palmas naturales. El por
leucocephala), antes
ames abundante y ampliamente dis centaje de nidos con pichones fue 80. o/o en las
80.l1 %
tribuida, pasara a la categoría de vulnerable, según palmas adicionadas y 73.3% en las naturales. En con
estudios realizados en 17 zonas geográficas de Cuba traposición, otras especies de aves que utilizan ca
Calvez, 1996).
durante los últimos diez años ( Gálvez, vidades prefirieron las palmas naturales. En conse
Para contrarrestar esta tendencia, en la década cuencia, la adición de palmas secas ha contribuido a
de los setenta se inició un proyecto de recuperación que la población de cotorras se triplicara en el
de la cotorra en la Isla de la Juventud. La subespecie de período 19791994. A A partir de esa fecha se ha
cotorra de la Isla de la Juventud, A. leucocephala estabilizado una población entre 300 y 400 parejas
palmarum, utiliza para anidar la palma barrigona anidando cada año, asociada con la abundancia de
(Colpotbrinax wrightii) en cavidades ocupadas pre
(Colpothrinax alimentos ..
alirnentos..
viamente como nidos por el carpintero jabado
(Melanerpes superciliaris) y el carpintero ver
de (Xiphidiopicus percussus) (Berovides et al. al.,,
1996).
En el área protegida Los Indios, que
incluye 1 220 ha de sabanas de arenas blan
cas, se procedió a recuperar las palmas secas y
derribadas producto del desbroce en otras
570
,,. En zonas donde se han adicionado palmas secas prácticas de
de· conservación incluyen también charlas,
t
f con cavidades ha ocurrido una mayor producrivi productivi conferencias, concursos para jóvenes y adultos; ade
,;:'. dad de pichones por hectárea. Sin embargo, cuando
.1'._ más, se despliega una gran campaña publicitaria a
lj1\ la densidad de cavidades es superior a 1.2 nidos/ha través de los medios de comunicación locales. Todo
i
,} aparece una relación negativa negariva entre el número de esto ha estimulado a los pobladores a identificar a la
,i
·:'f pichones por nido y la densidad de cavidades. Por cotorra como un símbolo de su patrimonio y sien
)·\. lo ramo,
tanto, este manejo del hábitat de nidificación, tan la necesidad y el orgullo de conservarlas junto a
: ( que tiene
,( cien e como objetivo incrementar la población Gálvez et al., 1999). Estas experiencias
su hábitat ((Gálvez
. ,J:'· de cotorras, considera como densidad óptima 1.2 se están extrapolando a otras poblaciones de cotorra
0;_;:_: cavidades /ha para este ecosistema. en la Isla de Cuba, con alentadores resultados, e
·.·r{' Para apoyar este plan de manejo se ha imple incluso se están usando con éxito en la otra especie
··;;\ meneado
mentado una campaña educativa, en la que cientos de loro cubano con problemas de conservación, el
··¡¡-. de personas voluntarias de comunidades rurales y carey (Aratinga euops), cuyas escasas poblaciones
, , ,·. , ".i"S, urbanas participan en censos simultáneos de coto están confinadas a áreas montañosas despobladas de
..... �·;f(
un-,t:\!.-;.J: t;< rras en sus areas '
áreas imentaci'6 n. E
ddee al'
alimentación. Estas . 'dades
actividades
stas actrvi Cuba.
i��
�'
¡¡¡.
i\
��lli
d:-
ades ,¡·
;,,,<
�
;.¡,.,
;��;t
por�:;,.,;,;,:��;,
con: •
i ca2\:\
,nse:· ;,
,t;Í : ·1 t
�jjti;
�o et
h, - -- �' !_:6,,
�j�1�JJ_�
:�1
:�,>,'\� t'f'
basurales alcanzan su capacidad máxima, se cubren con láminas de plás
ffl :
1 tico y arcilla para prevenir la filtración de compuestos químicos tóxicos y
contaminantes. Si estos sitios se abandonan son generalmente coloniza
'•,·.
'.'! dos por especies exóticas y malezas, pero si son planeados
plantados con arbustos y
¿;;:,,:_'.�
i/t árboles nativos, éstos atraen aves y mamíferos que dispersarán semillas de
un amplio rango de especies. En la ciudad de Nueva York se trabaja en la
·. s::::: ... restauración del depósito de basura de Fresh Kills de la Isla de Staten
-"' -.k (Young, 1995). Este sitio ocupa más de 11000 000 ha y tiene acumulaciones
de basura tan altas como la Estatua de la Libertad. Ciertas secciones del
}:�� basural han alcanzado su capacidad máxima y están ahora en restau
ración. El proyecto comenzó utilizando maquinaria pesada para nivelar
el sitio y crear una topografía y drenaje similares a una duna costera.
Luego se plantaron 52 000 individuos de 18 especies de árboles y arbus
tos, además de herbáceas, para crear comunidades vegetales diversas: 571
:?,
bosque de encinos, bosques pinoencino y un matorral bajo. Poste • p
Aplicaciones prácticas , . . nor.
mente los arboles proveyeron sinos d e perc h a para aves frugívoras e
transportaron semillas de muchas especies nuevas al sitio. Un �
; e
é
después habían brotado plántulas de 32 especies leñosas adicionales �
enn
l.
sitio, que comenzó a adquirir la fisonomía de un ecosistema nativo S'e ec
pr,"o tn
embargo, debido a que el basurero contiene materiales tóxicos, una pr."o cu
cu- ¿
pación es que las raíces de los árboles grandes rompan la arcilla sobre 1 1:
superficie del basural, liberando agua contaminada hacia el ambiente e·tra e
cundante.
60 8
i Sector oeste
�
�
le "
•�,;-
o
Sector oeste
-�
-�"'"" so , e
���
4
1200
. "),oor()r ►,►,
goü-.:--e-
.,l 800
li
l!
<'. 200
5 <':
ii
� '
q
�: ª�
·§ E, Lucio perca ·;:;E e!!. 100
.a 400
� a.l
.i• ]]&'º' Sábalo
� a!o
< <
o o
1974 1979 1984 1989 1974 1979 1984 1989
·i
Mt"'
Año Año
Ano
,:
pes"\ t:f. sería entonces una práctica apta para la restauración de los arrecifes en la FIGURA XIX.4,
XIX.4. Indicadores de recu
:aká�.:�t)J�
d�'
de·:¡:,,
ii',:::,*: región del Pacífico de Centroamérica.
·,e
Erie. (A) Los
peración en el Lago Erie,
�¡�! ;�:;;;':;;;,;;;,;;:::::t:.':':.::�
)S
:: dó/\f��
dó}\tf� /
niveles de fósforo en los sectores
este y oeste del lago se han reducido
end
f :{i i Restauración de bosques tropicales secos
hasta· ,}1;'1f, �;-
gracias al tratamiento de aguas
servidas y desechos industriales
antes de su descarga al lago,
lago. (B) La
rar,1! :;,J'f; _,; Los bosques tropicales secos constituyen uno de los ecosistemas tropi abUildancia de algas decrece con-
abundancia
i
de,:\:ú'· l,_ cales más severamente afectados por actividades humanas, tales como el comitantemente con la diminución
ente,L· �\�.s_
ente.',\'.:':#: t,r) ,.,.,
;:_'.,):7- ''i pastoreo d e ganad db ·
o b ovino, . de
1 a caza, 1os monocu11·trvos
nvos d e al go d'on y marz,' de los niveles de fósforo y el aumen-
pre:¡tA}'
��pres �)'.'';; i{ J¡ la invasión de pastos exóticos, el fuego y la tala (Murphy y Lugo, 1986; to del zooplancton herbívoro,
lC'
icion
ie
.. �, nr1.;::}
ición
z\::i;o'i �:
.,,,..,•. i;r
:·..;>:.
'
véase
vease n
eel1 RECUADRO
""CUADRO III l),. M'
III.. 1) Másas d . d ddee la
dee 1laa mira
mitad I a super . forestal
fi ere
superficie e
rorest al de
de provocado por el aumento
awnento de la
perca (C), que depreda sobre los
ic,on.·::;' .;::.·.....{x• ·&,.,.,,,
.·.>',,,, Centroarn é nea · correspond'1a a b osques d eci ·d
'd h
eCI uos secos, oy re uci os ad 'd
·d
·tt�n.·'l,:3 f
tton .,., ·· · f
. � }\,';; ;1,: unos pocos fragmentos que cubren menos del 2% del área original entre
peces que se alimentan de plancton
(D). La abundancia de percas (C)
(D), ( C) se
ne¡o·¡;;,f f
ne¡o 1·'.¡f!i¡¡ ¡¡
tema ·,.· ··'·,. i\''?
el sudoeste de México y el noroeste de Costa Rica ((Gradwohl Gradwohl y Green ha medido con base en las capturas
tema •, ��;;
'·{t{� bberg,
erg, 1988)
1988). . L os
Los e
fragmentos
rragmentos remanentes no son su fi ,
cientes
suficientes para mante de pesca deportiva. La abundancia
f .\ {:.f ner la biodiversidad de este ecosistema, y la restauración ecológica parece de peces zooplanctívoros,
zooplancdvoros, como la
una
ut '-:\:i'.;, j < ser una de las pocas estrategias que permitiría una conservación efectiva
carpa y el sábalo (D), fue estimada
endo
en
ca, el
° ·' ' ', (Ianzen, 1988a). Así, en medio de este escenario se inició en la década de
como el número de capturas por
hora en trampas de pesca,
pesca. (Según
cael llos
os setenta un proyecto de restauración ecológica a largo plazo en el Par Makarewicz y Berrram,
Bertram, 1991).
1991),
una
que Nacional Santa Rosa (10º5l'N; 85º43'W, 37217 ha, creado en
pora. 1971) en el noroeste de Costa Rica.
; que ..
Una de las primeras medidas adoptadas para la restauración consistió en
de El
la supresión de de. toda actividad ganadera. Paradójicamente, esta medida tuvo
ta
ca de
dos efectos negativos: aumentaron la densidad de pastos exóticos y los
:! ini
"·• incendios. En esta región los terrenos abandonados son rápidamente in
enros
entes
}� vadidos por pastos altos africanos muy susceptibles a incendios durante la
:n las
iaron .. ·; . .,, S estación seca, cuando los campesinos realizan sus quemas. En consecuen
;J
· :: '/,\� cia, cuando se elimina el ganado sólo se establecen estos past0s pastos y unos pocos
coral
,, ( arbustos resistentes al fuego, impidiéndose la regeneración del bosque. 575
Aplicaciones prdcticas
prácticas
C Transplante
80 61 Regenerado
El
�;
e
§i
-t 60
{
XIX.5.
FIGURA XIX. 5. Seguimiento de ¡;§ 'ill
il
poblaciones de corales (Pocilwpora
(Pocillopora e
. 10:,�:�}}�}
zones ecológicas (Moline, 1999). En los los bos
bos
1 :,i�:){,:,�;h,::4('::,\%f:J.ilí{:�t�\tt�1:;¡,.f. " ���,º
✓
f/.
na>:;t;;W f. la época de sequía magnifica los los contrastes •,
.'•
;fü;.f�
t
:icas M<
,i._. entre:ntre los hábitats,_
hábitats, por _lo
lo que se requier<: un
requiere un
con ,X ,.i: .}�¡· ;;. área area extensa para incluir una heterogeneidad ,.
ción ·;:{:;J! {
ción ·. I ,:, :c' de ambientes que garantice la disponibilidad de
rede · /;;: [i diversos recursos para una variedad de espe
iede
ien ?}?j J cies.
/·
}]I �
servación de Guanacaste es Wl un sitio
F_inalmente, el
Finalmente, <:l área protegida es utilizada para para. investigación, conserva experimental para la restauración
', un un iú:Jft. ción y ecoturismo,
ecotunsrno, que requieren reqmeren de una extensión suficiente como para ecológica del bosque tropical seco
uva ::"¿f, :: tener repeticiones e implementar una zonificación que regule los usos de Costa Rica. (B) La supresión del
a h .\:S J
li .• ..,,. _,_. múltiples. Por estas razones, la compra de terrenos aledaños al Parque fuego, una actividad ganadera mo-
. JJ f
les y • . ;: :' Nacional Santa Rosa ha sido una parte integral del proyecto y permitió,
derada y la facilitación de disper
:,J :\:
sión de semillas han permitido el
dis · . j1 :¡; en 1991, constiruir constituir el Parque Nacional Guanacaste (10º57'N; 85º30'W) restablecimiento de árboles nativos
·1 !
: los · >,, :;; ;: con un área de 32 512 ha. y otras especies, que han transfor-
,illas s '1. l:
.illas _�
•.:.,
:. .,;
.·
'
,¡·:
.
'.:
.:,k
'.:•
::··:,
:,
La educación yy la participación de la gente local es esencial, porque s6lo ocho años el terreno
mado en sólo
_:·
t eco
cada decisión. Esta aproximación del proyeccoproyecto de Guanacaste ha sid s'd e ':.: regl
1 0 ·;.
;;_
denominado restauración biocultural (Allen, 1988; [anzen, Janzen, 1988b)
19886) ec :, ·.' rici
o b.jenvo
jetrvo .· .· ' de lI a hº
.· es ""recuperar 1a comprens1on h.istona
isrona.· natural ' uyo J·'
que tení
tenf ít'�
;';S'.H ¡¡al
ua1
sus abuelos". Dos elementos clave para el éxito del Área Area de Conservaci:n ¡;Ji r:r: pre
de Guanacaste en el largo plazo son: (a) una apropiada integración de IIn n 'J {�
-•·,
0
necesidades de la restauración con aquellas de la comunidad loca] local y (
� ·1
que la actitud de los científicos y administradores del parque sea partici q
pativa, no impositiva. ,,
En Sudamérica, en la vasta planicie del Gran Chaco (12 millones '.,
km-), se encuentra otra
de krn-), ocra zona de bosques tropicales secos cuyo paisaje
ha sido severamente transformado por los colonos europeos, quienes
sustituyeron las prácticas de los indígenas chaqueños por formas de ex
plotación intensiva y extensiva que han conllevado una homogenización
ploración homogeni2ación
del paisaje y pobreza rural (Barrera, 1981; Morello, 1983). En la zona
chaqueña del norte de Argentina se ha iniciado un proyecto de restau
ración con un enfoque multidisciplinario que procura integrar las necesi
dades de la restauración biológica con las necesidades sociales de los
pobladores locales (RECUADRO XIX.4).
0F;:
El
Algunas precauciones con la ecología de la restauración d,
01
La ecológos rr
ecol6gos de la restauración han formado una sociedad científica pro
fesional (Sociedad para la Ecología de la Restauración), mantienen pu hh,
blicaciones periódicas (Rcstoration
(Restoratíon Ecology y Restoration and Management e,
e,
C!
Notes) y desempeñarán un papel cada vez más importante en la conser
e:
vación de las comunidades biológicas. Debido a que las áreas degradadas ,,
son improductivas y de poco valor económico, los gobiernos podrían dd
r.
estar dispuestos a restaurarlas e incrementar su productividad yvalor de
·,, ic• ce
conservación. Sin embargo, los biólogos de la conservación deben eva ,<;
s
luar cuidadosamente las probabilidades de éxito, los costos y la honesti
e
dad de los esfuerzos de restauración.
-v t
Es necesario distinguir entre proyeccos
proyectos de restauración ecológica Y
socialmente serios y proyectos publicitarios que forman parte de medi
das de mitigación insuficientes para restituir el daño ambiental de
grandes proyectos (Falk y Olwell, 1992; Holloway, 1994; Zedler, 1996).
Un consorcio que construye una gran represa hidroeléctrica podría
"restaurar una muestra de 50 ha" de una fracción del hábirathábitat afectado,
pero tal medida no compensará los miles o decenas de miles de hectáreas
inundadas y los cambios río abajo (véase el RECUADRO XXI.5).
proyectos de restauración pueden ser
Los costos asociados a ciertos proyecros
excesivamente altos para los presupuestos disponibles en Latinoamérica.
Larinoamérica.
En tal sentido, puede ser más factible y aconsejable proteger áreas repre
sentativas del ecosistema cada vez que sea posible. Es probable tambi_
rambi_én
578 que la protección de zonas remanentes de un ecosistema sea más efectiva
efecnva
·,
i:,' para la conservación del conjunto de las especies y los procesos ecológi Restauradón
Restauración ecológi,ca
ecoMgica
:,f:,os.
cos, Las actividades humanas que han conducido a la degradación del
t:i ecosistema deben prevenirse o modificarse en tales
cales áreas a través de una
;'j; reglamentación clara, programas de educación y una aproximación par
;:i cicipativa
cicipaciva con las comunidades locales. En Latinoamérica la mejor es
·\�1: rrategia
cracegia para la conservación en el corto
corro y el largo plazo sigue siendo la
s;_,: protección y el manejo de las comunidades biológicas en sus hábitats.
�t
Continúa en la pdgina 581
Enrique H. Bucher
Carlos J. Saravia Toledo
1'
'{ El Gran Chaco es el segundo bioma de Sudamérica, asociado, continúa en el presente, sobre todo en el
•i
'·; después de la Amazonía (1200 000 km2 ). ) . El paisaje Chaco boliviano y paraguayo, regiones que hasta
�i.;· original era una sabana con pastizales bosques de
y hace poco tiempo permanecían intactas.
::;'',,,, madera dura dominados por quebrachos o "quiebra ¿Existe alguna posibilidad de revertir esta de
if'
''. hachas" ( quebracho colorado, Schinopsis quebracho
quebracho- gradación? La conservación de áreas protegidas es
' colorado y quebracho blanco Aspidosperma quebra quebra- una herramienta necesaria pero no suficiente. Se re
choblanco ). Los indígenas chaqueños resistieron la
cho-blanco). quiere además conservar la biodiversidad en áreas
· entrada europea hasta fines del siglo pasado, cuan explotación, lo que implica el desarrollo de sis
bajo exploración,
do la acción militar primero y la expansión del fe temas productivos que combinen la producción
· rrocarril
rrocarril después, condujeron a una rápida ocupa económica con la conservación de la biodiversidad
±,. ción de la porción argentina. A partir
parcir de entonces el autóctona.
autócrona.
�i(: sobrepastoreo, la extracción descontrolada de ma rna En un lejano rincón del Chaco argentino, en el
c';'.': dera y la sobreexplotación
sobreexplocación de la fauna silvestre, noreste de la provincia de Salta, se vienen desarro
�',. transformaron rápidamente el paisaje original en un llando investigaciones tendientes a implementar un
�':'. matorral arbustivo homogéneo, denso e improducirnproduc sistema de restauración y manejo sustentable del
,f, tivo. Un efímero período de prosperidad fue segui bosque chaqueño seco. El trabajo se lleva a· cabo en
:f do por el rápido agotamiento de los recursos, la la Estación Biológica Los Colorados, con 1 O 000 ha
"i. expansión de la pobreza rural y la emigración masi rnasi de bosque chaqueño perteneciente a la Fundación
, \1".,. va hacia las grandes ciudades (Bucher y Schofield, para el Desarrollo del Chaco, en colaboración con
!\•
". 1981). la Universidad de Córdoba y la Fundación Miguel
· El eje de este proceso de degradación fue el Lillo de Tucumán.
avance del típico "puesto" de ganadería de subsis El enfoque utilizado en este proyecro
proyecto se basa en:
tencia alrededor de pozos de agua permanentes, (1) la restauración del bosque degradado y (2) el
donde se generan áreas denudadas de vegetación desarrollo de un sistema productivo multiespecífi
multiespecííi
visibles incluso desde la fotografía satelital.
sareliral, La ex co, el cual incluye la explotación ganadera (pro
/ pansión de los "puestos" y del estilo de vida a ellos
'·
duciendo carne "orgánica" o libre de agroquímicos), 579
la madera, la leña y la fauna silvestre. La restau precaria situación en cuanto a la tenencia de la tierr
raci6n se basa en la exclusión del pastoreo y la rala,
tala, Esto requiere cons�derar políticas económicas qu:
con el fin de permitir la recuperaci6n y recolo incenuvos necesarios para la inversió
provean los mcentivos
nizaci6n de los suelos, la vegetaci6n arb6rea y her inicial requerida (Bucher y Huszar, 1999). Clara�
bácea y la fauna silvestre. El sistema productivo mente, si se quiere revertir el hasta ahora inevitable
incluye el pastoreo rotativo controlado, el corte de proceso de destrucción del Chaco sudamericano, es
arbustos para la producci6n de carb6n en ciclos importante que la biología de la conservación pro
de 20 años y el corte de árboles para madera en ci cure alcanzar un enfoque global y multidiscipli
clos de 40 a 50 años. Además, se compatibiliza la nario.
explotaci6n de la fauna silvestre cuando es aplica
exploraci6n Como enpocos lugares del mundo, Sudamérica
ble, incluyendo la caza comercial, deportiva y el todavía cuenta con enormes regiones naturales rela
eco turismo. tivamente poco alteradas, en las cuales el proceso de
El sistema de manejo implementado en Los ocupación territorial y el avance de las fronteras
Colorados preserva casi toda la biodiversidad nativa. agrícolas están en pleno desarrollo. Existe allí la
Por ejemplo, mientras que en las áreas degradadas posibilidad de organizar esos grandes espacios de
s6lo se encuentran unas cinco especies de gramí una manera sustentable tanto ·a nivel ecológico
neas, en aquellas recuperadas encontramos alrede como económico, perspectiva que obliga a pensar
dor de 5 5 especies. Las especies animales asociadas en una escala mucho más amplia de lo que es usual en
con el bosque maduro, como el loro hablador (Ama-
(Ama otros continentes.
zona aestiva), se encuentran protegidas. Además, la
protecci6n de la vegetación natural protege
al suelo de la erosi6n. La fertilidad edáfica
y los ciclos de nutrientes se ven favorecidos
por un mayor contenido de materia orgá
nica y la presencia de árboles y arbustos de
raíces profundas y con capacidad de fija
ci6n de nitrógeno (Bucher y Huszar, 1997).
Respecto a los aspectos econ6micos, el
sistema de manejo propuesto significa au
mentar el ingreso de los campesinos desde
dólares/ha por año hasta
menos de cinco d6lares/ha
más de 30 d6lares/ha, tan sólo en la ga
nadería. No obstante, la inversi6n inicial
requerida en la restauraci6n e infraestruc
tura (cercos, etc.) implica que no se ob
"',.,.
tienen utilidades durante los primeros , ·
ocho años. Tal demora desalienta a las po � .::.',, �;;\
\
•,,
blaciones campesinas, tanto indígenas como <¿
criollas, dados sus magros ingresos y su
580
Resumen Restauración ecológica
Para discutir
l. ¿Cuáles cree usted que son las comunidades naturales más fáciles
de restaurar? ¿Cuáles las más difíciles? Elija una comunidad o ecosistema de
su región que requeriría restauración y elabore un programa de trabajo.
¿Cómo evaluaría el éxito de su proyecto para la comunidad biológica que
usaría' ¿Cuánto tiempo nece
está restaurando? ¿Qué criterios y técnicas usaría?
monitorear la comunidad restaurada?
sitaría para monirorear
581
Aplicaciones prdcticas 2. Considere los RECUADROS XlX.1 y XIX.4. ¿Qué elementos de l
restauración son comunes a ambos casos y cuáles son particulares a loa .,
1{
bosques de Veracruz o del Gran Chaco? ¿Qué sugerencias le haría usted: . ··::.
(
los ecólogos de tales proyectos para lograr un restauración efectiva?
¡Escríbales!
....'
.;:;,·
Lecturas sugeridas
582
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida
ISSN: 1390-3799
ISSN: 1390-8596
sserranov@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN
TORNO A LA CALIDAD DEL AGUA, EL
USO DE BIOINDICADORES ACUÁTICOS
Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
FLUVIAL EN ECUADOR
Terneus-Jácome, Esteban; Yánez, Patricio
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN TORNO A LA CALIDAD DEL AGUA, EL USO DE BIOINDICADORES
ACUÁTICOS Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA FLUVIAL EN ECUADOR
LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 27, núm. 1, 2018
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476054842003
DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.03
2018. Universidad Politécnica Salesiana
2018. Universidad Politécnica Salesiana
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
1 Introducción
Figura 1.
Fuente de agua primaria en un páramo ecuatoriano con alto contenido de hierro.
A ella se encuentran adaptadas solo ciertas especies de macroinvertebrados
Figura 2.
Larva de un coleóptero de la familia Elmidae. Junto a sus patas se encuentran las
agallas que le permiten respirar en medios acuáticos con alta concentración de oxígeno.
El orden Díptera es el más complejo, abundante y mejor distribuido
en el Planeta. Está conformado por insectos holometábolos, es decir,
sus ciclos de vida consisten en huevos, larvas acuáticas, pupas y adultos
voladores, de los cuales la fase bioindicadora es la larva. Su hábitat lo
conforman ríos de aguas estancadas y corrientes (Roldan Perez,1996). Las
características más importantes de las larvas de los dípteros son la ausencia
de patas torácicas, el cuerpo blando y cubierto de cerdas, espinas apicales
o corona de ganchos en prolongaciones que ayudan a la locomoción y
adhesión al sustrato (Roldan Perez, 1988).
Los Dípteros son considerados los mejores indicadores de la presencia
de un alto grado de materia orgánica en los cuerpos de agua, sus familias
más frecuentes son Psychodidae, Tipulidae, Blephariceridae, Culicidae,
Ceratopogonidae, Chironomidae, Simuliidae, Tabanidae y Muscidae
(Roldan Perez,1996). A la familia Chironomidae se la asocia con aguas de
abundante presencia de materia orgánica (en sistemas lóticosy lénticos),
y bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Sin embargo, dentro de esta
familia existen unos pocos géneros que se desarrollan mejor en aguas
limpias con altas concentraciones de oxígeno (González and Lozano,
2004). Las larvas de la familia Tipulidae son comunes en los sedimentos
o entrelas hojas del fondo de corrientes o escurrideros,troncos podridos y
otra materia vegetal en descomposición (Lanza, Hernández and Carbajal,
2000).
1
.)..:' ,.11!:
. �.
. .J •"' •.
..
\
,. �
!,,
�
'?, ... ,
��s
t� --�it:.i .
·.z��2���
Y�.,,:�
,;"A---r..1:"·? r,
• -'�ti- .---.-111� .
(...;!\�
•7'1/�"'(.,,1;"
:..,. . , .
:·1-'I·:
"'l"}:•. _,
� •.•
� $1' ;;¡
Figura 3.
Persona de la comunidad Espejo, páramo del Atacazo, participando en un proceso de restauración
ecológica (reforestación con especies nativas) en las riberas de cuerpos de agua seleccionados.
Figura 4.
Presencia de una barrera artificial colocada en el lecho de un río de páramo (muro de represamiento).
El establecimiento de zonas naturales de protección hidrológica en
forma de franjas paralelas a los costados de los cauces de agua suelen
ayudar a retener sedimentos que de otra manera pudieran caer al
cuerpo de agua, ya que la vegetación circundante actúa como filtro
natural, reteniendo sólidos que pudieran transformarse en causas de
serios procesos de sedimentación de los cuerpos de agua. Estas zonas
de protección hidrológica deberían estar estructuradas por vegetación
natural heterogénea para que cada una de las especies vegetales cumpla un
papel específico en el proceso de retención de sólidos (Garcia de Jalón,
2003).
En ocasiones y debido al daño ocasionado en un determinado tramo
de río, es necesario acudir a plantaciones seminaturales con especies
propias del sector (Figura 3). Este procedimiento es recomendable
cuando se requiere acelerar el proceso de restauración frente al tiempo
prolongado que tomaría un proceso de regeneración natural espontánea
del medio afectado. Normalmente, este tipo de procedimientos demanda
de un seguimiento prolongado de cuidado para asegurar el adecuado
establecimiento de las especies utilizadas para restaurar el medio acuático.
Un aspecto importante que se vincula con el anteriores la creación
y regeneración de micro hábitatscon el objetivo de recuperar la biota
natural dellugar. Esto se fundamenta en la creación de microambientes
en los que se genere hojarasca, la misma que incrementará el aumento de
carga orgánica en el tramo del río y la formación de limo, condiciones que
favorecen el establecimiento espontáneo de algunas especies debido a la
disponibilidad de nutrientes. Este escenario a su vez puede ser beneficioso
para la creación de zonas de freza y refugio para especies mayores como
los peces.
4 Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
Enlace alternativo
https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/27.2018.03
(html)