Trabajo de Titulación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Administración de Empresas
Trabajo de Titulación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Administración de Empresas
Trabajo de Titulación: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Administración de Empresas
TRABAJO DE TITULACIÓN
Tipo: Proyecto de Investigación
TEMA:
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS PARA
LA EMPRESA “PRODUCTOS ALIMENTICIOS SAN SALVADOR”,
DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
AUTORA:
LIGIA FLOR SALAU CAIZAGUANO
Riobamba - Ecuador
2018
i
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL
Certificamos que el presente trabajo de titulación ha sido desarrollado por la Srta. Ligia
Flor Salau Caizaguano, quien ha cumplido con las normas de investigación científica y
una vez analizado su contenido, se autoriza su investigación.
Ing. Víctor Manuel Betancourt Soto Ing. Víctor Oswaldo Cevallos Vique
DIRECTOR MIEMBRO
ii
CERTIFICACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Ligia Flor Salau Caizaguano, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi
autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes
en el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.
iii
DEDICATORIA
A mis Padres Adolfo y Luisa por su afán, confianza y sacrificio entregados durante esta
etapa estudiantil de mi vida, infundiendo ejemplo de perseverancia para poder cumplir
con éxito este logro profesional.
A mis queridas hermanas Judith y Jenny por su apoyo incondicional para llegar a cumplir
este objetivo académico.
A mi querida Keila Yuribeth que ha sido fuente de inspiración día tras día y una gran
razón para surgir en la vida.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser el guía de mi existencia, a mis padres Adolfo y Luisa por su esfuerzo
brindado para alcanzar a culminar mi Carrera.
A los Ingenieros Víctor Manuel Betancourt Soto y Víctor Oswaldo Cevallos Vique por
su paciencia y acertada dirección en el presente proyecto de titulación.
A toda la Familia que conforma “Productos Alimenticios San Salvador” por la apertura y
colaboración para desarrollar del presente proyecto.
A todos mis Profesores por haberme guiado y enseñado la ciencia del saber preparándome
para el campo laboral y a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo por abrirme sus
puertas y promover sabiduría en mi formación profesional.
v
ÍNDICE GENERAL
Portada ............................................................................................................................... i
Certificación del Tribunal ................................................................................................. ii
Certificación de Autenticidad .......................................................................................... iii
Dedicatoria ....................................................................................................................... iv
Agradecimiento ................................................................................................................. v
Índice General .................................................................................................................. vi
Índice de Tablas ............................................................................................................... ix
Índice de Ilustraciones ..................................................................................................... xi
Índice de Gráficos ........................................................................................................... xii
Índice de Anexos ............................................................................................................ xii
Resumen......................................................................................................................... xiii
Abstract .......................................................................................................................... xiv
Introducción ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA....................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 2
1.1.1 Formulación del Problema .............................................................................. 3
1.1.2 Delimitación del Problema ............................................................................. 4
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 4
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................... 5
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 6
1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ....................................................... 6
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 7
2.2.1 Gestión ............................................................................................................ 7
2.2.2 Modelo de Gestión .......................................................................................... 8
2.2.3 El Modelo Tradicional de Organización Funcional ........................................ 9
2.2.4 Gestión por Procesos ...................................................................................... 9
2.2.4.1 Cambios de la Gestión por Procesos............................................................. 10
2.2.4.2 Principios de la Gestión por Procesos........................................................... 10
2.2.4.3 Fases de la Gestión por Procesos .................................................................. 11
vi
2.2.5 Procesos ........................................................................................................ 13
2.2.5.1 Enfoque basado en Procesos ......................................................................... 14
2.2.5.2 Identificación del Proceso ............................................................................. 15
2.2.5.3 Elementos básicos de un Proceso ................................................................. 15
2.2.5.4 Características de un Proceso ....................................................................... 16
2.2.5.5 Clasificación de los Procesos ........................................................................ 17
2.2.5.6 Mejora de Procesos ....................................................................................... 18
2.2.5.7 Jerarquización de los Procesos ..................................................................... 19
2.2.5.8 Control de Procesos ...................................................................................... 20
2.2.5.9 Documentación de Procesos ......................................................................... 21
2.2.5.10 Medición de los Procesos ............................................................................. 21
2.2.5.11 Sistema de Medición de los Procesos ........................................................... 21
2.2.6 Mapa de Procesos ......................................................................................... 22
2.2.7 Manual de Procesos ...................................................................................... 23
2.2.8 Indicadores .................................................................................................... 23
2.2.8.1 Características de los Indicadores ................................................................. 24
2.2.8.2 Objetivos de Indicadores de Procesos .......................................................... 24
2.2.8.3 Beneficios de los Indicadores ....................................................................... 25
2.2.9 Cultura Organizacional ................................................................................. 26
2.2.9.1 Tipos de Cultura Organizacional .................................................................. 26
2.2.9.2 Niveles de la cultura organizacional ............................................................. 26
2.2.9.2 Funciones de la Cultura Organizacional ....................................................... 27
2.2.9.3 Funcionalidad y fortaleza de la cultura organizacional ................................ 27
2.3 IDEA A DEFENDER ................................................................................... 30
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 31
3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 31
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 31
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 32
3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................... 33
3.4.1 Métodos de Investigación ............................................................................. 33
3.4.2 Técnicas de Investigación ............................................................................. 33
3.4.3 Instrumentos de Investigación ...................................................................... 34
3.5 RESULTADOS ............................................................................................ 34
3.6 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ......................................... 40
vii
CAPITULO IV: MARCO PROPOSITIVO .................................................................... 41
4.1 TITULO ........................................................................................................ 41
4.2 CONTENIDO DE LA PROPUESTA........................................................... 41
4.2.1 Reseña Histórica de la Empresa.................................................................... 41
4.2.2 Situación Actual de la Empresa .................................................................... 42
4.2.2.1 Ubicación Geográfica ................................................................................... 45
4.2.3 Direccionamiento Estratégico ....................................................................... 45
4.2.3.1 Misión ........................................................................................................... 45
4.2.3.2 Visión ............................................................................................................ 46
4.2.3.3 Filosofía Empresarial .................................................................................... 46
4.2.3.4 Políticas de Calidad ...................................................................................... 46
4.2.3.5 Objetivos Institucionales............................................................................... 47
4.2.3.6 Organigrama Estructural ............................................................................... 47
4.2.4 Análisis F.O.D.A. ......................................................................................... 48
4.2.5 Prescripción del Análisis Situacional de la Empresa “PASS” ..................... 50
4.2.6 Recopilación y documentación de información........................................... 50
4.2.7 Identificación de Procesos ............................................................................ 50
4.2.8 Programación para el diseño de un modelo de gestión por procesos ........... 51
4.2.8.1 Plantilla o ficha de Procesos ......................................................................... 52
4.2.8.2 Plantilla Descripción de Procedimientos ...................................................... 53
4.2.8.3 Flujogramas .................................................................................................. 53
4.2.8.4 Plantilla de Indicadores de Gestión .............................................................. 55
4.2.9 Diseño de un modelo de gestión por procesos para la empresa “PASS” ..... 56
4.2.9.1 Documentación de los procesos .................................................................. 57
4.2.9.2 Elaboración del Mapa de Procesos ............................................................... 57
4.2.9.3 Elaboración de un Manual de procesos ........................................................ 59
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 125
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 126
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 127
ANEXOS ...................................................................................................................... 129
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 30: Flujograma Control de Calidad ...................................................................... 78
Tabla 31: Indicadores de Gestión en el Control de Calidad ........................................... 79
Tabla 32: Ficha Programación y Preparación de la Producción ..................................... 80
Tabla 33: Descripción de la Programación y Preparación de la Producción .................. 81
Tabla 34: Flujograma Programación y Preparación de la Producción ........................... 82
Tabla 35: Indicadores de Gestión en la Programación y Preparación de la Producción 83
Tabla 36: Ficha Elaboración de Queso Fresco ............................................................... 85
Tabla 37: Descripción para la Elaboración de Queso Fresco ......................................... 85
Tabla 38: Flujograma Elaboración de Queso Fresco ...................................................... 86
Tabla 39: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Queso Fresco ........................... 87
Tabla 40: Ficha Elaboración de queso Mozzarella ......................................................... 89
Tabla 41: Descripción para la Elaboración de Queso Mozzarella .................................. 89
Tabla 42: Flujograma Elaboración de Queso Mozzarella .............................................. 90
Tabla 43: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Queso Mozzarella ................... 91
Tabla 44: Ficha Elaboración de Yogurt .......................................................................... 93
Tabla 45: Descripción para Elaboración del Yogurt ...................................................... 93
Tabla 46: Flujograma Elaboración de Yogurt ................................................................ 94
Tabla 47: Indicadores de Gestión en la Elaboración del Yogurt .................................... 95
Tabla 48: Ficha Elaboración de Manjar de Leche .......................................................... 97
Tabla 49: Descripción para la Elaboración de Manjar de Leche .................................... 97
Tabla 50: Flujograma Elaboración Manjar de leche ....................................................... 98
Tabla 51: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Yogurt .................................... 99
Tabla 52: Ficha Elaboración de Yogurt Griego ............................................................ 101
Tabla 53: Descripción para la Elaboración del Yogurt Griego .................................... 101
Tabla 54: Flujograma Elaboración de Yogurt Griego .................................................. 102
Tabla 55: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Yogurt Griego ....................... 103
Tabla 56: Ficha Elaboración de Mantequilla ................................................................ 105
Tabla 57: Descripción para la Elaboración de Mantequilla .......................................... 106
Tabla 58: Flujograma Elaboración de Mantequilla ...................................................... 106
Tabla 59: Indicadores de Gestión en la Elaboración de la Mantequilla ....................... 108
Tabla 60: Ficha Transferencia de Productos al Almacén ............................................. 109
Tabla 61: Descripción para la Transferencia de Productos al Almacén ....................... 110
Tabla 62: Flujograma Transferencia de Productos al Almacén .................................... 111
Tabla 63: Indicadores de Gestión en la Transferencia de Productos al Almacén ......... 112
x
Tabla 64: Ficha Vender el Producto ............................................................................. 113
Tabla 65: Descripción para Vender el Producto ........................................................... 114
Tabla 66: Flujograma Vender el Producto .................................................................... 115
Tabla 67: Indicadores de Gestión en la Venta de Productos ........................................ 116
Tabla 68: Ficha Resolver Asuntos Contables de la Empresa ....................................... 117
Tabla 69: Descripción para Resolver Asuntos Contables de la Empresa ..................... 118
Tabla 70: Flujograma Resolver Asuntos Contables de la Empresa .............................. 119
Tabla 71: Indicadores de Gestión para Resolver Asuntos Contables de la Empresa ... 120
Tabla 72: Ficha Compra de Materiales e Insumos ....................................................... 121
Tabla 73: Descripción para la Compra de Materiales e Insumos ................................. 122
Tabla 74: Flujograma Compra de Materiales e Insumos .............................................. 123
Tabla 75: Indicadores de Gestión en la Compra de Materiales e Insumos ................... 124
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
xi
Ilustración 19: Almacenado del producto ..................................................................... 139
Ilustración 20: Producto Terminado ............................................................................. 139
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
xii
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
This design of a process management model for the Enterprise “Food Products San
Salvador”, of Riobamba city, Chimborazo province, aims to document the activities for
the existence of a cultural an organizational change in the company. A preliminary visit
was carried out for the development of the model where the surveys were implemented,
administration and operational staff were interviewed to know about the activities
developed internally. Besides, a situational diagnosis was carried out through the SWOT
analysis which enables determine the following results: lack of labor organization, poor
role assignment, delay in production, misuse of resources y poorly structured processes.
It is concluded that in identifying, structuring and planning an internal control of the
processes, each activity can be filled employing a map of processes and obtaining as a
consequence the elaboration of a manual of processes which will allow for schematizing
in an orderly, sequential and detailed way the different processes of the entity. It is
recommended the implementation of the proposed design which will enable improve the
organizational strategies, to optimize the management of the resources and improve the
labor performance apart from constituting a guide to reach the proposed objectives for
the enterprise.
xiv
INTRODUCCIÓN
Toda organización en el siglo XXI se enfrenta a cambios empresariales los más relevantes son; la
competitividad en el mercado, reformas en normas tributarias, inadecuada estructuración de
procesos e incorrecta utilización de recursos, de forma audaz estos parámetros pueden
desequilibrar la actividad económica de la empresa, es por ello que el presente proyecto está
destinado a mejorar la cultura organizacional de la entidad a través de gestionar apropiadamente
sus actividades.
En el Primer Capítulo se identifica el problema que aqueja a la organización, por ende se decide
diseñar un modelo de gestión por procesos, justificando de forma teórica el problema y trazando
objetivos que permitan cumplir con la investigación.
1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Desde 1990 hasta 1997 Lácteos SAN SALVADOR era una organización familiar, el 21
de marzo de 1997 la Ing. Sonia Rodas y su esposo Ing. Luis Mármol, se separan de todo
vínculo de sociedad con sus familiares siendo ahora los únicos propietarios de la empresa
en mención.
2
No existe un manual de procesos, que indique al personal de cada área los
lineamientos a seguir para cada una de las actividades y el tiempo requerido para cada
proceso, originando un tiempo ocioso y pérdida de recursos.
3
¿Cómo aportará el diseño de un modelo de gestión por procesos, al mejoramiento de la
cultura organizacional de la empresa “Productos Alimenticios San Salvador”, de la ciudad
de Riobamba, provincia de Chimborazo?.
1.2 JUSTIFICACIÓN
4
SAN SALVADOR, mediante mapas de procesos y diagramas de flujo, tendientes a que
los resultados de esta investigación sean los más objetivos y reales posibles.
Procesos que se deben definir y documentar adecuadamente, de tal forma que permitan
evaluar la gestión que se realiza al interior de la Empresa Productos Alimenticios San
Salvador.
1.3 OBJETIVOS
5
1.3.1 Objetivo General
6
Para desarrollar la presente investigación se ha referenciado dos trabajos de titulación
similar al tema, que se mencionan a continuación:
Tema:
“Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos para la Corporación de Productores y
Comercializadores Orgánicos BIO TAITA Chimborazo (COPROBICH) de la Parroquia
Cajabamba, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo”.
Autor:
Edgar Efrain Yumbillo Telenchano. Las Conclusiones que aportan son las siguientes:
El Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos, permite identificar los procesos claves,
estratégicos y de apoyo que facilita una información acertada de los procesos y
subprocesos y a su vez mejorar los mismos, para una acertada toma de decisiones en
cuanto a sus actividades empresariales.
Tema:
“Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos aplicado a la Empresa
NUTRICEREALES de la Ciudad de Riobamba.
Autor:
Elías Andrés Ortiz Macías. Las Conclusiones que aportan son las siguientes:
2.2.1 Gestión
7
Según (Yánez, 2010) “La gestión se conceptualiza como guías de acción cuya función
es orientar actividades por medio de la previsión y uso de esfuerzos y recursos disponibles
encaminadas a alcanzar un determinado fin”
Según el enfoque teórico de los autores, la gestión de forma resumida es una guía para
llegar a un determinado fin manteniendo la eficiencia y la calidad de los recursos para
una adecuada estructura organizacional en cuanto a los procesos.
(Martinell, 2008) Manifiesta que “Los Modelos de Gestión de los agentes culturales: son
las formas de estructuración social para su participación efectiva de acuerdo con
diferentes factores, los cuales les permiten actuar como sujetos de intervención en un
marco normativo y democrático”.
8
2.2.3 El Modelo Tradicional de Organización Funcional
Según (Pérez & Pérez, 2007) “La organización por funciones reúne, en un departamento,
a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se denominan
funciones”.
(Escuela Europea de Excelencia, 2014) “La Gestión por Procesos es la forma de gestionar
una organización basándose en sus procesos (Enfoque por Procesos) y buscando, en todo
momento, lograr la satisfacción del cliente”.
Según (Agudelo, 2012) “La gestión por procesos es una concepción gerencial básica para
dinamizar la gerencia del día a día, mediante la relación de las personas y los procesos en
el trabajo diario y que se debe aplicar disciplinadamente”.
(Perez, 2010) “Manifiesta que la gestión por procesos no es un modelo ni una forma de
referencia sino un cuerpo de conocimientos con principios y herramientas específicas que
permiten hacer realidad el concepto de que la calidad se gestiona”. (p. 45)
Es importante mencionar que la gestión por procesos nos ayuda de manera ordenada a
planificar las actividades organizacionales, a su vez se puede identificar la interrelación
con otros procesos, analizando los resultados de la capacidad y eficacia del proceso.
9
2.2.4.1 Cambios de la Gestión por Procesos
Establecer prioridad.
Verificar y describir el propósito del proceso.
Definir el proceso, sus límites e interfaces.
Organizar y capacitar al equipo de mejoramiento del proceso.
Documentar el proceso.
Establecer puntos de control.
Definir los indicadores.
Mejorar el proceso.
10
En conclusión los principios de la gestión por procesos es un conjunto de actividades que
se desarrollan en una secuencia determinada permitiendo obtener unos productos (en los
que entran y salen materiales) o de gestión (en los que entran y sale información).
2. La mejora, tiene por objeto reducir los márgenes de variabilidad del proceso
y/o mejorar sus niveles de eficiencia y eficacia.
11
Elaborado por: Ligia Salau
Los 4 ciclos con sus 9 fases son:
12
2. Mejorar procesos: se refiere a definir y aplicar las mejoras para cumplir los
objetivos de rendimiento del proceso señalados en la fase anterior.
3. Rediseñar procesos: se refiere a definir y aplicar una solución para cumplir los
objetivos de rendimiento del proceso señalados en la fase anterior. Se suman en
esta fase los aportes de la gestión de proyectos porque el rediseño se orienta al
cambio mayor.
4. Formalizar procesos: contempla elaborar el procedimiento como detalle completo
de un proceso optimizado.
CICLO 4. DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL DISEÑO DEL PROCESO: este ciclo exige
que el proceso esté formalizado producto de un diseño reciente o de una optimización.
Consta de dos fases:
2.2.5 Procesos
Elementos de entrada y salida, los cuales pueden ser tangibles o intangibles. Los
resultados pueden ser también no intencionados como por ejemplo la
contaminación ambiental.
13
Clientes y partes interesadas que tengan necesidades y expectativas en los
procesos, ellos son los que definirán los resultados que requiere un determinado
proceso.
Sistemas de medición para proporcionar información sobre el desempeño del
proceso. Cualquier resultado debería ser analizado para poder determinar si existe
necesidad de aplicar algún tipo de acción correctiva o de mejora.
La ventaja principal del enfoque basado en procesos que propone ISO-9001 reside en
la gestión y control de cada una de las interacciones ente los procesos y las jerarquías
funcionales de la organización.
Los procesos deben servir para aportar valor a una organización, además deben estar
alineados con los objetivos, alcance y grado de complejidad de la organización.
Según la (Escuela Europea de Excelencia, 2014) Menciona que “El Enfoque basado en
Procesos pretende mejorar la eficiencia y eficacia de la organización para alcanzar los
objetivos definidos, lo que implica a su vez aumentar la satisfacción del cliente mediante
la satisfacción de sus requisitos”.
14
2.2.5.2 Identificación del Proceso
Algunos factores del procesos son inputs necesarios (Entradas laterales) para
la ejecución del proceso, o como también son productos que provienen de otros
procesos con los que interactúa.
c) Un Output (Salida), productos con la calidad exigida por el estándar del proceso.
Estos van destinado al usuario o cliente interno o externo; son el final de los
procesos de la cadena de valor, convirtiéndose en el input del cliente.
15
Ilustración 2: Elementos de un Proceso
En conclusión todas las actividades de una organización se considera un proceso esto inicia
desde que se adquiera la compra de materia prima, la utilización de los recursos, elaboración
de un determinado producto, terminando en atención al cliente al vender un producto. Para
operar de manera eficaz se debe tener lineamientos estratégicos para cada uno de estos
procesos.
Objetivo: propósito del proceso, que se pretende lograr con él; tiene relación
con el producto.
Responsable: persona que orienta, observa y mantiene el procesos bajo
control y asigna los recursos necesarios para logra el objetivo.
Alcance: determinación de la responsabilidad del proceso, de tal manera que
facilite la labor; determina el inicio y fin del procesos como referencia.
Insumos: todo lo que requiere como materia prima para ser transformada en
producto final.
Productos: todo lo que entrega el proceso para un cliente, bien sea interno
como externo y que debe responder a las necesidades identificadas para este.
Recursos: todo aquello que permite transformar los insumos en producto,
clasificados, en general todo aquello que utiliza pero no se consume a través
de la transformación.
16
Duración: es el tiempo transcurrido desde la actividad identificada como
inicio, entrada del insumo, hasta la actividad identificada como fin, entrega
del producto.
Capacidad: lo que el proceso puede entregar en el tiempo determinado por la
duración, y establecido como volumen o cantidad de unidades entregadas en
relación con el producto ofrecido.
Según (Escuela Europea de Excelencia, 2014) hay otra clasificación de los procesos que
se muestra a continuación:
17
Procesos de realización de producto.- aquellos procesos que permiten llevar
a cabo la producción y/o la prestación del servicio.
Según (Escuela Europea de Excelencia, 2014) define a “La mejora continua como la
actividad recurrente para cumplir requisitos”.
(Sanguesa, Mateo, & Ilzarbe, 2008) El circulo PDCA también llamado circulo de Deming
en honor a su creador Edwards Deming es considerado como la columna vertebral de
todos los procesos. Este círculo está conformado por cuatro grandes pasos que se
muestran a continuación:
Actuar Planificar
Verificar Hacer
(Sanguesa, Mateo, & Ilzarbe, 2008) Define cada uno de los pasos que conforma este ciclo:
18
1. Planificar.- Implica especificar el objetivo a alcanzar y definir el camino a
seguir considerando los medios que necesita para lograr ese objetivo. Dentro
de este paso es necesario describir el problema, determinar las causas
principales, desarrollar soluciones, planificar implantación de la solución.
2. Hacer.- se lleva a cabo las acciones planificadas en la etapa anterior
(planificación).
3. Verificar.- se comprueba la efectividad de las acciones ejecutadas según los
objetivos propuestos.
4. Actuar.- en esta fase se realizan las acciones correctivas de ser necesarias,
también se proponen estrategias de mejora para los procesos existentes.
Macro procesos
Procesos
Actividades y Tareas.
Macro procesos
Procesos
Subprocesos
19
A su vez las actividades están conformadas por un determinado grupo de tareas,
las cuales normalmente están a cargo de un individuo o un grupo pequeño.
(Roure, Rodríguez, & Moñino, 1997) Describen que para determinar si un proceso se
encuentra bajo control deberá estar:
20
En conclusión el control de procesos va de la mano con la mejora continua del proceso,
con lo que se aspira el aseguramiento de la gestión de calidad, documentando y
archivando cada actividad.
Para (Roure, Rodríguez, & Moñino, 1997) los detalles de los procesos son
importantes porque determinan el consumo de recursos, el cumplimiento de
especificadores, en definitiva: la eficiencia de los procesos. La calidad y
productividad requieren atención en los detalles. No se puede controlar y medir
un proceso sin datos.
21
(Roure, Rodríguez, & Moñino, 1997) Exponen que una vez establecidos los
procesos es necesario definir un sistema de control para asegurar y garantizar que
los procesos que se han detallado satisfagan los requerimientos definidos.
22
en la misma, determinado acciones y trabajos que se efectúan en todos los procesos que
posea la institución.
(Moreira, 2009) “El manual de procesos es el documento que describe textualmente los
procesos interfuncionales de la organización”.
2.2.8 Indicadores
23
Según (Roure, Rodríguez, & Moñino, 1997) el indicador es la representación
cuantificada de una información a través de señales, signos, muestras o marcas de
algún proceso – fenómeno que evidencian sus particularidades, constituyendo el
medio a través del cual se puede evaluar de manera objetiva los cambios, buscados
con el desarrollo de la empresa.
(Roure, Rodríguez, & Moñino, 1997) Las características básicas, para puntualizar un
indicador deben ser:
24
Según (Galarza & Herrera, 2009) en su trabajo investigativo mencionan que el
sistema de medición establece de forma explícita las relaciones que existen entre
los objetivos y las diversas perspectivas, a fin de que puedan ser gestionadas y
validadas conforme avanza el proceso; las medidas en el proceso son ventanas a
través de las cuales se puede observar y controlar, las misma que deben ser
confiables y deben permitir una visión continua del proceso.
(Galarza & Herrera, 2009) Mencionan que es necesario identificar los beneficios
esperados y la forma en que determinará si han sido alcanzados.
25
para la construcción de los indicadores y que las instancias mencionadas no
puedan proporcionarlas, se sugerirán directamente los indicadores basados en
requerimientos acordes a los objetivos de la empresa.
Según (Díaz & Rodríguez, 2003) “La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el
comportamiento de sus miembros. En primer lugar en los procesos de atracción y
selección lo que perpetua aún más la cultura existente”.
26
(Rodríguez, 1988) Muestra su visión en la siguiente ilustración respecto a los niveles
de la cultura organizacional y sus relaciones.
Tiene un papel de definición de fronteras; esto es, crea distinciones entre una
organización y las demás.
Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.
La cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el
interés personal de un individuo.
Incrementa la estabilidad del sistema social
2.2.9.3 Funcionalidad y fortaleza de la cultura organizacional
Funcionalidad
27
Considera funcional una cultura organizacional que contribuya a la “integración
interna” mediante la cohesión de sus miembros o a la “adaptación externa” a los
cambios contextuales.
28
Fortaleza
Una cultura fuerte también origina riesgos que deben ser considerados:
29
2.3 IDEA A DEFENDER
30
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Investigación Descriptiva:
Se manejó esta investigación porque detalla las situaciones, los fenómenos o los eventos
que nos interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características; en el caso de la
empresa “Productos Alimenticios San Salvador”, a su vez se detalla los pasos de cada una
de las áreas que conforman la empresa, iniciando en la unidad operativa hasta la unidad
administrativa.
Investigación de Campo:
31
Investigación Bibliográfica - Documental:
En este punto se utilizó varias narraciones bibliográficas de diferentes autores con temas
semejantes al trabajo investigativo que aporten teóricamente con una acertada
información.
POBLACIÓN
Es el universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación.
32
MUESTRA
Observación
Por medio de esta técnica se realizó visitas de forma personal a las instalaciones de la
empresa para constatar las actividades diarias que se realizan en el área operativa.
Indagación
33
Encuestas
Las encuestas fueron aplicadas por medio de preguntas escritas a todos los empleados de
las diferentes áreas de trabajo con el fin de obtener información relevante con respecto al
problema que aqueja a la institución.
Hojas de anotaciones
Documentos electrónicos y físicos
3.5 RESULTADOS
34
Encuesta aplicada al Personal de la Empresa “PASS”
SI NO
10%
90%
35
Análisis e interpretación
SI NO
20%
80%
36
Análisis e interpretación
SI NO
50% 50%
37
Análisis e interpretación
4. ¿Cree usted que se debe mejorar los procesos y procedimientos para una
adecuada utilización de los recursos (humano, infraestructura y
económicos)?
SI NO
30%
70%
38
Análisis e interpretación
SI NO
10%
90%
39
Al tabular esta pregunta satisfactoriamente el 90% de los empleados de la entidad,
responde que si es necesario el diseño un modelo de gestión por procesos para un
lineamiento estratégico a la hora de ejecutar las actividades internas, mientras que el 10%
asegura que no es necesario un modelo de gestión porque no va mejorar los niveles de
eficiencia y eficacias en la entidad.
40
CAPITULO IV: MARCO PROPOSITIVO
4.1 TITULO
La Empresa Láctea “Productos Alimenticios San Salvador”, inicia en el año 1990, año en
el cual la Ing. Mcs. Sonia Rodas de Mármol (propietaria) realiza sus prácticas de
producciones II, requisito previo para la obtención de su egresamiento de la Facultad de
Ingeniería Zootécnica de la ESPOCH. Estas prácticas son realizadas en la hacienda San
Salvador, propiedad del señor Rubén Rodas (padre de la Ing. Sonia Rodas).
Esta propiedad es ganadera, por lo que la hija se motiva para procesar la leche de las vacas
de su padre. Tomando los productos el nombre de la propiedad donde fueron inicialmente
procesados (San Salvador).
41
elaboración de queso y cuajada, elaboración de otros productos lácteos y la
comercialización de varios productos como; yogurt, manjar de leche, crema de leche,
mantequilla, queso fresco y semiduro, con la marca SAN SALVADOR
Logo y Slogan
El slogan de “Productos Alimenticios San Salvador” perfila una frase espontánea cuyo
propósito es explicar que el trabajo en la planta es realizado con esmero, paciencia y
entrega para obtener productos de calidad.
42
Productos
Como un punto estratégico para llegar a sus clientes se exhiben a diario en el almacén
una gama de productos que se detallan a continuación:
Queso Fresco
Queso Mozzarella
Yogurt
Mantequilla
Manjar de Leche
Yogurt Griego
Clientes
La Empresa cuenta con clientes relevantes a nivel Provincial y Nacional como son:
Mi comisariato
La Ibérica
Brigada Blindada Galápagos
Hotel “Quindeloma”
Pizzería “Mónaco”
Cafetería “El Campanario”
ERPE
Ahí ES
La Panadería
Veconsa de la Ciudad de Guayaquil
La casa Andaluza
Entre otros
43
Proveedores
Cada uno de los proveedores contribuye a la labor diaria de la empresa, aportando con la
materia prima, insumos lácteos, materiales y suministros.
44
4.2.2.1 Ubicación Geográfica
4.2.3.1 Misión
45
4.2.3.2 Visión
San Salvador en el 2020 será una empresa reconocida por elaborar y comercializar en el
mercado nacional e internacional diversidad de productos lácteos sanos y naturales de
óptima calidad. Contando con infraestructura y equipos adecuados; personal
administrativo, de planta, distribución y vendedores satisfactoriamente capacitados.
46
En esta empresa se evita utilizar insumos y materias primas artificiales en la
elaboración de los productos.
Cumple estrictamente las normas de bioseguridad.
Objetivo General
Crear una Asociación Empresarial Procesadora y Comercializadora de Lácteos de
excelente calidad, reconocida en el mercado nacional con tecnología de punta aplicando
las BPM.
Objetivos Específicos
GERENCIA
ALMACEN Y
ADMINISTRACIÒN CONTABILIDAD PRODUCCIÒN
COMERCIALIZACIÒN
47
4.2.4 Análisis F.O.D.A.
ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Infraestructura e Instalaciones Falta de programas de capacitación
adecuadas No se evalúa de forma periódica el
Imagen Corporativa desempeño laboral
Disponibilidad de Equipos y No existe un manual de procesos
Maquinaria No se ejecutan campañas
Personal con una amplia publicitarias constantes.
experiencia laboral
Productos de calidad aplicando las
BPM (Buenas Prácticas de
Manufactura).
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ANÁLISIS INTERNO
El estudio previo en las situaciones internas, permiten analizar los puntos fuertes en la
organización, que vienen a ser las fortalezas a su favor; el contar con una infraestructura
48
e instalaciones con espacios adecuados para la producción diaria de sus productos, hace
que la entidad llegue a tener una imagen corporativa de alto nivel. Ademas la organización
cuenta con disponibilidad de equipos y maquinaria acorde a las tecnologías actuales en el
campo de la elaboración de alimentos lácteos, complementando el trabajo por un
personal con una amplia experiencia laboral, con la finalidad de obtener un producto
terminado de calidad aplicando las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).
ANÁLISIS EXTERNO
Este análisis hace relevancia a las oportunidades que remarcaría a la empresa, tener una
marca reconocida a nivel Provincial y Nacional hace creer indudablemente el nombre
comercial de la entidad, a su vez se ha fabricar una nueva línea de productos innovando
introducir el producto en nuevos mercados, cabe recalcar el apoyo que han brindado las
instituciones financieras ha sido un punto clave para crecer en el mercado.
49
4.2.5 Prescripción del Análisis Situacional de la Empresa “PASS”
Para identificar cada uno de los procesos que se efectúan en la empresa es necesario
conocer las actividades que se gestionan en la misma, dentro de sus diferentes áreas de
trabajo. La identificación de los procesos es importante, porque permite estructurar y
planificar cada actividad que da inicio a la producción diaria, desde el ingreso de la
materia prima, hasta obtener el producto terminado y su distribución.
A continuación se puntualizan los procesos que se ejecutan en la organización:
50
Tabla 10: Procesos de la Empresa “PASS”
E.1. Transferencia
E. Comercializar de productos al
COMERCIALIZACIÒN
los Productos Almacén
E.2. Vender el
Producto
F.1. Resolver
F. Manejo de
CONTABILIDAD asuntos contables de
sistemas contables
la empresa
Apoyo
G.1 Compra de
G. Gestión de
ADMINISTRACIÓN Insumos y
Adquisiciones
Materiales
H.1. Seleccionar
H. Gestión de Personal
GERENCIA Estratégico
talento humano H.2. Remunerar al
Personal
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
51
Gráfico 7: Pasos para diseñar un Modelo de Gestión
La plantilla fue diseña acorde a la necesidad para describir información de los procesos,
en la cual se resume de forma teórica los parámetros que contiene el proceso en sí. A
través de este formato se da inicio a gestionar las actividades de forma sintetizada y se
verificara la información adquirida durante la investigación.
FICHA DE PROCESOS
ÁREA:
PROCESO:
RESPONSABLE:
SUBPROCESO:
OBJETIVO:
ALCANCE:
ENTRADAS:
SALIDAS:
RECURSOS:
DOCUMENTACIÓN:
DURACIÓN:
REGISTROS DE CONTROL:
Elaborado por: Ligia Salau
52
4.2.8.2 Plantilla Descripción de Procedimientos
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PROCESO: ÁREA:
SUBPROCESO:
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
4.2.8.3 Flujogramas
53
Tabla 13: Símbolos del Flujograma de Procesos
Representa la ejecución de
ACTIVIDAD una o más actividades o
procedimientos.
Formula una pregunta o
DECISIÒN cuestión.
Representa el enlace de
CONECTOR actividades con otra dentro
de un procedimiento.
Guarda un documento en
ARCHIVO DEFINIDO forma permanente.
Proporciona un tiempo para
ARCHIVO TEMPORAL el almacenamiento del
documento.
Da a conocer el uso de un
DOCUMENTO documento en el proceso.
Facilitan la conexión de un
FLECHAS proceso a otro.
Elaborado por: Ligia Salau
54
Tabla 14: Flujograma
FLUJOGRAMA
PROCESO:
ÁREA:
SUBPROCESO:
OBJETIVO:
Los indicadores de gestión son proporciones y razones, que han demostrado ser útiles
para medir objetivamente, determinados sucesos. El indicador debe ser: específico,
medible, alcanzable, relevante y a tiempo.
55
Tabla 15: Indicadores de Gestión
INDICADORES DE GESTIÒN
PROCESO: ÁREA:
SUBPROCESO: RESPONSABLE:
TIPO DE INDICADOR:
DESCRIPCIÒN:
FORMULA:
UNIDAD DE MEDIDA:
FRECUENCIA:
Elaborado por: Ligia Salau
Elaboración de un manual de
procesos
56
4.2.9.1 Documentación de los procesos
Estos archivos son la evidencia que respalda cada proceso, que se realizan en las
diferentes áreas de la empresa, a continuación se puntualiza dichos documentos:
57
Se propone el siguiente mapa de procesos para la empresa en cuestión:
PROCESOS ESTRATEGICOS
SATISFACCIÓN
NECESIDAD
PROCESOS OPERATIVOS
Recepción y
Control de Programar la Elaborar el Comercializar
Almacenamiento
Calidad. Producción producto el Producto
de Materia Prima.
CLIENTE
CLIE NTE
PROCESOS APOYO
58
4.2.9.3 Elaboración de un Manual de procesos
MANUAL DE PROCESOS
“PRODUCTOS ALIMENTICIOS SAN SALVADOR”
TABLA DE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 60
1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 61
2. ALCANCE .................................................................................................................. 61
RIOBAMBA – ECUADOR
2018
59
5.1.2 Remuneración del Personal .................................................................................. 68
5.2 PROCESOS OPERATIVOS O CLAVES ............................................................ 72
5.2.1 Recepción y Almacenamiento de Materia Prima ................................................. 72
5.2.2 Control de Calidad ................................................................................................ 76
5.2.3 Programación y preparación de la Producción ..................................................... 80
5.2.4 Elaborar el Producto ............................................................................................. 84
5.2.5 Comercializar el Producto .................................................................................. 109
5.3 PROCESOS DE APOYO ................................................................................... 117
5.3.1 Manejo de sistemas contables ............................................................................. 117
5.3.2 Gestión de Adquisiciones ................................................................................... 121
INTRODUCCIÓN
Cabe recalcar que el uso del manual es un compromiso netamente empresarial, ya que se
constituye en una guía para alcanzar los objetivos propuestos por la empresa.
60
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
61
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Procesos: Son pasos que se realizan de forma secuencial para conseguir, elaborar
productos o servicios a partir de determinados insumos.
62
Pasteurización: Procedimiento que consiste en someter un alimento,
generalmente líquido, a una temperatura aproximada de 80 grados durante un
corto período de tiempo enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir
los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líquido.
PROCESOS ESTRATEGICOS
SATISFACCIÓN
NECESIDAD
PROCESOS OPERATIVOS
Recepción y
Control de Programar la Elaborar el Comercializar
Almacenamiento
Calidad. Producción producto el Producto
de Materia Prima.
CLIENTE
CLIE NTE
PROCESOS APOYO
63
5. PROCESOS EJECUTADOS EN “PRODUCTOS
ALIMENTICIOS SAN SALVADOR”
FICHA DE PROCESOS
64
DOCUMENTACIÓN: Contratos y acuerdos Laborales
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
Se efectúa la convocatoria de trabajo para los
1 Gerente
aspirantes.
2 Recepción de carpetas de todos los aspirantes Gerente
Análisis de carpetas más opcionales al puesto de
3 Gerente
trabajo.
4 Entrevista de Trabajo Gerente
Selección del personal indicado para el puesto de
5 Gerente
trabajo
Contratación del personal por medio de un contrato
6 Contador
laboral.
Ingreso al IESS y a los registros laborales de la
7 Contador
empresa.
8 Inducción del Personal a la empresa Gerente
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
65
Tabla 18: Flujograma Contratación del Personal
FLUJOGRAMA
66
GERENTE CONTADOR
Inicio
Convocatoria
Recepción
de carpetas C.
Análisis y
selección de
carpeta C.
Entrevista
Selección Contratación
del personal
Cont.
Inducción Ingreso al
del personal D.
IESS
Fin
INDICADORES DE GESTIÒN
67
TIPO DE INDICADOR: Eficiencia
DESCRIPCIÓN: Evalúa el número del personal eficientemente contratado en la
empresa.
FORMULA: Nª de personas requeridas / Total de personas contratadas
FRECUENCIA: Anual
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
FICHA DE PROCESOS
ÁREA: Gerencia
PROCESO: Gestión de Talento Humano
RESPONSABLE: Gerente
SUBPROCESO: Remuneración del Personal
68
OBJETIVO: Contribuir económicamente al esfuerzo de los colaboradores de la
empresa.
DURACIÓN: Mensual
REGISTROS DE
Registro de Asistencia Laboral
CONTROL:
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
69
PROCESO: Gestión de Talento Humano
ÁREA: Gerencia
SUBPROCESO: Remuneración del Personal
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
FLUJOGRAMA
70
OBJETIVO: Contribuir económicamente al esfuerzo de los colaboradores de la
empresa.
GERENTE CONTADOR
Inicio
Revisión de Elaboración
registro de Roles de
Asistencia
R.A. Pagos R.P.
Remuneración
al personal
Fin
INDICADORES DE GESTIÒN
71
PROCESO: Gestión de Talento Humano ÁREA: Gerencia
FRECUENCIA: Mensual
Elaborado por: Ligia Salau
72
FICHA DE PROCESOS
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
73
PROCESO: Recepción y almacenamiento de Materia Prima
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Recepción y almacenamiento de Materia Prima
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Traslado de la Materia Prima por parte de los proveedores. Proveedor
2 Se recepta la materia prima en la zona (recepción de leche) Operario
3 Realiza el proceso de control de calidad Operario
Registra la cantidad recibida de materia prima en notas de
4 Operario
venta
5 Sella y entrega una copia de la nota de venta al proveedor Operario
6 Almacena la Materia Prima en Tanques Fríos Operario
7 Envía la nota de venta original para su registro y pago Operario
Recibe la nota de venta original y registra en el sistema
8 Contador
contable el ingreso de materia prima
Recibe la factura entregada por los proveedores cada
9 Contador
quincena.
Se cancela en cheque o en efectivo la compra de materia
10 Contador
prima.
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
FLUJOGRAMA
74
PROVEEDOR OPERARIO CONTADOR
Inicio
Traslado de Recepción de
materia prima materia prima
Realiza
proceso de
calidad
Registra la
cantidad de M.P.
en notas de venta
N.V.
Recibe original
Envía original de de nota de venta
nota de venta y registra en el
N.V.
N.V. sistema contable
Recibe Factura
del proveedorF.
Pago en cheque
o efectivo
Fin
INDICADORES DE GESTIÒN
75
PROCESO: Recepción y almacenamiento de
ÁREA: Producción
Materia Prima
FRECUENCIA: Diaria
Elaborado por: Ligia Salau
FICHA DE PROCESOS
76
ÁREA: Producción
PROCESO: Control de Calidad
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ÁREA: Producción
PROCESO: Control de calidad
77
SUBPROCESO: Control de calidad Materia Prima
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Recibe la materia prima (leche entera y crema de leche) Operario
Toma una muestra de la materia prima, a fin de garantizar
2 Operario
la calidad de la leche.
Análisis químico de la muestra en el laboratorio, para
3 evaluar; la acidez, porcentajes de grasa, porcentajes de Operario
extractos y el punto de congelación (presencia de agua).
Análisis organoléptico (Esta prueba es física), para
evaluar las propiedades de la materia prima; el color
4 Operario
(blanco y opaco), olor (no acido) y sabor (ligeramente
dulce).
Si cumple los parámetros de calidad se recibe la materia
5 Operario
prima.
Si no cumple los parámetros de calidad no se recibe la
6 Operario
materia prima.
7 Puntualiza resultados en el Informe de calidad. Operario
8 Archiva el informe de calidad Jefe de Producción
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
FLUJOGRAMA
78
SUBPROCESO: Control de Calidad de la Materia Prima
OBJETIVO: Verificar la calidad de Materia Prima que ingresa a la Planta de Producción,
estableciendo estándares y normas de calidad.
OPERARIO CONTADOR
Inicio
Recibe la
materia prima
Toma una
muestra de la
materia prima
Análisis químico
y físico de materia
prima
No se recibe la
materia prima
porque no ¿Cumple
cumple NO estándares
estándares de de calidad?
calidad.
SI
Se recibe la
materia prima
Realiza el
Archiva el
informe de
informe
calidad I.
Fin
INDICADORES DE GESTIÒN
79
PROCESO: Control de Calidad ÁREA: Producción
FRECUENCIA: Diaria
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
80
FICHA DE PROCESOS
SUBPROCESO: Programación de la
RESPONSABLE: Jefe de Planta
producción y preparación de Materia prima
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
81
PROCESO: Programación y preparación de la producción
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Programación de la producción y preparación de
Materia prima
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
Revisión de registros de recepción y control de calidad de
1 Jefe de producción
la materia prima ( leche entera)
2 Envió de orden de producción a la planta Jefe de producción
3 Recibe y revisa la orden de producción Operario
4 Medición: cantidad de litros de leche a producir Operario
Filtrado: permite eliminar cualquier impureza que se
5 encuentre en la superficie de la leche mediante un Operario
elemento de tela blanca previamente descontaminada.
Descremado: la leche debido a la fuerza centrífuga se
6 separa en dos flujos, uno de leche desnatada y otro de Operario
grasa.
Estandarización: consiste en mezclar la leche descremada
7 con una cantidad de agua en proporciones establecidas por Operario
la empresa (60% Leche descremada/40% H2O Agua).
Pausterización y Retención: elevación de temperatura a la
8 leche a 85°C con un periodo de retención de 10 minutos, Operario
para eliminar los microorganismos.
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
FLUJOGRAMA
82
PROCESO: Programación y preparación de la
producción.
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Programación de la producción y
preparación de Materia prima
Revisión de
registros
Recibe y
Envía orden de
revisa orden
producción
O.P. de producción
Medición
Filtrado
Descremado
Estandarización
Pausterizado y
Retención
Fin
83
INDICADORES DE GESTIÒN
SUBPROCESO: Programación de la
RESPONSABLE: Jefe de Planta
producción y preparación de Materia prima
FRECUENCIA: Diaria
FRECUENCIA: Diaria
84
Tabla 36: Ficha Elaboración de Queso Fresco
FICHA DE PROCESOS
85
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de pedido y órdenes de producción. Operario
Adquiere materia prima (leche) Pausterizada y descremada
2 Operario
para inicio de la producción.
Enfriado de la leche: Es un proceso en el cual se deja reposar la
3 leche una vez que se eliminaron todos los microorganismos, Operario
hasta llegar a unos 42º C.
Adición de Calcio y Cuajo, se adhiere una cantidad específica
4 Operario
de estos insumos dependiendo de la cantidad a producir.
5 Cortada de cuajada; por 30 minutos Operario
FLUJOGRAMA
86
PROCESO: Elaboración de Producto
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Elaboración de Queso Fresco
OBJETIVO: Estructurar procedimientos para la elaboración de un producto sano y de
excelente calidad nutricional.
OPERARIO BODEGUERO
Inicio
Revisa órdenes de
producción y
pedidos. O.P.
Recibe la leche
pausterizada y
descremada.
Enfriado de la
leche.
Adición de calcio
y cuajo.
Cortada de
cuajada
Desuerado
Lavado de
Cuajada
Moldeado/
Enmallado y
Prensado
Adición a la
Salmuera
Registra y
Oreo por 30 almacena el queso
fresco en el cuarto
minutos
frio
Fin
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
87
INDICADORES DE GESTIÒN
88
Tabla 40: Ficha Elaboración de queso Mozzarella
FICHA DE PROCESOS
89
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de pedido y ordenes de producción Operario
Adquiere materia prima (leche) pausterizada y descremada
2 Operario
para inicio de la producción
Calentado de la leche: Es un proceso en el cual se calienta la
3 Operario
leche, hasta llegar a 36º C.
Adición de Fermento, se adhiere una cantidad específica de este
4 Operario
insumo lácteo dependiendo de la cantidad a producir.
Cuajado y reposo; la cuajada es la coagulación de la leche, se
5 Operario
provoca con cuajo natural por 1 hora
Corte de cuajada: consiste en cortar la cuajada en cruz
6 Operario
obteniendo partes muy pequeñas.
7 Batido/Desuerado/reposo: consiste en retirar todo el suero Operario
FLUJOGRAMA
90
PROCESO: Elaboración de Producto
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Elaboración de Queso Mozzarella
OBJETIVO: Estructurar procedimientos para la elaboración de un producto sano y de
excelente calidad nutricional.
OPERARIO BODEGUERO
Inicio
Revisa órdenes de
producción y
pedidos. O.P.
Recibe la leche
pausterizada y
descremada.
Calentado de la
leche a 36ºC.
Adición de
Fermento y cuajo
Cortada de
cuajada
Batido/Desuerado
/Reposo
Maduración de la
cuajada
Prueba de
Hilado/hilado
/moldeado
Registra y
Adición a la almacena el queso
Salmuera mozzarella en el
cuarto frio
Fin
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
Tabla 43: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Queso Mozzarella
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
91
INDICADORES DE GESTIÒN
92
Tabla 44: Ficha Elaboración de Yogurt
FICHA DE PROCESOS
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
93
PROCESO: Elaboración de Producto
ÁREA:
SUBPROCESO: Elaboración de Yogurt Producción
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de producción Operario 1
Adquiere materia prima (leche) pausterizada y descremada para Operario 1
2
inicio de la producción
Estandarización: consiste en mezclar la leche descremada con una Operario 1
3 pequeña cantidad de agua en proporciones establecidas por la
empresa (60% Leche descremada/40% H2O Agua).
Formulación 1: es la adición de diferentes componentes inmersos Operario 1
4
en el yogurt como: estabilizantes, azúcar y persevantes.
Enfriado1: es un proceso por el cual se deja reposar la mezcla hasta Operario 1
5 llegar a 47°C., una vez que se eliminaron todos los
microorganismos dañinos para la flota intestinal.
6 Adición de Fermento Operario 1
94
FLUJOGRAMA
Recibe la leche
pausterizada y Colación de tapas
descremada.
Registra y
Estandarización Etiquetado almacena el yogurt
en el cuarto frio
Formulación 1
Fin
Enfriado 1
Adición de
fermento
Inoculación
Incubación
Enfriado 2
Formulación 2
95
INDICADORES DE GESTIÒN
96
Tabla 48: Ficha Elaboración de Manjar de Leche
FICHA DE PROCESOS
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
97
PROCESO: Elaboración de Producto
ÁREA:
SUBPROCESO: Elaboración de Manjar de leche Producción
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de producción Operario
Traslado de materia prima (leche) a la marmita para inicio de la Operario
2
producción
3 Evaporación: se aplica la técnica conocida como baño maría Operario
FLUJOGRAMA
98
PROCESO: Elaboración de Producto
ÁREA: Producción
SUBPROCESO: Elaboración de Manjar de leche
OBJETIVO: Estructurar procedimientos para la elaboración de un producto sano y de
excelente calidad nutricional.
OPERARIO BODEGUERO
Inicio
Revisa órdenes
de producción. O.P.
Traslado de la
leche a la marmita
Evaporización
Formulación 1
Batido y
concentración
Formulación 2
Enfriado
Envasado
Colocación de
tapas
Registra y
Etiquetado almacena manjar
en el cuarto frio
Fin
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
Tabla 51: Indicadores de Gestión en la Elaboración de Yogurt
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
99
INDICADORES DE GESTIÒN
100
Tabla 52: Ficha Elaboración de Yogurt Griego
FICHA DE PROCESOS
101
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de producción Operario 1
Traslado de materia prima (leche) descremada a la yogurtera para Operario 1
2
inicio de la producción
Estandarización: consiste en mezclar el 50% leche descremada el Operario 1
3
50% requesón.
4 Adición de Fermento Operario 1
102
FLUJOGRAMA
Inicio
Traslado de la
Colación de tapas
leche descremada.
Registra y
almacena el yogurt
Estandarización Etiquetado griego en el cuarto
frio
Adición de
fermento Fin
Inoculación
Incubación
Enfriado
Formulación
Homogenización
103
INDICADORES DE GESTIÒN
104
Tabla 56: Ficha Elaboración de Mantequilla
FICHA DE PROCESOS
105
Tabla 57: Descripción para la Elaboración de Mantequilla
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nª ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 Revisión de órdenes de producción Operario
Lavado: consiste en lavar las veces que sea necesaria hasta Operario
5
conseguir la mantequilla con buenas características.
6 Refrigeración: refrigerar de 2-4 º C por 30 minutos. Operario
106
FLUJOGRAMA
Revisa órdenes de
producción. O.P.
Madurez de
materia prima.
Batido
Desuerado
Lavado
Incubación
Refrigeración
Moldeado y
prensado
Registra y
almacena la
Empacado mantequilla en el
cuarto frio
Fin
107
Tabla 59: Indicadores de Gestión en la Elaboración de la Mantequilla
INDICADORES DE GESTIÒN
108
5.2.5 Comercializar el Producto
FICHA DE PROCESOS
DURACIÓN: 1 hora
109
Tabla 61: Descripción para la Transferencia de Productos al Almacén
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLE
El almacén efectúa una orden de pedido (describiendo el
1 Almacén
producto solicitado) a la planta de producción.
2 Recibe y revisa la orden de pedido Bodeguero
110
Tabla 62: Flujograma Transferencia de Productos al Almacén
FLUJOGRAMA
Inicio
Entrega el Recibe el
producto producto
requerido requerido
Marca fechas y
precios en
etiquetas o
fundas
Empacado del
producto
Ubicación del
producto en
gavetas
Se traslada el
Se exhibe el
producto al
producto en el
almacén
almacén
Fin
111
Tabla 63: Indicadores de Gestión en la Transferencia de Productos al Almacén
INDICADORES DE GESTIÒN
FRECUENCIA: Diaria
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
112
5.2.5.2 Vender el Producto
FICHA DE PROCESOS
ÁREA: Comercialización
PROCESO: Comercializar el producto
RESPONSABLE: Jefe de
SUBPROCESO: Vender el producto producción
113
Tabla 65: Descripción para Vender el Producto
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLE
El cliente solicita el producto, por medio de llamadas
1 telefónicas para hacer su pedido o visitando directamente Cliente
el almacén.
2 Gestiona la orden de compra Asistente de Ventas
Asistente de Ventas
4 Elabora e imprime la factura
7 Recibe el producto
Cliente
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
114
Tabla 66: Flujograma Vender el Producto
FLUJOGRAMA
Inicio
Distribución y
despacho
Cancela la factura
Recibe el producto
Fin
115
Tabla 67: Indicadores de Gestión en la Venta de Productos
INDICADORES DE GESTIÒN
FRECUENCIA: Diaria
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
116
5.3 PROCESOS DE APOYO
5.3.1 Manejo de sistemas contables
FICHA DE PROCESOS
117
Tabla 69: Descripción para Resolver Asuntos Contables de la Empresa
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
118
Tabla 70: Flujograma Resolver Asuntos Contables de la Empresa
FLUJOGRAMA
CONTADOR GERENTE
Inicio
Revisión de
documentos
D.F
fuente.
Ordenamiento de
facturas F.
Ingresar facturas
de compras y
F.
ventas
Ingresar
R.
retenciones
Ingresar
producción diaria
Cierre de caja
Elaborar
informes
contables
Fin
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
119
Tabla 71: Indicadores de Gestión para Resolver Asuntos Contables de la Empresa
INDICADORES DE GESTIÒN
FRECUENCIA: Mensual
Fuente: “Productos Alimenticios San Salvador”
Elaborado por: Ligia Salau
120
5.3.2 Gestión de Adquisiciones
FICHA DE PROCESOS
121
Tabla 73: Descripción para la Compra de Materiales e Insumos
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLE
Comunicación con los proveedores: para solicitar el
1 Administrador
producto a través de llamadas telefónicas.
Gestiona la orden de compra: con varios días de
2 Administrador
anticipación
Negociación de la compra: consiste en obtener precios
3 accesibles para la empresa llegando a un acuerdo con el Administrador
proveedor.
Recepción e inspección de la compra: verificar el número
4 de materiales o insumos adquirido y que estén en buenas Administrador
condiciones.
Contador
5 Recepción de Factura con orden de compra.
122
Tabla 74: Flujograma Compra de Materiales e Insumos
FLUJOGRAMA
ADMINISTRADOR CONTADOR
Inicio
Comunicación con
los proveedores
Gestiona la orden
de compra O.C.
Negociación de la
compra
Revisión e Recepción de
inspección de la factura con orden
compra de compra F. O.C
O.C.
Recibe, revisa y
firma la factura
F.
Efectúa el Pago
efectivo o cheque
Fin
123
Tabla 75: Indicadores de Gestión en la Compra de Materiales e Insumos
INDICADORES DE GESTIÒN
124
CONCLUSIONES
Identificar cada uno los procesos que se ejecutan en la organización fue importante
porque permitió puntualizar a que área o departamento pertenece cada proceso, a su
vez se define qué tipo de proceso es el que se gestiona en la empresa.
El Mapa de procesos que se propone para la empresa está estructurado por tres tipos
de procesos (Estratégicos, Operativos y de Apoyo) representando todas las
actividades administrativas y operativas desempeñadas de forma cronológica.
125
RECOMENDACIONES
Instruir al personal del área administrativa y operativa acerca del mapa de procesos,
es de suma importancia identificar el tipo de proceso que se ejecuta en la organización
y priorizar su aplicación mejorando las relaciones internas y externas.
A la empresa se sugiere hacer uso del manual de procesos, como una herramienta de
trabajo para que las actividades dentro de la organización se desenvuelvan de manera
óptima.
126
BIBLIOGRAFÍA
127
Rodríguez, R. (1988). La Cultura Organizacional Un Potencial Activo Estratégico Desde
la Perspectiva de la Administración. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3394655.pd
Roure, J., Rodríguez, M., & Moñino, M. (1997). La Gestión por Procesos. Barcelona:
Folio S.A.
Sanguesa, M., Mateo, R., & Ilzarbe, L. (2008). Teoria y Practica de la Calidad. Madrid:
Ediciones Thomson.
Yánez, L. (2010). Mejoramiento de los procesos de la gestión adminitrativa con enfasís
en el área logística de ROCHE Ecuador S.A División Diagnóstica. (Tesis de
Pregrado, ESPE). Obtenido de epositorio.espe.edu.ec/handle/21000/1662
128
ANEXOS
129
Anexo 1: Documentos que Autorizan la Legalidad de la Empresa
130
131
132
Anexo 2: Autorización para Recopilar Información
133
Anexo 3: Encuesta aplicada al Personal de la Empresa “PASS”
SI _____
NO _____
SI _____
NO _____
SI _____
NO _____
4. ¿Cree usted que se debe mejorar los procesos y procedimientos para una
adecuada utilización de los recursos (humano, infraestructura y
económicos)?
SI _____
NO _____
134
5. ¿Cree usted que un modelo de gestión por procesos en la empresa incremente
los niveles de eficiencia y eficacia en el área administrativa y operativa?
SI _____
NO _____
GRACIAS
135
Ilustración 9: Recepción y traslado de materia prima
136
Ilustración 13: Formulación
137
Ilustración 16: Envasado y Empacado de Producto
138
Ilustración 19: Almacenado del producto
139
Anexo 5: Documentación de los procesos de la Empresa “PASS”
AGU
PROVEEDOR HORA GRASA SNF D P.C PROT. LACT SL A ACIDEZ VOL. TOTAL AGUA TOTAL
VINICIO ALARCON
TOTAL ENTREGADO
JAVIER ASITIMBAY
TOTAL ENTREGADO
MARCO CORONEL
TOTAL ENTREGADO
PABLO GUAMAN
TOTAL ENTREGADO
FECHA:
RESPONSABLE: TOTAL DE LITROS DE LECHE:
140
LÁCTEOS SAN SALVADOR
REGISTRO DE INGRESO DE CREMA A LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
José Choto
Fernando Pinduisaca
Lorena Suica
Gabriela Tenemasa
Alberto Yupanqui
Fernando Yupanqui
Segundo Yupanqui
Oswaldo García
San Salvador
Pass
RESPONSABLE: FIRMA:
141
LACTEOS SAN SALVADOR
REGISTRO CONTROL DE CALIDAD DE MATERIA PRIMA
FECHA:
PROVEEDOR HORA GRASA SNF D P.C PROT. LACT SL AGUA ACIDEZ TOTAL
RESPONSABLE:
FIRMA:
142
REGISTRO DE PRODUCCIÒN DIARIA (QUESO FRESCO)
RESPONSABLE:__________________
FECHA:_________________________
TANQUE # °T DE PAST.
PROVEEDOR DESTINO
LITROS DE LECHE FERMENTO
CANTIDAD DE
CREMA CUAJO
ENTREGA:____________ RECIBE:______________
RESPONSABLE:__________________
FECHA:_________________________
TANQUE # °T DE PAST.
PROVEEDOR DESTINO
LITROS DE LECHE FERMENTO
CANTIDAD DE
CREMA CUAJO
ENTREGA:____________ RECIBE:______________
143
RESPONSABLE:_____________
FECHA:_____________________
TANQUE # °T DE PAST.
PROVEEDOR DESTINO
LITROS DE LECHE FERMENTO
CANTIDAD DE CREMA CUAJO
ENTREGA:____________ RECIBE:______________
TANQUE # °T DE PAST.
PROVEEDOR DESTINO
LITROS DE LECHE FERMENTO
CANTIDAD DE
CREMA CUAJO
ENTREGA:____________ RECIBE:______________
144
PRODUCTOS "SAN SALVADOR"
PRODUCCIÓN DIARIA DE YOGURT GRIEGO
RESPONSABLE:__________________
FECHA:_______________
FECHA:_________________________
PRODUCTOS
4 Kg.
TANQUE # °T DE PAST. 2 Kg.
1 Kg.
PROVEEDOR DESTINO
500 cc.
LITROS DE LECHE YOGURT
FERMENTO
CANTIDAD DE 250 cc.
CREMA CUAJO 200 cc.
V 200 cc.
V 150 cc.
700 g.
DETALLE CANTIDAD FUNDAS Def ETIQUETAS Def
QUESO FRESCO 450/500 g.
1 L.
140 g.
YOGURT GRIEGO 450g
1 Kg.
250g. QUESO MOZZARELLA 450 g.
TOTAL 250 g.
CREMA CRUDA Kg.
L.
ENTREGA:____________ RECIBE:______________ F. 1L.
CREMA PASTEURIZADA
F. 500g.
F. 250g.
Kg.
MANJAR 1 Kg.
PRODUCTOS "SAN SALVADOR"
250 g.
PRODUCCIÓN DIARIA DE MANTEQUILLA
Kg.
MANTEQUILLA
F. 1L.
RESPONSABLE:__________________ F. ½
FECHA:_________________________ 1 lt.
YOGURT GRIEGO 450 g.
TANQUE # °T DE PAST. 250g.
PROVEEDOR DESTINO
OBSERVACIONES;________________________________________________________________________
LITROS DE LECHE FERMENTO
CANTIDAD DE CREMA CUAJO
ENTREGA:____________ RECIBE:______________
145
PRODUCTOS SAN SALVADOR
RESPONSABLE: _____________________
146
LACTEOS "SAN SALVADOR"
HORARIO DE ASISTENCIA
NOMBRE:
TOTAL DE
FECHA HORA DE INGRESO HORA DE SALIDA
HORAS FIRMA
147
148
PROCESOS DE APOYO
149