Chipana GPY PDF
Chipana GPY PDF
Chipana GPY PDF
Autor:
Asesor:
Línea de investigación:
LIMA – PERÚ
2018
PÁGINA DE JURADO
2
DEDICATORIA
3
iii
AGRADECIMIENTO
4iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Pier Yerson Chipana García con DNI N° 46229215, declaro bajo juramento que la
presente investigación es veraz y auténtica cumpliendo así con las disposiciones vigentes
consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,
Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería Civil.
También declaro bajo juramento que toda la información que se expone en el presente
proyecto de tesis es veraz y auténtica.
.
Pier Yerson Chipana Garcia
v5
PRESENTACIÓN
6
vi
INDICE
Agradecimiento .........................................................................................................................iv
Abstrac.................................................................................................................................... xiii
Introducción ............................................................................................................................. 14
vii
7
1.6.1 Hipótesis general ................................................................................................ 35
1.6.2 Hipótesis específicas .......................................................................................... 35
1.7 Objetivo ......................................................................................................................... 36
2.3.1 Población............................................................................................................ 41
2.3.2 Muestra .............................................................................................................. 41
2.4 Métodos de análisis ....................................................................................................... 42
3. Resultados ...................................................................................................................... 44
8
viii
3.5 Principales Productos .................................................................................................. 54
3.5.1 Placa de yeso ...................................................................................................... 54
3.5.2 Elementos estructurales .................................................................................... 55
3.5.3 Fijaciones y Anclajes ......................................................................................... 57
3.5.4 Elementos de Acabados ..................................................................................... 58
3.6 Equipos … ................................................................................................................... 58
3.7 Principales Servicios a ofrecer................................................................................... 61
3.8 Prepación y realización del diagnóstico .................................................................... 64
3.9 Puntos Clave del diagnóstico ..................................................................................... 65
3.10 Propuesta de modelo .................................................................................................. 67
3.10.1 Términos y definiciones ..................................................................................... 68
3.10.2 Principios del sistema de la calidad ................................................................. 68
3.10.3 Plan de trabajo.................................................................................................... 69
3.11 Planificación de la calidad ......................................................................................... 70
3.12 Capacitación en Planificacion de la Calidad ........................................................... 71
3.12.1 Alcance del sistema de calidad .......................................................................... 72
3.12.2 Identificación de procesos….............................................................................. 72
3.12.3 Liderazgo y compromiso…. .............................................................................. 76
3.12.4 Enfoque al cliente …. ........................................................................................ 76
3.12.5 Política de la calidad …. ................................................................................... 77
3.12.6 Organización – responsabilidad y autoridad …. ............................................... 78
3.12.7 Gestión de riesgos y oportunidades …. ............................................................ 80
3.12.8 Gestión del cambio …. ..................................................................................... 80
3.12.9 Información documentada …. .......................................................................... 81
3.12.10 Copias de seguridad de la información. …. ..................................................... 85
3.13 Herramientas de gestión para la mejora continua .................................................. 85
3.13.1 Capacitación en herramientas para la mejora continúa...................................... 85
3.13.2 Comunicación interna …. .................................................................................. 86
3.13.3 Riesgos identificados y gestionados…. ............................................................. 87
3.13.4 Sugerencias, quejas y reclamos…...................................................................... 88
3.13.5 No conformidades y acciones correctivas…...................................................... 88
3.13.6 Objetivos de la calidad…. .................................................................................. 89
Discusión ................................................................................................................................... 92
9ix
Conclusión ................................................................................................................................ 95
Recomendaciones ..................................................................................................................... 98
INDICE DE ILUSTRACIONES
Figura 3.1: Organigrama funcional empresa Proyectos & Soluciones García S.A.C. ............. 47
10
x
Figura 3.14: Tabique Doble. Emplacado vertical y emplacado horizontal.. ............................ 62
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Principios de la norma ISO 9001 .......................................................................... 29
Tabla 3.11. Objetivos por procesos del sistema de gestion de Calidad ................................... 91
11
xi
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo crear un modelo de gestión de calidad
basado en la norma ISO 9001:2015 para una empresa dedicada a la edificación bajo
el sistema drywall ubicada en el distrito de San Martin de Porres en Lima Norte,
para demostrar de qué manera la implementación del modelo ayuda a la empresa a
tener mejores resultados en el tema productivo, por tanto, se verá reflejado en la
calidad de trabajo entregado. Para esto se ha realizado un diagnostico a la empresa
Proyectos & Soluciones Garcia S.A.C, el cual nos arroja que la empresa no cuenta
con ningún formato relacionado a la gestión de calidad, tampoco con el plan de
puntos de inspección que nos ayudaran a verificar los procesos principales de la
producción, se realizó los formatos necesarios que la norma ISO 9001:2015 exige
para la implementación. La investigación tuvo un resultado positivo para la
empresa, pues con los formatos creados se puede realizar el seguimiento, a todos los
servicios prestados y se procedió a realizar un programa de implementación y
elaboración de formatos de inspección para eliminar la brecha existente del sistema
de gestión de la calidad.
Palabras claves: Sistema drywall, ISO 9001:2015.
12
xii
ABSTRACT
The objective of this research is to create a quality management model based on the
ISO 9001: 2015 for a company dedicated to building with drywall system located in
the district of San Martin de Porres in Lima Norte, to evidence how the
implementation of the model helps the company to have better results in the
production area, therefore, it will be reflected in the quality of the service. For this,
a diagnosis has been made to the company Proyectos & Soluciones Garcia S.A.C,
which it shows that the company does not have any document related to quality
management, nor with the plan of inspection points that will help us verify the
processes for the main production, the necessary formats that the ISO 9001: 2015
standard requires for the implementation were made. The research had a positive
result for the company, because with the created formats it is possible to follow up
on all the services provided and proceeded to carry out a program of
implementation and preparation of inspection formats to eliminate the existing
management system gap. of quality.
Keywords: Drywall system, ISO 9001: 2015.
13
xiii
I. INTRODUCCIÓN
14
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Las últimas estadísticas que arrojaron el instituto de INE nos refieren a que
existe un 80% de autoconstrucción en el total de viviendas de nuestro país, y podemos
encontrar gran cantidad de maestro de obra, hasta el día de hoy las grandes marcas de
elaboración de panel de drywall, han captado unos 700 maestros de obra a los cuales se
les está capacitando para y se proyecta que para fin de año se alcance unos 5 mil.
Otros campos a incursionar por parte de ellos son la ferretería que se encuentran
cerca del ciudadano común, se necesitas que dichas ferreterías también se vean
familiarizado con toda la venta de los insumos que se necesitan para edificación, al día
de hoy es un mercado muy creciente quitando un porcentaje de clientes a las ya
conocidas Promart y Sodimac, las estimaciones apuntan que para el año 2020, las
construcciones de casas abarquen un 70% del negocio de drywall.
15
Ahora bien, la mayor penetración del drywall se da en la construcción de
centros comerciales, hoteles, oficinas, en algunas industrias y sectores como salud y
educación, pero existe un enorme potencial en la construcción de viviendas, tanto
unifamiliares como multifamiliares
Podemos apreciar la creciente demanda que está surgiendo, pero podemos decir
lo mismo de la calidad tanto de los productos que se necesitan para poder ejecutar la
obra, y lo equipos están cumpliendo con los estándares de calidad, y por último y sobre
todo lo más importante, el producto final, tiene la calidad esperada.
Teniendo en cuenta todos los puntos planteados caen preguntas por su propio
peso ¿Cuál es el comportamiento organizacional de la empresa dedicada a la
edificación con el sistema drywall? ¿Cuáles son los procesos de construcción de una
empresa dedicada a la edificación con el sistema drywall, en cuanto a la toma de
decisiones, organización, planificación y desempeño financiero? ¿Qué sistema de
gestión de calidad es la adecuada aplicar a una empresa dedicada a la edificación en el
sistema drywall?
16
Colombiana ISO 9001:2000. Para cumplir este objetivo, se deberá contar con la
participación del representante legal de la empresa, la directiva y todos los
colaboradores que aportan información adecuada, mediante encuestas para que sea una
investigación de campo. Dando por conclusión que es indispensable manuales de
calidad, funciones, indicadores, procedimientos, instructivos y todos los formatos
necesarios.
ROMERO (2012) para obtener el grado de Ingeniero Civil sustento la tesis que
lleva por título Impacto positivo del control de calidad y seguridad en obras de
edificaciones de vivienda siendo el objetivo principal informar el impacto positivo de
la implementación del Plan de Calidad y seguridad en obras de construcción. Concluye
que al asegurar la calidad y seguridad en una obra de construcción se debe tener en
claro los procedimientos de control y de gestión para de esa manera lograr los objetivos
iniciales que es el de cumplir el expediente técnico; asimismo, seguir las
recomendaciones del ingeniero de seguridad y llevar una estrecha comunicación con el
ingeniero residente.
17
basado en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para poder llevar a que dicha
empresa sea una de las más competentes dentro del mercado constructivo.
18
principal objetivo la aplicación y descripción por medio de procedimientos
documentados en un Sistema de Gestión integral, que va dirigido a la ejecución de
servicios complementarios en construcciones civiles y mecánicos en el interior de la
mina, conforme a las normas ISO 9001 :2008 Sistema de Gestión de la Calidad; ISO
14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental; OHSAS 18001 :2007 Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se impuso usar la metodología demostrativa para
ver las capacidades de proporcionar servicios que permitan que el cliente cumpla sus
expectativas por medio de una buena aplicación del sistema, del mismo modo se
dispuso un manual distribuido en (08) secciones que todas guardan relación con las
normas ISO 9001:2008. Siendo el preámbulo la implementación y satisfacción del
cliente. Se llegó a la conclusión que las prácticas administrativas están obligadas a
velar por la seguridad del medio ambiente, salud ocupacional y gestión de calidad, este
Sistema da un gran apoyo para hacer una buena Gestión de Calidad y que todas las
partes interesadas salgan beneficiadas.
19
Ingeniero Industrial. El autor muestra la necesidad de actualizar el sistema ISO anterior
para poder ser competitivos en el mercado y reafirmar la confianza con los clientes.
Concluye que la norma ISO 9001:2015 es más completa porque está identificada con el
cliente, recomienda elaborar un plan de implementación o actualización para poder
mejor el sistema que se tiene,
Para un mayor entendimiento iremos viendo los diversos enfoques que nos
ayudaran a definir mejor la calidad y su par gestión de la calidad.
1.3.1. ENFOQUES
Este enfoque esta basados en los datos, el cual buscará llevar la Calidad al nivel
más alto, siendo la perfección el punto final, algo muy importante a destacar es que
busca y corrige los problemas, muchos antes de que estos se manifiesten. La disciplina
juega un papel muy importante en este enfoque, el cual nos ayudara a analizar los
constantes procesos repetitivos que se presentan en las empresas.
La primera empresa que uso el termino Seis Sigmas fue Americana Motorola
aplicando a los procesos productivos con la necesidad de erradicar la deficiencia en la
producción. Siendo la General Electric la que la llevo a lo más alto, ya que gracias a la
seriedad con la que fue aplicada pudo lograr grandiosos resultados, haciéndolo una de
las empresas con mayor renombre en el orbe.
20
del tiempo si no son estos los que asumen un rol firme en el cambio no podrán ver ni
valorar los esfuerzos que realizan los demás ejecutivos, y trabajadores, por ende, es de
vital importancia que sean estos los que deben de estar a la cabeza, si no fuese así el
sistema llegaría a ser una pérdida de recursos muy valiosos.
21
Fases 1: Definición, en esta fase identificaremos los posibles proyectos que
deseamos desarrollar con el sistema de Seis Sigmas, estos deben ser evaluados
minuciosamente por la dirección, así evitaremos la mala utilización de recursos ya
asignados. A continuación, debemos asignar al equipo necesario que cumpla con los
requisitos especificados se le debe asignar la prioridad necesaria.
Fase 2: Medición, en esta fase tenemos que caracterizar el proceso tienen claro
los requisitos que demanda el cliente, que características necesita tener el producto,
parámetros que han de afectar el debido funcionamiento del proceso teniendo en cuenta
las características y variables claves. Todo esto nos ayudara a poder definir qué sistema
usaremos para poder medir adecuadamente la capacidad del proceso.
Fase 5: Control, siendo esta nuestra última fase, será la que nos de respaldo
documentario suficiente, diseñando en este los controles necesarios el cual nos
garantice el aseguramiento de lo ya conseguido con el proyecto Seis Sigmas y que este
perdure con los cambios ya implementados. Una vez logrado los objetivos y la misión
se da aviso a la dirección y esta a su vez disolverá el proyecto.
22
fundamental está basado al trabajo cooperativo (trabajo en equipo), para un mejor
rendimiento de las empresas.
KAI = Cambio
Nuestra forma de vida debe ser mejorada
ZEN = Bueno constantemente
El Kaizen argumenta por qué en Japón, las empresas no deben durar mucho
tiempo con las mismas prácticas, este principio está direccionado al esfuerzo de las
personas por mejorar, de tal modo subraya la importancia que antes de un resultado
final debe haber un proceso mejorado.
23
Joel B. (2001), nos dice: “la visión, es el resultado de nuestros sueños en
acción y precede al éxito. Una visión sin acción no da resultados, carece de sentido. La
visión permite definir nuestro destino en base a objetivos claros, si no lo tenemos, no
hay futuro”.
Son muchos beneficios los que se logran al utilizar las estrategias del Kaizen dentro
de la organización, ya que el principio de mejoramiento continuo permite aumentar la
productividad y calidad, sin invertir demasiado capital; a su vez, también es un enfoque
humanista, ya que se basa en la ideología de que todo ser humano puede colaborar en el
mejoramiento del lugar donde labora.
Las personas entienden los asuntos críticos reales con mayor rapidez. Se
pone mayor énfasis en la etapa de planeación.
24
Se fomenta una forma de pensamiento orientada al proceso.
Las personas concentran su atención en los asuntos de mayor importancia.
Todos participan y contribuyen a la construcción de un nuevo sistema.
25
Así mismo se ha convertido en un modelo referente para las empresas públicas
de varios países desde la década de los 80 en toda la Unión Europea, logrando premios
26
Figura 1.4. Premios EFQM – Valoración de puntajes
Recuperado: http://www.efqm.es
La obra tiene que señalar el expediente completo para que garantice que se
cumpla todas las normas documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de
las normas de calidad establecidas para la construcción, así como las listas de
verificación, control, ensayos y pruebas, de manera paralela a los procesos
constructivos.
27
Objetivos:
“La norma establece la versión ISO 9001: 2015 deja sin efecto a la norma
anterior ISO 9001:2008, en la actualización se revisó minuciosamente los
capítulos y se adoptaron los nuevos principios de gestión de calidad adecuando
nuevos conceptos más acordes con nuestra realidad. Cómo parte de la evolución
de la actual norma podemos apreciar el siguiente cuadro en el que vemos cómo
ha ido evolucionada la norma desde su origen en 1987 hasta la actualidad.”
(Muralanda, Tinjaca, 2016, p. 22)
28
certificarse. Por tal sentido debe cumplir con los reglamentos que demanda la normal y
poner en marcha el sistema de gestión de calidad que demuestra la mejora continua de
la organización. La norma podremos aplicar a todas las empresas que funcionen de
manera independiente tanto las de producción de bienes como las que ofrecen servicios
sin distinguir su tamaño o especialidad, ahora bien, se tendrá que determinar qué tipo
de empresa es y a que rubro perece ya que los requisitos varían según las características
de estas.
Estos principios son 7 en los cuales se basa la norma ISO 9001, fueron
desarrolladas y actualizadas de la versión anterior por expertos internacionales de
ISO/TC 176 dichos principios vemos en el siguiente cuadro:
29
personas se involucran en
el logro de los objetivos
de calidad.
Es esencial para la
organización que todas
Para gestionar una organización eficaz
las personas sean
y eficiente, es importante involucrar a
competentes, capacitadas
todas las personas en todos los niveles
y se comprometan en la
QMP 3 – y respetarlos como individuos. El
entrega de valor. Las
Compromiso de reconocimiento, el empoderamiento y
personas competentes,
las personas. la mejora de las habilidades y
empoderadas y
conocimientos facilita la participación
comprometidas en toda la
de las personas en la consecución de
organización ayudan a
los objetivos de la organización.
mejorar su capacidad
para crear valor.
Resultados consistentes y
predecibles se alcanzan El sistema de gestión de la calidad se
de manera más eficaz y compone de procesos
eficiente cuando se interrelacionados. La comprensión de
QMP 4 – Enfoque entienden y gestionan cómo los resultados son producidos
a procesos. actividades como por este sistema, incluyendo todos sus
procesos procesos, recursos, controles e
interrelacionados que interacciones, permite a la
funcionan como un organización optimizar su rendimiento.
sistema coherente.
30
decisiones basada en el análisis y proceso complejo, y siempre implica
en la evidencia. evaluación de los datos y cierto grado de incertidumbre. A
la información son más menudo implica múltiples tipos y
propensas a producir los fuentes de entradas, así como su
resultados deseados. interpretación, que puede ser subjetiva.
Es importante entender las relaciones
de causa y efecto y posibles
consecuencias no deseadas. Hechos,
pruebas y análisis de datos conducen a
una mayor objetividad y confianza en
las decisiones tomadas.
31
Figura 1.6. Representación esquemática de los elementos de un proceso
Fuente: Norma ISO 9000:2015 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario
Figura 1.7. Representación de la estructura de esta Norma Internacional con el ciclo PHVA
Fuente: Norma ISO 9001:2015 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos
32
preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las
oportunidades a medida que surjan.” (Muralanda, Tinjaca, 2016, p. 22)
ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad para una
organización:
Dicho esta se deja claro que las organizaciones tendrán libre disposición y
flexibilidad a la hora de aplicar la norma, tanto en la cantidad y en la naturaleza de la
documentación que esta requiera.
33
9001 e ISO 14001, dice, aludiendo al Anexo SL (es el estándar que define la nueva
estructura de alto nivel para todas las normas de sistemas de gestión ISO).
Figura 1.8. Principales potenciales beneficios que se logran adquirir al implementar el sistema de gestión
basado en la norma ISO 9001:2015
Fuente: Norma ISO 9001:2015
34
• ¿De qué manera influye en el proceso de ejecución de obra el modelo de
gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en una empresa dedicada
a la edificación con el sistema drywall?
• ¿De qué manera influye en el servicio brindado a los clientes el modelo de
gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en una empresa dedicada
a la edificación con el sistema drywall?
1.6 . HIPÓTESIS
35
• El modelo de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015 influye en el
proceso de ejecución de obra de una empresa dedicada a la edificación con el
sistema drywall.
• El modelo de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015 influye en el
servicio brindado a los clientes de una empresa dedicada a la edificación con el
sistema drywall.
1.7 . OBJETIVOS
36
II. METODOLOGÍA
37
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Borja J. (2012) la información es obtenida sin manipular las variables, estas son
analizadas como se muestran en la realidad. De lo que se desprende que está presente
investigación es no experimental, ya que los datos se toman de acuerdo a como son
expuestos en la realidad
Manifiesta que los datos deben ser hallados como se presentan en realidad sin
manipular para ser estudiadas de modo no experimental.
38
2.1.4 Nivel de investigación
Definición
Variable Dimensiones Escala de medición
conceptual
Gestión de la La Norma ISO PLANIFICACIÓN: Intervalos, % de
calidad según 9001:2015 es Plan de Calidad cumplimientos, % de
la Norma la base del notificaciones.
ISO Sistema de OPERACION:
9001:2015 Gestión de la Requisitos.
Calidad -
SGC. Es una EVALUACIÓN DEL
norma DESEMPEÑO:
internacional Seguimiento, medición,
que se centra análisis y evaluación,
en todos los Auditoría interna.
elementos de
la gestión de MEJORA:
la calidad con No conformidad y acción
los que una correctiva, Mejora
39
empresa debe continua.
contar para
tener un
sistema
efectivo que le
permita
administrar y
mejorar la
calidad de sus
productos o
servicios.
Empresa El sistema Durabilidad: Intervalos, índices de
dedicada a la constructivo Debe conservara las frecuencia, valorización.
edificación en seco características optimas,
con el americano aunque pase el tiempo.
sistema Drywall Satisfacción del Cliente:
drywall consiste en la Como el cliente evaluara
construcción la calidad del producto.
con perfiles de Costo:
acero Cantidad de dinero que
galvanizado, cuesta el proyecto.
complementad Plazo:
os con placas Tiempo de ejecución.
de cemento
(para
exteriores) y
placas de
rocas de yeso
(para
interiores)
constituyéndos
e como la
mejor
40
alternativa por
sus múltiples
ventajas frente
al sistema
tradicional
ladrillo
cemento.
2.3.1 Población
2.3.2 Muestra
Borja J. (2012), manifiesta que, si cada uno de los sujetos de estudio de una
investigación tuviera exactamente las mismas características, el tamaño requerido de la
muestra seria solamente de uno; pero al no presentarse el caso, necesitamos establecer
un tamaño de muestra mayor de uno, pero menor que la población total o universo.
41
2.4 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS
Ahora bien, todo está relacionado con el sistema de gestión de calidad, de tal
manera nos ayudara a implementar de manera óptima el plan de calidad que tendremos
que aplicar a todos los procesos de ejecución de obra, y seguimiento de los productos
con nuestros clientes para eso se realizara las inspecciones acompañadas de las tablas
que se encuentran en el proyecto.
VARIABLES Y ESTADÍSTIC
OBJETIVOS HIPÓTESIS
VALORES O
La gestión de
Implementar la gestión calidad según la
CHI CUADRADO
de la calidad según la norma ISO
VD:
General
42
La gestión de la
calidad según la
Definir como la
norma ISO
implementación del VI: Reducción de
CHI CUADRADO
9001:2015 ayuda a No
sistema de calidad
Especifico
Conformidades
mitigar las no
basado en la Norma ISO una empresa
conformidades en dedicada a la
9001:2015 ayuda a edificación con el
una empresa
mitigar las no sistema drywall.
dedicada a la (N y %)
conformidades.
edificación con el
sistema drywall.
Fuente: Elaboración propia
43
III. RESULTADOS
44
3.1 INTRODUCCIÓN
La empresa materia del presente estudio tiene como razón social: Proyectos &
Soluciones Garcia S.A.C. formada en el año 2003, formalizada como tal, en 2017 son
ejecutores de obras de acabados en general, principalmente ejecución de edificaciones
en el sistema drywall, y todos los requerimientos que estos necesiten como elaboración
de planos, expedientes, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalación de
puertas y ventanas en todos los materiales como aluminio, madera y fierro, también el
acabado en general del sistema drywall como el empastado, y la pintura.
3.3.1. Misión
Proyectos & Soluciones García S.A.C. Tiene como misión, proveer servicios
y/o trabajos de calidad a nuestros clientes, fomentando en cada uno de nosotros nuestra
filosofía y valores, para asegurar una relación permanente y valiosa con nuestros
45
clientes, colaboradores, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una
adecuada rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y crecimiento.
3.3.2. Visión
3.3.3. Valores
46
GERENTE GENERAL
CONTADOR
ASISTENTE DE
GERENCIA
JEFE JEFE DE
ADMINISTRATIVO PRODUCCIÓN
INGENIERÍA Y ENCARGADO DE
DISEÑO PREVENCION
LOGÍSTICA
CALIDAD
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
CONTABLE OPERARIOS
Figura 3.1. Organigrama funcional empresa Proyectos & Soluciones García S.A.C.
Fuente: Elaboración propia
47
Tabla 3.1. Análisis FODA de la empresa Proyectos & Soluciones García S.A.C.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F01 Estructura organizacional bien definida y comunicación O01 Intención política del gobierno para reactivar el sector constructivo
directa F02 Involucramiento de la Gerencia en los Sistemas de O02 Economía del país en crecimiento con bajos niveles de tasas de interés
F03 La empresa cuenta con liquidez y con facilidades de financiamiento O04 Acceso a la tecnología
F04 Sistemas de información confiables O05 Incremento de los proyectos relacionados con el sector construcción
F05 Maquinaria moderna y automática O07 Nuevos proveedores de materiales de drywall, menor costo
F06 Implementación de los procedimientos de trabajo O08 Poder de negociación con proveedores
DEBILIDADES AMENAZAS
D01 Inadecuada gestión del plan estratégico A01 Ingreso de grandes corporaciones en el mercado
D02 Ausencia de la gestión de riesgos A02 Presencia de gran competencia tanto de empresas nacional
48
D03 Ausencia de gestión del conocimiento. A03 Gran cantidad de empresas informales
D04 Altos niveles de rotación del personal operativo A04 No hay muchas barreras de ingreso de nuevos competidores
D05 Deficiente planificación interna A05 Impactos ambientales significativos debido a la producción
D06 Ausencia de capacitación al personal operativo A06 Dependencia de un grupo determinado de clientes
D07 Falta de compromiso del personal operativo con la empresa A07 Inseguridad ciudadana y riesgo de fenómenos naturales
48
3.4. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y OPERACIONES PRINCIPALES
49
d) Revisión de stock en almacén
50
fecha de entrega especificando los recursos (materiales, herramientas, maquinarias,
transporte y personal)
h) Ejecución de obra
i) Verificación de la obra
51
acuerdo a la necesidad del cliente se trabajará con diferentes materiales y diferentes
herramientas de acuerdo a la necesidad del trabajo. Para esto, en la empresa Proyectos
& Soluciones Garcia S.A.C. realiza básicamente los siguientes servicios tabiquerías
simples, tabiquerías dobles, tabiquerías especiales, cielo raso, y baldosas acústicas.
52
conveniente lijar los extremos del tablero en donde el núcleo de drywall quedó
expuesto, a manera de obtener una superficie lisa y recta en todos los bordes del
tablero. Asegurarse también de cortar la plancha un cm más corto que la altura piso
a techo del muro. La plancha de drywall puede colocarse horizontal o
verticalmente, dependiendo de las dimensiones del tabique, buscando la forma que
tenga menor número de juntas de extremos (lados cortos de la plancha). En ambos
casos, se deberán alternar todas las juntas en ambos lados del bastidor, de tal
manera que ningún parante reciba juntas. Por ambos lados, fijar la plancha con
tornillos autoroscantes a cada 40cm a lo largo de los parantes. Nunca se debe fijar
la plancha apoyada en el piso. La plancha debe quedar con una holgura de 1cm
arriba del piso soportado únicamente por los tornillos que lo fijan. Las juntas de
bordes y extremos entre placas deben quedar perfectamente unidas, sin separación
alguna.
f) Fijación de esquineros: para proteger de golpes y deterioro los bordes expuestos
de los paneles, es recomendable instalar esquineros metálicos ó de PVC en bordes
curvos. Atornillar el esquinero a cada 30cm.
g) Tratamiento de juntas: Un material premezclado como masilla (recomendada por
el fabricante de los paneles) es la forma más fácil de acabar las juntas, esquinas y
cabezas de clavos. Se recomienda un mínimo de tres capas de mezcla para cada
unión encintada. Esto incluye una capa para colocar la cinta y dos capas para
realizar el acabado sobre la cinta. Cada capa deberá secar totalmente, usualmente
en 24 horas, para que la superficie pueda luego ser lijada.
Al lijar, adherir el papel de lija alrededor de un cuadrado de madera y lijar la
superficie hasta que quede uniforme. No exagerar en el lijado de la superficie de
papel, esto puede mostrar la unión o cabeza de clavo a través de la pintura. Usar un
respirador protector o máscara anti-polvo mientras se lija.
h) Acabado de empalmes finales: Utilizar básicamente los mismos pasos con las
juntas y bordes cóncavos. Los empalmes finales no son cóncavos, así que se debe
tener cuidado de no dejar mezcla en el centro de la unión. Esto incluye las áreas
sinuosas y sombreadas. Esparcir la mezcla bien, hacia afuera de cada lado de la
junta. La aplicación final de mezcla deberá ser de 14’’ a 18’’ (35.5 a 45.7 cm) de
ancho. Acabado de los esquineros de metal; asegurarse que el esquinero de metal
esté colocado firmemente. Tomar la espátula de 4’’ (10.16 cm.) y esparcir la
53
mezcla de 3’’ a 4’’ (7.62 cm. a 10.16 cm.) de ancho de la curva del esquinero,
cubriendo los lados de metal. Cuando esté completamente seco, lijar ligeramente y
aplicar una segunda capa, esparciendo los lados de 2’’ a 3’’ (5.08 cm. a 7.62 cm.)
más allá de la primera capa. Puede ser necesaria una tercera capa, dependiendo en
su cobertura. Esparcir los lados de cada capa adicional de 2’’ a 3’’ (5.08 cm. a 7.62
cm.) más allá de la capa precedente.
La placa está formada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 + 2
H20), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se
le adhieren láminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce
como «amalgama» de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el
papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de
estos dos materiales, surgen las propiedades.
a. Placas standard: ST
54
1.22 m x 2.44 m x 5/8” (15.9 mm)
Es una placa especial, con mayor resistencia a la humedad que las tradicionales,
tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la mezcla de
yeso componentes siliconadas. Su utilización está indicada en ambientes con grado
higrométrico alto. La placa es fácilmente reconocible porque el color del papel es
verde. Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámica, azulejos y
revestimientos plásticos.
La placa debe colocarse sobre un bastidor metálico o sobre otra placa con yeso
estándar.
Cumple con las normas NBN, ASTM C36 y ASTM E 119. Su uso está indicado
para sectores especificados como de alta resistencia al fuego, tales como revestimientos
de escaleras, pasadizos de distribución de edificios, divisorios de unidades funcionales,
cielos rasos, etc.
a. Parante
55
Figura 3.2. Parante de 38-90
Fuente: Manual- GYPLAC
b. Riel
56
Figura 3.4. Perfil omega
Fuente: Manual- GYPLAC
57
Figura 3.5. Tornillos de fijación
Fuente: Manual- GYPLAC
3.5.4. Elementos de Acabados
a. Masilla
b. Cintas
c. Esquinero
3.6 EQUIPOS
58
Figura 3.6. Nivel Laser
Fuente: Google Imágenes
59
Figura 3.9. Tijera de corte
Fuente: Google Imágenes
60
Figura 3.11. Cepillo, Serrucho y Espátulas
Fuente: Google Imágenes
3.7. PRINCIPALES SERVICIOS A OFRECER
61
Fuente: Manual – GYPLAC
Figura 3.14. Tabique Doble. Emplacado vertical (primera capa) y emplacado horizontal (segunda capa).
62
Figura 3.15. Tabique Doble
Fuente: Manual- GYPLAC
63
Figura 3.17. Cielo raso junta invisible aplicado
Fuente: Manual- GYPLAC
El estudio se realizó entre los meses de junio y octubre del 2018 en horarios
acordados con el Gerente y de acuerdo a las necesidades de las actividades a realizar,
durante este tiempo, se realizaron las observaciones y colección de datos una sola vez;
se contó con el apoyo necesario para llevar a cabo la recolección de la información,
aunque con imprevistos debido a los múltiples trabajos que se tenían en la empresa.
64
3.9. PUNTOS CLAVE DEL DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE VERIFICACIÓN DE
CALIDAD
FECHA:
EXISTE NO EXISTE EN PROCESO
POLITICA DE CALIDAD
MAPA DE PROCESOS
PLAN DE CALIDAD
Tabla 3.2 Diagnóstico de verificación de calidad de la empresa Proyectos & Soluciones García S.A.C.
65
• Se encuentra gran deficiencia en que la empresa no está tomando en cuenta
a su entorno debidamente lo cual a su vez lleva a que no aproveche las
oportunidades que se le presentan ni pueda afrontar oportunamente los
problemas reales y potenciales de su negocio.
• Al contar con gente que está muchos años realizando su trabajo se han
presentado conflictos al pretender cambiar sus formas de trabajo ya que les
cuesta seguir los procedimientos y completar la documentación requerida.
66
• Se deberá establecer un mayor control sobre aquellas actividades operativas
y los servicio prestados al cliente que son importantes para la calidad de sus
servicios.
En base a la brecha hallada podemos exponer los siguientes puntos los cuales
nos servirán para poder elaborar las propuestas que nos permitirá superar todas las
deficiencias encontradas durante el diagnóstico y así desarrollar de forma correcta el
presente proyecto:
67
• Capacitación del personal directamente involucrado de acuerdo a las
necesidades de formación detectadas en la norma ISO 9001:2015 para un
correcto desempeño durante la puesta en marcha del proyecto.
68
• Gestión de las relaciones con las partes interesadas como
proveedores, socios y trabajadores.
• Documentación del sistema de calidad en las actividades.
• Aseguramiento de la comunicación interna entre diferentes niveles
y funciones.
Tabla 3.3. Etapas para implementar modelo de sistema de calidad de Proyecto & Soluciones Garcia S.A.C.
69
Tabla 3.4. Plan de trabajo para implementar modelo de sistema de calidad de Proyecto & Soluciones
Garcia S.A.C.
70
Para las capacitaciones en cada etapa se contactará con personas y/o empresas
especialistas que puedan prestar los servicios de capacitación.
71
Tabla 3.6. Plan anual de capacitación en planificación de la calidad
72
En el manual de calidad elaborado, se incluyen las entradas, proveedores,
salidas esperadas y clientes de cada proceso operacional del mapa, en Tabla 3.7 se
puede observar el flujo grama de los procesos identificados de servicio total.
Asimismo, para asegurar el crecimiento de la empresa y la mejora continua del Sistema
de calidad, en Proyectos & Soluciones García S.A.C, se realizará el seguimiento, la
medición, análisis y evaluación de los procesos, mediante caracterizaciones de los
diferentes procesos, en las cuales se indicarán las actividades necesarias para su
ejecución y control, incluyendo el responsable, objeto, recursos necesarios,
indicadores, documentos internos relacionados con el proceso, requisitos de legales y
otros.
73
74
74
Tabla 3.7 Flujograma del proceso de prestación de servicio
75
75
3.12.3 Liderazgo y compromiso:
Proyectos & Soluciones García S.A.C es consciente de que su éxito como empresa
depende de cuánto atrae y retiene la confianza de sus clientes, es por ello que mantiene un
enfoque al cliente, preocupándose por entender y definir claramente sus necesidades
presentes y futuras. Se busca garantizar que los objetivos de mejora de la empresa encajen
con las necesidades y expectativas de los clientes, para ello cuenta con métodos definidos
a través de los procedimientos Formato 0021 y Formato 0022 (Quejas y observaciones y
Satisfacción del cliente), que fueron diseñadas para medir de forma más efectiva la
satisfacción de sus clientes y obtener información valiosa que sirva como
retroalimentación para planificar mejoras en los productos y servicios.
76
las necesidades y expectativas de los clientes y que cada integrante de la empresa sepa
cómo afecta su trabajo a la satisfacción de los clientes.
Con el objetivo de poseer una política que se adecue mejor a la realidad y a los
propósitos de Proyectos & Soluciones Garcia S.A.C y que además sea de fácil
comprensión para todo el personal, se procedió a proponer la siguiente política de calidad
que fue aprobada a través de reuniones con el gerente y primordialmente respondiendo a
las preguntas ¿a qué me dedico?, ¿qué quiero lograr?, ¿bajo qué método trabajo?, ¿Cómo
lo quiero lograr?, las cuales ayudaron a proporcionar la estructura que debe llevar la
política, por lo tanto, Proyectos & Soluciones Garcia S.A.C define y direcciona la gestión
del sistema de calidad a través de la siguiente política de calidad:
77
Esta política se mantiene como información documentada, debe comunicarse a
todo el personal y encontrarse disponible para los colaboradores y para las partes
interesadas del sistema de calidad que lo requieran.
GERENTE GENERAL
COORDINADOR SISTEMA DE
CALIDAD
JEFE JEFE DE
ADMINISTRATIVO PRODUCCIÒN
Figura 3.20. Organigrama para el Sistema de calidad Proyectos & Soluciones García S.A.C Fuente:
Elaboración propia
78
Dentro del organigrama se vio por conveniente incluir el puesto de Coordinador de
sistema de calidad, buscando la correcta implementación del modelo, control y mejora no
solo del Sistema de calidad que se plantea en la presente investigación, sino que también
para la implementación de otros sistemas de gestión como el de seguridad y medio
ambiente que son los más comunes en el sector de Proyectos & Soluciones García S.A.C
Este nuevo puesto se ubicará debajo de la gerencia general y al costado derecho como un
organismo de apoyo, tal y como se observa en la figura 3.21.
Figura 3.21. Organigrama funcional propuesto para Proyectos & Soluciones García S.A.C
Fuente: Elaboración propia
79
3.12.7 Gestión de riesgos y oportunidades
Identificación de riesgos
Comunicación y consulta
Monitoreo y revisión
Análisis de riesgos
Evaluación de riesgos
Tratamiento de riesgos
80
Identificación del cambio
Reporte
Implementación y seguimiento
Teniendo en cuenta los requisitos de la norma ISO 9001, así como las deficiencias
encontradas durante el diagnóstico, se procedió a diseñar por completo de los siguientes
documentos:
Cotización GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0001
Orden de trabajo GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0002
Diseño de plano GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0003
Pedido de materiales - Tabiquería estándar GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0004
81
Pedido de materiales - Cielo raso GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0005
Pedido de materiales - Techo acústico con GAR.DESPROC.2018.F-
baldosas PRIN0006
Pedido de herramientas y equipos GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0007
Check list de materiales - Tabiquería GAR.DESPROC.2018.F-
estándar PRIN0008
Check list de materiales - Cielo raso GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0009
Check list de materiales - Techo acústico GAR.DESPROC.2018.F-
con baldosas PRIN0010
Check list de herramientas y equipos GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0011
Requerimiento de compra - Materiales GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0012
Requerimiento de herramientas y/o equipos GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0013
Orden de compra GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0014
Recepción de materiales GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0015
Cambio o devolución de materiales GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0016
Registro de control de inventarios GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0017
Cronograma de ejecución de servicios GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0018
Programación de servicios GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0019
Acta de conformidad y entrega de servicio GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0020
Encuesta de satisfacción del cliente GAR.DESPROC.2018.F-
PRIN0021
82
b) Instructivos de producción:
Nivelación y trazado
Fijación de rieles
Colocación de parantes
Instalación de servicios
Forrado del bastidor
Acabado de los esquineros de metal
Tratamiento de juntas
Acabado de empalmes finales
Adecuando algunos otros documentos que ya poseía la empresa, se elaboró la lista
maestra de documentos internos (Tabla 3.9) que incluye manuales, procedimientos e
instructivos necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema de calidad.
83
Tabla 3.9. Lista de maestranza de documentos internos – Proyecto & Soluciones García
SAC
84
3.12.10 Copias de seguridad de la información.
Por supuesto, se deberá iniciar con una capacitación de los temas relacionados,
para que el personal sepa identificar claramente dichas herramientas, y sean conscientes
de la importancia de realizar los procedimientos relacionados con éstas de forma correcta a
como se indican, para poder obtener información clara, objetiva y que aporte evidencia
para una adecuada toma de decisiones. Esta capacitación se realizará en todos los niveles
de la empresa, pues es primordial que todos estén involucrados con estas herramientas. El
detalle del plan de capacitación en este punto se muestra en la Tabla 3.10.
85
Tabla 3.10. Plan de capacitación en herramientas de gestión para la mejora continúa
CURSO PARTICIPANTE
Personal
gerencial,
administrativo
y operativo
86
Cambios y mejoras del sistema de calidad
Para la comunicación interna se cuenta con el procedimiento Formato 0023
Comunicación y concientización del personal cuyos respectivos registros serán archivados
por el Coordinador sistema de calidad y los jefes de cada área, mientras que la
comunicación externa se llevará a cabo mediante correos y documentos a través del
procedimiento Formato 0025: Recepción y envío de documentación.
Este punto deberá detener especial enfoque ya que es totalmente nuevo para el
sistema de calidad, a través del procedimiento Formato 0026: Administración de riesgos
de gestión, se determina cómo abordar y llevar a cabo las actividades de gestión de riesgos
de un proceso, planificando las respuestas adecuadas a cada uno de los riesgos
identificados en función de la probabilidad e impacto. La información obtenida con las
matrices y los mapas de riesgos, así como de los resultados de las acciones tomadas será
de vital importancia para mejorar la gestión del proceso en todos los niveles de la
empresa. Sirve como instrumento o herramienta de control para minimizar los efectos
negativos y por ende un ahorro de costes como consecuencia de la mejora de gestión.
87
3.13.4 Sugerencias, quejas y reclamos
Las sugerencias del cliente serán derivadas a la gerencia general, quien coordinará
con las áreas involucradas la atención respectiva. Si la sugerencia está asociada a la
solicitud de un producto o servicio no contemplado en el contrato del cliente, el gerente
general evaluará la factibilidad de este pedido. La organización comunicará al cliente el
resultado de las revisiones realizadas a sus sugerencias mediante el envío de cartas, correos
electrónicos, llamadas telefónicas, etcétera.
Siempre que se requiera emprender una acción correctiva se manejará según lo establecido en
el procedimiento (Formato 0027). Cabe resaltar que las no conformidades reales y potenciales
88
pueden detectarse a través de las siguientes fuentes:
Quejas / observaciones de los clientes internos y externos (comunicaciones escritas y
actas de reunión).
Riesgos identificados en los procesos.
Reclamos de los clientes.
Producto y/o servicio no conforme.
Desviaciones en los procesos.
Revisión por la gerencia y resultados de supervisión.
Tendencia e incumplimiento de indicadores.
Incidentes y accidentes.
Informes de auditoría interna / externa.
Cambios de procedimientos
OBJETIVOS DE LA CALIDAD
ISO 9001:2015
89
establecieron los siguientes como objetivos generales del sistema de calidad ISO
9001:2015 los siguientes:
Para cumplir con estos objetivos y facilitar la mejora continua del Sistema de
calidad, en los diferentes niveles y procesos de la empresa se determinaron objetivos
específicos con sus respectivos indicadores y metas, los cuales se muestran en la Tabla
3.12 (esta fue revisada y aprobada por la gerencia):
90
Tabla 3.11. Objetivos por procesos del sistema de gestión de Calidad
91
IV. DISCUSIÓN
92
De acuerdo con Acosta (2012) desarrollo la tesis “Diseño e implementación de un
sistema de gestión de la calidad para la empresa constructora Campo Verde con base en la
norma ISO 9001:2000”, tuvo como objetivo principal el diseño y la implementación del
sistema de gestión de calidad bajo los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana ISO
9001:2000. Para cumplir este objetivo, se deberá contar con la participación del
representante legal de la empresa, la directiva y todos los colaboradores que aportan
información adecuada, mediante encuestas para que sea una investigación de campo.
Concluyendo que es indispensable manuales de calidad, funciones, indicadores,
procedimientos, instructivos y todos los formatos necesarios; sin embargo la empresa la
Proyectos & Soluciones García SAC no contaba con ningún manual de procesos, formatos
básicos como son de cotización, orden de trabajo, diseño, pedidos de materiales, entre
otros por lo que no había coordinación ni una adecuada participación entre los
representantes legales con los colaboradores, viéndose en la necesidad de contar con ello
para mejorar el funcionamiento de la empresa basándose en las normas ISO 9001:2015
como base para las posteriores implementaciones.
93
diseñar el “Sistema de Gestión de Calidad”, para obras de construcción de viviendas
sociales, enfocándose de inicio al final en la ejecución física del proyecto. Llega a la
conclusión que la gestión de Calidad debe estar presente en la totalidad del proyecto, de
inicio a fin pasando las diferentes etapas de comunicación e información eficaz para la
implementación. Por otro lado la empresa Proyecto & Soluciones Garcia no realizó
ninguna gestión de mercadeo, ninguna encuesta ni muestreo a trabajadores y posibles
clientes, es así que se debe diseñar un correcto sistema de gestión de calidad desde el
inicio hasta el final de la prestación de servicios para una correcta ejecución del proyecto
para evitar gastos innecesarios.
94
V. CONCLUSIONES
95
Se propuso la implementación de un modelo, bajo la norma ISO 9001:2015 para la
empresa Proyecto & Soluciones Garcia SAC, mediante el cual se pretende mostrar que la
empresa se adecuada para poder llevar acabo la implementación de un modelo basado en
la norma, por ende se desarrolló el marco teórico relacionado a la investigación, en base a
lo cual, se concluye que un sistema de calidad basado en los requisitos de la norma ISO
9001, es la más adecuada para la empresa Proyecto & Soluciones Garcia SAC, teniendo en
cuenta que sus actividades son mayormente de procesos constructivos.
96
seguimiento a todo el proceso de prestación de servicio, desde la cotización hasta la
elaboración del acta de conformidad y entrega de servicio.
97
VI. RECOMENDACIONES
98
Se recomienda principalmente implementar sistema de calidad a través de plan de
trabajo aquí propuesto, con el fin de mejorar y asegurar la calidad de los productos y
servicios ofrecidos por Proyecto & Soluciones García SAC, para así poder aspirar a una
certificación a futuro.
Mantener el enfoque hacia la mejora continua, a través del uso de las herramientas
descritas en la segunda etapa de la propuesta, revisando continuamente los resultados de
las auditorías, asegurando la atención y tratamiento de las no conformidades,
cumplimiento con las actividades de gestión de riesgos, sugiriendo y atendiendo las
99
posibilidades de mejora, involucrando en ello a todo el personal de Proyecto & Soluciones
Garcia SAC, a través de la realización y evaluación efectiva de las capacitaciones, charlas,
asesorías, reuniones, atendiendo sus sugerencias y buscando siempre que el trabajo de cada
uno se sienta valorado para lograr el nivel de compromiso que se necesita para obtener
cada vez mejores resultados.
100
VI. REFERENCIAS
101
BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación. México, 2006.
LA PUENTE, Javier. Planificación y control de gestión. [En line] 2011. [Fecha de consulta
05 de mayo 2018]. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.
LA ROSA Iveth, Propuesta de actualización del sistema de gestión de la calidad basada en los
requisitos de la norma ISO 9001: 2015 para una empresa del sector metal-mecánico caso:
empresa FAGOMA S.A.C. Perú, 2017.
LOZANO, Edson (2012), “La Eficiencia en la Ejecución de Obras Públicas: Tarea pendiente
en el camino hacia la competitividad regional – un enfoque desde el control gubernamental”,
Revista TCEMG Edición jul./ago./set./2012, Lima – Perú.
102
MELENDEZ, Rubén. Mejora de la productividad en proyectos de construcción y la aplicación
de una metodología de gestión. Tesis (Para optar el grado de Maestro de ciencias. Sección de
post grado). Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. 2011.
PADILLA. En su tesis Universidad Nacional de Ingeniería titulada “mejora del control del
rendimiento en edificaciones usando el método del valor ganado: caso grupo empresarial de
Tarapoto” 2015.
PAZOS F. Estudio de los costes de no calidad en una empresa constructora. Tesis (Master
universitario en ingeniería estructural y de la construcción). España- Universitat Politécnica de
Catalunya. 2013.
PORRAS M., Díaz. La planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las
buenas prácticas de la administración y programación (proyecto torres de la 26-bogotá). Tesis
(Para obtener el grado de ingeniero civil). Bogotá. Universidad católica de Colombia, Facultad
de ingeniería civil. 2015.
103
SALAZAR (2014) en su tesis Universidad Nacional de Cajamarca titulada “Incidencia de los
costos de calidad en prevención y los generados para la corrección de no conformidades en los
proyectos de construcción civil ejecutados por una empresa cajamarquina con certificación
ISO 9001:2008”
YABAR, José. Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto. “El mirador-
Nuevo Pachacutec”. Tesis (Para optar el grado de ingeniero civil). Lima. Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2006.
104
VII. ANEXOS
105
Consideraremos toda la documentación mencionada para poder implementar y hacer
control del sistema ISO 9001:2015Plan de puntos de inspección de procesos
constructivos.
106
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0001
VERIFICACIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE A TRABAJAR (LIMPIEZA, MOVER OBJETOS) OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
107
VERIFICACION DE SUPERFICIE OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0002
VERIFICACIÓN DE TRAZADO EN GENERAL
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
TRAZADO DE ACUERDO A PLANOS Y CON ANCHO REQUERIDO OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
108
TRAZADOS HORIZONTALES Y VERTICALES APLOMADAS SEGÚN PLANO OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
Ver 003- Verificación de perfil riel
109
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0004
VERIFICACIÓN DE FIJACIÓN Y REFUERZO DE PERFIL RIEL
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
110
FIJACIÓN Y REFUERZO DE PERFIL RIEL OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0005
VERIFICACIÓN DE PARANTE
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
111
VERIFICACIÓN DE PARANTE OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
COMENTARIOS:
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0006
VERIFICACIÓN DE SUJECIÓN Y REFUERZO DE PARANTES
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
112
SUJECIÓN Y REFUERZO DE PARANTES OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0007
VERIFICACIÓN DE PUNTOS ELÉCTRICOS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
113
PUNTOS ELÉCTRICOS OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0008
VERIFICACIÓN DE SALIDAS SANITARIAS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
114
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0009
VERIFICACIÓN DE CORTE Y FIJACIÓN
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
115
CORTE Y FIJACIÓN OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0010
VERIFICACIÓN DE JUNTAS Y AISLANTES
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
116
JUNTAS Y AISLANTES OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
Ver
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0011
VERIFICACIÓN DE CORTES DE ESQUINEROS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
117
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0012
VERIFICACIÓN DE UNIÓN Y SUJECIÓN DE ESQUINEROS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
118
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0013
VERIFICACIÓN DE ENCINTADO DE MALLAS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
119
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
Encintado de planchas
Encintado de uniones con otros materiales (ladrillo, concreto, etc.)
COMENTARIOS:
Ver 013- Verificación de encintado de mallas
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0014
VERIFICACIÓN DE PRIMER TRATAMIENTO DE JUNTAS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
120
PRIMER TRATAMIENTO DE JUNTAS OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0015
VERIFICACIÓN DE SEGUNDO TRATAMIENTO DE JUNTAS
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
121
SEGUNDO TRATAMIENTO DE JUNTAS OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
GAR.PTOSINS.2018.F-VER0016
VERIFICACIÓN DE ACABADO DE EMPALMES FINALES
CLIENTE: N ° DE REGISTRO:
N° OT: FECHA:
INFORMACIÓN DE OBRA
TIPO
N° DISEÑO DE PLANO: 1050 - v01 FECHA DE PLANO REF:
MURO CIELO RASO
AMBIENTE: PISO/DPTO:
UBICACIÓN:
TIPO DE TABIQUE: DRYWALL STD RH
122
ACABADO DE EMPALMES FINALES OK OBSERVADO CON OBSERVACIÓN LEVANTADA
ELABORADO POR:
FIRMA:
CARGO:
NOMBRE:
FECHA:
CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE SERVICIOS PRESTADOS
Referencias/Normas
N°
123
FORMATO 0001 - COTIZACION
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0001
CLIENTE
[Nombre]
[Nombre de la Empresa]
[Dirección]
[Ciudad]
[Teléfono]
UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN PRECIO UNIT. CANT. TOTAL
MEDIDA
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tiempo de Entrega: [xxx dias] -
-
[42] Subtotal S/ -
TÉRMINOS Y CONDICIONES Igv 0%
1. Pago adelantado del 50% una vez de aceptada esta cotización y saldo a
la entrega del servicio. TOTAL S/ -
2. El pago será debitado antes de la entrega de bienes y servicios
3. Por favor enviar la cotización firmada al email indicado anteriormente
La aceptación del cliente (firmar a continuación):
x ___________________________________________
Nombre del cliente
Si usted tiene alguna pregunta sobre esta cotización, por favor, póngase en contacto con nosotros
[Nombre de vendedor], [# celular],[email]
Gracias por hacer negocios con nosotros!
124
FORMATO 0002 – ORDEN DE TRABAJO
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0002
RECEPCIÓN ENTREGA
15/10/2018 18/10/2018
OBSERVACIONES
FORMA DE PAGO
APROBADO
ELABORADO POR:
125
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0003
PLANO DE TRABAJO
126
FORMATO 0003 – DISEÑO DE PLANO
OBSERVACIONES
FACTOR DE
MATERIALES UNID. DE MEDIDA CALCULO (por cada METRADO TOTAL
100 m2)
Riel 40 mm unid. 0.39
Riel 65 mm unid. 0.39
Riel 90 mm unid. 0.39
Parantes 39 mm ml 0.8
Parantes 64 mm ml 0.8
Parantes 89 mm ml 0.8
Esquinero metalico ml 0.2
127
Esquinero PVC ml 0.2
Tornillos T1 mll 0.02
Tornillos T2 mll 0.01
Cinta para junta roll 0.04
Masilla para junta balde x27kg. bald 0.06
Clavo 1"-25mm para disparo cto 0.02
Fulminante tiro por tiro cal.0.22 cto 0.02
Placa 3/8 - 1.22x2.44 (STD) m2 0.74
Placa 1/2 - 1.22x2.44 (STD) m2 0.74
Placa 5/8 - 1.22x2.44 (STD) m2 0.74
Placa 1/2 - 1.22x2.44 (RH) m2 0.74
Lija N°120 al agua pz 0.04
Relleno aislante termo-acústico m2 1
FORMATO 0004 – PEDIDO DE MATERIALES
Otros:
OBSERVACIONES
La cantidad de esquineros dependera del número de puertas y ventanas y encuentros de paredes
Calculo realizado con parantes cada 61 cm.
FACTOR DE
MATERIALES UNID. DE MEDIDA CALCULO (por cada METRADO TOTAL
100 m2)
Riel 40 mm unid 0.8
Parantes 39 mm ml 1.3
Esquinero metalico ml 0.2
128
Esquinero PVC ml 0.2
Tornillos T1 mll 0.02
Tornillos T2 mll 0.02
Cinta para junta roll 0.02
Masilla para junta balde x27kg. bald 0.03
Clavo 1"-25mm para disparo cto 0.02
Fulminante tiro por tiro cal.0.22 cto 0.02
Placa 3/8 - 1.22x2.44 (STD) m2 0.37
Lija N°120 al agua pz 0.02
Relleno aislante termo-acústico m2 1
Otros:
OBSERVACIONES
FORMATO 0005 – PEDIDO DE MATERIALES
FACTOR DE
MATERIALES UNID. DE MEDIDA CALCULO (por cada METRADO TOTAL
100 m2)
129
Baldosa 0.61m x 0.61m pz 1.35 100 135
Tee principal 3.66m pz 0.23 100 23
Tee secundaria 1.22m pz 1.37 100 137
Angulo perimetral 3.05m pz 0.28 100 28
Alambre galvanizado N°12 kg 0.06 100 6
Clavo clip cto 0.01 100 1
Clavo 1"-25mm para disparo cto 0.01 100 1
Fulminante tiro por tiro cal.0.22 cto 0.01 100 1
Relleno aislante termo-acústico m2 1 100 100
Otros:
FORMATO 0006 – PEDIDO DE MATERIALES
OBSERVACIONES
Considerar que de acuerdo al tipo y marca de baldosa variara las cantidades de baldosas por caja.
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0007
HERRAMIENTAS CANTIDAD
Nivel laser
Atornillador eléctrico
Pistola de disparo
Tijera de metal
Nivel magnetico
Cepillo de drywall
Cerrucho de drywall
Cuchilla
Espatula de 6"
Espatula de 14"
Cinta metrica
Marcador
Tira linea - plomada
EQUIPOS CANTIDAD
Escalera tijera
Andamio
Extensión eléctrica
Zancos
EPP CANTIDAD
Casco
Barbiquejo
Lentes transparentes
Lentes oscuros
Chaleco naranja con cinta reflectivas
Polo manga larga
Pantalon con cinta reflectivas
Botas de seguridad
Bloqueador solar
Guantes
Arnés
Tapa oido
Mascarilla
Otros:
OBSERVACIONES
Los accesorios de limpieza seran requeridos de acuerdo a las necesidades de la obra.
130
FORMATO 0008 – CHECK LIST DE MATERIALES
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0008
EN CANT.
MATERIALES TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
Riel 40 mm
Riel 65 mm
Riel 90 mm
Parantes 39 mm
Parantes 64 mm
Parantes 89 mm
Esquinero metalico
Esquinero PVC
Tornillos T1
Tornillos T2
Cinta para junta
Masilla para junta balde x27kg.
Clavo 1"-25mm para disparo
Fulminante tiro por tiro cal.0.22
Placa 3/8 - 1.22x2.44 (STD)
Placa 1/2 - 1.22x2.44 (STD)
Placa 5/8 - 1.22x2.44 (STD)
Placa 1/2 - 1.22x2.44 (RH)
Lija N°120 al agua
Relleno aislante termo-acústico
Otros:
OBSERVACIONES
131
FORMATO 0009 – CHECK LIST DE MATERIALES
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0009
EN CANT.
MATERIALES TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
Riel 40 mm
Parantes 39 mm
Esquinero metalico
Esquinero PVC
Tornillos T1
Tornillos T2
Cinta para junta
Masilla para junta balde x27kg.
Clavo 1"-25mm para disparo
Fulminante tiro por tiro cal.0.22
Placa 3/8 - 1.22x2.44 (STD)
Lija N°120 al agua
Relleno aislante termo-acústico
Otros:
OBSERVACIONES
132
FORMATO 0010 – CHECK LIST DE MATERIALES
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0010
EN CANT.
MATERIALES TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
133
FORMATO 0011 – CHECK LIST DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0011
EN CANT.
HERRAMIENTAS TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
Nivel laser
Atornillador eléctrico
Pistola de disparo
Tijera de metal
Nivel magnetico
Cepillo de drywall
Cerrucho de drywall
Cuchilla
Espatula de 6"
Espatula de 14"
Cinta metrica
Marcador
Tira linea - plomada
EN CANT.
EQUIPOS TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
Escalera tijera
Andamio
Extensión eléctrica
Zancos
EN CANT.
EPP TOTAL STATUS
ALMACÉN FALTANTE
Casco
Barbiquejo
Lentes transparentes
Lentes oscuros
Chaleco naranja con cinta reflectivas
Polo manga larga
Pantalon con cinta reflectivas
Botas de seguridad
Bloqueador solar
Guantes
Arnés
Tapa oido
Mascarilla
Otros:
OBSERVACIONES
134
FORMATO 0012 – REQUERIMIENTO DE COMPRA
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0012
UNID DE
MATERIALES CANTIDAD ESPECIFICACIONES
MEDIDA
135
FORMATO 0013 – REQUERIMIENTO DE COMPRA
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0013
136
FORMATO 0014 – ORDEN DE COMPRA
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0014
DATOS DE PROVEEDOR
[Nombre de la Empresa]
[RUC]
[Dirección de recojo]
[Persona de contacto]
[Teléfono]
UNIDAD DE
DESCRIPCIÓN PRECIO UNIT. CANT. TOTAL
MEDIDA
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tiempo de Entrega: [xxx dias] -
-
[42] Subtotal S/ -
TÉRMINOS Y CONDICIONES Impuesto % 18%
1. Forma de pago: Factura a 30 días Total Impuesto S/ -
2. Existe penalidad en caso de incumplimiento. TOTAL S/ -
3. Recepción de facturas los días Martes y Jueves de 10:00 am a 01:00 pm
4.- La factura debera estar acompañada de la orden de compra
Facturar a:
PROYECTOS & SOLUCIONES GARCIA S.A.C
RUC N°20603201362
Mz. C Lte.07 Asoc. San Juan Bautista - San Martin de Porres
137
FORMATO 0015 – RECEPCION DE MATERIALES
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0015
DATOS DE PROVEEDOR
[Nombre de la Empresa]
[RUC]
[Dirección de recojo]
[Persona de contacto]
[Teléfono]
FECHA DE RECEPCIÓN DE MATERIALES 16/10/2018 ¿Cumplió con los tiempos de entrega? SI NO
OBSERVACIONES:
138
FORMATO 0016 – CAMBIO O DEVOLUCION DE MATERIALES
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0016
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
[42] Subtotal S/ -
IGV S/ -
TOTAL S/ -
COMENTARIOS:
139
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0017
140
FORMATO 0017 – REGISTRO DE CONTROL DE INVENTARIOS
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0018
DIAS
TAREAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INICIO
NIVELACION Y TRAZADO
ESTRUCTURA
PANELES DE YESO
ACABADOS
141
FORMATO 0019 – PROGRAMACION DE SERVICIOS
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0019
PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS
PERIODO: OCTUBRE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
SEMANA 1
1 de octubre de 2018 2 de octubre de 2018 3 de octubre de 2018 4 de octubre de 2018 5 de octubre de 2018 6 de octubre de 2018
08:00 a.m.
09:00 a.m.
10:00 a.m.
11:00 a.m.
12:00 p.m.
01:00 p.m.
03:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
COMENTARIOS
03:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
COMENTARIOS
03:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
COMENTARIOS
03:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
COMENTARIOS
03:00 p.m.
04:00 p.m.
05:00 p.m.
06:00 p.m.
COMENTARIOS
142
FORMATO 0020 – ACTA DE CONFORMDIDAD Y ENTREGA DE SERVICIO
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0020
N°COTIZACIÓN: N° OT:
CLIENTE: RUC:
OBSERVACIONES:
PARTICIPANTES
POR EL CLIENTE POR PROYECTOS Y SOLUCIONES GARCIA S.A.C
RELACIÓN DE ANEXOS
(Si aplica)
ANEXO 1
ANEXO 2
143
FORMATO 0021 – ENCUESTA DE SATISFACCION DEL CLIENTE
GAR.DESPROC.2018.F-PRIN0021
ATENCIÓN COMERCIAL 1 2 3 4
VALORACIÓN GLOBAL 1 2 3 4
FIRMA:
144
FORMATO 0022 – QUEJAS, COMENTARIOS O SUGERENCIAS DEL CLIENTE
Firma: Firma:
145
FORMATO 0023 – ENCUESTA DE SATISFACCION DEL PERSONAL
DATOS GENERALES
EN CADA PREGUNTA MARQUE CON UNA "X" DEBAJO DE LA PUNTUACIÓN QUE CONSIDERE, TENIENDO EN CUENTA 1 COMO
MENOR VALOR Y 5 COMO EL MAYOR
SOBRE LA EMPRESA 1 2 3 4 5
146
FORMATO 0024 – MAPA DE RIESGOS
PROCESO
VALORACIÓN FINAL
CONTROLES TIPO DE CONTROLES A
N° RIESGO CAUSAS CONSECUENCIAS FECHA
I P I*P NIVEL ACTUALES RESPUESTA IMPLEMENTAR
147
PROYECTOS & SOLUCIONES GARCIA S.A.C MATRIZ DE RIESGOS
Mz. C Lte.07 Asoc. San Juan Bautista - San Martin de Porres
Lima - Perú Versión: 0
Sitio Web: www.proyectosgarcia.com.pe Fecha de emisión:
Teléfono: 994 250 975 / 982 729 948
PROCESO
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO
CONTROL RIESGOS VS. PLAN DE ACCIÓN
148
RIESGO VALORACIÓN INCIAL EVALUACIÓN DEL CONTROL RESPUESTA
EXISTENTE CONTROLES
COSTO ANUAL
¿CONTROL TIPO DE CONTROLES A INVERSIÓN FECHA DE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN I P I*P NIVEL DESCRIPCIÓN I P I*P NIVEL DEL CONTROL RESPONSABLE
EFICAZ? RESPUESTA IMPLEMENTAR ANUAL IMPLEMENTACIÓN
ACTUAL
FORMATO 0025 – MATRIZ DE RIESGOS
FORMATO 0026 – REPORTE DE NO CONFORMIDADES
DATOS GENERALES
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD
1
2
3
4
5
6
TRATAMIENTO DE LA NO CONFORMIDAD (Marcar con un "X")
1 Reparar
2 Rechazar y reprogramación total
3 Continuidad con el proceso y aceptación con autorización
DETALLES Y OBSERVACIONES DEL TRATAMIENTO
1
2
3
4
5
6
1 RECHAZADO: ACEPTADO:
NOMBRE:
RESPONSABLE DE CALIDAD:
FIRMA:
149
150
151
152
153