21-22 Tema 2 Los Sofistas y Sócrates Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES


DEL PROBLEMA COSMOLÓGICO AL PROBLEMA HUMANÍSTICO

Índice
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
2. LOS SOFISTAS.................................................................................................................................1
3. LOS PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS.....................................................................................1
3.1 PROTÁGORAS..............................................................................................................................1
3.2 GORGIAS......................................................................................................................................2
4. SÓCRATES: FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA MORAL OCCIDENTAL...................................................2

1. INTRODUCCIÓN
El inicio de la filosofía antigua está marcado por la cuestión de la pregunta por el
cosmos, es decir, por la naturaleza. Esta inquietud permite el avance de la ciencia
griega en otras disciplinas distintas a la filosofía, como por ejemplo la medicina, la
geometría o la matemática.

Sin embargo, pronto aparecen nuevas preguntas, y entre ellas destaca la cuestión del
hombre. Este cambio está unido a un nuevo movimiento filosófico: Los sofistas.

2. LOS SOFISTAS
Sofista significa sabio, experto en el saber. El término (por sí mismo positivo) se
convirtió en negativo a causa de la postura de Sócrates, Platón o Aristóteles, que
denunciaron que los sofistas pregonaban un saber aparente, ya que el objetivo
principal que tenían no era la búsqueda de la verdad, sino el ánimo de lucro (eran
los únicos que cobraban por sus enseñanzas).

Sin embargo, la importancia de los sofistas está en que desplazaron el eje de la


reflexión filosófica desde la physis y el cosmos, hasta lo que concierne a la vida del
hombre como miembro de una sociedad. Los temas principales de la sofística son: la
ética, la política, la retórica, el arte, la lengua y la religión, es decir, todo lo relativo al
ser humano.

3. LOS PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS


3.1 PROTÁGORAS
a) Datos biográficos. Nace en Abdera (hacia el 481 a.C) y muere a finales de ese
siglo. Fue respetado por Pericles, padre de la democracia. Su principal obra es las
Antilogías.

1
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates

B) Pensamiento filosófico. La proposición básica de su pensamiento es: “El hombre


es la medida de todas las cosas” ¿Qué sentido tiene esta frase? El hombre es la
medida, es decir, es la norma a partir de la cual se puede juzgar todas las cosas. Esta
medida abarca todos los hechos y todas las experiencias. Para muchos es el axioma
fundador del relativismo occidental.

¿Cuál era el objetivo? Negar la existencia de un criterio absoluto que discrimine


entre el ser y no ser (lo verdadero o lo falso). El único criterio es el hombre. Por eso
dedica mucho tiempo a enseñar a discutir y criticar para que una persona sea capaz
de proponer su criterio por encima de otros. El objetivo era conseguir la victoria en
una argumentación. La virtud para los sofistas consiste en la habilidad de hacer
prevalecer cualquier punto de vista sobre su contrario. Así, los jóvenes podían
abrirse paso en la vida pública.

Por tanto, todo es relativo no existe verdad absoluta ni los bienes absolutos. Existe
algo que es más útil o conveniente. El sabio es aquel que reconoce lo útil y hace que
otros los sigan, lo reconozcan y lo pongan en práctica. Por tanto, es un filósofo
relativista y pragmático al mismo tiempo.

3.2 GORGIAS
Su punto de partida es lo que hoy denominamos nihilismo. Su obra titulada Sobre la
Naturaleza y sobre el no-ser es una especie de manifiesto del nihilismo occidental,
estructurado sobre tres tesis:

 No existe el ser, nada existe


 En el supuesto que existiese, no es cognoscible (no se puede conocer).
 En el supuesto que fuese pensable, el ser sería inexpresable (no se podría
decir nada sobre él)

Por tanto, Gorgias elimina el camino de la verdad absoluta y de la opinión. La razón


se limita a iluminar hechos, circunstancias y situaciones de la vida de los hombres.
Por eso promulga la necesidad de la retórica, para conmover y convencer mediante
la palabra.

4. SÓCRATES: FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA MORAL


OCCIDENTAL
a) Datos biográficos. Nace en Atenas (hacia el 470 a.C) y muere en la misma ciudad
en el año 399 a.C. No se puede decir que formase una escuela propia, si bien sus
enseñanzas en los lugares públicos le valieron muchos seguidores.

En el año 399 aC Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los
Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la
democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y

2
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates

"corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación fue instigada por uno de los
dirigentes de la democracia restaurada.

Condenado a muerte por una mayoría, Sócrates se negó a marcharse


voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos,
afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad y a sus principios.
El día fijado bebió el veneno de la cicuta.

B) Pensamiento filosófico. El pensamiento de Sócrates nos ha llegado gracias a las


obras de sus discípulos, en especial Jenofonte y Platón.

A partir de Sócrates tanto la literatura como la filosofía experimentan una serie de


novedades que permanecerán en el ámbito griego como puntos de referencia. Por
eso, su pensamiento puede considerarse como un hito para la filosofía occidental.

Los puntos que podemos destacar de su filosofía son los siguientes:

a) Rechazo de la filosofía relativista: El rechazo del relativismo de los sofistas llevó


a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante
un método inductivo. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y
moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos
encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si
decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es"
bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para
nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? La búsqueda de la definición universal se
presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

b) El método de la dialéctica. Sócrates desarrolla un método práctico basado en el


diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento
inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de
investigación. Dicho método constaba de dos fases:

a. la ironía: el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de


definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro
desconocimiento de la definición que estamos buscando.
b. la mayéutica. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda
de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia
para todos nuestros juicios morales.

La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o


menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal. La intención de Sócrates era práctica:
descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los
verdaderos valores.

3
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates

c) Descubrimiento de la esencia del hombre: Sócrates equipara el hombre con su


psykhe. Tras dejar a un lado el problema de la física, se centra en el problema del
hombre. En este sentido, como los sofistas, quiere llegar al fondo de la cuestión sobre
el hombre. Las preguntas que intentó resolver fueron:

 ¿Cuál es la naturaleza y la realidad última del hombre?


 ¿Cuál es la esencia humana?

La respuesta es precisa e inequívoca: el hombre es su alma, puesto que su alma es


precisamente aquello que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa. El
alma es nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y de la acción moral.
Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa cuidar no el propio
cuerpo, sino el alma. Por eso, se debe enseñar a los hombres el cuidado de la propia
alma, siendo ésta la tarea principal del educador.

El cuerpo es el instrumento que se diferencia del alma. De ahí que de la máxima del
oráculo de Delfos (conócete a ti mismo) sea el centro de su filosofía.

d) El nuevo significado de la virtud: Virtud (areté) significa aquella actividad y


modo de ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola ser aquello que debe ser.

En el caso del hombre, la virtud es aquello que hace que el alma sea como debe ser
de acuerdo a su naturaleza (es decir, buena y perfecta). Para Sócrates, alcanzar esta
perfección se identifica con la ciencia y el conocimiento. Por eso, la sabiduría se
identifica con el bien; los ignorantes, en cambio, están más cerca del vicio, de no
saber quién deben ser.

Por tanto, los bienes que deben buscarse son los del alma, frente a los bienes del
cuerpo: riqueza, poder, fama, salud, belleza y otros factores semejantes por sí
mismos, no tienen valor.

e) Las paradojas de la ética socrática: Se suele decir que la ética de Sócrates es una
ética intelectualista, porque reduce el bien moral a un acto de conocimiento. De
hecho, Sócrates considera que es imposible conocer el bien y no hacerlo. Por eso se
dan dos paradojas:

1. La virtud es la ciencia y el vicio es la ignorancia.


2. Nadie se equivoca voluntariamente; quien hace el mal lo hace por ignorancia.

f) el concepto de libertad: La manifestación más significativa de la excelencia de la


pysche o razón humana reside en lo que Sócrates denominó “autodominio”. ¿En qué
consiste? Significa el dominio de la propia animalidad mediante la propia
racionalidad. El hombre verdaderamente libre es aquel que sabe dominar sus
propios instintos. Por eso dice: “Solamente el sabio, que ha aplastado a los

4
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates

monstruos salvajes de las pasiones es realmente autosuficiente para sí mismo: se


encuentra lo más cerca posible de la divinidad, del ser que no tiene necesidad de
nada”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy