21-22 Tema 2 Los Sofistas y Sócrates Apuntes
21-22 Tema 2 Los Sofistas y Sócrates Apuntes
21-22 Tema 2 Los Sofistas y Sócrates Apuntes
Índice
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
2. LOS SOFISTAS.................................................................................................................................1
3. LOS PRINCIPALES PENSADORES SOFISTAS.....................................................................................1
3.1 PROTÁGORAS..............................................................................................................................1
3.2 GORGIAS......................................................................................................................................2
4. SÓCRATES: FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA MORAL OCCIDENTAL...................................................2
1. INTRODUCCIÓN
El inicio de la filosofía antigua está marcado por la cuestión de la pregunta por el
cosmos, es decir, por la naturaleza. Esta inquietud permite el avance de la ciencia
griega en otras disciplinas distintas a la filosofía, como por ejemplo la medicina, la
geometría o la matemática.
Sin embargo, pronto aparecen nuevas preguntas, y entre ellas destaca la cuestión del
hombre. Este cambio está unido a un nuevo movimiento filosófico: Los sofistas.
2. LOS SOFISTAS
Sofista significa sabio, experto en el saber. El término (por sí mismo positivo) se
convirtió en negativo a causa de la postura de Sócrates, Platón o Aristóteles, que
denunciaron que los sofistas pregonaban un saber aparente, ya que el objetivo
principal que tenían no era la búsqueda de la verdad, sino el ánimo de lucro (eran
los únicos que cobraban por sus enseñanzas).
1
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates
Por tanto, todo es relativo no existe verdad absoluta ni los bienes absolutos. Existe
algo que es más útil o conveniente. El sabio es aquel que reconoce lo útil y hace que
otros los sigan, lo reconozcan y lo pongan en práctica. Por tanto, es un filósofo
relativista y pragmático al mismo tiempo.
3.2 GORGIAS
Su punto de partida es lo que hoy denominamos nihilismo. Su obra titulada Sobre la
Naturaleza y sobre el no-ser es una especie de manifiesto del nihilismo occidental,
estructurado sobre tres tesis:
En el año 399 aC Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los
Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la
democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y
2
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates
"corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación fue instigada por uno de los
dirigentes de la democracia restaurada.
3
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates
El cuerpo es el instrumento que se diferencia del alma. De ahí que de la máxima del
oráculo de Delfos (conócete a ti mismo) sea el centro de su filosofía.
En el caso del hombre, la virtud es aquello que hace que el alma sea como debe ser
de acuerdo a su naturaleza (es decir, buena y perfecta). Para Sócrates, alcanzar esta
perfección se identifica con la ciencia y el conocimiento. Por eso, la sabiduría se
identifica con el bien; los ignorantes, en cambio, están más cerca del vicio, de no
saber quién deben ser.
Por tanto, los bienes que deben buscarse son los del alma, frente a los bienes del
cuerpo: riqueza, poder, fama, salud, belleza y otros factores semejantes por sí
mismos, no tienen valor.
e) Las paradojas de la ética socrática: Se suele decir que la ética de Sócrates es una
ética intelectualista, porque reduce el bien moral a un acto de conocimiento. De
hecho, Sócrates considera que es imposible conocer el bien y no hacerlo. Por eso se
dan dos paradojas:
4
21-22 Historia de la Filosofía Tema 2: Sofistas y Sócrates