PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

1

ESCUELA SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES


DIEGO QUISPE TITO DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO


Leyes: 24400 – 30220 – 30597
Facultad de Educación
Carrera Profesional de Educación Artística

Interpretación de valores estéticos del género bodegón para


desarrollar la expresión artística a través de la pintura en témpera
en los estudiantes del 4º grado de secundaria de la
I. E. Inca Garcilaso de la Vega – Cusco.

Asesor de Especialidad : LIC. SANDRA CURASI SANDI


Asesor Metodológico : DR. ENRIQUE ALONSO LEON MARISTANY

Plan de Trabajo de investigación presentado


por la egresada:
YANETH ASUNCION NUÑEZ
TRUJILLO

Para optar al grado de Bachiller en Educación


Artística.

Cusco, 2020
2

1. Datos generales
1.1. Titulo:
Interpretación de valores estéticos del genero bodegón para desarrollar la
expresión artística a través de la pintura en témpera en los estudiantes del 4º grado
de secundaria de la I. E. Inca Garcilaso de la Vega – Cusco.
1.2. Investigador:
 Código: 03G0253S
 Apellidos y nombres: Nuñez Trujillo Yaneth Asunción
 Correo electrónico: asuncionart7@gmail.com
1.3. Asesores:
 Metodológico: Dr. Enrique Alonso Leon Maristany
 De especialidad: Lic. Sandra Curasi Sandi
1.4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto de investigación
 Escuela profesional de educación artística.
1.5. Localidad donde se ejecutará el proyecto de investigación
Cusco
2. Problema de investigación
2.1. Definición del problema
Los estudiantes del 4° de secundaria de la I.E.E. Inca Garcilaso de la Vega de
Cusco, desconocen los valores estéticos del género bodegón en su expresión
plástica.
2.2. Descripción del problema
La Educación desde un punto de vista globalizado nos permite hacer una
observación del Sistema Educativo en el Perú, en la I.E.E. Inca Garcilaso de la Vega
de Cusco, en la actualidad la programación anual planteada por el Currículo
Nacional de Educación Básica, en el área de Arte y Cultura aborda los diferentes
lenguajes artísticos.
En Artes Visuales se asigna el estudio teórico y práctico del bodegón también
conocido como naturaleza muerta o vanitas, el tema se ejecuta en diferentes técnicas
3

como, la acuarela, la témpera, el óleo, etc., así mismo, se desarrolla los elementos
estéticos de la expresión como la línea, el color y la forma de manera sucinta,
desestimando los atributos y cualidades intrínsecas que existen dentro de la
categoría y su planteamiento estético, aspectos que desplazan la ejecución temática,
considerada irrelevante o de poca trascendencia para los educandos.
Esta problemática pone en evidencia el desconocimiento, prevaleciendo la
indiferencia y desidia por el tema, la mayoría de los jóvenes tienen resistencia al
tema bodegón y justifican su desmotivación argumentando la dificultad de la
composición, la cantidad de elementos, la textura, la perspectiva, el estudio de
planos, los contornos, los pliegues de las telas, el estudio de luz, etc., que desde su
percepción les parece intrascendente e innecesario, desconociendo que estos
contribuyen en la estructura, orden y organización de los objetos sobre el plano así
como en la valoración estética.
En la investigación, se desarrollará la ejecución temática del bodegón en la
técnica de la témpera, la propuesta de clases teórico prácticas coadyuvará en el
desarrollo crítico de su entorno, motivará y contribuirá en la valoración de sus
expresiones pictóricas objeto de estudio de la investigación.
Es necesario reiterar que el bodegón como género estético posee una
trascendencia simbólica poco conocida y se ha usado desde su origen, denotando así
el contexto de su representación.
2.3. Formulación del problema
¿Cuáles son los valores estéticos del género bodegón en la expresión artística
de los estudiantes que desconocen el dominio de la pintura mediante la estimulación
práctica?
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
Interpretar los valores estéticos del género bodegón realizados por los
estudiantes e identificar las dificultades en la expresión pictórica mediante las
sesiones de clase.
2.4.2. Objetivo especifico
4

- Determinar la interpretación de los valores estéticos del género bodegón.


- Proponer sesiones de clases sobre el bodegón y la aplicación de la pintura en
témpera
- Realizar una exposición con los trabajos terminados ejecutados por los
estudiantes.
- Evaluar constitutivamente los valores estéticos recogidos del genero
bodegón.
2.5. Preguntas de investigación
• ¿Por qué los estudiantes desconocen los valores estéticos del género
bodegón en sus expresiones artísticas?
• ¿Para qué aplicará la estimulación pictórica del genero bodegón en la
expresión artística de los estudiantes que desconocen los valores estéticos?
2.6. Justificación
2.6.1. Justificación teórica
El área de Arte y Cultura, pretende generar experiencias en los estudiantes
desde los diferentes lenguajes artísticos, la investigación generará a través del
planteamiento del genero bodegón, el estudio de los elementos estéticos en la
expresión pictórica mediante sesiones de clase teórico prácticas que permitirán
desarrollar la concepción teórica y su aplicación, conduciendo a la reflexión, debate
académico generando nuevo conocimiento.
La problemática de la investigación se abordará desde la metodología de Justo
Villafañe (2001) que nos conducirá a la evaluación de los valores estéticos
aplicados en el bodegón ejecutados por los educandos para el análisis posterior.
2.6.2. Justificación metodológica
Es necesario utilizar los siguientes métodos:
El método iconográfico e iconológico se utilizará porque es necesaria una
significación intrínseca de la imagen, análisis iconográfico descriptivo y análisis
iconológico interpretativo. (ambos métodos recogen información semiótica del
trabajo artístico).
5

El método semiótico es necesario porque nos ayudara a determinar el


significado objetivo y/o subjetivo del objeto artístico.
El método inductivo también es necesario para el análisis del cuaderno de
campo sobre la percepción pedagógica del investigador durante el desarrollo del
aprendizaje y la creación estética del estudiante.
2.6.3. Justificación practica
Porque es necesario que los estudiantes aprendan sobre el género bodegón en el
proceso de aprendizaje y conozcan los valores estéticos en la expresión de su
entorno, a través de la estimulación en las sesiones de clase teórico práctico del área.
2.7. Exploración de las deficiencias del conocimiento del problema
Una de las deficiencias en el trabajo a investigar, es la falta de conocimiento de
los valores estéticos y el aporte que brinda en el orden y estructura del género
bodegón en la expresión artística de los estudiantes a través de la estimulación
pictórica para desarrollar su aptitud artística.
2.8. Definición inicial del ambiente o contexto
Se realizará en la Institución Educativa Emblemática Inca Garcilaso de la Vega
en Cusco.
2.9. Viabilidad
2.9.1. Contexto
La investigación se realizará en la Institución Educativa Emblemática Inca
Garcilaso de la Vega de la provincia y departamento del Cusco, con los estudiantes
de 4° de secundaria en los meses de abril 2020 a junio del 2021.
2.9.2. Recursos técnicos y materiales
Se cuenta con los recursos técnicos para aplicar y desarrollar las sesiones de
clase durante la investigación con los estudiantes de la Institución Educativa. Así
mismo se cuenta con los recursos materiales para la investigación como son: la
cámara fotográfica, la cámara de video.
2.9.3. Recursos económicos
El trabajo de investigación será financiado con recursos propios del
investigador.
6

3. Marco de referencia
3.1. Antecedentes de la investigación
Tesis Internacional.
1ra. Tesis
Perucha (2018), Entre lo real a lo aparente: La pintura de vanitas, Tesis para
optar al título de Licenciado en Geografía e Historia de la Universidad de Rioja
España.
Conclusiones:
 La pintura de vanitas, un tema eminentemente barroco que se desarrolló
sobre todo en el siglo XVII, representa en una imagen, en un choque de
temporalidades de forma y contenido, cualquier acción humana que
simboliza, la brevedad de la vida y la inutilidad de acumular bienes
materiales.
 Los pintores de vanitas ante ese carácter perecedero de todo intentan en
cierta medida aferrarse a la representación, produciéndose así, en todo
momento, un juego entre la apariencia de las cosas representadas y la
realidad de los objetos mismos.
 Esta tensión se encuentra implícita en la propia definición contradictoria
de la vanitas pues en la aparente estabilidad de la representación se
sujetan los elementos que componen la inestabilidad e inconsistencia de
todo lo humano. Más aun cuando el preciosismo y belleza de las
representaciones pictóricas consiguen igualar o incluso mejorar la
condición efímera de los objetos y elementos representados.
2da. Tesis
López (2006), La Pintura de Bodegones y Floreros en España en el Siglo
XVIII, Tesis Doctoral Departamento de Historia del Arte (II), Facultad de Geografía
e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España
Conclusiones:
7

 Ante la ausencia de un estudio profundo y sistemático de este género


pictórico en España durante este periodo, consideramos la necesidad de
investigar el tema para esclarecer cómo se produjo el desarrollo del
género y completar la visión de la naturaleza muerta que se hallaba aún
con grandes incógnitas.
 La primera mitad del siglo se halla sumida en una fuerte crisis artística,
que se manifiesta, de un lado, en la pervivencia de los modelos del
pasado y la fuerte influencia que las escuelas extranjeras.
 Por el contrario, en la segunda mitad del siglo descubriremos una
situación mucho más interesante, con una renovación estética que
supondrá una puesta al día respecto a las corrientes europeas, que llegará
incluso a apuntar a la evolución del género en el Romanticismo.
 En el análisis de ésta nos centramos en la evolución del género, así como
en el estudio de los artistas. El trampantojo será el tema preferido en
Sevilla. (p. 18)
 Especial importancia tendrán las colecciones reales pues serán los reyes
los más activos coleccionistas de naturalezas muertas.
Tesis Nacional
1ra. Tesis
Torres (2018) Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones
para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario, Informe
de investigación para optar al grado de Bachiller en Educación Artística, Facultad
de Educación Carrera Profesional de Educación Artística, Universidad Nacional
Diego Quispe Tito, Cusco.
Conclusiones:
 El diagnóstico del manejo de la técnica del claroscuro se realizó
haciendo uso del dibujo de bodegón como medio inductivo y así
conseguir que los estudiantes, identifiquen los elementos componentes
de la técnica del claroscuro, para finalmente obtener con el lápiz
tonalidades del blanco al más oscuro, realizando diversos trazos.
8

 Las sesiones de clase elaboradas facilitaron a los estudiantes apropiarse


de la técnica del claroscuro realizando ejercicios para mejorar los trazos,
escalas tonales, la diferenciación de planos y volúmenes en dibujos
bidimensionales logrando el efecto de tercera dimensión.
 Las sesiones motivadoras al inicio de cada clase lograron conseguir la
apropiación de la técnica del claroscuro por parte de los estudiantes,
mediante la proyección de imágenes, videos, fondos musicales,
presentación de láminas y juegos de motivación.
 Los estudiantes demuestran haber aprendido a diferenciar planos y
volúmenes desarrollando la percepción visual, y el dominio del lápiz,
adquiriendo las tonalidades del blanco al más oscuro haciendo uso de
diversos trazos; finalmente estos trabajos se interpretaron haciendo uso
de un cuadro de análisis e interpretación, mostrando resultados
satisfactorios.
2da. tesis
Quispe (2019), Interpretación estética del género Bodegón contemporáneo a
través de las 11 leyes de mezclas del color de Harold Kueppers, Tesis para optar al
título de Licenciado en Artes visuales de la Escuela Superior Autónoma de Bellas
Artes Diego Quispe Tito, Cusco.
Conclusiones:
o Ofrecer una teoría de los colores de validez general y comprensible a
cualquier lector; pero basada en hechos científicamente probados y a la
vez crear imágenes de bodegones contemporáneos.
o Se logró interpretar desde el concepto cromático el género bodegón
contemporáneo y sus características.
3.2. Marco teórico
3.2.1. Expresión artística
Las diferentes artes como medio de expresión artística no es más que la
respuesta a la necesidad de comunicar una idea o concepto, el artista parte de la
visión que tiene y que quiere compartir con el mundo, considerando la plenitud de
9

su significado en el tiempo y contexto sea desde una concepción filosófica, social,


política religiosa.
Cada una de las artes (arquitectura, escultura, pintura, poesía, drama
y música según los griegos como una familia de musas hermanas),
como medios diferentes de expresión en donde cada artista trabaja
para modelar diferentes materiales en formas plenas de significado,
pero cada artista a su vez es hijo de su época, influido por ideas
sociales, políticas, filosóficas y religiosas.
(Calvo, 2008, p. 167)
Así también, consideramos que la expresión artística es un medio de
comunicación de un cierto sector de la sociedad que evidentemente usan las
imágenes visuales como la pintura, la fotografía, etc., mientras otros expresan su
opinión de manera escrita.
La educación artística es expresividad, tácitamente es la
representación de sentires y pensares desde el ser como individuo y
propicia la representación real de la cotidianidad a través de la
expresión artística, desde esta perspectiva ésta se define como una
herramienta ideológica, corporal, instrumental y comunicativa de la
expresión de sentimientos, deseos y conceptos.
(Álvarez; Domínguez, 2012, p. 35)
3.2.2. Definición de estética
La autora la define como el estudio de la esencia de las cosas, la sustancia de lo
hermoso y su entendimiento a través de la filosofía, que ayuda a comprender el
lenguaje del arte y el conocimiento de los sentimientos y valores en busca de la
verdad y la belleza en su expresión.
La estética es el estudio de la esencia y sustancia de las cosas
hermosas y es la parte de la filosofía que nos ayuda a entenderlas, se
estudia en el arte como lenguaje para compartir el conocimiento de
los sentimientos, los proyectos y los valores en busca de la verdad y
de la belleza. (Serrano, 2002, p. 11)
10

El lenguaje del arte a través de la estética, además, de estudiar al hombre y sus


costumbres y creencias del pueblo que lo circunda, a través de sus manifestaciones
artísticas como expresión personal y colectiva, nos permite conocer la historia,
compartir, dialogar y comunicar una vivencia estética.
A través del arte como lenguaje se tiene una experiencia estética y el
conocimiento de la manera como el hombre expresa sus creencias,
sus usos y costumbres; se sabe de qué forma ha satisfecho la
permanente necesidad de interpretar el mundo circundante y sus
deseos de comunicación. Este conocimiento es un adentrarse en las
culturas para entender su significado al interior de su proceso de
evolución y desarrollo. (Serrano, 2002, p. 12)
3.2.3. Valores estéticos
Los valores estéticos del bodegón ejecutados por los estudiantes en sus
expresiones pictóricas, que consideramos en nuestra investigación serán la línea, el
color y la forma.
3.2.3.1. La línea
La línea es considerada como el recurso gráfico íntimamente anexado al dibujo,
por tanto, a causa de este vínculo es fácil concluir que no existe dibujo sin línea,
cualquiera que sea siempre recurriremos a la ella para ejecutar un estudio gráfico.
La línea es el recurso gráfico más utilizado en el dibujo; podríamos
decir que el dibujo está intrínsecamente vinculado a la línea. No
existe dibujo sin línea. No existe dibujo sin línea. Cuando nos
planteamos realizar el dibujo de un boceto, un estudio o un dibujo
acabado siempre lo abordamos mediante la línea.
(Lance, Climent, 2017, p. 20)
Su uso en la comunicación visual son infinitos, al observar nuestro entorno
encontramos que absolutamente todo está definido por líneas, los paisajes urbanos
están limitados por estructuras lineales, los planos, esquemas, patrones de moda, de
diseño, están compuestas exclusivamente por líneas, por consiguiente, su función es
y se ajusta a cada uno de los requerimientos que podamos atribuirle.
11

Es un elemento visual de primer orden. Sus usos en la comunicación


visual son infinitos, como lo demuestran los paisajes urbanos que
constantemente se encuentran definidos y limitados por estructuras
lineales; o las grafías, compuestas casi exclusivamente por líneas; o
los planos, esquemas, patrón es de moda, lo mismo que multitud de
diseños. (Villafañe, 2006, p. 103)
La línea como elemento plástico está dotada de fuerza suficiente para
vehiculizar las características estructurales, forma, proporción, etc. de cualquier
objeto, demostrando la compleja función que cumple dentro de la representación;
evidenciando desde su naturaleza polivalente; su actividad plástica y su aspecto
variable morfológico.
Así, también podemos considerar que la línea como elemento plástico sirve a
otros fines, queda fuera del dominio del arte y participa desde su naturaleza, su
cualidad gráfica le asigna dos grandes funciones: la línea es un elemento sencillo
para disociar cualitativamente dos superficies, mientras la otra función es la de dar
volumen a los objetos bidimensionales mediante el sombreado, a través de la
superposición de líneas, desde la línea de contorno que delimita la superficie plana
del objeto al cual se le quiere dotar de esa tridimensionalidad.
Los vectores direccionales, creados mediante líneas o por cualquier
otro procedimiento, además de crear las relaciones plásticas entre los
elementos de la composición, condicionan la dirección de lectura de
la imagen…Una línea separa dos planos entre sí. Sobre todo, los
contornos lineales que diferencian cualitativamente dos áreas de
distinta intensidad visual. En esta separación de planos, no es la línea
el único agente que interviene; tal separación puede conseguirse,
igualmente. mediante el contraste cromático, pero, en este caso,
aunque la línea no exista como tal, fenoménicamente se percibe igual
que si tuviera una presencia objetiva. (Villafañe, 2006, p. 107)
3.2.3.2. La forma
12

La estructura es la forma visual del contenido, existe la necesidad de distinguir


entre el concepto de forma y el de estructura como paso previo a cualquier
teorización sobre este elemento morfológico de la imagen.
Utilizaré el término «forma» para referirme al aspecto visual y
sensible de un objeto o de su imagen, al conjunto de características
que se modifican cuando dicho objeto cambia de posición, de
orientación o, simplemente, de contexto. Aquellas otras
características inmutables y permanentes de los objetos, sobre las
cuales reposa su identidad visual, las designaré con el término de
«estructura» o «forma estructural», El hecho fundamental de esta
diferenciación conceptual es la invariabilidad de la estructura ante
cualquier cambio espacial frente a la modificación de la forma que
dicho cambio conlleva. (Villafañe, 2006, p. 126)
Un principio de la manifestación del dibujo es la forma en la expresión artística,
y consta de perfiles, superficies, así como el perfil o contorno, que puede
caracterizarse por ser recta, curva, mixta, así también por su aspecto será suave o
blando, duro o compacto que deberá ser resuelto desde la pericia del dibujante.
3.2.3.3. El color
El color es uno de los elementos más complejos, su naturaleza es ambigua, son
muchas las definiciones que se le otorgan por sus atributos y cualidades que posee
ya sean internas o externas, es uno de los elementos de la configuración estética y
representa una serie de percepciones en el espectador, objetivamente es una forma
luminosa que se origina por la agitación de las celulas foto receptoras en la retina,
sin embargo, los aspectos subjetivos relacionados con las experiencias de
observador a través del dinamismo o los diferentes estados de ánimo, refleja una
serie de emociones que lo convierten en un instrumento de expresiónes sinestesicas.
Es una forma visible de energía luminosa, o que constituye uno de
los atributos de definición de los objetos o que es el resultado de la
excitación de las células foto receptoras de la retina. Todas estas
respuestas se refieren a esa dimensión objetiva del color; pero,
13

además, son posibles otra serie de conceptualizaciones de este


elemento que están basadas en aspectos más subjetivos de mismo,
generalmente relacionados con la experiencia del observador: sus
cualidades térmicas; su dinamismo, que produce sensaciones
cromáticas de avance o retroceso; ciertas propiedades sinestésicas de
los colores, que se asocian a determinados sonidos, etc. Existen,
también, dos naturalezas cromáticas distintas, lo que podría
denominarse el color de la «paleta» y el del «prisma» o, dicho de
otro modo, el color pigmentario y el color luz.
(Villafañe, 2006, p. 111 - 112)
Estos aspectos demuestran que los colores poseen significados psicológicos y
simbólicos que unidos a la expresividad de la forma y la composición, se convierten
en excelentes recursos para la transmisión de mensajes visuales intencionados, si
bien no siempre tienen que estar asociados a una determinada explicación.
Los colores ofrecen una serie de significados psicológicos y
simbólicos que, unidos a la expresividad de la forma y la
composición, son unos recursos excelentes para la transmisión de
mensajes visuales intencionados, si bien no siempre tienen porqué
estar asociados a una determinada explicación.
(Alonso, 2001, p. 143)
3.2.4. Historia del bodegón.
De acuerdo a la ponencia de Trinidad de Antonio, desde la Historia del Arte
realizada en el Museo del Prado, titulada: “El bodegón un nuevo tema pictórico del
Barroco” a través de los estudios de la naturaleza muerta como categoría del arte,
nos remite a la Antigua Grecia:
Los frescos y mosaicos de la región de Campania Herculano y
Pompeya en Roma, encontramos diferentes composiciones y
conjuntos a gran escala, se encontraban en las entradas de las casas,
su representación está vinculada a la hospitalidad que los anfitriones,
ofrecían a los invitados en las casas de la Roma. (De Antonio, 2016)
14

La investigadora de Historia del arte, en su conferencia nos recuerda que las


tumbas en el antiguo Egipto estaban adornadas con bodegones, en la Antigua Grecia
sus jarrones representaban objetos cotidianos.
El primer bodegón como categoría estética, sigue siendo polémico su origen es
siempre controversial para la historia del arte.
Cesta con flores y frutos de Caravaggio (1596) podría ser la primera
representación autónoma de alimentos. Sin embargo, esto no parece
del todo cierto, porque existen obras anteriores que así lo confirman,
como por ejemplo el Bodegón de caza de Jacopo de Barbi de 1504 o
algunos apuntes de Leonardo Di Vinci, que, aunque no están
fechados, tienen que ser anteriores al año 1519 en que muere el
autor. (Legido-García, 2016, p. 417).
El bodegón o naturaleza muerta se privilegió a través del tiempo con los
cambios el mecenazgo y los encargos.
La Reforma Protestante, el mecenazgo religioso desaparece, mientras
en los Países Bajos empiezan a pintar escenas de la vida cotidiana
con libertad, así, las obras se convirtieron en un magnífico medio de
experimentación técnica y los estudios de color, llegó a Italia y
España como uno de los fenómenos artísticos más relevantes.
(De Antonio, 2016)
Es interesante la diferencia que existe entre los bodegones protestantes y los
bodegones católicos, en los Países Bajos y Alemania se ostenta las comodidades de
una clase social privilegiada de una forma alegre, el bodegón Flamenco es
exuberante en tonos blancos y riqueza cromática, en los países católicos como Italia
y España el bodegón o vanitas incluye un contenido religioso y alude a la caducidad
de la vida.
En el Perú el bodegón se remite a los años 1575, con el padre jesuita
Bernardo Bitti, surge la escuela cuzqueña con Diego Quispe Tito.
Más adelante José Arnaldo Sabogal Diéguez, genera junto a un
número importante de estudiantes como Camilo Blas, Julia
15

Codesido, Enrique Camino Brent, Teresa Carvallo. El bodegón en el


Perú contemporáneo también fue tema pictórico de muchos pintores
como Fernando de Szyszlo, Tilsa Tsuchiya, Sérvulo Gutiérrez,
Gerardo Chávez. (Guillen, 2015).
3.2.5. Concepto de bodegón
En la publicación Naturaleza Muerta - Pintura española siglos XX - XXI, el
autor Kosme de Barañano nos habla del origen del último género de la Pintura
académica, el bodegón también conocido como naturaleza muerta hace referencia a
su origen.
El vocablo stillleben aparece por primera vez en Holanda en 1630, El
término de “Naturaleza muerta” aparece en el léxico artístico francés
e italiano opuesto al concepto de “vida silenciosa” (still-life) en
francés nature morte no aparece hasta mediados del XVIII. La
naturaleza muerta o bodegón será el último género de la Pintura
académica (De Barañano, 2016, p. 3)
El autor rescata la concepción que plantea la Real Academia Española: La
pintura que representa cosas comestibles y vasijas; la tercera acepción refiere que es
una composición pictórica que representa cosas comestibles o seres inanimados, sin
embargo, nadie le ha preocupado por llamarlo de otra manera así se escucha por
ejemplo el trampantojo.
Tampoco los historiadores del arte en España se han caracterizado
por la búsqueda de una terminología elegante: trampantojo suena
casposo, como cursi y académico suena vanitas referida a la
naturaleza muerta alegórica, que además en el Barroco hispano
acontece ser siempre un bodegón lúgubre.
(De Barañano, 2016, p. 3)
Los elementos de la naturaleza muerta están plasmados sobre una superficie
bidimensional está centrada en la composición armoniosa de objetos, la
representación artística de la forma, el color, la luz, el tamaño y la textura, la
atmosfera como protagonistas de la expresión estética.
16

3.2.6. El bodegón y el simbolismo


El bodegón ha servido como móvil de expresión a lo largo de la historia, sin
embargo, detrás de su representación los artistas siempre han encontrado la forma
de plasmar a través del simbolismo, temas que para muchos pasan desapercibidos y
es por eso que el cuestionamiento e introspección frente al tema siempre conduce a
representación simbólica de los misterios de la vida.
El bodegón es simbología, es re-flexión, es pensamiento y es
meditación. La luz de la vela que se apaga, la pompa de jabón,
el polvo en el aire, las flores que se marchitan, la palangana
abandonada, el sillón aislado, la hoz clavada como un tótem, son
caminos, insights para repensar la representación que todo cuadro
es. El bodegón es lenguaje y misterio, es materia y símbolo, es
mirada frontal y poesía, es recuerdo y es deseo, es felicidad y
tristeza, es elogio de los objetos y a la vez melancólica mirada
sobre nuestra existencia. (De Barañano, 2016, p. 11).
Es importante resaltar que muchos son los elementos que sirven de inspiración a
los artistas en sus composiciones, los mensajes siempre serán diferentes, estos
aspectos fueron aprovechados por los artistas para incorporar su reflexión sobre la
vida misma.
El ennoblecimiento de lo común o la simbolización de lo cotidiano,
conlleva un contenido moral (o religioso), un “memento mori”, un
acordarse de la muerte, una reflexión sobre el paso irremediable del
tiempo. Cuando incorpora elementos simbólicos que reflejan el paso
de la vida (como la vela que se consume, o el reloj de arena), es
decir, el tiempo transcurrido, entonces los llamamos vanitas: la
vanidad y la nada de las cosas visibles en las imágenes de los
símbolos distintivos, como la calavera. (De Barañano, 2016, p. 4).
17

En el bodegón asi mismo se puede observar dos categorias una de ellas


considerado como una de las tipologias de esta expresión artística.
Podemos ver dos categorías: la naturaleza muerta como lenguaje
simbólico y la naturaleza muerta como campo de experimentación.
En la primera tipología, una naturaleza muerta es “la imagen como
lenguaje” del arte, donde los objetos son leídos como metáforas (el
cristal, los objetos como símbolos de pureza, de riqueza, etc.)
(De Barañano, 2016, p. 9)
La experimentación técnica y los planteamientos estéticos de la naturaleza
muerta se han convertido en temas recurrentes de exploración por los artistas en la
historia del arte:
La segunda tipología la naturaleza muerta es el campo de
experimentación de teorías visuales, los postimpresionistas
como Cézanne y especialmente el cubismo de Picasso y Braque, o los
metafísicos italianos…utilizaron la convención de la naturaleza
muerta para elaborar sus intenciones abstractas en una forma
figurativa y estructurar sus intenciones poéticas.
(De Barañano, 2016, p. 9).
3.2.7. El símbolo en el bodegón
El símbolo es un tipo de signo, en el que además de contener un plano de la
realidad específica, básicamente el aspecto físico de la expresión, posee una
direccionalidad y tonalidad definida por la cultura y la historia de la comunidad y el
contexto en el que se presenta, pues evoca de manera intrínseca valores y
sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica,
el significado de los símbolos se le atribuye principalmente a la comunidad y la
temporalidad en la que viven, transmite algo más que una representación pura de la
realidad, se convierte en un eslabón entre los integrantes de una comunidad
específica, asumiendo que este representa no sólo lo obvio, sino que es parte de su
identidad.
18

En la investigación del género bodegón, es importante el estudio del símbolo,


pues permite estudiar la representación del bodegón como expresión estética y
semiótica a través de los elementos que se usan, así también coadyuvará a
determinar los valores y sentimientos representados por los estudiantes de vivencias
que evoca en su representación.
Un símbolo es un tipo de signo que además de contener un plano de
la realidad específico, también tiene direccionalidad y tonalidad
definida por la cultura y la historia de la comunidad en particular en
la que se presenta, pues evoca valores y sentimientos, representando
ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica.
El significado de los símbolos se le atribuye principalmente a la
comunidad y la temporalidad en la que viven…Un símbolo, al
transmitir algo más que una representación pura de la realidad, se
convierte un eslabón fortísimo entre los integrantes de una
comunidad específica, pues representa no sólo lo obvio, sino que es
parte de su identidad, representando los valores, sentimientos e ideas
en los que creen. (González, 2012, p. 16).
3.2.8. El icono en el bodegón
Las características que posee el icono contribuye sustancialmente a la
interpretación que existe detrás de la representación del bodegón en los ensayos que
ejecutarán los estudiantes.
El estudio de la semiótica manifiesta que el ícono es un tipo de signo que imita
o se parece en gran medida al significado, por consecuencia, concluye que los
trazos, los sonidos, las texturas, los olores, los gestos, etcétera, son parecidos al
modelo original, así afirma que el ícono tiene que ser similar o poseer alguna de las
características o rasgos reproducible dentro de la sociedad que lo reconoce como tal.
El ícono es un tipo de signo que imita o se parece en gran medida al
significado. Es decir, que los trazos, los sonidos, las texturas, los
olores, los gestos, etcétera, son parecidos al modelo original…
19

Por su propia naturaleza, el ícono envuelve un cierto grado de


convencionalidad, pues establece rasgos que una sociedad ha dado
por hecho que representa al modelo de la realidad.
Por otra parte, se dice que el ícono, a diferencia del símbolo, sufrirá
mayores limitaciones por parte del objeto que representa, esto quiere
decir que mientras menos limitaciones se tengan, se necesitarán
mayores esfuerzos para que dicho signo sea aprendido por un
miembro de la sociedad. (González, 2012, p. 17).
3.2.9. Las multiples inteligencias en el aula de arte
El aula siempre será un lugar de grandes retos para la enseñanza, sabemos que
los estudiantes poseen diferentes estilos de aprendizaje, así como tipos de
inteligencia haciendo que la misma materia la asimilen de formas diversas, es por
eso que como docentes tenemos el reto de presentar los contenidos de diferentes
maneras que permitan asimilar las capacidades y desarrollar sus fortalezas a través
de actividades que fortalezcan en principio su crecimiento personal.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos
de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es
absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos
aprendan de la misma manera. La misma materia se puede presentar
de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo
de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes…Los
contenidos manejados en el aula deben cubrir la naturaleza de las
actividades educativas escolares, contribuir al crecimiento personal y
poner en marcha actividades de enseñanza específicamente pensadas
para ese fin. (Aquino, 2015, p. 10 - 11)
3.3. Marco conceptual
La conceptualización de los términos ayudará a interpretar y entender el
desarrollo de nuestra investigación.
Arte. - Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o
se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros 
20

Artístico. - Perteneciente o relativo a las artes, especialmente a las bellas artes

Armonía. - Correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto y


sus elementos, en el espacio o plano.

Aglutinante. - Que se emplea en pintura para adherir los distintos elementos


colorantes.
Belleza. - En la filosofía platónica, prototipo o ejemplar de belleza, a la que tienden
ciertas formas de la realidad en continua búsqueda de la belleza en sí.
Color. - Los colores ofrecen una serie de significados psicológicos y simbólicos
que, unidos a la expresividad de la forma y la composición, son unos recursos
excelentes para la transmisión de mensajes visuales intencionados, si bien no
siempre tienen porqué estar asociados a una determinada explicación.
Composición. - Formación de un todo, conjunto de elementos que guardan un
orden entre sí.
El bodegón. - Se dice de una obra que representa objetos inanimados, por ejemplo,
una cesta de fruta, los restos de una comida o animales matados de una caza. Los
diferentes elementos se representan en composiciones que transponen de la
naturaleza en un interior. Los objetos, frutas o animales en general en primerísimo
plano y muy realistas. El bodegón se caracteriza por la falta de profundidad de
campo.
Estético. - Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza.
Placer estético.

Equilibrio. - Proporción adecuada en la distribución de los elementos constitutivos


de una cosa, es la relación entre dos o más cosas que permite que ninguna de ellas
prevalezca sobre las otras
Expresión. - Acción de expresar.

Expresión artística. - Manifestación a partir del arte, considerando los diferentes


lenguajes.
21

Forma. - La expresión de la forma consta de perfiles y de superficie, el perfil o


contorno, la superficie de la forma puede ser recta, curva, mixta, por su aspecto será
suave o blando, duro o compacto que deberá ser resuelto por el dibujante.
Gradación de color. - Generar diferentes gamas de color para lograr el volumen de
un objeto.
Interpretación. - Acción y efecto de interpretar.

Técnica. - Destreza y habilidad de una persona en un arte, actividad que requiere


usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la
experiencia.
Témpera. – Técnica de pintura al agua también conocida como gouache.
Textura. - Es importante destacar la solución de la textura en la producción
pictórica del tema, pues permite resolver las diferentes cualidades de los elementos
de la naturaleza muerta, el estudio de las texturas son parte de la exploración de los
diferentes autores que plantearon el estudio de la materia a través de la historia del
arte, considerando que la textura Es la estructura de la materia en un cuadro.
Proporción. - Relación de correspondencia entre las partes y el todo, entre las
varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño, cantidad, dureza, etc.
Valor. - En una pintura o un dibujo, grado de claridad, media tinta o sombra que
tiene cada tono o cada pormenor en relación con los demás

4. Metodología
4.1. Tipo y diseño de investigación
4.1.1. Por su finalidad
Aplicada
4.1.2. Por su alcance (nivel)
Descriptiva-interpretativa
4.1.3. Por su diseño
No experimental
4.1.4. Según las fuentes de datos
De campo
22

4.2. Muestra
Para la muestra se considerará 10 estudiantes
4.3. Técnicas e instrumentos de investigación
Se utilizará el cuaderno de campo como instrumento para recoger la
información pedagógica.
El bodegón será el objeto de estudio producido durante la investigación y se
validará como instrumento para recoger los datos e información.
Instrumentos de lectura semiótica del Dr. Enrique León Maristany validados en
su tesis doctoral.
Instrumento de lectura estética del mismo autor.
Análisis de categorías de la muestra para el análisis del conjunto.
Se utilizarán la cámara fotográfica y filmadora para recoger información.
4.4. Procesamiento y análisis de la información
Análisis pedagógico descriptivo e interpretativo a través de indicadores del
objeto estético.
5. Cronograma
Diagrama de actividades
TIEMPO
Noviembre
Diciembre

Setiembre
Octubre

Febrero

Agosto
Marzo

ETAPAS O ACTIVIDADES
Enero

Mayo
Junio
Abril

Julio

Elaboración del Proyecto de Investigación


Aprobación del Proyecto.
Elaboración del Marco Referencial.
Preparación de las Sesiones de Aprendizaje.
Aplicación de los instrumentos.
Análisis de la Información.
Redacción del informe de investigación.
Presentación del informe de investigación.
Sustentación del informe de investigación .
23

6. Presupuesto
Presupuesto producción artística: Educación Artística
Elemento Unid Cant Pr. Unit. Pr. Total Acumulado
A. COSTOS DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
A.1. Costos de materia prima
Témpera unidad 20 6.20 124.00
Pintura de Base kilo 1 35.00 35.00
Tableros de MDF unidad 30 3.00 90.00
Rodillos de esponja unidad 2 7.50 15.00
Lápiz unidad 30 1.00 30.00
Papel millar 1 30.00 30.00
Borrador unidad 30 15.00 15.00
Tarjador unidad 30 15.00 15.00
Pinceles 4, 6, 8 docenas 8 20.00 160.00
509.00
A.2. Costos de mano de obra
Honorarios Ayudantes contrato 1 500.00 500.00 500.00
A.3. Costos indirectos de producción
Materiales Indirectos
Vasos descartables unidad 100 8.00 8.00
Platos descartables unidad 100 6.00 6.00
Bolsitas unidad 100 3.50 3.50
Servilletas unidad 100 2.50 2.50
      19.50
B. COSTOS DE EXPOSICIÓN
  Fotografía y Filmación. Contratos - 350.00 350.00 350.00
C: Costos de Administración
Honorarios digitador página 250 1.20 300.00
Impresiones unidad 2500 0.30 750.00
Anillados unidad 12 5.50 66.00
Empastados unidad 6 50.00 300.00
CD unidad 8 5.00 40.00
Transporte acumulado 500.00 500.00
Útiles de escritorio acumulado 300 100.00 100.00
Papel millar 1 30.00 30.00
Memoria USB unidad 2 45.00 90.00
24

Refrigerios acumulado 1200 1500.00 1500.00 3,676.00


TOTAL 4,954.50

7. Lista de referentes
Alonso, R. G. (2001). Análisis de la imagen. Madrid: Ibérica Grane., S. L. -
Fuenlabrada .
Álvarez Castro, Sonia; Domínguez Lacayo, María del Carmen. (3 de septiembre-
diciembre de 2012). La expresión artística: Otro desafío para la educación
rural. vol. 16, núm. pp. 115-126. Heredia , Costa Rica.
Aquino, L. L. (2015). La teoria de las inteligencias multiples en la educación.
Mexico: Universidad Mexicana.
Baradaño, K. d. (2016). Naturaleza Muerta - Pintura española siglos XX - XXI.
España: Impresión / Offsetti.
Calvo, H. M. (2008). Expresión artística, música y sociedad. Revista ensayos
pedagógicas Volumen 4, Núm. 1, 13.
Choque, C. Q. (2019). Interpretación estética del género Bodegón contemporáneo a
través de las 11 leyes de mezclas del color de Harold Kueppers. Cusco:
Escuela Superior Autònoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito.
Daydí-Tolson, S. (2012). Imagen y palabra: el arte del bodegón y la poesía
nerudiana. Texas - San Antonio: The University of Texas at San Antonio .
De Antonio, T. (2016). El bodegon un nuevo tema pictorico del Barroco. El
bodegon un nuevo tema pictorico del Barroco. Madrid: Museo Nacional del
Prado. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?
v=-UxTS7ka22Q
De Barañano, K. (2016). Naturaleza Muerta. Recuperado el mayo de 2018, de
Reflexiones sobre el bodegon.
González, J. P. (2012). Semiotica. Mexico: Red tercer milenio S.C.
Legido-García, M. V. (2016). Del bodegón a la basura. Representaciones de
alimentos en la historia del arte desde la perspectiva de la fotografía
25

contemporánea. Madrid - España: Arte, Individuo y Sociedad, vol. 28, núm.


3.
López, A. S. (2006). La Pintura de Bodegones y Floreros en España en el Siglo
XVIII. Madrid: Tesis Doctoral Departamento de Historia del Arte (II),
Facultad de Geografía e Historia, .
Maristany, E. A. (07 de setiembre de 2015). Filosofia del arte en las artes plásticas.
Obtenido de Filosofia del arte en las artes plásticas:
http://esteticamar.blogspot.com/
Nuñez, N. T. (2018). Interpretación del claroscuro a lápiz en dibujos de bodegones
para el desarrollo de percepción y expresión visual en el nivel secundario.
Cusco: Universidad Nacional Diego Quispe Tito.
Perucha, L. E. (2018). Entre lo real a lo aparente: La pintura de vanitas. España:
Universidad de Rioja .
Salvo, V. (2010). Educación por el arte. Perú: AFA Editores Importadores S.A.
Silvente., M. J. (2015). El bodegón: modernidad y tradición - El arte y la comida.
De Leonardo da Vinci a Ferran Adriá. España: Universidad de Málaga.
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid - España:
Ediciones Pirámide.
26

8. Índice
1. DATOS GENERALES..........................................................................................

1.1. Título:....................................................................................................................
1.2. Investigador:..........................................................................................................
1.3. Asesores:................................................................................................................
1.4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto de investigación......................
1.5. Localidad donde se ejecutará proyecto de investigación.......................................

2. Problema de investigación.....................................................................................

2.1. Definición del problema........................................................................................


2.2. Descripción del problema......................................................................................
2.3. Formulación del problema.....................................................................................
2.4. Objetivos................................................................................................................

2.4.1. Objetivo General....................................................................................................


2.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................

2.5. Preguntas de investigación....................................................................................


2.6. Justificación...........................................................................................................

2.6.1. Justificación teórica...............................................................................................


2.6.2. Justificación metodológica los métodos de investigación.....................................
2.6.3. Justificación práctica.............................................................................................

2.7. Exploración de las deficiencias del conocimiento del problema:..........................


2.8. Definición inicial del ambiente o contexto............................................................
2.9. Viabilidad..............................................................................................................

2.9.1. Contexto….............................................................................................................
2.9.2. Recursos Técnicos y Materiales............................................................................
2.9.3. Recursos Económicos............................................................................................

3. Marco de referencia...............................................................................................
27

3.1. Antecedentes de la investigacion………...……………………………...……..5


3.2. Marco teórico………………………………………………………………15

3.3. Marco conceptual ...............................................................................................

4. Metodología.........................................................................................................

4.1. Tipo y diseño de investigación............................................................................

4.1.1. Por su Finalidad...................................................................................................


4.1.2. Por su alcance (Nivel)..........................................................................................
4.1.3. Por su diseño........................................................................................................
4.1.4. Según las fuentes de datos...................................................................................
4.1.5. Según su enfoque.................................................................................................

4.2. Muestra................................................................................................................
4.3. Técnicas e instrumentos de investigación...........................................................

4.4. Procesamiento y análisis de la información ……………………………...17


5. Cronograma.........................................................................................................
6. Presupuesto..........................................................................................................
7. Lista de Referentes..............................................................................................
8. Índice...................................................................................................................
9. Apéndice…………………………………………………………...…………..22
28

9. Apéndices
Apéndice A
INSTRUMENTOS VALORATIVOS DE INVESTIGACIÓN PROCESOS
CREATIVOS POR CADA EXPRESIÓN
MUESTRA 1
Primer Nivel: Análisis e interpretación icono simbólica.

Imagen digitalizada del producto estético visual

Título:
Estudiante:
dimensión:

Título de la obra

DESGLOSE DENOTATIVO DESGLOSE CONNOTATIVO


(OBJETIVO) (SUBJETIVO)
Método: OBSERVACIÓN Método: INTROSPECCIÓN

SIGNOS

INTERPRETACIÓN
SIGNIFICANTE DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO
PERSONAL

Interpretación:
29

Primer Nivel: Análisis e interpretación estética


TÍTULO DE LA OBRA

Dimensión Taxonomía Características /


Creativa / Valor Valores Estéticos

Género

Técnica

Instrumentos

estilo o
tendencia
30

Procesamiento y Análisis gráfico en base a clasificación por categorías

PARADIGMATICA
SIMILITUDES
CATEGORÍA

IDEAS ARTICULADAS
ELEMENTOS QUE TIENEN ENTRE SÍ ALGO EN COMÚN
Categoría paisaje
Nombre de 1ª

IMAGEN IMAGEN IMAGEN


DIFERENCIAS

Nombre de 2ª
Categoría

IMAGEN IMAGEN IMAGEN


Nombre de 3ª
Categoría

IMAGEN IMAGEN IMAGEN

AUTOR(es)
31

Procesamiento y Análisis gráfico en base a agrupación de elementos no


categorizados

PARADIGMATICA
Elementos no categorizados
DIFERENCIAS

IDEAS NO ARTICULADAS
ELEMENTOS QUE CARECEN ENTRE SÍ DE ALGO EN COMÚN
Originalidad
Innatismo
32
33
34
35
36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy