23 31 000 2004 01175 02 (Ac)
23 31 000 2004 01175 02 (Ac)
23 31 000 2004 01175 02 (Ac)
En principio, en materia de tutela no existe una regla expresa sobre la manera cómo se surten las
notificaciones, pues el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991, dispone que: "Las providencias que
se dicten se notificarán a las partes o intervinientes, por el medio que el juez considere más
expedito y eficaz". En virtud de ello, corresponde al Juez determinar cuál es el medio "más
expedito y eficaz", esto es, cuál es el medio más rápido o ágil y además, efectivo o eficiente para
que las partes conozcan sus decisiones y puedan recurrirlas, en aras de la aplicación de los
principios consagrados en el artículo 3° ibídem. De acuerdo con lo anterior, todas las providencias
que se dicten en el trámite de una acción de tutela se deben notificar a las partes o intervinientes,
por el medio que el juez considere más expedito y eficaz. Sin embargo, de ello no se sigue que
necesariamente todas las notificaciones a que haya lugar en este trámite deban hacerse de forma
personal – que es la manera más eficaz de poner a las partes en conocimiento de una decisión
judicial – pues ello dilataría el proceso y atentaría contra su naturaleza preferente y sumaria. Tan
cierto es ello, que el Decreto 2591 de 1991 sólo refiere una notificación personal, en el artículo 36:
La de las sentencias de revisión proferidas por la Corte Constitucional, a cargo del juez de primera
instancia. Una vez integrado el contradictorio y tratándose de autos, las notificaciones se pueden
realizar también por estados, pues los principios de la actuación procesal civil son aplicables al
trámite de la tutela por remisión expresa del artículo 4° del Decreto 306 de 1992. En efecto, la
Corte Constitucional en el Auto A-077 del 24 de abril de 2003, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra,
negó una solicitud de nulidad formulada por el accionado quien invocó la violación al debido
proceso por la falta de notificación personal o mediante telegrama del auto que ordenó la selección
de la tutela para revisión, al sostener que no se opone a la naturaleza de la acción de tutela que los
autos que se profieran se notifiquen también por estados, pues no hay ninguna norma que ordene
su notificación personal. El fin último de la notificación es asegurar el respeto del derecho de
defensa de las partes; la anotación en estado del referido auto lo garantizó, máxime cuando se
tenía conocimiento del trámite incidental, de la prueba que practicó el Tribunal, así como del auto
que lo decidió y cuyo traslado del resultado es el que reprocha el FNA. De acuerdo con lo anterior,
la Sala denegará las solicitudes de nulidad, así como el recurso de reposición, incoados por la
apoderada especial del Fondo Nacional de Ahorro.
NOTA DE RELATORIA: Corte Constitucional en el Auto A-077 del 24 de abril de 2003, M. P. Marco
Gerardo Monroy Cabra.
CONSEJO DE ESTADO
SECCION CUARTA
Decide la Sala las solicitudes de nulidad formuladas por la apoderada especial del Fondo Nacional
de Ahorro y el apoderado del señor Hernando Carvalho Quigua, representante legal de esa
entidad, así como los recursos de reposición incoados por la apoderada especial del Fondo
Nacional de Ahorro y el señor Hernando Carvalho Quigua en nombre propio, escrito coadyuvado
por su apoderado especial, dentro del incidente de desacato que la señora Marlene María Quant
González formuló contra esa entidad por desacatar la Sentencia del 7 de octubre de 2004 de la
Sección Cuarta de esta Corporación.
ANTECEDENTES
La Sección Cuarta del Consejo de Estado en sentencia del 7 de octubre de 2004 revocó la
providencia del 23 de julio de 2004 del Tribunal Administrativo del Atlántico que denegó el amparo
del derecho fundamental al debido proceso de la señora Marlene María Quant González y en su
lugar, lo amparó y le ordenó al Fondo Nacional de Ahorro (FNA) que en aplicación de los principios
de la buena fe, la confianza legítima y el respeto a los actos propios, restableciera el crédito en
pesos y en el plazo indicado, según lo pactado inicialmente con la actora, a quien además debía
informarle la evolución de su crédito en los términos que le corresponden.
Así las cosas, la Sala considera que si dentro de una acción de tutela, todas las providencias se
han notificado por telegrama y de esa manera se ha garantizado el derecho de defensa de las
partes, que una de ellas dentro del trámite de un incidente de desacato se notifique por anotación
en estado, es una actuación que no configura la causal de nulidad invocada ni desconoce el debido
proceso.
De acuerdo con lo anterior, la Sala denegará las solicitudes de nulidad, así como el recurso de
reposición, incoados por la apoderada especial del Fondo Nacional de Ahorro.
Pues bien, al revisar el expediente de la acción de tutela como del incidente de desacato, las
siguientes providencias fueron notificadas en concreto al Director y/o Presidente del Fondo
Nacional de Ahorro:
1. Auto admisorio de la acción de tutela del 9 de julio de 2004 del Tribunal Administrativo del
Atlántico: Oficio N° 4093 del 13 de julio de 2004 (f. 52 c. a.).
3. Auto del 3 de agosto de 2006 de esta Sección: Telegrama N° 10.345 del 9 de agosto de
2006 (f. 290).
Por ende, el señor Hernando Carvalho Quigua estuvo vinculado a la acción de tutela y tuvo
conocimiento de ella desde su admisión.
* *
La anterior información ha sido obtenida del software de gestión judicial y de la página web
de la Secretaría de la Corte Constitucional: http://200.21.19.133/secretaria/
* *
Esta norma dice:"ART. 140 (Antiguo 152).Modificado. D. E. 2282/89, art. 1º, num. 80.
Causales de nulidad. El proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:
(...)9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas determinadas, o el
emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como
partes, o de aquéllas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando la ley así
lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público en los casos de ley."
* *
Tratándose del fallo de primera instancia, el artículo 30 del Decreto 2591 de 1991 trae un
ejemplo de notificación expedita, al disponer que "El fallo se notificará por telegrama o por otro
medio expedito que asegure su cumplimiento, a más tardar al día siguiente de haber sido
proferido" (se subraya).
* *
http://www.fna.gov.co/internas/SCliente/SClientePuntosAtencion.htm
legal del Fondo Nacional de Ahorro y los apoderados, carecen de fundamento, pues contrario a lo
expuesto, las providencias si fueron notificadas al Director y/o Representante Legal de esa entidad,
las otras, fueron dirigidas al citado Fondo y siempre ejerció su propia defensa, contestó la acción
de tutela, el incidente de desacato, interpuso recurso de apelación contra la sanción, formuló
incidente de nulidad e interpuso recursos de reposición; es decir, no se vulneró su derecho
fundamental al debido proceso y tuvo la oportunidad de defenderse.
RESUELVE:
4. DENIÉGANSE las solicitudes de nulidad formuladas por la apoderada especial del Fondo
Nacional de Ahorro y el apoderado del señor Hernando Carvalho Quigua, representante legal de
esa entidad, así como los recursos de reposición incoados por la apoderada especial del Fondo
Nacional de Ahorro y el señor Hernando Carvalho Quigua en nombre propio, escrito coadyuvado
por su apoderado especial, dentro del incidente de desacato de la señora Marlene María Quant
González contra esa entidad, por desacatar la Sentencia del 7 de octubre de 2004 de la Sección
Cuarta de esta Corporación.
5. RECONÓCESE PERSONERÍA a los Abogados María Zenaida Mora Yate, apoderada del
Fondo Nacional de Ahorro y Francisco Manuel Salazar Gómez, apoderado del señor Hernando
Carvalho Quigua, de conformidad con los poderes otorgados.