Derecho Procesal Resumen Final
Derecho Procesal Resumen Final
Derecho Procesal Resumen Final
Renuncia
Unilaterales Desestimiento
Allanamiento
2. Autocomposición
Formas de solución Transacción
de conflictos
Extrajudiciales
Mediación
Bilaterales
Avenimiento
Judiciales
Conciliación
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin
necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin la necesidad de recurrir a un
proceso. Producen cosa juzgada, a pesar de no ser sentencia, este poder se lo otorga la ley.
1
En materia penal, por ejemplo.
En materia penal, muchas veces no es necesario esperar el término de un
proceso mediante una sentencia definitiva.
SOBRESEIMIENTO Art. 250 CPP señala los casos en que el juez de garantía puede decretar el
DEFINITIVO sobreseimiento definitivo y el art. 251 CPP dispone que ese sobreseimiento
“pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada”.
Equivale a una sentencia absolutoria.
5. Debido Es un principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber
que existe un proceso respecto de él y tener posibilidad de
proceso intervenir en dicho proceso
DERECHO PROCESAL
Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos de relevancia jurídica y
especialmente el debido proceso.
b) Derecho Procesal Funcional → Aborda las formas, las actuaciones de las partes y del juez en el
proceso.
2
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL
Clasificación
Derecho Procesal funcional
La jurisprudencia
Fuentes indirectas
La doctrina
2. Tratados
internacionales
Fuentes directas
3. Constitución Política Código orgánico de
de Chile tribunales
Código de
4. La ley procesal
procedimiento civil
3
II. LA JURISDICCIÓN
CONCEPTO
Poder y deber del Estado que se debe ejercer conforme a las reglas del justo y debido proceso y
que tiene por finalidad resolver un conflicto de relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada. La
función jurisdiccional no necesariamente es exclusiva del Poder Judicial
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
1. Poder deber del Estado
2. Exclusivo de los tribunales establecidos por ley
3. Actuando dentro de su competencia
4. Debe ser imparciales
5. Dentro de un debido proceso
6. Desarrollado según las normas de un racional y justo procedimiento
7. Con eficiencia de cosa juzgada y eventual poder de ejecución
8. Tiene como objeto resolver conflictos de relevancia jurídica
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN
1. Es una función pública
2. Es ejercida de los tribunales de justicia
3. La parte de la jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia.
4. Se ejerce mediante actos jurídicos procesales
5. Es irrenunciable
6. Es improrrogable → Solo existe “Prorroga de Competencia”.
7. Es unitaria → La jurisdicción es una sola y como tal no acepta clasificaciones.
8. No es de ejercicio constante → Solo opera cuando las personas violan la ley, produciéndose
entonces un conflicto jurídico.
9. Produce efecto de cosa juzgada → inamovilidad de la decisión
10. Facultad de Imperio → Hacer ejecutar lo juzgado
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
2. En atención al espacio.
Inmunidad de jurisdicción
➢ Los Estados extranjeros,
➢ Los jefes de Estado extranjeros,
➢ Los agentes diplomáticos,
➢ Los cónsules,
➢ Misiones especiales y organizaciones internacionales.
b) Límite interno → Que está dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal.
4
CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
1. Sobre los limites externos o internacionales → se resuelven de acuerdo a las normas del
derecho internacional
MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional
• Demanda
• Contastación de la demanda
ETAPA DE
• Replica
CONOCIMIENTO • Duplica
• Prueba
Recurso de protección
Respecto a la constitución
1. Facultad
y las leyes - Resguardo a
Conservadora
las garantías individuales
Acción de inaplicabilidad
por inconstitucional
Adoptar medidas
3. Facultad tendientes a obtener una Cuanta anual
Económica más pronta y mejor Autoacordados
administración de justicia
5
III. COMPETENCIA
CONCEPTO
La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. Art. 108 COT.
CRÍTICAS A LA DEFINICIÓN
1. No solo es un poder, también un Deber.
2. Sólo alude a fase de conocimiento, no de juzgamiento y ejecución.
3. La competencia puede proveer también de la prórroga de competencia cláusula compromisoria
y la decisión de un tribunal superior (contiendas de competencia).
“La esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza
jurisdicción.
En este sentido, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y
criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la jurisdicción se
ejerza.
CARACTERÍSTICAS:
1. Es una parte de la Jurisdicción
2. Es de especial importancia para dos etapas del proceso:
a. Etapa de conocimiento: demanda cabe sólo ante tribunal competente
b. Etapa de juzgamiento: límites del juez (competencia específica)
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
6
REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA
Competencia: territorio
Competencia relativa en
donde se hubiere
materia penal
cometido el delito
No existe plazo para alegar la nulidad procesal Existe plazo para alegarla.
por incompetencia absoluta, art. 83 CPC.
7
REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA (Art. 109 al 114 COT)
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
Acto por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en someter el conocimiento del asunto
ante un tribunal distinto al señalado por la ley.
Frente a este acuerdo el juez a quien se prorroga competencia no puede rechazar la competencia.
(Regla de inexcusabilidad Art. 112 COT).
CARACTERÍSTICAS
1. Constituyen una convención procesal
2. El alcance de la convención solo afecta a las partes
3. Solo cabe en asuntos contenciosos
4. Solo cabe en materia civil
5. Solo es posible en tribunales ordinarios (de igual jerarquía)
6. Solo es posible en primera instancia
7. Puede hacerse por la persona que comparece en juicio, el representante legal o el abogado
autorizado expresamente por quien representa.
CLASES DE PRORROGA
1. Expresa → en términos formales y explícitos. Ej.: Contrato
2. Tácita → Hay que distinguir:
*Demandante → Interpone la demanda en un tribunal que no es el naturalmente competente
*Demandado→ Si al contestar → No opone la excepción de incompetencia del tribunal
En materia penal
Las reglas de la competencia relativa son de orden público, por lo que no es admisible la prórroga de
la competencia. La otra particularidad de la competencia relativa en materia penal es que se encuentra
determinada por el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio a su ejecución.
8
PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Jurisdicción Competencia
Artículo 1° COT /Art. 76 CPR Art. 108 COT
La facultad de conocer las causas civiles y “La competencia es la facultad que tiene cada juez
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo o tribunal para conocer de los negocios que la ley
juzgado pertenece exclusivamente a los ha colocado dentro de la esfera de sus
tribunales que establece la ley. atribuciones”.
No es prorrogable, pues los todos los Es prorrogable respecto del elemento territorio,
tribunales tienen la misma jurisdicción. sólo:
➢ En los asuntos civiles contenciosos,
➢ En primera instancia,
➢ Y ante tribunales ordinarios.
Jurisdicción tienen todos los tribunales y todos Competencia tienen todos los tribunales, pero no
tienen la misma jurisdicción. todos tienen la misma competencia.
9
IV. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
CONCEPTO
Son órganos de carácter jurisdiccional que tienen por objeto resolver los conflictos de relevancia
jurídica que se susciten en el orden temporal y dentro del territorio de la República.
10
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES
Son aquellos tribunales que conocen la generalidad de las
materias referidas a un asunto.
➢ La Corte Suprema
Tribunales ➢ Las Cortes de Apelaciones
Ordinarios ➢ Los jueces de letras
1. En atención a ➢ Un ministro de CS que actúe como tribunal.
las materias que ➢ Un ministro de CA que actué como tribunal.
conoce cada
tribunal Son aquellos tribunales que trataran ciertos asuntos puntuales.
➢ Jueces de familia
Tribunales ➢ Jueces de letras
Especiales ➢ Tribunales militares en tiempos de paz.
➢ Juzgados previsionales, entre otros.
3. Atendiendo al Son aquellos que están compuestos por varios miembros, más
número de de uno.
jueces que ➢ TOP
conforman al Tribunales ➢ Salas de la Corte Suprema (5)
tribunal ➢ Salas de las Cortes de Apelaciones (3)
Colegiados
Pueden ser colegiados desde dos puntos de vista:
1. En su composición
2. En su funcionamiento
a) Funcionamiento ordinario
➢ En 3 salas especializadas
Al menos 5 miembros. Ellos deben ser idealmente 5 ministros.
Pueden ser reemplazados por abogados integrantes
La ley dispone, que siempre la sala debe tener mayoría de ministros
➢ En pleno
Necesita actuar, por lo menos, con 11 miembros, todos ministros.
No se necesitan abogados integrantes.
b) Funcionamiento extraordinario
➢ En 4 salas especializadas.
➢ En pleno.
MATERIAS
Conocimiento de las Salas
Conforme a lo previsto en el art. 66 COT el conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales corresponden a las Salas en que estén divididas, salvo que la ley disponga expresamente que
deban conocer de ellos en Pleno.
Por ejemplo:
Casos de asuntos jurisdiccionales de que deben conocer el Pleno:
a) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras,
b) Desafueros de Diputados y Senadores y
c) Los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los juicios
de que conoce en primera instancia el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago,
pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales recursos y consultas.
13
V. EL PROCESO
PROCESO
Es el conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el fin de llegar a una
sentencia definitiva (resolución judicial), que solucione el conflicto por parte de juez.
PROCEDIMIENTO
Corresponde a la secuencia de actos ordenados que se desarrollan ante los Tribunales de justicia.
➢ Es el proceso en movimiento.
➢ El conjunto de actos de que hablamos en el proceso es el procedimiento.
➢ “El proceso jurisdiccional sólo puede avanzar por medio de un camino y ese camino es el
procedimiento”.
Ejemplos de procedimientos
Procedimiento ordinario.
Procedimiento sumario.
Procedimiento ejecutivo.
Procedimiento de familia.
Procedimiento laboral, etc.
DEBIDO PROCESO
Las ideas de acción y reacción son básicas en el proceso y para que el sujeto activo esté en
condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensión del demandado a través
de una notificación válida, cumpliendo con ello con el principio del debido proceso legal
3. PRESUPUESTOS PROCESALES → Requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica
procesal tenga existencia y validez. Elementos necesarios para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal.
Pueden ser:
PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA
14
PRESUPUESTOS DE VALIDEZ
15
VI. LA ACCIÓN
ACCIÓN
Es la facultad que tiene toda persona de comparecer en juicio a fin de solicitar al órgano
jurisdiccional que emita un dictamen respecto de la pretensión que le entrega”.
El proceso se inicia cuando la pretensión se transforma en acción y por ello se habla de Derecho de
acción, que es aquel medio legal, constitucional, para dar origen al proceso.
b) Acción como sinónimo de demanda. → Es erróneo considerar estos términos como sinónimos,
la demanda es el vehículo, es el medio a través del cual se ejercita esa acción.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
La existencia de un conflicto
Causa
jurídico de intereses no resueltos
LA PRETENSIÓN
Es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la resolución
de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.
➢ La pretensión resulta ser consecuencia lógica de la acción. Se ejercita el derecho a la acción
para interponer una pretensión, y tal derecho es previo al proceso.
16
Sujeto activo El actor o demandante
PRETENSIONES MÚLTIPLES
➢ En virtud del principio de economía procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, las que
deberán ser deducidas conjuntamente.
➢ Hay que hacer presente que en realidad ese art. 17 del CPC se está refiriendo a la pluralidad de
pretensiones más que a la de acciones, ello porque la acción es una sola.
➢ La ley en ese artículo no obliga a una persona a ejercitar todas las acciones, sino que simplemente
la faculta, quedando ello a criterio del titular.
17
VII. LA REACCIÓN
LA REACCIÓN
LA EXCEPCIÓN
➢ Son los medios de defensa que la ley le entrega al demandado para contrarrestar la pretensión
del demandante.
➢ Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el nacimiento del derecho, el
ejercicio de la acción o extinguir el derecho.
➢ Doctrinariamente, a estas excepciones se les conoce con el nombre de reacción, y tanto acción
como excepción aparecen como derechos paralelos, en oposición.
ELEMENTOS DE LA REACCIÓN
Actitudes del
demandado Alegaciones o
Allanándose
defensas
Reaccionar
Defendíendose Oponer excepciones
Reconvenir
18
VIII. ACTOS JURÍDICOS PROCESALES
CONCEPTO
Son todos aquellos actos humanos que influyen en un proceso, es decir, hechos humanos
voluntarios, del juez, de las partes o de terceros que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas
procesales.
5. El principio de la
4. Son independientes autonomía de la voluntad
entre ellos se encuentra restringido
en materia procesal
Demanda
Réplica
Contestación de la demanda
Incidentes
Excepciones perentorias
Recursos procesales
19
EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACTO JURÍDICO-PROCESAL
Requisitos de
Las partes
existencia
Un conflicto o litigio
PRESUPUESTOS
PROCESALES
Juez competente
Formalidades legales
20
IX. NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
EL PROCEDIMIENTO
Supone una serie de actos en que el actor formula sus pretensiones, el demandado opone su defensa,
ambos ofrecen sus pruebas y el juez dicta sentencia decidiendo el asunto debatido.
PLURALIDAD DE ACCIONES
El art. 17 del COT señala que: “En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que
no sean incompatibles. Sin embargo, podrán proponerse en una misa demanda dos o más acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra”.
EL EMPLAZAMIENTO
Normalmente debe
1ª Intancia hacerse en forma
personal
La notificación legal
de la demanda
Se notifica por el estado
2ª Instancia
diario
Emplazamiento
El plazo varia de acuerdo
1ª Instancia
al procedimiento
El plazo
Notificación que se le Comienza a correr desde que el
hace a la parte para que 2ª Instancia secretario del tribunal emite el
dentro de un certificado de ingreso
determinado plazo haga
valer sus derechos
2. Radica la competencia
21
DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Proceso Procedimiento
El proceso es un conjunto complejo de actos que El procedimiento en cambio es el conjunto de
se desenvuelven progresivamente hacia un fin, ritualidades y formalidades externas que
resolver el conflicto sometido a la decisión deldeterminan el desarrollo de los actos que forman
tribunal el proceso
El proceso constituye una unidad Puede haber varios procedimientos dentro del
proceso
El proceso supone necesariamente un El procedimiento NO supone un proceso
procedimiento
1. Principio de Oralidad
2. Principio de Inmediación
3. Principio dispositivo
4. Principio de continuidad
5. Principio de publicidad
8. Principio de formalismos
9. Principio de fundamentabilidad
22
ELEMENTOS DEL PROCESO
Se dividen en dos clases:
1. Elementos subjetivos
Las partes
El juez.
2. Elemento objetivo
El conflicto sometido a decisión del tribunal.
LAS PARTES
Todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.
Demandante
Directas u
originarias
Demandante
c. Independientes o
por vía principal
DEMANDANTE FORZOSO → Persona que aun cuando es titular de la acción que entable el
demandante, no acciona voluntariamente
DEMANDADO FORZOSO → Persona que sin ser demandado directo se ve obligado a comparecer
en juicio a defender los derechos del demandado.
TERCEROS → Personas que no están directamente vinculadas al conflicto promovido pero que actúan
al interior del procedimiento tendiente a resolver el conflicto.
CLASES DE TERCEROS
23
3. INTERESADOS → Aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus
derechos a causa de ese proceso. Son los siguientes:
1. CAPACIDAD PARA SER PARTE (O DE GOCE) → Es inherente a toda persona por el sólo hecho
de ser tal.
3. IUS POSTULANDI → Es el conjunto de requisitos que habilitan a una persona para formular
peticiones ante el tribunal.
EN 1ª INSTANCIA → La regla general es que la comparecencia sea por vía de apoderados, estando
excluida por regla general, la comparecencia personal.
EN 2ª INSTANCIA
Ante la CA, puede comparecer facultativamente de 3 formas:
Personal,
Procurador del número
Abogado habilitado.
Ante la CS
Sólo puede comparecerse por abogado habilitado y procurador del número
COMPARECENCIA EN JUICIO
Una persona para poder comparecer en juicio, debe reunir la capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius
Postulandi”. Se puede entender en 2 sentidos:
Sentido amplio → Presentarse ante un juez voluntaria o coercitivamente.
Sentido estricto → Es el acto de presentarse ante los tribunales
24
c. Sanciones al Incumplimiento → La sanción es gravísima: el escrito se tiene por no presentado
para todos los efectos legales (art. 1º inciso 2º Ley 18.120).
b) Revocación
Acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente. Normalmente va aparejado de la
designación de un nuevo abogado patrocinante, quien tiene dos obligaciones:
comunicar la revocación a su colega y encargarse que éste reciba sus honorarios profesionales
(Código de Ética).
g. Renuncia → Debe notificarse al patrocinado junto con el estado del proceso. No obstante, el
abogado que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de emplazamiento, salvo
que previo a ello se haya designado un nuevo patrocinante (art. 1º inc. 4º Ley 18.120).
h. Muerte o Incapacidad del Abogado → En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo
patrocinio antes de efectuar su siguiente presentación. Cabe señalar que la muerte del patrocinado
no extingue el patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus servicios a la sucesión.
EL MANDATO JUDICIAL
Es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra, facultades suficientes para que
la represente ante los Tribunales de Justicia.”
25
DIFERENCIAS CON EL MANDATO CIVIL Y JUDICIAL
Art. 2116 inc. 1°: “El mandato es un contrato por Contrato solemne en virtud del cual una persona
el cual una persona confía la gestión de uno o otorga a otras facultades suficientes para que la
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos, represente ante los Tribunales de Justicia.
por cuenta y riesgo de la primera.”
Es consensual Es solemne
Se extingue con la muerte de ambas partes. Se extingue con la muerte del mandante.
Todos pueden ser mandatarios, incluso los Sólo pueden ser mandatarios aquellos del artículo
incapaces. 2° Ley 18.120.
La representación es un elemento de la La representación es de la esencia del contrato.
naturaleza.
La delegación no obliga al mandante si no La delegación siempre obliga al mandante
ratifica.
La delegación no obliga al mandante si no la La primera delegación siempre obliga al mandante
ratifica.
Sanciones al incumplimiento del mandato judicial → La sanción es menos drástica que la del
patrocinio, ya que otorga al interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio de que adolece la
presentación y constituir legalmente el mandato.
2. De la Naturaleza.
Son básicamente dos:
La posibilidad de delegar el mandato, y
La facultad para interponer la acción civil o ser notificado de ella en un plenario criminal (art.
432 CPP).
3. Accidentales o Especiales
Sólo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente.
Están en el art. 7° inc. 2°.
3. Revocación → Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato vigente
4. Renuncia del mandatario → Debe notificarse al mandante e informarle el estado del proceso.
5. Muerte o incapacidad del mandatario → En este caso la parte debe constituir un nuevo mandato
antes de efectuar su siguiente presentación.
Sanción por falta de Se tiene por no presentado el escrito La misma pero después de tres
constitución días
Fijación de estrategias defensa y Art. 7 CPC
asumir la representación en cualquier Ordinarias: Tomar parte del mismo
estado del juicio (facultades modo que lo haría el poderdante.
Facultades ordinarias del mandato) Delegar poder
Especiales: Desistirse, allanarse,
renunciar a los plazos y recursos,
transigir, comprometer, etc.
Se entenderá constituido para todo el Se entenderá conferido para todo
proceso, salvo que en él conste la el juicio en que se presente, hasta
Duración renuncia o revocación del abogado la ejecución completa de sentencia
definitiva
27
ACTUACIONES JUDICIALES
Son actos jurídicos procesales, más o menos solemnes
Realizados por o a través del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de
justicia,
De los cuales se deja testimonio en el expediente
Deben ser autorizados por un ministro de fe.
REQUISITOS GENERALES
Debe concurrir para la validez de una actuación judicial:
c) Debe dejarse constancia escrita en el expediente → Debe dejarse testimonio escrito: Fecha
actuación, formalidades y firma
REQUISITOS ESPECIALES
b) Intervención de Intérprete → Para traducir las declaraciones orales de las partes a otro idioma.
28
NOTIFICACIONES
“Actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de terceros una
resolución judicial”.
Importancia
➢ Permiten materializar el principio de bilateralidad de la audiencia.
➢ La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el desasimiento del tribunal
(art. 182 CPC).
➢ Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos (Art. 38 CPC).
Excepciones
➢ Medidas prejudiciales (289 CPC)
➢ Medidas precautorias (302 inc. 2° CPC)
➢ Resolución que ordena el despacho del mandamiento en Juicio Ejecutivo
➢ Resolución que ordena la suspensión de obra nueva (art. 566 CPC)
Clasificación
➢ Notificación Personal
➢ Notificación Personal subsidiaria o por el Art. 44 CPC
➢ Notificación por Cédula
➢ Notificación por avisos
➢ Notificación por el Estado Diario
➢ Notificación Tácita - Notificación Ficta
➢ Notificaciones Especiales.
29
1. NOTIFICACIÓN PERSONAL
CONCEPTO “Aquella que se hace a la persona misma que debe ser notificada, entregándole
copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea
escrita”
LUGAR Lugares y recintos de libre acceso público, con la sola limitación de causar la
menor molestia al notificado.
➢ La morada o lugar donde pernocta el notificado.
➢ Lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo
➢ Cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el
acceso del ministro de fe
➢ Oficio del secretario
➢ La casa que sirva para despacho del tribunal
➢ La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.
30
2. NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA
DÍA Y HORA Como el CPC no señala nada al respecto, se aplican las reglas generales a toda
actuación judicial:
Debe realizarse en días hábiles y entre las 8:00 y 20:00 hrs.
REQUISITOS DE 1. Que el ministro de fe, certifique que la persona a notificar fue buscada, a
PROCEDENCIA lo menos en 2 oportunidades, en días y horarios distintos.
2. Que el ministro de fe, certifique que el demandado se encuentra en el
lugar del juicio.
3. Que la parte interesada, solicite autorización al tribunal para notificar por el
art. 44 del CPC. (Es la orden del tribunal).
31
3. NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA (LEY 20.886)
¿EN QUE La parte interesada entrega dirección de correo electrónico y tribunal resuelve
CONSISTE? si accede a esta forma especial de notificación.
32
4. NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO (ART 50 CPC)
CONCEPTO Aquella que se efectúa por el sólo hecho de incluirse los datos del proceso de
que se trata en un estado que deberá formarse electrónicamente y que estará
disponible diariamente en la página web del Poder judicial. Constituye la regla
general.
RESOLUCIONES Constituye la regla general. Todo se notifica por Estado diario a menos que
se haga de otra forma.
Resoluciones que deben notificarse por Estado diario:
Resolución a la primera presentación respecto del actor.
Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes.
Sentencia definitiva de 2° instancia.
Resoluciones que debían notificarse por cédula, cuando no se ha
designado domicilio conocido.
33
5. NOTIFICACIÓN POR AVISOS
CONCEPTO Forma subsidiaria de notificación personal o por cédula, que procede por causas
especiales y que se efectúa mediante al menos 3 publicaciones, en determinados
diarios, de las correspondientes solicitudes y resoluciones, previa orden del
tribunal dada con conocimiento de causa (Art. 54 CPC).
FUNCIONARIO Interviene el secretario del tribunal cuando debe certificar el hecho de las
publicaciones y, en su caso, redactar el extracto del aviso.
Es aquella notificación que procede cuando una Es aquella que opera cuando una parte solicita la
parte actúa en consecuencia de una resolución nulidad de una notificación y al momento de ser
judicial, a pesar de que ésta no le haya sido notificada de la resolución que declara tal nulidad,
notificada. por el solo ministerio de la ley, se entenderá
notificada de la resolución declarada nula.
34
7. NOTIFICACIONES EN MATERIA PROCESAL PENAL
CITACIONES Se hace saber a los citados el tribunal ante el cual deben comparecer, su
JUDICIALES domicilio, la fecha y la hora de la audiencia, la identificación del proceso de que
se trata y el motivo de su comparecencia.
NOTIFICACIONES Es notificado en sus oficinas, para lo cual debe indicar su domicilio dentro de los
AL MINISTERIO límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e informar a éste de
PÚBLICO cualquier cambio del mismo.
OTRAS FORMAS Cualquier interviniente en el procedimiento puede proponer para sí otras formas
DE de notificación, que el tribunal podrá aceptar sí, en su opinión, resultaren
NOTIFICACIÓN suficientemente eficaces y no causaren indefensión de la persona. (correo
electrónico).
PLAZOS Y REBELDÍAS
Concepto Procesal
Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
En doctrina se entiende que es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un
derecho.
35
CLASIFICACIONES DE LOS PLAZOS
Plazo de años 1 año contado desde que la sentencia se hizo exigible para
pedir el cumplimiento incidental.
IV. Según la Improrrogable Que no pueden extenderse más allá de su vencimiento (plazos
posibilidad de legales).
extender su
vigencia Prorrogable Que pueden extenderse (plazos judiciales, cumpliendo los
requisitos de los arts. 67 y 68 CPC: es decir, solicitándose la
prórroga antes del vencimiento y alegando justa causa).
En el proceso penal (antiguo y nuevo), la regla general es la
improrrogabilidad
V. Según Individuales Empiezan a correr separadamente para cada parte el día que
desde cuándo la notifican (regla general).
empiezan a
correr Comunes Corren conjuntamente para todas las partes a partir de la
última notificación.
36
RESOLUCIONES JUDICIALES
Declaraciones o actuaciones emanadas de los tribunales de justicia sobre los puntos sometidos a su
decisión.
Actuación judicial a través del cual el tribunal se pronuncia de oficio o a petición de parte respecto de
un asunto de su competencia. Por excepción, el secretario del tribunal dicta decretos. No hay cosa
Juzgada.
2. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de
las partes (de primer grado) o bien, aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (segundo grado).
➢ Sentencia interlocutoria de 2° grado → La que resuelve sobre un trámite que debe servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
3. AUTOS
Resolución que recae en un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes
Características
➢ Los autos resuelven incidentes, ésta es la principal diferencia con los Decretos, ya que éstos
jamás resuelven incidentes.
➢ Tampoco establecen derechos permanentes a favor de las partes ni resuelven sobre trámites
que deban servir de base en el pronunciamiento de una SD o SI acá se distinguen los autos de
las interlocutorias.
Características
➢ Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
➢ No deciden ni prejuzgan la cuestión debatida entre las partes, esa es la ppal. característica que
la diferencia de otras resoluciones judiciales.
➢ Esta última clasificación es la más importante en nuestra legislación
37
6. SENTENCIAS QUE CAUSAN EJECUTORIA
Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra
(art. 231 CPC).
Producen este efecto las sentencias de primera instancia, apeladas en el sólo efecto devolutivo, y
las de segunda instancia, estando pendiente un recurso de casación en su contra.
7. SENTENCIA DE TÉRMINO
Sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia del juicio.
Si bien no cabe en esta clasificación, el art. 98 CPC las define expresamente como aquellas que
ponen fin a la última instancia del juicio. Es decir, son las sentencias definitivas de única instancia
y de segunda instancia.
LA SENTENCIA DEFINITIVA
No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo sanción de
ser casada por “ultrapetita”. Eventualmente, las sentencias definitivas contienen una especie de injerto
de sentencia interlocutoria de segundo grado, toda vez que deben pronunciarse sobre las costas y
sobre la legalidad y comprobación de las tachas de testigos, cuando éstas han sido dejadas para
definitiva.
REQUISITOS (copulativos).
➢ Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria; y,
➢ Que haya sido notificada en forma legal a alguna de las partes (al menos a una de las partes).
2. LA COSA JUZGADA
Constituye la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios
de impugnación que permitan modificarla
ELEMENTOS
Inmutabilidad → Autoridad de cosa juzgada: Presunción de veracidad de lo resuelto
Inimpugnabilidad → Eficacia: no puede ser modificada por recurso alguno
Coercibilidad → Puede ser ejecutada por la fuerza
CLASIFICACIÓN
39
2. COSA JUZGADA FORMAL.
Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional, impide renovar la
discusión en el mismo proceso en que se dictó la sentencia, sin perjuicio de su revocabilidad o
modificación por sentencia dictada en otro proceso.
Nulidad
➢ Recurso de Casación en la Forma: (art. 766 CPC)
➢ Recurso de Casación en el Fondo: (art. 767 CPC)
➢ Recurso de Revisión: (art. 810 CPC)
40
ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA
Es aquella que la ley confiere al litigante en cuyo favor se ha declarado Es el efecto que produce las sentencias definitivas o interlocutorias
un derecho, en una resolución judicial firme o ejecutoriada, para exigir firmes y ejecutoriadas, en virtud de las cuales no puede volver a
Concepto
el cumplimiento de lo resuelto. (art 176) discutirse entre las mismas partes, el mismo asunto que fue objeto
de fallo anterior.
Sentencias definitivas o interlocutorias firmes o que causen Sólo las sentencias definitivas y las interlocutorias que se encuentren
Resolución que
ejecutoria firmes o ejecutoriadas (y sentencias penales definitivas, absolutorias
la produce
o condenatorias)
El litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio (es El litigante que haya obtenido en el juicio sentencia favorable
Titular sinónimo de acción ejecutiva cuando invoca como título una resolución Por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo
firme o ejecutoriada)
Existencia de una resolución judicial firme y ejecutoriada o que Identidad legan de personas
cause ejecutoria en conformidad a la ley Identidad de cosa pedida (mismo objeto o beneficio jurídico)
Petición expresa de la parte solicitando el cumplimiento de la Identidad de causa de pedir (fundamento del derecho, título)
Requisitos
resolución judicial
Que la prestación que impone la sentencia sea actualmente
exigible
Sentencias de Sólo nace de las sentencias condenatorias Puede apoyarse tanto en una sentencia condenatoria como en una
que emanan absolutoria
Personas que Corresponde al litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en Corresponde al litigante que ha obtenido en el juicio y a todos
pueden hacer el juicio aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que
valer concurra la triple identidad legal
Demanda ejecutiva En cualquier estado del juicio como:
Oportunidad
Excepción dilatoria, perentoria
para ejercerlas
Como fundamento de la apelación, la casación, recurso de revisión
La acción ejecutiva 3 años Es imprescriptible
Prescripción
La acción ordinaria 5 años
41
PARALELO DE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA
Legitimado: aquel en cuyo favor se ha declarado Legitimado: aquel que ha obtenido el fallo sus
un derecho en juicio sucesores y herederos
Se hace valer para obtener el cumplimiento de la Tiene diversas oportunidades para hacerse valer
prestación contenida en un fallo
Cosa Juzgada Penal en Materia Civil Cosa Juzgada Civil en Materia Penal
42
X. EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO ORDINARIO
CONCEPTO
Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros
procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera instancia. Se
encuentra regulado a partir del art. 253 al 433 del CPC.
CARACTERÍSTICAS
5. Procedimiento escrito
6. Procedimiento no concentrado → De lato conocimiento, lo que quiere decir que en él se dan casi
todas las etapas que pueden darse en un procedimiento.
ETAPA DE DISCUSIÓN
MEDIDAS PREJUDICIALES
Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio, entendiendo por tal, antes de notificarse la
demanda, que tienen por objeto “preparar la entrada al juicio”, “asegurar la entrada de una prueba
que puede desaparecer una vez notificada la demanda” o “asegurar el resultado del juicio”.
CARACTERÍSTICAS
1. Están condicionadas a la existencia de un juicio
2. Su objetivo es preparar el juicio
3. Son aplicables a cualquier procedimiento
4. Pueden ser solicitadas por el futuro demandante y el demandado (a este último no le están
vedadas las prejudiciales precautorias)
43
5. Son ordenadas por el tribunal antes del juicio. Si las solicitan después, ya no serán medidas
prejudiciales
6. Son de aplicación general, como son medidas de carácter accesorio al proceso en sí, pueden
acceder por regla general a cualquier tipo de proceso civil.
7. Por regla general no requieren ser notificadas para que produzcan efectos, Art. 289 CPC, salvo
de aquellas situaciones que la ley exige que se notifiquen.
8. Pueden ser solicitadas por cualquier persona que tema ser demandada para preparar su
defensa.
REQUISITOS GENERALES
Cualquiera que sea la medida prejudicial, en el escrito que se presenta al tribunal se tiene que por lo
menos indicar dos cosas:
a) Fundamentos de la petición, con detalle, porque lo pido y porque debiese dar el tribual lugar a
aquello.
b) Se tiene que señalar someramente cual va a ser la acción, pretensión, que se va a deducir más
adelante en la demanda.
➢ DECLARACIÓN JURADA acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio,
o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes
Incumplimiento → Multas de no más de 2 sueldos vitales o arresto de hasta dos meses.
REQUISITOS
Se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar en el lugar del asiento
del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. (Otros casos: defensor de ausentes). Principio
contradictorio.
Art. 284. Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país,
podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados
previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la
práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin
absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para
hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca
suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido lo orden del tribunal.
Testigos → Por motivos fundados se teme que no podrán prestar declaración más adelante
(impedimentos graves: ejemplo; la persona va a morir).
TRAMITACIÓN Y EFECTOS
La Ley obliga a quien la solicita a presentar una demanda dentro de un plazo no superior a 10 días, el
que podrá ampliarse hasta máximo 30 días (por motivo fundado). → De lo contrario, se considerará
actuar doloso.
MEDIDAS PRECAUTORIAS
Actos jurídicos procesales que se sustancian durante el juicio y tienen por objeto asegurar el resultado
de la pretensión deducida. La ÚNICA finalidad es asegurar el resultado del juicio, la ejecución de la
sentencia en el evento que esta sea favorable a las pretensiones expuestas por el demandante. Lo
que determina la legitimación activa para deducir esta medida es la calidad de parte.
45
CARACTERÍSTICAS
1. Se ordenan a petición de parte
2. Son instrumentales → No resuelven sobre el fondo de la pretensión planteada
3. Son provisionales → No establecen derechos permanentes para las partes.
4. Son acumulables → El hecho de que se decreten unas no significa que no se puedan decretar
otras.
5. Son sustituibles
6. Son limitadas → No comprenden todo el patrimonio del deudor solo los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio
7. No son taxativas
8. Son de aplicación general: Como las medidas precautorias son accesorias al proceso, estas
podrían ser aplicadas a cualquier tipo de proceso, civil, laboral, familia, penal, en la medida que
el proceso penal sea utilizado como un mecanismo para deducir acción civil.
CLASIFICACIONES
1. Prejudiciales y judiciales
Prejudiciales: Cuando se solicitan antes de notificada la demanda
Judiciales: Cuando ha sido notificada la demanda, aunque no haya sido contestada.
46
TRAMITACION
➢ Incidental → “Traslado” a la contraparte
➢ Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
➢ Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas.
➢ El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
➢ La notificación podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena.
1. ALZAMIENTO:
Por resolución judicial o acuerdo de las partes cuando ha cesado el peligro que se ha querido evitar
al decretarlas.
2. CADUCIDAD:
Sanción procesal de pleno derecho que obliga a dejar sin efecto la precautoria, en los siguientes
casos:
Si no se acompañan los comprobantes dentro del plazo de 10 días (art. 299 primera parte)
Si acompañados los comprobantes no se solicita su mantención (art. 299 y 280 CPC)
Plazo para presentar la demanda: 10 días, ahí se debe pedir que se mantengan. Este plazo
podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Cuando decretadas las medidas sin previa notificación del demandado no es notificado
dentro del plazo de 5 días (ART. 302 INCISO 2° CPC)
Declaración jurada
Prueba testimonial
Buscan asegurar el
resultado del juicio Nombramiento de interventores
Precautorias
Retención de bienes determinados
47
CRITERIOS PREPARATORIAS PROBATORIAS PRECAUTORIAS
CONCEPTO Tiene por finalidad preparar la entrada al juicio. Su Su finalidad es precaver de un medio de prueba Tienen como característica constituir un medio a
objetivo es resolver ciertos aspectos vinculados al anticipado antes de la entrada al juicio por alguna través del cual el demandante busca asegurar el
delineamiento de la controversia que será sometida imposibilidad de rendir este medio de prueba en la resultado de una sentencia que le pudiese ser
al tribunal y que por distintas razones pueden no etapa que correspondería. favorable. Su objetivo básicamente está
estar satisfechas por los futuros litigantes. El vinculado con la ejecución real y efectiva de una
demandante intentará a través del tribunal obtener sentencia.
la información que necesite, pues no la tiene para
deducir la demanda.
Obtención de datos o antecedentes preparando la Obtención de pruebas que puedan desaparecer Asegurar el resultado del juicio
FINALIDAD
entrada a juicio
Art. 273 CPC 1. Inspección personal, informe de peritos y Art. 290 CPC
1. Declaración jurada certificado de ministro de fe (art. 281 CPC) 1. El secuestro de la cosa de la demanda
MEDIDAS QUE 2. La exhibición de la cosa 2. Absolución de posiciones (art 284 CPC) 2. Nombramiento de uno o más interventores
SE PUEDEN 3. La exhibición de instrumentos 3. Prueba testimonial (art 286 CPC) 3. La retención de bienes determinados
SOLICITAR 4. Exhibición de los libros de contabilidad 4. La prohibición de celebrar actos o contratos
5. El reconocimiento jurado de firma en sobre bienes determinados.
instrumento privado
OPORTUNIDAD Antes Antes Antes
Futuro demandante Futuro demandante Futuro demandante
TITULAR
Futuro demandado (Nº5) Futuro demandado
Sin audiencia de la persona contra quien se piden Con conocimiento de la contraparte (art. 281, 284 Regla general, con conocimiento,
TRAMITACIÓN (de plano) art. 289 CPC y 286 CPC) excepcionalmente antes de su notificación en
casos graves (art. 302 CPC)
1. Requisito general: (art. 287 CPC) Expresar la 1. Requisito general: (art. 287 CPC) Expresar la 4. Requisito general: (art. 287 CPC) Expresar la
acción que se propone deducir y someramente acción que se propone deducir y someramente acción que se propone deducir y
sus fundamentos sus fundamentos someramente sus fundamentos
2. Necesidad de dictación cuando a juicio del 2. Periculum in mora 5. Periculum in mora
REQUISITOS tribunal sean necesarias para que el 3. Reconocimiento de la otra parte 6. Motivos graves y calificados
demandante pueda entrar al juicio. Excepción 4. Requisitos particulares 7. Que se determine el monto de los bienes
Nº5 8. Que se rinda fianza o garantía
3. Requisitos particulares 9. Presentar demanda dentro de 10 días
pidiendo que se mantenga
48
TRAMITACIÓN O PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
Notificación Personal
MEDIDAS PRECAUTORIA
49
TRAMITACIÓN O PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIA
Debe cumplir los requisitos generales de todo escrito, señalando la medida que
Solicitud se pide, sus fundamentos y especialmente, expresar Periculum in mora; además
acompañar los comprobantes.
Por el estado diario, sin embargo, podrá hacerse por cédula si el tribunal así lo
Notificación ordena (art. 302, inciso 3 CPC)
Tan pronto esté notificada y sin esperar plazo alguno, se puede llevar a efecto la
Cumplimiento medida. Por excepción, puede cumplirse antes de notificada: art. 302 inciso 2
de la medida CPC
DEMANDA
Acto jurídico procesal del actor, en el que éste hace valer su pretensión. Este acto material da
nacimiento al proceso.
50
REQUISITOS DE LA DEMANDA
Requisitos comunes a todo Presuma (AA) Requisitos propios de la
escrito demanda (art 254 CPC)
Suma Procedimiento La designación del tribunal ante
Tribunal Materia quien se entabla
Peticionario Demandante y Rut El nombre, domicilio y profesión u
Individualización de la causa Abogado y Rut oficio del demandante y de las
Los hechos y el derecho Apoderado y Rut personas que lo representan y la
Parte petitoria Demandado y Rut naturaleza de la representación
Firma El nombre, domicilio y profesión u
oficio del demandado
La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se
apoya
La enunciación precisa y clara,
consignada de la conclusión de las
peticiones que se someten al fallo
del tribunal
51
NOTIFICACIÓN DEMANDA
1° gestión del juicio:
Al demandante: Estado diario.
Al demandado: Personalmente (Art 40 CPC). Personal subsidiario (Art 44 CPC).
7. El actor no puede
deducir nueva demanda
5. Se produce la 6. Se fija la competencia
en contra del demandado
radicación de la causa del tribunal
con el mismo objeto y
causa a pedir
MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Puede ampliar,
Puede ampliar, No puede
modificar o rectificar
modificar o rectificar modificarla en forma
sólo hasta antes de la
sin limitacion alguna
contestación
Excepcionalmente:
se puede ampliar,
Efecto: se considera
adicionar o modificar
una nueva demanda
en el escrito de
réplica
Antes de ser
Notificada la
notificado al
demanda
demandado
Puede retirar la
No procede retiro,
demanda sin
sino desistimiento
tramite alguno
52
EL EMPLAZAMIENTO
Llamamiento que efectúa el legislador al demandado para que concurra al tribunal a ejercer sus
derechos.
Elementos
➢ En primera instancia:
a) Notificación válida de la demanda y de la resolución recaída en ella.
b) Transcurso del término de emplazamiento.
➢ En segunda instancia:
a) Notificación válida de la resolución del tribunal de primera instancia que concede el recurso
de apelación.
b) Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia.
No hacer nada
Actitudes del Alegaciones o
Allanarse
demandado defensas
Reaccionar
Oponer
Defendiéndose
excepciones
Reconvenir
53
1. REBELDIA O CONTUMACIA
El demandado permanece inactivo, sin hacer nada.
Efecto: Contestación ficta de la demanda, esto es, la negación genérica de los fundamentos de
la pretensión. No implica aceptación demanda. Por el contrario, ahora será el demandante quien
deberá probar todos los hechos en que funda su pretensión.
Efectos de la rebeldía.
➢ 1ª instancia:
El demandado debe ser notificado de todo.
Puede comparecer en cualquier momento del juicio, aceptando todo lo obrado.
➢ 2ª instancia:
Demandado no es considerado.
No se le notifica, sin embargo, las resoluciones producen efecto a su respecto desde que se
dictan.
Puede comparecer, pero sólo representado por abogado.
2. REACCIONAR
Compareciendo al proceso, el demandado puede asumir respecto de la pretensión distintas
actitudes:
a) Allanamiento
Aceptación expresa del demandado a la pretensión del demandante en la demanda. Este puede
ser total o parcial:
➢ Allanamiento total:
Aceptación de la totalidad de la pretensión.
Sólo se omite el término probatorio
Se pasa de inmediato a la citación a oír sentencia.
➢ Allanamiento parcial:
Aceptación sólo de una parte de la pretensión.
Se omite el término probatorio sólo respecto de lo aceptado.
La prueba recae sobre todo lo demás
b) Oposición
Persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo efectuarse a través de:
➢ Excepciones:
El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la
pretensión, (ya sea a través de la extinción de la obligación o de circunstancias que la
invalidan) o bien, que afectan al procedimiento.
54
EXCEPCIONES DILATORIAS (ART. 303 CPC)
son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el
Concepto fondo de la acción deducida, es decir, la pretensión.
Rechazo de las Demandado tiene plazo de 10 días para contestar la demanda, contados
excepciones desde notificación de resolución que rechaza excepciones (E. Diario).
dilatorias
Interlocutoria
Procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo (art. 194 Nº 2).
Ejecutoriada, produce cosa juzgada.
55
ENUMERACIÓN DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS
Art. 303 N° 1 La incompetencia que puede afectar al tribunal puede ser:
Incompetencia del Absoluta: Incompetencia absoluta, puede, de oficio ser declarada por el tribunal,
Tribunal. quien se declara incompetente (Art 84 CPC).
Partes tienen derecho de alegar en cualquier tiempo, por la vía de un incidente,
tal incompetencia absoluta (Art 83).
Relativa: Incompetencia relativa sólo puede alegarse por el demandado.
Tribunal no puede hacerlo de oficio (no existiría prórroga).
Tampoco puede alegarla el demandante. (Quien prorroga con la demanda).
El tribunal debe fallar la incompetencia antes que las otras excepciones que se
hubieren hecho valer.
Art. 303 N° 3: Juicio pendiente; desde la notificación de la demanda existe relación procesal
Litis pendencia. (Notificación válida + término emplazamiento).
Identidad legal de personas: Identidad legal o jurídica. No es suficiente la
identidad física: Una persona, físicamente, puede constituir dos o más personas
legales diversas. Dos personas físicas pueden constituir una sola persona legal
(ej. mandatario).
Identidad de objeto o de la cosa pedida: Beneficio jurídico perseguido en el
juicio (ej. indemnización perjuicios).
Identidad de causa de pedir: Hecho jurídico o material que fundamenta la
petición. Razones o motivos, hechos o fundamentos que inducen a reclamar un
derecho.
Art. 303 N° 5: Derecho del fiador para exigir que, antes de proceder contra él, se persiga la deuda
Beneficio de en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste
excusión. para la seguridad de la misma deuda (art. 2357 CC)
Ej. Aval, deudor subsidiario.
Art. 303 N° 6: Es este número del artículo el que hace que esta enumeración pase de ser taxativa a
En general las que genérica, permitiendo que además de las cinco excepciones dilatorias mencionadas,
se refieran a la puedan deducirse en contra de la pretensión, todas aquellas que se relacionen con la
corrección del forma de procedimiento, debiendo el tribunal resolverlas antes de entrar de lleno al
análisis de la pretensión misma.
procedimiento sin
afectar al fondo de
la acción
deducida.
56
1. Incompetencia del tribunal
2. La incapacidad o falta de
personería o de representación legal
Se refieren a la corrección del del demandante
procedimiento sin afectar el
fondo de la acción deducida 3. Litis pendencia
(pretensión)
Excepciones dilatorias
art. 303 CPC
4. La ineptitud del libelo
5. Beneficio de excusión
57
EXCEPCIONES PERENTORIAS
Tienen por finalidad enervar la acción deducida y Son aquellas excepciones perentorias, que el Son aquellas excepciones perentorias que el
se dirigen al fondo del asunto debatido. Están legislador permite al demandado oponer como legislador permite al demandado oponer por escrito
constituidas normalmente por los modos de excepciones dilatorias, es decir, antes de la con posterioridad a contestación de la demanda,
extinguir las obligaciones. contestación de la demanda). durante todo el curso del juicio:
Concepto
➢ Hasta la citación para oír sentencia en 1°
instancia
➢ Hasta la vista de la causa en 2° instancia. (Art.
309 CPC).
Se identifican con los modos de extinguir las ➢ Cosa juzgada ➢ Prescripción (extintiva)
obligaciones que señala el CC (pago, ➢ Transacción ➢ Cosa juzgada (excepción)
¿Cuáles
prescripción, etc.) además de otras de carácter ➢ Transacción
son? procesal: falta de jurisdicción, falta de ➢ Pago efectivo de la deuda, siempre que se
legitimación para obrar, cosa juzgada, etc. funde en un antecedente escrito.
Oportunidad Desde la contestación de la demanda Se pueden oponer como dilatorias (antes de la Después contestación de la demanda, hasta
para contestación de la demanda) citación oír sentencia 1° instancia, y vista causa en
hacerlas 2°
valer
No tienen asignada una tramitación especial y Se tramitan como incidentes, sin perjuicio de que el Se tramitan como incidentes, pero se fallan en la
serán resueltas en la sentencia definitiva tribunal pueda resolver en la sentencia definitiva sentencia definitiva
Tramitación
Cosa juzgada y transacción se hacen valer como Se hacen valer después de la contestación de la
dilatorias. demanda
No suspenden la tramitación del proceso. Tribunal puede fallarlas después de tramitado el Si se formulan en 1° instancia, después de
¿Dónde se resuelven? En la sentencia definitiva. incidente, esto es, como dilatorias recibida la causa a prueba, se tramitan como
(Art. 309 CPC). Si las estimas de lato conocimiento, las puede reservar incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el
Efectos para la sentencia definitiva, ordenando contestar la tribunal lo estima necesario, y se reserva su
demanda (Art. 304 CPC). resolución para sentencia definitiva.
Si se formulan en 2° instancia, mismo
procedimiento, pero resolución en única instancia.
58
RECONVENCIÓN
Frente a la pretensión del actor el demandado reacciona ejerciendo su propia
Concepto pretensión en el mismo proceso. (Economía procesal).
Demandado Puede asumir las mismas actitudes que el demandado respecto de la demanda
reconvencional principal. Excepto dilatorias; 6 días Art 317 CPC.
Contestación de la demanda
Escrito en el que el demandado hacer valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por el
demandante.
Oportunidad: Dentro del término de emplazamiento (Directamente). Si se han opuesto excepciones
dilatorias:
Rechazadas Acogidas
59
REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
➢ Comunes de todo escrito
➢ Específicos art 309 CPC
➢ 1º presentación juicio; patrocinio y poder (L 18.120 y art 7 CPC)
Los hechos son conocidos por el juez: carga El juez no conoce los hechos: carga de la
de la prueba corresponde al demandante. prueba corresponde al demandado.
RÉPLICA DÚPLICA
Escrito en el que el actor puede ampliar, Escrito en el que el demandado puede ampliar,
adicionar o modificar las acciones que haya adicionar o modificar las excepciones que haya
formulado en la demanda, pero sin que pueda formulado en la contestación, pero sin que pueda
alterar las que sean objeto principal del pleito (art.
alterar las que sean objeto principal del pleito (art.
312 CPC). 312 CPC).
No puede modificarse la acción deducida ni susNo pueden oponerse excepciones, ya que éstas
fundamentos de esa acción. Ej. podría calificarse
deben formularse en la contestación, salvo las de
un hecho en forma distinta a la que se hizo en la
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago
demanda. efectivo de la deuda, que pueden oponerse en
cualquier momento.
Plazo para replicar: 6 días. Plazo para duplicar: 6 días.
Contestación: “Traslado”, o “traslado para la Réplica: Traslado”, o “traslado para la
réplica” (notificación E Diario). 6 días. dúplica” (notificación E Diario).
Dúplica: 6 días.
60
ETAPA DE LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACIÓN (Artículos 262- 268 CPC)
Resolución “Vengan las partes a audiencia de conciliación al… día, a las … horas”
Oportunidad No antes del 5º día ni posterior al 15º día contado desde la notificación de la
audiencia resolución.
61
Fracasa conciliación: (ausencia partes o rechazo bases) secretario certifica
y quedan autos para efectos de recepción a prueba, si procede, Tribunal
puede, en cualquier estado de la causa, llamar nuevamente a audiencia de
conciliación. (no obligatoria).
ETAPA DE LA PRUEBA
Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación. Opciones tribunal:
Ausencia de controversia:
➢ Si el demandado se allana a las peticiones del demandante (inc. 1).
➢ Si el demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio (inc. 1)
62
ETAPA DE PRUEBA
Reposición
➢ Procedencia: La reposición civil procede en contra de autos y decretos.
Excepcionalmente, respecto algunas interlocutorias, una de ellas la que
recibe causa a prueba.
➢ Plazo: RG reposición (ordinaria) 5 día. En contra autor de prueba: 3° día.
➢ Tramitación: tribunal resuelve de plano o le da tramitación incidental
Apelación
Características de
Procedencia: El recurso de apelación procede contra sentencias
los recursos
definitivas e interlocutorias, en forma directa. Respecto auto de prueba no
procede en forma directa sino en subsidio de la reposición, cuando ésta se
rechace.
Plazo: En subsidio reposición, dentro del plazo de ésta.
Fundamentación: Esta apelación no requiere fundamentarse ni contener
peticiones concretas, si la reposición cumple con ellas.
Efectos: En el sólo efecto devolutivo (RG en materia civil).
63
Se acoge reposición: No cabe pronunciarse sobre apelación subsidiaria.
Recursos contra resolución que acoge reposición: Apelación directa (Art
319).
Fallo recursos Se rechaza reposición: Debe conceder la apelación subsidiaria (sólo
efecto devolutivo).
La causa continúa tramitándose en 1° instancia.
TERMINO PROBATORIO
Es el plazo concedido por la ley, el juez o las partes para rendir la prueba que resulte pertinente para
acreditar los hechos (controvertidos, sustanciales y pertinentes).
CARACTERISTICAS:
1. Es un plazo que puede ser: legal, judicial y convencional
2. Es un plazo común (comienza a correr para todos desde la última notificación que recibe la causa
a prueba) art. 327
3. Es improrrogable
4. Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las partes (Art. 328).
5. No se suspende por caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan (art. 339)
6. Plazo fatal para rendir la prueba de testigos (art. 340).
7. Dentro del T. Probatorio deben solicitarse todas las diligencias probatorias que no se hayan
solicitado con anterioridad a su iniciación (art. 327).
8. Cualquier incidente que se formule dentro de este término, debe sustanciarse en cuaderno
separado si se relaciona con la prueba. Para evitar la posible suspensión del término probatorio.
por vía incidental.
64
CLASIFICACIÓN TÉRMINO PROBATORIO
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 1698 CC → Incumbe probar las obligaciones a quien las alega.
Excepciones:
a) Las presunciones legales; No tendrá que probar la parte favorecida por la presunción.
b) Pacto entre las partes; acuerdan alterar el onus probandi.
1. Sistema de Prueba Legal o Tasada → Grado de eficacia que tiene cada medio probatorio.
2. Sistema de Prueba Libre o Libre Convicción → Se otorga absoluta libertad al Juez; puede
apreciar con entera libertad las pruebas, dictando la sentencia conforme a lo que le dicta su
conciencia o íntima convicción. Este sistema no exige al Juez que exprese las razones por las
cuales concede o no eficacia a una prueba.
65
Instrumentos
públicos
1. Instrumental
Instrumentos
privados
2. Testimonial
4. Inspección
personal del
tribunal
5. Presunciones
.
1. PRUEBA INSTRUMENTAL
66
✓ Si emana de un tercero: Debe
acompañarse con citación. Pero
debe llamarse al tercero como testigo
2. PRUEBA TESTIMONIAL.
Es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo juramento y en las
condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las personas que tienen
Concepto
conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito.
Son aquellos que, sin ser partes en el proceso, declaran sobre hechos de que
tienen conocimiento. Son terceros ajenos al acto o hecho jurídico debatido, que
Concepto de pueden afirmar la existencia de un hecho jurídico, porque estuvieron presentes en
testigos el acto de su realización – testigos presenciales-, o porque tuvieron conocimiento
del mismo –testigos de oídas.
67
Acompañar lista de testigos y la minuta de interrogatorio
Plazo:
Forma de Dentro de los 5 primeros días del probatorio en el juicio ordinario y el juicio
solicitarla ejecutivo. Dentro de los 2 primeros días del término probatorio en los incidentes
y juicio sumario
Hasta 6 testigos por cada parte y sobre cada uno de los hechos que deban
acreditarse.
Solamente se examinan los testigos que figuren en la lista de testigos.
Excepcionalmente, pueden admitirse la declaración de otro testigo es casos
N.º de testigos
calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello al momento de hacer la
nómina. Los testigos son interrogados personalmente por el Juez en presencia de
las partes y de sus abogados si concurren al acto (art. 365).
Absolutas
1. Señaladas taxativamente en el art. 357 CPC
2. Afectan al testigo respecto de cualquier proceso
3. Los jueces pueden repeler de oficio a los testigos que se encuentren
notoriamente afectados por una causal de inhabilidad absoluta
4. Son irrenunciables
Inhabilidades
5. No se purgan
Relativas
1. Señaladas taxativamente en el art. 358 CPC
2. Falta de imparcialidad necesaria → Parentesco, Amistad o enemistad (hechos
graves), vinculo de dependencia, existencia de tutela o curatela, existencia de
un Interés directo o indirecto en el juicio).
Son los medios que la ley establece para hacer efectiva las inhabilidades que ella
señala.
➢ Deben oponerse antes de que el testigo preste declaración.
Concepto de ➢ Deben ser fundadas y claras, el testigo tachado puede ser reemplazado por
tachas otro que figure en la lista de testigos
➢ La legalidad de las tachas las resuelve el juez en la sentencia definitiva.
*En el Proc. Penal no hay tacha de testigos.
68
➢ Declaraciones contradictorias entre los testigos de una y otra parte: se
prefiere a aquellos que incluso en un menor número, parezca que dicen la
verdad por estar mejor instruidos, o por ser mejor fama, más conformes con
otras pruebas del proceso
➢ Si los testigos de ambas partes son de igual calidad, imparcialidad y veracidad,
se atiende al número de testigos
➢ Si los testigos son de igual calidad y número, se tiene por no probado el hecho
➢ Los testigos presentados por una parte que declaran en contra de lo sostenido
por la parte que los presenta, se suman a los de la parte contraria.
3. PRUEBA CONFESIONAL
Es el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes del proceso en
Concepto su perjuicio, respecto de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
69
Se debe acompañar pliego de posiciones. Solicitud escrita + pliego de preguntas
(sobre sellado, se deja en custodia en el tribunal).
Presentada la solicitud → el tribunal lo provee citando a la parte el día y hora que
señale, resolución que se notifica por cédula → Luego de leídas las
declaraciones por el receptor, en voz alta, y ratificadas por el absolvente, serán
Forma de firmadas por el juez, el declarante y las partes.
producirla Absolución de posiciones
Es un pliego de preguntas redactadas en términos asertivos, es decir, afirmativos,
que se formulan para ser contestadas bajo juramento por la contraparte.
Sanción: Si la persona citada a absolver las posiciones, no compareciere a 2
citaciones, se le tendrá por confeso (tácitamente) de aquellas preguntas.
Cualquiera que sea la forma de la confesión, produce plena prueba respecto del
confesante, tanto en los hechos personales de éste, como en los que no lo son
Valor
probatorio (el artículo 1713 del CC sólo se refiere a los hechos personales, pero el artículo
399 del CPC agrega también los hechos no personales).
70
5. LAS PRESUNCIONES
Es el resultado de una operación lógica, mediante la cual, partiendo de un hecho
Concepto conocido, se llega a aceptar como existente otro desconocido o incierto.
1. De derecho
Es aquella establecida por la ley y en contra de la cual no es admisible prueba
alguna para destruir el hecho presumido, una vez que se encuentre acreditado
el hecho conocido. Tiene pleno valor probatorio y no admite prueba en
contrario
Ejemplo: art 706 inc. Final C.C… Pero el error en materia de derecho constituye
una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario
3. Las judiciales.
Son aquellas que establece el juez. Los indicios o bases de las presunciones
judiciales emanan de otras pruebas rendidas en la causa que no dan una
convicción del hecho en forma inmediata, sino que, para ello es necesario que
el juez realice un proceso de razonamiento lógico, debiendo justificarlo en la
sentencia que dicte.
Art. 1712 C.C Las presunciones judiciales deben reunir tres requisitos:
1. Deben ser graves:
Que el hecho desconocido surja casi como una consecuencia necesaria u
obligada del hecho conocido en que se apoya la presunción;
Requisitos 2. Precisas:
La presunción no debe ser vaga ni capaz de aplicarse a muchas circunstancias;
3. Concordantes:
Deben ser armónicas y no contradictorias.
INFORME DE PERITOS
Los peritos son terceros ajenos al pleito con conocimientos técnicos especiales,
Concepto acerca de los hechos que se discuten, designado por el juez o las partes para que
informe al tribunal sobre tales hechos. Su informe se llama → Peritaje.
1. Peritaje obligatorio: en los casos en que la ley ordena informes de peritos.
(ART. 409)
2. Peritaje facultativo: en los casos a que se refiere al artículo 411 del CPC,
Clasificación vale decir:
➢ Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte
➢ Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
71
Antes del procedimiento: como medida prejudicial probatoria
Durante el procedimiento:
De oficio → en cualquier estado del juicio.
Oportunidad
A petición de parte → solo se puede solicitar dentro del término probatorio
Después de la oportunidad procesal como medida para mejor resolver
Art. 414. Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes
a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará
primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el
número de peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que
deban tener y el punto o puntos materia del informe.
→ Si las partes llegan a acuerdo → El tribunal estará a ello.
→ Si las partes no se ponen de acuerdo → hará el nombramiento el tribunal, no
pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan
Designación
de peritos sido propuestas por cada parte. Los designa de acuerdo a la lista elaborada por
la CAA y formadas por la C. Suprema.
Se presume que las partes no están de acuerdo cuando no concurren todas a la
audiencia a la que fueron citadas.
Una vez designado hay que notificar al perito de su designación, el cual debe
ACEPTAR el cargo y JURAR desempeñarlo fielmente. Lo realiza en el acto de
notificación o dentro de los 3 días ss., por escrito. De esto se deja testimonio en
los autos.
OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Plazo: 10 días → al vencimiento del término probatorio → Las partes pueden hacer por escrito las
observaciones a la prueba Art. 430 CPC.
El código dispone → Art. 431.- No será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo
para la dictación del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el de
no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por
resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa.
En este caso, la reiterará como medida para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo
159.
72
En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se agregará
al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a ésta.
→ Vencido el plazo para efectuar las observaciones a la prueba
→ El tribunal citará a las partes a oír sentencia. (Existan a no diligencias pendientes)
→ Contra esta resolución cabe:
→ Recurso de REPOSICIÓN (fundado en error de hecho)
→ Plazo: 3 días. La resolución que resuelva la reposición es → Inapelable
1. El proceso queda en estado de fallo y el juez debe dictar sentencia definitiva → Plazo: 60 días.
2. Notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia → Por estado diario.
3. Citadas las partes a oír sentencia no se admitirá prueba de ningún tipo.
a) Incidente de nulidad de lo obrado → Plazo: 5 días desde que la parte tomo conocimiento del
vicio, o la Incompetencia Absoluta del tribunal que no tiene plazo. Art. 83 y 84
b) Medidas para mejor resolver → Ya que las dispone el tribunal de oficio (art. 159)
c) Medidas Precautorias → art. 290 señala expresamente que pueden solicitarse después de
citadas las partes a oír sentencia.
OPORTUNIDAD
→ Dentro del plazo para dictar sentencia (60 días).
→ Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.
CARACTERÍSTICAS
1. Carácter facultativo (solo el tribunal las puede decretar)
2. Son aplicables tanto al tribunal de 1ª como de 2ª instancia
3. Plazo perentorio 20 días que no es prorrogable dentro de los 60 días
4. El valor probatorio que tienen estas diligencias es el mismo que los medios de prueba dictadas
en el término probatorio (tienen el mismo valor). Pero estas no son realmente medios de prueba.
5. No implican contradictorio, salvo que se habrá término probatorio incidental
1. MODOS NORMALES:
→ Sentencia Definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio. Tiene 3 partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
REQUISITOS GENERALES
Lugar, fecha, firma del juez. Y deben ser autorizadas por el secretario.
2. MODOS ANORMALES
Se termina el juicio sin que el juez emita un pronunciamiento sobre el asunto controvertido. Son:
1. Desistimiento de la demanda
2. Abandono del Procedimiento
3. Transacción
4. Celebración del contrato de compromiso (juez árbitro)
5. Conciliación
6. Avenimiento
74
XI. INCIDENTES
CONCEPTO
Es toda cuestión accesoria al asunto principal, por el cual el tribunal de oficio o a petición de partes
(conoce) y de plano o previa tramitación (resuelve), se pronuncia mediante una resolución judicial.
CARACTERÍSTICAS
1. Un Asunto Principal;
2. Una cuestión accesoria (incidente), respecto de la cuestión principal;
3. Intervención del tribunal;
4. Resolución concreta del tribunal: Que resuelva el tema del incidente (da o no lugar al inc.) La
naturaleza jurídica de esta resolución será un AUTO o una SENTENCIA INTERLOCUTORIA.
CLASIFICACIÓN:
1. Incidentes Ordinarios
Son aquellos incidentes regulados en los artículos 82 al 91 CPC y se llaman ordinarios ya que esta
normativa es aplicable en general respecto de todos los incidentes. Marco regulatorio general a
todos los incidentes.
Ejemplo: Excepciones dilatorias, Tercerías de dominio
2. Incidentes Especiales
Son aquellos que tienen una tramitación específica señaladas por la ley o por determinadas
particularidades, aun cuando la tramitación sea de un incidente general. Art. 92 al 157 CPC.
Ejemplo: Desistimiento de la demanda, Abandono del procedimiento, Acumulación de autos,
Cuestiones de competencias, Implicancias y recusaciones, Privilegio de pobreza, Las costas,
Nulidad, rebeldía por fuerza mayor art. 79.
75
3. Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán promoverse a la vez
De lo contrario → Serán rechazados de plano por el tribunal.
Excepciones:
Vicios que anulen el proceso; Ej.: incompetencia del tribunal; pueden interponerse en
cualquier momento.
Circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio → El tribunal ordenara que se
practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal. → Solo acarrea
la nulidad de la actuación viciada.
4. El Juez puede corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. También
podrá tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
Etapa de discusión:
Interposición del incidente o demanda incidental → Tribunal resuelve “Traslado”
Contestación de la contraria; Plazo fatal → 3 días: Si no hay necesidad de prueba, el tribunal
resuelve
Etapa de prueba
El tribunal debe determinar si existen hechos: Controvertidos, Sustanciales o Pertinentes. Si los hay
“Recibe el incidente a prueba” → Plazo ordinario → 8 días.
La resolución que recibe la causa a prueba debe declarar que recibe la causa a prueba y determinar
los hechos sobre los que debe recaer la prueba.
*La resolución que recibe la causa a prueba y la que amplié el termino probatorio → Son Inapelables
Etapa de sentencia:
Vencido el término de prueba, la hayan rendido o no las partes, el tribunal fallara inmediatamente o a
más tardar dentro de 3° día (art. 91).
2. El tribunal de oficio y en la resolución que deseche el segundo incidente determinará el monto del
depósito. El que fluctuará entre una y diez UTM y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si
fuere rechazado el respectivo incidente. El incidente que se formule sin haberse efectuado
previamente el depósito fijado, se tendrá por no interpuesto y se extinguirá el derecho a
promoverlo nuevamente.
3. El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de la parte y si
observare mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar su cuantía hasta
por el duplo.
4. La parte que goce de privilegio de pobreza en el juicio, no estará obligada a efectuar depósito
previo alguno. Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en
cuaderno separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin perjuicio
de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente. Las resoluciones que se dicten
en virtud de las disposiciones de este artículo, en cuanto al monto de depósitos y multas
se refiere, son inapelables.
76
INCIDENTES ESPECIALES
1. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
Aquel incidente especial por el cual la parte demandante de un proceso, después que la demanda
ha sido notificada legalmente a la parte contraria, solicita al tribunal que la tenga por desistida de
la presentación deducida.
TRAMITACIÓN
Se tramita conforme a las reglas del Art. 89 CPC. EI tribunal provee → Traslado, el demandado tiene
3 días y transcurrido que sea ese plazo el tribunal debe fallar salvo que solicite incidencia a prueba.
DESISTIMIENTO DE LA RECONVENCIÓN
Debe ser aceptado “con citación” → Si hay oposición → se confiere traslado y se resuelve de inmediato
o en la sentencia definitiva.
REQUISITOS:
1. Debe existir un procedimiento pendiente
2. Inactividad procesal de todas las partes incluyendo a los terceros.
3. Transcurso del plazo legal → 6 meses → Desde la última gestión útil.
➢ Acción:
Cuando el demandado presenta un escrito en el tribunal solicitando que se decrete el abandono
del procedimiento (traslado, autos, notifíquese por 152, cédula)
➢ Excepción:
Cuando la causa ha estado paralizada por 6 meses ya que ninguna de las partes ha realizado
alguna gestión útil y a los 6 meses y un día el demandante realiza alguna gestión para renovar
el procedimiento. En tal caso el demandado opone la excepción de abandono de procedimiento.
El cual tiene que ser promovido como una gestión.
EFECTOS
Declarado que sea el abandono del procedimiento NO se produce el efecto de cosa juzgada. Sólo
se produce una imposibilidad de retomar este tema en el mismo juicio, pero pueden subsistir las
77
acciones o excepciones. Para volver a alegar lo mismo habrá que iniciar un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos.
Ejemplo: el reconocimiento de una deuda.
✓ Art. 157. No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los juicios de quiebra, ni en
los de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.
LA NULIDAD PROCESAL
Es aquel incidente especial por el cual una de las partes pone en conocimiento del
tribunal la existencia de un vicio en la relación procesal o alguno de los actos de
procedimiento.
Concepto ➢ Ej.: Relación Procesal → Nulidad de todo lo obrado, por Falta de
emplazamiento
➢ Ej.: Actos de procedimiento → Nulidad de alguna actuación probatoria
1. Debe existir alguna situación en que la ley establece, como sanción a la omisión
de algún requisito fundamental → La nulidad. (un vicio grosero)
2. Ese vicio tiene que haber producido un perjuicio que no puede ser reparado de
otra forma que la nulidad procesal.
Requisitos ➢ La nulidad procesal es la excepción sólo para vicios groseros y que acarrean
algún perjuicio. Si hay otra salida al vicio, se tomará esa opción. “No hay
Nulidad si no hay un perjuicio”.
➢ La nulidad no puede ser solicitada por la persona que dio origen al vicio o
aquella que renuncio a él. Nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
5 días; desde que la parte que promueve el incidente conoció del vicio o debió
tomar conocimiento.
Plazo
Nulidad por casos de fuerza mayor → Plazo de interposición → 3 días
78
XII. PROCEDIMIENTO DECLARATIVO SUMARIO
Es aquel procedimiento declarativo de carácter común que debe ser aplicado en
todos aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, una
Concepto tramitación rápida para ser eficaz, siempre que no exista un procedimiento
especial para ella, y en los demás casos señalados en la ley.
79
1. Ordinario: 8 días (dentro de los 2 primeros días debe presentarse lista de
testigos, si existen)
2. Extraordinario: Diligencias fuera del territorio: máximo 30 días.
3. Especial: en caso de existir entorpecimiento.
→ Se cita a las partes a oír sentencia (si no hay hechos que probar se cita luego
de la conciliación).
→ Sentencia (Plazo para dictar sentencia: 10 días, desde la resolución que cito
a las partes a oír sentencia)
→ Recursos - Sentencia Definitiva y Resolución que accede a la Substitución→
Apelación (ambos efectos)
- Resolución que accede provisionalmente a la demanda → Apelación (solo
efecto devolutivo)
Apelación (El tribunal de alzada, puede a solicitud de parte, pronunciarse por vía
En 2da. de apelación sobre todas las cuestiones que se haya debatido en 1ra. Inst., aun
Instancia cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado) art. 692 CPC.
Si comparece Se recibe la causa a prueba (Si hay hechos que deban ser probados) De lo
solo el contrario:
demandante ✓ Se cita a las partes oír sentencia.
80
XIII. LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS
CONCEPTO
Es un procedimiento contencioso mediante el cual se persigue el cumplimiento forzado de una
obligación que costa de un título escrito fehaciente e indubitado.
CARACTERÍSTICAS
2. El un procedimiento de ejecución singular → Sólo aplica respecto del deudor civil y se emplean
ciertos procedimientos compulsivos.
6. Limita las excepciones que puede oponer el ejecutado sólo a las enumeradas en el art. 464
del CPC → las que se deben ofrecer sólo en el escrito de oposición de excepciones. Solo se
dispone de 4 días contados desde el requerimiento de pago.
CLASIFICACIÓN
1. Que la obligación de cuyo cumplimiento se trata conste de un título al cual la ley le atribuya
mérito ejecutivo
Por título ejecutivo debemos entender aquel instrumento al cual la ley le atribuye expresamente el
mérito de servir de antecedente indispensable para deducir una demanda en la cual se obre
compulsivamente el cumplimiento de alguna obligación que consta de ese mismo título.
81
2. Que la obligación sea actualmente exigible al momento del requerimiento de pago.
Si la obligación está sujeta a condición suspensiva, esta debe estar cumplida.
Si la obligación es a plazo, este debe estar vencido.
No debe existir un modo que impida a la obligación cumplirse.
(Si cumple todos estos requisitos, no debe haber una mora recíproca en un contrato bilateral,
que posibilite al deudor invocar la excepción “la mora purga a la mora”).
Determinada (obligación
4. Que la obligación sea:
de hacer)
Convertible (obligación de
no hacer)
82
como el archivero judicial. Por tanto, las fotocopias de escrituras públicas autorizadas por un
notario diferente carecen de este mérito ejecutivo.
3. Acta de avenimiento:
En general cualquier equivalente jurisdiccional. Debe ser una copia autorizada del acta de
avenimiento mismo, así como de la resolución del juez que le presta su aprobación y lo manda
tener como sentencia para todos los efectos legales, copia que debe ser autorizada por el
secretario del tribunal o por el archivero judicial.
➢ Letra de cambio o pagaré, respecto del aceptante de la primera y del suscriptor del
segundo
Cuando el documento haya sido protestado personalmente al aceptante de la letra o al
suscriptor del pagaré y éstos no hayan opuesto tacha de falsedad a su firma al momento de
efectuarse este protesto por falta de pago;
➢ Letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado a su pago cuya firma aparezca
autorizada ante notario u oficial de registro civil
En los casos en que este último se encuentra autorizado para actuar como notario.
5. Confesión judicial
Debe tratarse de una confesión prestada ante el juez en una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.
7. Cualquier otro título al cual las leyes le confieren el carácter de título ejecutivo
Cuarta copia factura.
83
1. Sentencias definitivas e
interlocutorias firmes o
ejecutoriadas
Instrumentos privados
2. Copia autorizada de escritura reconocidos o mandado a tener
pública por reconocido por tribunal
competente
Es aquél en el cual se efectúan las alegaciones Es aquél en el que se realizan todas las
de fondo de las partes gestiones relativas al embargo y remate de los
bienes del ejecutado.
CUADERNO PRINCIPAL
En este cuaderno constarán las gestiones que conforman el proceso; dentro de los cuales
encontramos:
1. LA DEMANDA EJECUTIVA
➢ Deberá cumplir con los requisitos generales del 254 del CPC; y a la cual deberá, además,
adjuntarse el título ejecutivo en el cual ella se funda.
➢ En el cuerpo del escrito, es conveniente solicitar directamente al tribunal que en mérito de lo
expuesto y del título que se acompaña, se despache mandamiento de ejecución y embargo
en contra del ejecutado por la obligación aludida.
3. MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN
Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y embargarle bienes
suficientes en caso de no pago, extendida en cumplimiento de la resolución que recae en la
demanda ejecutiva admitiéndola a tramitación.
85
4. REQUERIMIENTO DE PAGO
El ministro de fe (receptor judicial) notificará la demanda ejecutiva, requerirá de pago y embargará
bienes suficientes para cubrir la deuda, los intereses y las costas del proceso.
Dicho requerimiento será en forma personal y subsidiariamente por el artículo 44 del CPC.,
fijando hora, fecha y lugar para efectuar el requerimiento de pago, generalmente es en la misma
oficina del receptor.
OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
Están taxativamente señaladas en el artículo 464 del Código Procedimiento Civil y son las siguientes:
2. Falta de
1.
capacidad del 3. La litis 4. La ineptitud
Incompetencia
demandante o pendencia del libelo
del tribunal
personería
7. Título
5. El beneficio 6. La falsedad 8. El exceso de
ejecutivo
de excusión del título avalúo
imperfecto
11. La
9. El pago de la 10. La remisión concesión o
12. La novación
deuda de la deuda prorrogas de
plazo
15. La pérdida
13. La 14. La nulidad 16. La
de la cosa
compensación de la obligación transacción
debida
17. La
18. La cosa
prescripción de
juzgada
la deuda
86
CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES
1. La enumeración del art. 464 es taxativa: es decir, no puede oponerse alguna excepción que no
se encuentre contemplada entre aquellas.
2. Algunas son dilatorias y otras, perentorias.
3. Pueden referirse al total de la deuda o sólo a parte de la misma.
4. Deben ser opuestas todas conjuntamente en un mismo escrito, expresando clara y
precisamente los medios de prueba de los que se valdrá para acreditarlas.
5. En caso de no contar con los medios de prueba suficientes, puede solicitar la reserva del derecho
para juicio ordinario posterior y que no se pague la deuda mientras el ejecutante no garantice las
resultas, el tribunal reservará dicho derecho por 15 días, en los cuales el ejecutado deberá
interponer y notificar la demanda ordinaria, si no lo hace la reserva quedará sin efecto.
IMPORTANTE
Esto ocurre cuando las excepciones tienen fundamento y son perentorias, por tanto, producirían
cosa juzgada, perdiendo la acción ejecutiva, pudiendo salvarla con un juicio ordinario, ahora bien,
pierde la posibilidad de volver a demandar ejecutivamente.
2. Vencido el probatorio, las partes dispondrán de 6 días para realizar las observaciones a la
prueba que estimen convenientes.
87
CUADERNO DE APREMIO (DE EMBARGO)
5. Orden de
4. La designación
solicitar auxilio a la
de los bienes
fuerza pública para
necesarios
la ejecución
2. LA NOTIFICACIÓN Y EL REQUERIMIENTO
El receptor deberá:
3. EL EMBARGO
Es aquella diligencia procesal por la cual un ministro de fe procede a la entrega real o simbólica
de bienes pertenecientes a un deudor, al depositario que se designe, con el objeto de que con
dichos bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto que arroje el remate
de ellas.
Bienes embargables
La regla general es que todos los bienes son embargables, sea que existan o se
entienda que existirán (presentes y futuros) esto se conoce como derecho de prenda
general del acreedor sobre los bienes del deudor.
88
Los bienes inembargables están señalados taxativamente en el artículo 445 del Código
Procedimiento Civil, como un derecho que le asiste al deudor, más dicho derecho es
renunciable.
4. PROCEDIMIENTO DE EMBARGO
2) Si los bienes embargados son el menaje de la casa habitación del deudor, éste será
depositario provisional previa confección, por escrito, de inventario y tasación aproximada
por parte del receptor, dicho documento debe ser firmada por el receptor, el deudor y el acreedor
en caso de concurrir.
3) En el caso de los bienes raíces, o derechos recaídos sobre ellos, el embargo debe ser inscrito
en el CBR respectivo.
4) En el caso de embargar dinero, joyas, o especies de valor, éstas deberán ser depositadas en la
cuenta del tribunal en el banco estado o en los almacenes generales a nombre del tribunal.
5) Si el embargo recae sobre la cosa objeto del litigio y ésta se encuentra en poder de un tercero
quien alega derechos sobre ella (arrendatario) oponiéndose a la entrega, quedará éste como
depositario provisional hasta la enajenación de la misma, sin perjuicio de seguir gozando de su
derecho, aún a posteriori de vendida la cosa.
89
SENTENCIA DE PAGO
Es aquella que le ordena a la parte ejecutada hacer entrega de la especie o cuerpo cierto o de entregar
el dinero embargado a la ejecutante, a fin de pagar la acreencia más las costas e intereses del proceso.
SUBASTA DE REMATE
Aquella que ordena la realización (enajenación) de los bienes embargados para que del dinero
obtenido de la misma se le pague a la ejecutante.
Con subasta:
✓ Bienes Muebles: Son vendidos al martillo, siguiendo el procedimiento del remate ordinario.
✓ Bienes Raíces.
✓ Incorporales.
a. Tasación.
Bienes raíces
La tasación en principio será la que conste en el certificado de avalúo fiscal, el cual deberá
ser acompañado por el ejecutante con citación para que, en caso de existir oposición por parte
del ejecutado, dentro de 3 días, éste solicite el nombramiento de un perito.
➢ El primero de estos avisos necesariamente debe ser publicado a lo menos con 15 días
corridos de anticipación a aquél fijado para el remate.
➢ En el expediente el secretario deberá certificar el tenor del aviso publicado y las fechas en
que lo fue, pegando el aviso certificado previamente por el mismo.
➢ Si se omite las publicaciones el remate será nulo.
90
d. Citación de los deudores hipotecarios.
Consiste en la notificación personal a los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre los
inmuebles que se van a rematar, para que éstos dentro del término de emplazamiento concurran
ante el tribunal para resguardar el derecho de hipoteca del cual son titulares.
c. El pago al acreedor
Practicada la liquidación, el juez ordenará el pago al acreedor con el dinero embargado o con
el que resulte del remate de bienes. Ahora, si lo embargado ha sido la especie misma, se hará
entrega de ella al ejecutante.
➢ Créditos diferentes a aquél que motivo la ejecución y que la sentencia declare preferentes
conforme a las normas de la prelación de créditos.
➢ En el caso de que el producto de la ejecución no alcance para efectuar todos los pagos
señalados, procederá se solicite la ampliación del embargo y la realización de nuevos
bienes. Por el contrario, si el producto de la licitación excede a lo que debe pagarse, el
saldo deberá será entregado al deudor ejecutado.
91
TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO
Son aquellas intervenciones que efectúan en este proceso terceros extraños al mismo pretendiendo:
1. Tercería de dominio: dominio sobre los bienes embargados.
2. Tercería de posesión: posesión de los mismos.
3. Tercería de prelación: derecho a ser pagado preferentemente.
4. Tercería de pago: derecho para concurrir al pago a falta de otros bienes.
De acuerdo con el artículo 518 inciso 1. del CPC, en el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías
antes señaladas.
Características
• Son taxativas, en el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías señaladas en el artículo 518
del CPC.
• Son de carácter accesorio: no pueden existir sin que exista juicio ejecutivo en el cual se haya
trabado embargo.
Son incidentes del juicio ejecutivo que se sustancian conforme a normas especiales, lo que
trae como consecuencia:
El mandato constituido en el juicio ejecutivo por el actor o el ejecutado tiene pleno valor para la
tercería.
La resolución de la primera gestión de una tercería, se ha dispuesto que sean notificadas por
cédula a los apoderados, lo que el juez puede ordenar, conforme al art. 48 del CPC., que señala
que podrá disponerse dicha notificación en todo caso.
Las resoluciones que los fallan, al establecer derechos permanentes en favor de las partes, son
sentencias interlocutorias y no definitivas. De ello derivan todas las consecuencias pertinentes,
ya sea en cuanto a los requisitos de la sentencia, los recursos con los que puede ser atacada,
la forma de tramitación de éstos, etc.
92
Criterio Tercería de dominio Tercería de posesión Tercería de prelación Tercería de pago
Concepto Es aquella en que interviene un tercero Es aquella en que interviene un tercero Es aquella en que interviene un
Es aquella en que interviene un
al juicio ejecutivo, pretendiendo al juicio ejecutivo, pretendiendo ser tercero al juicio ejecutivo,
tercero al juicio ejecutivo,
dominio sobre la totalidad o parte de poseedor de la totalidad o parte de los pretendiendo derecho para ser pretendiendo derecho para concurrir
los bienes embargados. bienes embargados. pagado en forma preferente al en el pago conjuntamente con el
ejecutante. ejecutante, a falta de otros bienes del
deudor.
Finalidad Que se excluya del embargo el bien Se respete la posesión que tiene un Obtener el pago preferente sobre el Concurrir en el pago con el
reclamado por el 3° que se dice dueño. tercero de bienes que han sido ejecutante, por tener un derecho ejecutante pues el ejecutado no tiene
embargados en un juicio ejecutivo que preferente. más bienes.
no está dirigido en su contra
Tramitación En cuaderno separado, conforme a las Como incidente ordinario Como incidente ordinario Como incidente. El tercerista debe
reglas del juicio ordinario (sin duplica, invocar título ejecutivo y demostrar
ni replica). que el deudor no tiene más bienes.
Oportunidad Desde el momento del embargo y Desde el momento del embargo y Desde la interposición de la Desde la interposición de la demanda
para hasta que dichos bienes no hayan sido hasta que dichos bienes no hayan sido demanda ejecutiva y hasta que se ejecutiva y hasta que se pague al
presentarlas transferidos al adquirente. Si fueron transferidos al adquirente. Puede pague al ejecutante. ejecutante.
trasferidos habrá que deducir una sustituir el embargo por dinero.
Acción reivindicatoria. Puede sustituir
el embargo por dinero, salvo especie
Efectos Cuaderno Principal → No suspende Cuaderno Principal → No suspende Cuaderno Principal → No Cuaderno Principal → No suspende
la tramitación de este procedimiento. nunca la tramitación de este suspende la tramitación de este la tramitación de este procedimiento.
Cuaderno de Apremio → Por regla procedimiento. procedimiento. Cuaderno de Apremio → No
general tampoco suspende este Cuaderno de Apremio → Por regla Cuaderno de Apremio → No suspende la tramitación de este
cuaderno. general tampoco suspende este suspende la tramitación de este cuaderno.
Excepción → Cuando ella se apoya cuaderno. cuaderno. Si es acogida → Se paga el
en un instrumento publico otorgado Excepción → Cuando se acompañan Si es acogida → se paga al ejecutante y el tercerista en
con anterioridad a la presentación de antecedentes que constituyan a lo tercerista con preferencia del proporción a sus créditos.
la demanda ejecutiva. menos presunción grave de la ejecutado. Si es rechazada → El ejecutante se
La sentencia que falla esa tercería, es posesión que se invoca. Si es rechazada → Se paga al paga libremente
una interlocutoria La sentencia que falla esa tercería, es ejecutante, si no hay otros bienes
una interlocutoria se paga en forma proporcional a
ambos.
93
Tramitación de la tercería de posesión
La tercería de posesión se tramita conforme a las normas del incidente ordinario, en cuaderno
separado, lo que significa que no suspende el apremio.
El tercerista deberá comparece al proceso presentando demanda incidental en la que alegará ser
poseedor de los bienes embargados en ese proceso y solicitará al tribunal que ordene alzar el
embargo. Esta demanda incidental se dirigirá en contra de ejecutante y ejecutado y será resuelta en
este procedimiento incidental por una interlocutoria.
TERCERÍA DE PAGO
Es aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado, interviene en el juicio ejecutivo pretendiendo
derecho para concurrir al pago en el producto de los bienes embargados, a falta de otros bienes y a
prorrata de sus respectivos créditos.
Requisitos de procedencia
El crédito del tercero debe constar de un título ejecutivo; (art. 527 parte final).
El deudor debe carecer de otros bienes que los embargados, como se infiere del art. 518 N. 4.
que al aludir a esta tercería la individualiza como derecho para concurrir en el pago a falta de
otros bienes.
Tramitación
Se tramita como incidente ordinario, el que se sigue entre el tercerista contra ejecutante y
ejecutado.
Si la tercería es acogida y el producto de los bienes embargados no es suficiente para pagar los
créditos del ejecutante y del tercerista, el producto del remate se distribuirá entre ellos a prorrata
de sus créditos. Si es rechazada, el tercero carece de derecho para concurrir al pago.
Puede el segundo acreedor demandar aparte, en el tribunal que corresponda y solicitar se oficie
al tribunal rematador para que retenga la cuota que proporcionalmente le corresponda. Para
determinar estas cuotas será menester efectuar la liquidación de ambos créditos y las
respectivas tasaciones de costas.
Efectos
No suspende la sustanciación de los cuadernos ejecutivo ni de apremio; en este caso se procederá al
remate de los bienes embargados, pero los fondos quedarán depositados en la cuenta corriente del
tribunal mientras se falla la tercería; es decir, no se paga al ejecutante mientras no se encuentre
resuelta la tercería de pago.
95
Solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado; en este caso, si el tribunal da lugar
a la remoción, el nuevo depositario será designado de común acuerdo por ejecutante y tercerista
o por el juez en subsidio (529 Inc. 1.)
El tercerista podrá intervenir en la realización de los bienes con las facultades del tercero
coadyuvante. Además, este mismo artículo señala que si el tercero ha demandado
separadamente al mismo deudor en juicio diverso, el primer ejecutante podrá intervenir en este
mismo carácter ante el otro tribunal (529 inc. 2.).
97
• Si fueron opuestas dentro de plazo. mínimo de las posturas, la forma de pago del precio,
• Si son de aquellas que señala la ley. cauciones o garantías, plazos de entrega de los
Tribunal puede: inmuebles, etc.
• Declarar inadmisibles las excepciones: se 3. Fijación día, hora y publicidad de los mismos
tienen por no presentadas, esto es, como si no El remate, con señalamiento de día y hora en que
se hubiese defendido. debe tener lugar, se anunciará por avisos
El juicio termina y el mandamiento de ejecución publicados a lo menos por 4 veces en un diario de
y embargo, hace de sentencia definitiva. la comuna asiento del tribunal o de la capital de la
Se continúa en cuaderno de apremio. provincia o de la región, los cuales deberán ser
• Declara admisibles: Tribunal determina: redactados por el secretario del tribunal y deberán
contener los datos necesarios para identificar los
Que no existen hechos sustanciales, bienes que van a rematarse.
pertinentes y controvertidos: omite el término El primero de estos avisos necesariamente debe
probatorio y cita a las partes a oír sentencia. ser publicado a lo menos con 15 días corridos de
Que existen hechos sustanciales y anticipación a aquél fijado para el remate.
pertinentes o controvertidos: en esta 4. Citación de los acreedores hipotecarios
resolución se recibe la causa a prueba. Consiste en la notificación personal a los
8. TÉRMINO PROBATORIO acreedores que tengan hipotecas sobre los
Notificada por cédula: comienza a correr el inmuebles que se van a rematar, para que éstos
término probatorio de 10 días. dentro del término de emplazamiento, concurran
Podría ampliarse: ante el tribunal a exigir que del producto de la
✓ Por solicitud del ejecutante: de hasta por enajenación les sean pagados sus créditos o
10 días. simplemente que optan por conservar su derecho
✓ Por solicitud de ambas partes de común sobre el bien siempre que sus créditos no estén
acuerdo: por el tiempo que lo soliciten. devengados.
9. OBSERVACIONES A LA PRUEBA REMATE
Expirado el término probatorio, por el sólo Cumplidos todos los trámites antes indicados, se
ministerio de la ley, comienzan los 6 días de llevará a cabo el remate, por RG ante el tribunal que
esta etapa. conoce del proceso.
10. SENTENCIA Los bienes serán rematados al mejor postor entre
Tribunal resuelve la controversia. quienes hayan rendido la caución de seriedad
En ella, el tribunal resuelve las excepciones. (generalmente del 10%), entre los cuales puede
Puede ser: encontrarse el mismo ejecutante, quien no requiere
a. Sentencia absolutoria caucionar toda vez que dicha caución está
Es aquella que acoge una o más excepciones, comprendida dentro del crédito del cual es titular.
rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el Acta del remate
embargo. El secretario del tribunal, deberá levantar un acta
- Es apelable por el demandante, en ambos del remate cuando se trate de bienes raíces,
efectos, por lo tanto, conlleva efectos servidumbres, censos y sucesión hereditaria,
suspensivos, por lo tanto, no se alza el señalando los pormenores de la subasta, acta que
embargo. será suscrita por el juez, el secretario y el
- Da lugar a la renovación de la acción subastador, y un extracto de ella se copiará en el
ejecutiva. expediente del proceso.
Permite al ejecutante, volver a demandar a Escritura pública
pesar de haber demandado y haber perdido, Dentro de 3° día de rematado el bien raíz deberá
rescata la acción para poder la discusión en extenderse escritura pública, para que pueda ser
otro procedimiento. inscrito el dominio en el registro conservatorio,
Este efecto se produce sólo cuando se hayan agregando a la escritura los antecedentes propios
acogido algunas de las siguientes excepciones del juicio como por ejemplo rol de la causa, tribunal
y esta haya sido la razón por la que perdió el rematador, etc.
juicio: Será el subastador quien solicitará dicha escritura
a. Incompetencia del tribunal. pública pudiendo solicitar al tribunal el alzamiento
b. Ineptitud del libelo.
98
c. falta de capacidad del demandante o de de embargos y la cancelación de hipotecas sobre
personería o representación legal. dicho bien.
d. falta de oportunidad en la ejecución. TRÁMITES FINALES DE LA EJECUCIÓN
b. Sentencia condenatoria Destino de los dineros producto del remate
Es aquella que rechaza todas las excepciones, Los fondos deberán ser depositados en la cuenta
acoge la demanda ejecutiva y ordena continuar corriente del tribunal respectivo, ya sea por el
la ejecución. martillero, por el depositario o por los compradores
- Es apelable (por el demandado) y se cuando se trata de remates efectuados en el
concede en el sólo efecto devolutivo. Es tribunal.
decir, el procedimiento continúa con el Liquidación del crédito y tasación de costas
procedimiento de apremio en sí, por ejemplo, a Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los
través del remate de bienes. bienes embargados, el ejecutante deberá solicitar
- Sin embargo, el procedimiento de apremio se la liquidación del crédito, con los reajustes e
suspenderá al momento de pagar al acreedor, intereses que procedan y la tasación de las costas
mientras no se resuelva el recurso. Sería bueno personales y procesales.
solicitar una ONI. El pago al acreedor
Esta sentencia puede ser de 2 clases: Practicada la liquidación el juez ordenará el pago al
Condenatoria de pago acreedor con el dinero embargado o con el que
Es aquella que se dicta cuando el embargo ha resulte del remate de bienes. Ahora, si lo
recaído sobre dinero o sobre la especie debida. embargado ha sido la especie misma, se hará
Condenatoria de remate entrega de ella al ejecutante.
Es aquella que se dicta cuando el embargo ha Orden en que se efectúa el pago
recaído sobre bienes que es preciso rematar Los fondos depositados en la cuenta corriente del
para hacer pago al acreedor. tribunal, no podrán ser utilizados para pagar otra
deuda que la correspondiente a la ejecución, salvo
que la sentencia haya declarado la existencia de un
privilegio respecto de algún crédito, conforme a las
normas de la prelación de créditos o que se trate de
algún caso expresamente señalado por la ley, como
las costas y la remuneración del depositario.
FUNDAMENTO
Salvaguardar el derecho de las partes para revisar una decisión judicial cuando
se la cree errónea.
CLASIFICACIÓN
Atendido a su extensión
1. ORDINARIOS: contra la generalidad de las resoluciones
R. de Apelación
R. de Hecho (verdadero y falso)
R. de Reposición
R. de Aclaración o Interpretación
R. de Rectificación o Enmienda.
ELEMENTOS
1. Existencia de un tribunal que dicto la resolución que se trata de impugnar.
2. Existencia de una resolución que es objeto del recurso mismo.
3. Existencia de un tribunal que conocerá del recurso.
4. Existencia de una parte agraviada por la resolución a impugnar.
5. Existencia de una nueva resolución que; enmienda, invalida o confirma la resolución
recurrida.
101
RECURSO DE REPOSICIÓN
Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte
agraviada o del interesado que es agraviado, y cuyo objeto es solicitar al mismo
tribunal que dictó una resolución:
Concepto 1. Que la modifique o
2. Deje sin efecto.
Tiene una gran trascendencia puesto que procede durante toda la tramitación de los
procedimientos.
Por regla general procede en contra de los autos y decretos, pero excepcionalmente
se admite en contra de “ciertas interlocutorias”:
Resoluciones
➢ Resolución que recibe la causa a prueba (sólo 3 días y con apelación
contra las que
subsidiaria - artículo 319 CPC)
procede
➢ Resolución del tribunal de alzada que declara la inadmisibilidad del
recurso de apelación (sólo 3 días - artículo 201 CPC).
102
➢ Resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de casación (plazo
de 3 días y fundado en un error de hecho - artículo 780 CPC)
RECURSO DE APELACIÓN
Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial, por el
Concepto cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal
superior jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.
105
Fundado
Esto es “razonar con el objeto de demostrar de acuerdo al mérito del expediente
que, de haberse fallado conforme a derecho, no habría existido agravio”.
➢ Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya,
aunque sólo sea someramente (artículo 189 CPC).
➢ No hay formalidades ni fórmulas especiales para fundar el recurso
➢ Sólo es inadmisible si no es fundado del todo (artículo 201 CPC).
Debe contener Peticiones Concretas
No basta la simple solicitud de enmienda, sino que debe indicarse en qué sentido y
con qué consecuencias, sin ambigüedades.
Las peticiones sí que delimitan la competencia del tribunal ad quem y pueden dar
lugar a las causales de casación de:
➢ Ultrapetita o
➢ No decisión del asunto (768 N° 4 y 5 CPC).
Examen de Admisibilidad
Una vez deducido el recurso, y previo a concederlo, el tribunal a quo debe realizar
este examen, con el objeto de verificar las siguientes circunstancias (artículo 201
CPC):
a. Si Procede el recurso de apelación contra la resolución impugnada.
b. Si Ha sido deducido dentro de plazo.
c. Si Cuenta con fundamentos y peticiones concretas.
Concesión del Recurso
La resolución que concede o deniega el recurso de apelación no es susceptible de
recursos, salvo un Recurso de Hecho.
Notificación de la Resolución que lo concede
➢ Se notifica por el estado diario y constituye el único elemento del
emplazamiento para la segunda instancia.
➢ Además, a partir de la notificación, comienza a correr el plazo para deducir el
Tramitación Recurso de Hecho. (artículo 203).
del recurso en ➢ Cabe señalar que la Ley 20.886 suprimió la obligación de consignar dinero para
primera las compulsas y, consecuentemente suprimió la sanción de deserción del
instancia recurso por ese motivo.
Remisión de antecedentes al tribunal de Alzada
Art. 197
El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución
apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un
acabado pronunciamiento sobre el recurso.
➢ Recibidos dichos antecedentes, la Corte de Apelaciones procederá a la
asignación de un número de ingreso.
➢ Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el
conocimiento y fallo del recurso cuando el recurso haya sido concedido en el
solo efecto devolutivo.
➢ En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de
alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará
disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada
correspondiente.
Certificado de Ingreso
✓ El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica que
recibió la remisión electrónica de los antecedentes de la apelación; y
✓ Asigna el número de ingreso; y
✓ Si la apelación fue concedida en el sólo efecto devolutivo, formará
Tramitación
cuaderno electrónico separado para el recurso.
del recurso en
Este certificado es importante puesto que a partir de la fecha de esa certificación
segunda
✓ Corre el plazo para la adhesión a la apelación (art.203);
instancia
✓ Corre el plazo para el falso recurso de hecho (art. 196).
Examen de Admisibilidad
Art. 213 CPC
Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el
recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
107
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el
recurso, lo declarará sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación
sobre este punto.
Art. 214 CPC
Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a
disposición del inferior para el cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará
que se traigan los autos en relación.
Este es un segundo control, adicional al que efectúa el tribunal de primera instancia;
de los mismos elementos que revisa el tribunal ad quo.
✓ Si como resultado de este examen de admisibilidad se determina
que el recurso es inadmisible o extemporáneo, puede decretarse
sin más trámite o bien mandar previamente traer los autos en relación
para resolver este punto.
✓ En el caso que se declare inadmisible o extemporáneo el recurso, se
devuelven los antecedentes al tribunal a quo.
✓ Si el recurso es admisible se pasa a la siguiente fase.
Primera Resolución que dicta el tribunal ad quem
Hay que distinguir:
✓ El Recurso es Inadmisible
Se declara la inadmisibilidad y se devuelven los antecedentes.
✓ El Recurso es Admisible
▪ Si se trata de una sentencia definitiva
Se decreta "Autos en Relación".
▪ Si se trata de otra clase de resoluciones
Se decreta "Dese Cuenta".
✓ En este caso, si alguna de las partes ha solicitado alegatos también
se decreta “Autos en Relación”.
“Autos en relación”: la causa se ve previa relación del relator, con la
posibilidad de alegatos.
“En cuenta”: se ve con la sola relación del relator, sin alegatos.
Adhesión a la Es una facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia, en la parte que le
Apelación sea agraviante, aun cuando no haya apelado en tiempo y forma.
108
Dentro del plazo de 5 días contados desde la fecha de la certificación de recepción
Plazo de los antecedentes del recurso en el tribunal de alzada (art. 217).
La Prueba en Dado que el objeto de la segunda instancia es exclusivamente revisar el fallo, pero
Segunda en caso alguno reformular el proceso ni las pretensiones, la regla general es que no
Instancia se admite prueba alguna (artículo 207 CPC).
Una vez instalado el tribunal, las causas se ven en el orden en el que figuran en la
tabla, partiendo por las agregadas; para ello se anuncia.
El anuncio en sí mismo es una medida de publicidad consistente en la fijación en un
Anuncio lugar visible, del número que corresponde a la causa que se está viendo, y el cual
debe mantenerse hasta que la sala pase al conocimiento del asunto siguiente
(artículo 164 CPC).
110
✓ Debe dar cuenta al tribunal de cualquier vicio que detectare en el
procedimiento y debe asimismo dar cuenta de cualesquiera faltas o abusos
que pudieren dar origen a sanciones disciplinarias;
✓ Corresponde a los relatores anotar a aquellos abogados que deseen
alegar, lo cual debe hacerse antes del inicio de la respectiva audiencia.
Art 165
Solo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o
retardarse dentro del mismo día: y luego señala siete numerales.
El numeral 5°
Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o
los abogados de ellas.
➢ Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez.
➢ En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces,
cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una sola
cuerda.
➢ La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
Suspensión de
➢ La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si
vista de la
la causa no se ve por cualquier otro motivo.
causa
➢ Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media
unidad tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de
unidad tributaria mensual. Este pago se hará electrónicamente a través de
un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa respectiva
mediante el comprobante de pago o código de validación o,
en caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas
de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará
materialmente.
➢ Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago
de impuestos para la recusación de abogados integrantes se hará de la
misma forma dispuesta en el párrafo anterior.
111
➢ El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;
a. Por Sentencia
Es la manera normal y directa de terminar el recurso de apelación.
b. Por Desistimiento
Es un modo anormal y directo de poner término al recurso de apelación, consistente
en el acto jurídico procesal del apelante, en virtud del cual renuncia expresamente
al recurso que ha deducido.
➢ No tiene una regulación orgánica, pero aparece mencionado en distintas
Formas de
normas, como el artículo 217 CPC.
terminar el
➢ Puede producirse tanto en primera como en segunda instancia, aun estando
recurso
la causa en acuerdo.
RECURSO DE HECHO
"Es el acto jurídico procesal de parte, que se realiza directamente ante el tribunal
superior jerárquico, a fin de solicitarte que enmiende con arreglo a derecho la
resolución errónea del tribunal inferior, acerca del otorgamiento o denegación de un
Concepto recurso de apelación interpuesto ante este último."
Es un recurso extraordinario, que se deduce siempre ante el tribunal superior
y que emana de las facultades jurisdiccionales.
112
El tribunal de alzada podrá siempre declarar de oficio sin lugar a un recurso de
apelación por inadmisible (artículo 196 inciso 2° CPC), pero para poder pronunciarse
sobre los efectos en los cuales se ha concedido el recurso, requiere solicitud de
parte vía recurso de hecho.
a. Tribunal Competente
El recurso de casación se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia impugnada,
para ser conocido y fallado por aquel tribunal que corresponda conforme a la ley
(artículo 771 CPC puede ser la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema)
b. Plazo
Características Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).
Excepcionalmente, si se deduce contra sentencias de primera instancia, el plazo
será de 10 o 5 días, dependiendo si la sentencia es definitiva o interlocutoria; y si
se quiere deducir además Recurso de Apelación, deberán interponerse en forma
conjunta (artículos 189 incisos 1° y 2° y artículo 770 CPC)
c. Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad
114
Es extraordinario porque no procede por regla general y no contra todas las
resoluciones; además, es de nulidad por cuanto su objetivo no es rectificar un fallo,
sino que invalidarlo.
d. No constituye Instancia
Por lo que no pueden discutirse los hechos, sino que solo la causal en que se funda
el recurso.
El artículo 768 CPC detalla específicamente las causales del Recurso de Casación
en la Forma:
a. Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en
contravención a la ley;
b. Sentencia pronunciada por juez legalmente implicado (artículo 195 del COT) o
con recusación pendiente o declarada (artículo 196 del COT);
c. Sentencia acordada en tribunal colegiado por menor número de votos o menor
número de jueces que el exigido en la ley o por jueces que no asistieron a la
Causales vista de la causa o viceversa;
d. Sentencia que da Ultrapetita (otorgando más de lo pedido por las partes) o
Extrapetita (extendiendo el fallo a puntos no sometidos a la decisión del
tribunal);
e. Sentencia dictada con omisión de cualquier requisito del artículo 170 del CPC.
f. La Sentencia dictada contra otra que produce cosa juzgada, siempre que se
haya alegado oportunamente en el juicio;
g. Sentencia que contiene decisiones contradictorias;
h. Sentencia dictada en apelación legalmente declarada desistida; y,
115
i. Sentencia dictada en un proceso con omisión de algún trámite o diligencia
esencial o de cualquier otro requisito por cuyo defecto la ley sancione con la
nulidad.
116
Cuando el vicio se origina en el pronunciamiento mismo de la sentencia
impugnada;
Cuando el vicio llegó a conocimiento del recurrente, luego de dictada la
sentencia;
En la casación de una sentencia de segunda instancia por alguna de las
causales de los N° 4, 6 y 7 (ultrapetita, cosa juzgada, decisiones
contradictorias) del artículo 768 CPC, cuando no se han reclamado contra la
sentencia de primera instancia que también adolecía de tales faltas.
b. a Falta de Perjuicio, reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el
vicio no ha influido en lo dispositivo del fallo
Dado que en definitiva el recurso de casación en la forma es un recurso de nulidad,
no podemos estar ajenos al principio formativo de la protección, conforme al cual
"no hay nulidad sin perjuicio".
En este caso, la exigencia se traduce en que el perjuicio sea sólo reparable con la
anulación de la sentencia impugnada. Además, el vicio debe haber influido en la
sentencia. (768 penúltimo inciso); el recurso podrá ser desestimado.
c. Orden e Completar el Fallo
artículo 768 inciso final CPC, el tribunal puede limitarse a ordenar al tribunal inferior
que complete el fallo cuyo vicio es haber omitido pronunciamiento de alguna acción
o excepción.
d. Recurso deducido contra Sentencia de Primera Instancia
Si bien el hecho que la sentencia impugnada sea de primera instancia no constituye
un obstáculo para recurrir de casación, sí implica el cumplimiento de algunas
normas adicionales:
Debe interponerse en el plazo para deducir el recurso de apelación (10 o 5
días)
Si también se deduce apelación, deben interponerse conjuntamente.
Apelación y Casación se verán y fallarán conjuntamente.
Regla General
El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo
773 CPC), salvo que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo
que acoja el recurso casación.
Efectos del
Recurso de Excepción
Casación en el El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda
Juicio fianza de resultas a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada,
impidiendo de esta forma el cumplimiento.
Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el
tribunal que dictó la sentencia, de plano y en única instancia.
Contra excepción
Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de
alimentos, carecen del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto
de la sentencia definitiva (no así de interlocutorias).
Ante el Tribunal que dictó la Resolución Impugnada
Admisibilidad
Tramitación Presentado el recurso, el tribunal debe analizar:
Si se interpuso en tiempo y
Si cuenta con el patrocinio de abogado habilitado.
117
Si el recurso no cumple esos requisitos, se declara inadmisible, sin más trámite; en
contra de esa resolución procede reposición dentro de tercero día.
Si se cumplen los requisitos, se aplica el inciso 1° del art.197.
El tribunal remite electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de le resolución
apelada, del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para el
acabado pronunciamiento sobre el recurso.
Ante el Tribunal que debe conocer y resolver el Recurso
1. Certificación de ingreso
Elevado el proceso en casación, el tribunal superior debe certificar la recepción o
ingreso de los antecedentes remitidos electrónicamente por el tribunal inferior;
art.779 que hace aplicable el art. 200.
2. Admisibilidad
Debe pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe atender a
las siguientes circunstancias:
SI la sentencia es impugnable por casación;
Si el escrito menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda
SI la ley que concede el recurso por la causal que se invoca;
SI el recurso fue interpuesto dentro de plazo
Si es patrocinado por abogado habilitado.
Si el tribunal encuentra mérito para considerar inadmisible el recurso, lo declarará
sin lugar desde luego, por resolución fundada; ésta es susceptible de ser impugnada
por la vía del recurso de reposición, que debe ser fundado e interponerse dentro de
tercero día de notificada la resolución.
3. Tramitación previa vista de la causa
Si el tribunal estima admisible el recurso, ordenará TRAER LOS AUTOS EN
RELACION, sin más trámite.
También la Corte ordenará Traer los Autos en Relación cuando declara inadmisible
el recurso, pero estima posible una casación de oficio.
VISTA
En general, la vista del recurso se rige por las normas de la apelación, con la
diferencia en la duración de los alegatos:
1 hora; prorrogable al doble por acuerdo unánime del tribunal (artículo 783
Vista y fallo del
CPC).
recurso
PRUEBA
Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un
término prudencial que no exceda de 30 días.
El fallo debe emitirse en el plazo de 20 días desde la vista de la causa, 806.
De acogerse el Recurso
Reenvío
La sentencia que declara la casación, determinará el estado en que queda el
proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente.
Sentencia de reemplazo
Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de los
contemplados en las causales 4ª, 5ª, 6ª, 7ª del art. 768:
Sentencia Ultrapetita,
Omisión requisitos del art. 170,
Cosa juzgada,
Decisiones contradictorias,
Deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente,
dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Es decir, vicios generados en la misma dictación de la sentencia casada, caso en
que no opera el reenvío y es el tribunal de casación quien procede a dictar la
118
Sentencia de Reemplazo, haciendo primar los principios de concentración y
economía procesal.
Conforme al artículo 775 CPC, pueden los tribunales, conociendo por vía de
La Casación en apelación, consulta, casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio una
la Forma y las sentencia, cuando de los antecedentes aparezca en forma manifiesta que adolece
Facultades de vicios de casación.
Oficiosas del En este caso, podrán oír a los abogados sobre este punto, indicando el mismo
Tribunal tribunal los vicios sobre los cuales deben alegar.
Si el defecto es la falta de fallo de alguna acción o excepción, el tribunal puede
limitarse a ordenar que se complete la sentencia.
Tribunal Competente
El recurso se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia impugnada. El único
tribunal con competencia para conocerlo es la Corte Suprema (artículo 98 N° 1
Características COT).
Plazo: Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).
Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad.
No constituye Instancia.
119
Debe interponerse:
Por escrito,
Requisitos
formales Ante el tribunal que dictó la resolución y
Para ante aquel que debe conocer del mismo (artículos 771 y 772 CPC).
Este recurso reconoce una única causal, cual es la "infracción de ley" y esta
infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Se admite que es infracción suficiente para recurrir de casación
a. La contravención formal de la ley;
b. La interpretación errónea de la ley; o,
c. La falsa aplicación de la ley.
La modificación introducida por la Ley No 19.374, utiliza la voz "derecho" en vez de
"ley", lo que podría hacer pensar que se ha ampliado la procedencia. Sin embargo,
ello no es sino reconocer el sentido amplio de la palabra "ley" para esta materia.
Causal En efecto, constituye infracción de ley la infracción de:
La Constitución,
De Tratados Internacionales,
De Leyes,
De DFL,
De DL,
De las leyes reguladores de la prueba e inclusive para algunos de la ley del
contrato.
Sólo se excluirían la infracción a leyes de enjuiciamiento (recurribles por casación
en la forma) y la infracción a la costumbre.
Regla General
El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo
773 CPC), salvo que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo que
acoja el recurso de casación.
Excepción
Efectos del
El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda
Recurso de
fianza de resultas a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada,
Casación en el
impidiendo de esta forma el cumplimiento.
fondo en el
Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el
Juicio
tribunal que dictó la sentencia, de plano y en única instancia.
Contraexcepción
Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de
alimentos, carecen del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto
de la sentencia definitiva (no así de interlocutorias).
120
Art. 773.
El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso,
como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio
o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte
vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la
sentencia recurrida, salvo que el recurso se interponga por el demandado contra la
sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en
los de desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso
de casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a
que se refiere el artículo 29.
El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará
el monto de la caución antes de enviar la comunicación correspondiente al
tribunal superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas
necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
otorgamiento y subsistencia de la caución.
Acogimiento Al anularse el fallo recurrido, el tribunal debe acto seguido pronunciar la sentencia
del Recurso de reemplazo, reproduciendo la parte del fallo no impugnada (artículo 785 CPC).
La Casación en Se contempla para el evento que el recurso fuere rechazado por defectos de forma,
el Fondo y las pero la Corte apreciará una infracción de ley que influya en lo dispositivo del fallo,
Facultades
121
Oficiosas del caso en el cual hará constar los motivos que la determinan y dictará sentencia de
Tribunal reemplazo.
La doctrina dice que también procedería aun cuando el recurso no tuviere defectos
de forma, pero la Corte apreciará infracciones distintas de las alegadas.
122
Resoluciones Plazos Tribunales Sujetos Objeto Efectos- Tramitación
legitimados suspensión
Aclaración, Definitivas e interlocutorias Tribunal: 5 días Ante el que dictó Tribunal Aclarar puntos Suspensión Facultativo: de
rectificación Partes: sin plazo Resuelve él mismo Partes obscuros; salvar facultativa plano o incidental
y enmienda omisiones;
rectificar errores
de resolución
Reposición Autos y decretos; y algunas Ordinaria: 5 días Ante el que dictó Parte agraviada Modificar o dejar Ordinaria: no De plano
interlocutorias señaladas en Extraordinaria: sin Resuelve él mismo sin efecto Extraordinaria: si Incidental
la ley Especial: 3 días resolución Especial: si Facultativo
Apelación Definitivas e interlocutorias; RG: 5 días Ante el que dictó Parte agraviada Modificación total - RG: ambos efectos - En cuenta
y autos y decretos que Definitivas: 10 días Resuelve el o parcial de Excepción: - Previa vista de la
alteren substancialmente la Subsidiarias: 3 o 5 (el superior resolución definitivas en causa, si es
tramitación o recaigan en mismo de la reposición) sumario y ejecutivo sentencia
trámites no ordenados en la Especiales: 24 horas contra ddo; definitiva o se
ley contra la de amparo y 15 interlocutorias, autos soliciten alegatos
días laudo u ordenato. y decretos; etc.
Casación de Definitivas e interlocutorias 1ª instancia: 10 días Ante el que dictó Parte agraviada; Nulidad RG: no suspende - En cuenta
forma que terminen o hagan 2ª instancia: 15 días Resuelve el agravio Excepción: - Previa vista de la
imposible continuar; o Mínima: 5 días superior específico; cumplimiento causa, si es
interlocutorias de 2ª recurso incompatible con sentencia
instancia sin preparado casación; vencido definitiva o se
emplazamiento o sin pide fianza de soliciten alegatos
señalar día para la vista resultas
Casación de Definitivas e interlocutorias 15 días Ante el que dictó Parte agraviada Nulidad RG: no suspende - En cuenta
fondo que terminen o hagan Resuelve el Excepción: - Previa vista de la
imposible continuar, superior cumplimiento causa, si es
inapelables y dictadas por incompatible con sentencia
CA o árbitros de 2ª casación; vencido definitiva o se
pide fianza de soliciten alegatos
resultas
Nulidad Definitivas de juicio oral, 10 días Ante el que dictó Parte agraviada; Nulidad RG: no suspende - En cuenta
simplificado o de acción Resuelve el agravio Excepción: - Previa vista de la
penal privada superior específico; sentencias causa, si es
recurso condenatorias sentencia
preparado definitiva o se
soliciten alegatos
123
PARALELO RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA Y EN EL FONDO
SIMILITUDES
CASACIÓN EN EL FONDO CASACIÓN EN LA FORMA
En cuanto al fin u objetivo de su interposición: En cuanto al fin u objetivo de su interposición:
persigue la observancia de las garantías persigue la exacta y uniforme aplicación de las
procesales en el proceso. leyes, unificando la interpretación judicial.
Es conocida y fallada por el superior jerárquico Es de la competencia exclusiva de la Corte
de los jueces de letras o de las Cortes de Suprema.
Apelaciones, según sea el caso.
Resoluciones que hacen procedente el recurso: Resoluciones que hacen procedente el recurso:
Sentencias definitivas, Sentencias definitivas inapelables.
Sentencias interlocutorias cuando ponen Sentencias interlocutorias inapelables
término al juicio o hacen imposible su cuando ponen término al juicio o hacen
continuación, imposible su continuación, "dictadas por
Excepcionalmente, contra las sentencias Cortes de Apelaciones o por un tribunal
interlocutorias dictadas en segunda instancia arbitral de 2da. Inst., constituido por árbitros
sin previo emplazamiento de la parte de derecho en los casos en que estos árbitros
agraviada, o sin señalar día para la vista de la hayan conocido de negocios de la
causa. competencia de dichas Cortes.
Sentencias que se dicten en los juicios o
reclamaciones regidos por leyes especiales
(salvo excepciones).
Procede cuando el tribunal ha incurrido en vicios Sólo procede cuando hay infracción de ley y esta
de procedimiento ya sea al tramitar el juicio o al infracción ha influido substancialmente en lo
pronunciar la sentencia (casos art.768 CPC). dispositivo del fallo (art. 767 CPC) causal
genérica
Infracción de las normas que regulan la ritualidad Infracción de las normas sustantivas, esto es,
del procedimiento, esto es, normas ordenatoria normas decisorias Litis (en doctrina).
Litis (en doctrina).
Cabe prueba sólo respecto de hechos que Improcedencia de prueba de cualquier clase.
constituyen la causal invocada para solicitar la
Casación
Duración de los alegatos 1 hora Duración de los alegatos 2 hora
Plazo para dictar sentencia: 20 o 30 días Plazo para dictar sentencia: 40 días
Sentencia de reemplazo lo realiza el tribunal ad Sentencia de reemplazo la dicta la Corte
quem cuando se invaliden sentencias con las Suprema cuando se acoja y se dicte el fallo de
causales taxativas de los n°s 4, 5, 6 ó 7 del 768 casación.
del C.P.C.
DIFERENCIAS
Ambos son medios para hacer valer la nulidad Ambos son recursos de derecho estricto.
procesal.
Ninguno constituye una instancia. En ambos existe la denominada casación de
oficio.
En ambos se mantiene el principio de la El fallo se denomina “Sentencia de Casación”
jerarquía. (No es sentencia definitiva ni interlocutoria) y no
procede recurso de casación respecto de ella.
124
XV. DERECHO PROCESAL PENAL
SUJETOS PROCESALES PENALES
El nuevo sistema procesal penal, es un procedimiento principalmente oral y si principal diferencia con
el sistema antiguo, es que el sistema actual cae en lo que se denomina como un sistema acusatorio,
es decir, se ve una clara separación entre la acusación, la investigación y el juicio.
En el sistema antiguo todo lo hacia el juez, éste era el que dirigía la investigación, acusaba y el mismo
juzgaba, sin embargo, en el nuevo sistema se sabe de la separación porque la investigación radica en
el ministerio público, así como también le corresponde acusar, pero es el tribunal el que juzga.
Prácticamente todas las audiencias, son frente al juez de garantía, la única que no se hace frente a él
es la de juico, esta se realiza frente al juez de tribunal oral
Tribunal oral en lo penal o tribunal de juicio oral en lo penal – TOP: tiene como características:
Es un tribunal colegiado, tanto en su composición como en su funcionamiento
Ejerce su competencia sobre una comuna o agrupación de comunas
125
Conoce en única instancia, debido a que no hay apelación posible. No olvidar que las pocas
resoluciones apelables, son dictadas por el juez de garantía.
Tiene como superior jerárquico a la corte de apelaciones respectiva, no para apelación, pero si
para otros recursos como la nulidad. Ojo, podría ocurrir que el superior jerárquico sea
directamente la Corte Suprema, conforme a ciertas causales
Comité de jueces
Este es un órgano de los que la doctrina denomina órganos administrativos, ya no es un tribunal per
se. El comité de jueces es un órgano que tiene funciones administrativas, que se compone por todos
los jueces que participan en materia penal (de garantía y de top) y tienen a su cargo funciones
administrativas, como, por ejemplo, mantener en buen estado las salas de audiencias, llevar archivo
judicial, procurar buen funcionamiento de los sistemas computacionales, etc. Además, debe distribuir
causas, darle apoyo a los testigos y peritos, etc.
Ministerio público
Tiene como características:
Es un organismo autónomo, en el sentido de que no responde a ninguno de los poderes del
estado. En este sentido el fiscal nacional no debe obediencia a ninguna autoridad, asimismo no
es funcionario de confianza del presidente. Sin embargo, de la autonomía, no tiene
independencia patrimonial, en ese sentido depende del estado.
Los fiscales (sin importar su calidad), en su actuar representar al ministerio público, y por ende
hacen responsable al ministerio público de su actuar. El ministerio público actúa como ministerio
público con cualquier actuación de cualquier fiscal.
126
Policía
Se utiliza la expresión policía en sentido genérico, queriendo referirnos con policía a, carabineros de
Chile, órgano de corte militar y que tienen como principal función, prevenir que ocurran hechos ilícitos
(preventiva); también la policía de investigaciones, órgano de corte civil, tiene como principal función
la investigación de hechos después de ocurridos (reactiva); también encontramos a gendarmería, que
cumplirá roles similares a los de policía dentro de recintos carcelarios, pues dentro de éstos también
se cometen delitos.
La principal función en el proceso penal, es realizar las diligencias de investigación pertinentes. Esto
implica, a groso modo, que estas diligencias de investigación se pueden dividir en dos categorías:
Aquellas que se pueden llevar a cabo sin orden del fiscal, es decir, actúan de manera autónomo,
por ejemplo, prestar auxilio a la víctima, detener al sospechoso en caso de delito flagrante (se
agregó como delito flagrante aquel que se ve por medio de cámaras de vigilancia); perseguir a
la persona sospechosa de haber cometido un hecho ilícito, esto se puede hacer en lugares de
libre acceso público, o cerrados.
Aquellas que se debe esperar la orden del fiscal, por ejemplo, levantamiento de cadáver, realizar
operaciones científicas; asegurar medios de prueba.
Imputado
Se entiende por imputado a aquella persona a quien se le atribuye participación en un hecho jurídico.
127
10. El imputado detenido tiene derecho a:
a) Saber el motivo de su detención
b) Ser tratado como inocente
c) A que su familia esté informada de que él se encuentra detenido
d) Derecho a visitas
Defensa o defensor
Hay dos clases de defensa:
Defensa material: es aquella que hace el propio imputado
Defensa jurídica o técnica: es aquella realizada por el defensor
a) La defensa jurídica es obligatoria, es decir, no puede no tenerla el imputado
b) En primer término, el defensor es elegido por el imputado, sin embargo, si no tiene medios
para costearlo se le asigna un defensor publico
c) Toda comunicación entre defensor e imputado es secreta, completamente secreta. Está
protegida por el secreto profesional y además secreta por mandato legal, tan secreta es que
si está autorizada la intersección de comunicaciones, si dentro de las escuchas telefónicas
aparecen conversaciones entre defensor e imputado, deben ser destruidas de inmediato.
d) El abogado defensor, la ley establece normas para que la defensa se lleve a cabo de manera
eficaz, por lo tanto, existen castigos para ciertos casos, por ejemplo, no concurrir a una
audiencia, demostrar ignorancia de normas procesales penales, o ignorancia de los hechos.
Las sanciones pueden llegar incluso a la suspensión del ejercicio profesional
e) Independiente de lo anterior la ley señala que el defensor tiene cierta libertad para renunciar
a la defensa si lo estima pertinente, sin embargo, por mucho que se renuncie llega un
momento en que se deben llevar a cabo diligencias urgentes. La ley incluso indica que cuando
el abogado defensor renuncia esta debe ser motivada, generalmente los motivos son, señalar
que el imputado le oculta información, el continuar con la defensa puede traer complicaciones
al defensor, etc.
Víctima
Usualmente es la persona ofendida por el delito, artículo 108 del CPC. Es el sujeto pasivo del delito.
La victima puede ser persona natural o jurídica e incluso en algunos casos se puede considerar victima
a toda la sociedad, por ejemplo, en delitos difusos (afectan a un gran número de personas)
envenenamiento de aguas, destrucción de vía férrea, delitos económicos, etc.
Si a coincidencia del delito la victima muere, la ley señala quienes asumen la calidad de víctima, este
establecimiento está en el 108, por un orden de prelación señalando que es víctima:
a) Cónyuge, los hijos y conviviente civil
b) A falta de ellos, los ascendientes
c) A falta de ellos, el conviviente de hecho (no civil)
d) A falta, los hermanos
e) A falta, el adoptado o el adoptante
Derechos de la victima
1. La victima tiene derecho a ser atendida, de esto debe preocuparse todos los órganos
2. La victima tiene derecho a un trato digno, es decir, debe ser confortada, se le deben facilitar los
trámites, tratar de minimizar la victimización secundaria.
3. La victima tiene derecho a denunciar el delito, la denuncia no solo la puede hacer la victima
4. La victima tiene derecho a ser informada, quien debe informarle es el fiscal, para que este informe
como va avanzando la investigación
128
5. La victima tiene derecho a solicitar protección, cuando la víctima sienta que su seguridad está en
peligro
6. Derecho a intentar acciones civiles, puede solicitar:
a) Acción indemnizatoria
b) Acción restitutoria: aquella con los cuales la victima solicita que se le devuelvan bienes
Para que la víctima demande no es necesario que se haya querellado.
Querellante
Se entiende por tal aquella persona que ha deducido querella. Lo que se persigue con la querella es:
Iniciar una investigación, por ejemplo, cuando no se está investigando nada
Hacerse parte de una investigación que ya se inició.
(*) En los delitos de acción penal privada la única forma de iniciar el procedimiento es por querella, ahí
la investigación no puede iniciarse por otra vía.
129
5. Principio de la exclusividad de la investigación penal
Esto está muy en sincronía con las materias anteriores. El único que dirige la investigación en el
sistema procesal chileno es el fiscal, nadie más que él dirige la investigación.
6. Principio de la presunción de inocencia
De acuerdo a este principio una persona durante todo el juicio debe ser considerada como inocente,
cesando esa presunción solamente con una condena por medio de una sentencia firme. Mientras
se sea imputado y no haya aún sentencia condenatoria, el imputado, debe ser considerado como
inocente.
7. Principio cautelar
Dice relación con que durante todas las etapas del procedimiento debe velar por el respeto a las
garantías fundamentales, esta función recae en el juez de garantía y durante el juicio deberá
cumplirla el tribunal de juicio oral.
8. Principio de congruencia:
Dice relación con tres momentos dentro del proceso penal, que deben ser uniformes, estos son:
Formalización
Acusación
Sentencia condenatoria
(*) Institución que tiene nombre principio, pero no es principio, es el principio de oportunidad, es una
institución puntual, no es un principio propiamente tal, esta es una facultad que tiene el ministerio
público, cuando a pesar que un hecho pueda ser constitutivo de delito, decide no continuar en el
proceso, y ese no continuar en el proceso implica un equivalente jurisdiccional, es decir, el juicio
termina y termina con autoridad de cosa juzgada. El fiscal nacional determina cuales son los delitos
respecto de los cuales los demás fiscales puedan invocar el principio de oportunidad.
Otros principios:
Principio de protección a la victima
Principio de la imparcialidad
Principio de economía procesal
Principio de la bilateralidad de la audiencia
¿Cómo se comunican?
Esto es determinado por el ministerio público, por correo electrónico, por ejemplo, en la práctica es
común que se llame telefónicamente. De todas formas, el ministerio público debe dejar constancia de
que la comunicación fue practicada y como se hizo. Dado que no son resoluciones judiciales tampoco
procede notificación.
131
¿Cómo el tribunal trata el tema de las costas?
a) Sentencia condenatoria
Las costas las paga el imputado, si hubiere varios imputados se dividen proporcionalmente entre
ellos.
b) Sentencia absolutoria
Las costas serán pagadas por el ministerio público. Si hubo querella, las costas se comparten
con el querellante
a) Etapa de discusión escrita, escritos básicamente, la acusación fiscal, particular si es que hay,
demanda civil si es que hay y la defensa escrita del imputado.
b) Audiencia preparatoria de juicio oral, esta culmina con un documento fundamental, que es el
auto de apertura de juicio oral, además es la que pone termino a la etapa intermedia. El auto
de apertura de juicio oral es la resolución que se dicta como resultado de la audiencia
preparatoria.
La audiencia preparatoria es una audiencia donde al final se recaba toda la información, por
qué se acusa, como se defiende el imputado, se reproduce la demanda, la contestación, se
indican medios probatorios, se indican los hechos que requerirán prueba, se alcanzan las
convenciones probatorias (son aquellos puntos en que todas las partes están de acuerdo y por
ende no hay para que probarlos), todo ello arroja como resultado que cuando termina la
audiencia preparatoria vamos a generar esta resolución judicial que se llama auto de apertura
de juicio oral, que más que un auto es una sentencia interlocutoria. Este documento, es el único
que llega a manos del TOP, de modo que ahí están todos los antecedentes de lo actuado.
132
3. Etapa de juicio.
Este es el juicio, esta es la etapa más simple de estudiar, la menos preguntada, pero la más
importante. Esta etapa es básicamente:
Recibe el tribunal el auto de apertura, con ello está en condiciones de fijar audiencia
Fija audiencia de juicio
Se desarrolla la audiencia
Terminada la audiencia el tribunal se retira brevemente y luego de deliberar los jueces evacuan
el veredicto (culpable o inocente)
Luego, el tribunal señala que día se dará lectura a la sentencia, en esta va la pena en concreto.
Etapa de investigación
1. De oficio por el ministerio público, en este caso debe tratarse de un delito de acción penal
pública, pudiendo iniciarse por el fiscal, tomando conocimiento del hecho por cualquier medio.
Independiente de la forma que él conoció del hecho, puede iniciar la investigación.
La ley señala que el fiscal desde que conoce del hecho tiene un plazo de 24 horas para iniciar la
investigación
2. Se puede iniciar por denuncia.
¿Qué es la denuncia? La definiremos diciendo que es el acto de mera participación, en que se
pone en conocimiento de la entidad respectiva de un hecho, aparentemente delictivo, sin solicitar
una pretensión
punitiva, es decir, el que denuncia no lo hace pidiendo una determinada pena. Lo destacable del
concepto, es que, al denunciar, por el hecho de denunciar es que el denunciante no se hace parte.
Clasificación de la denuncia
a) Denuncia privada o cívica
Esta es la que puede realizar cualquier persona, no necesariamente la víctima, sin que ello
conlleve, como efecto, el hacerse parte del juicio. La única participación que podría tener, es que
eventualmente, lo podrían citar a declarar. Cabe incluso la figura de auto denuncia, en general, la
autodenuncia tiene que ver particularmente con aquella persona a la cual se le están imputando
calumnias, entonces la persona con el fin de demostrar que no ha cometido delito, se ofrece para
ser investigada, esto es la auto denuncia.
Quedan libres de denunciar, cuando de la denuncia se inicie o se pueda iniciar una persecución
penal propia o de su cónyuge, conviviente civil, hermanos, ascendientes o descendientes, en estos
casos cesa la obligación de hacer denuncia pública.
¿Dónde se denuncia?
a) Ante cualquier tribunal que tenga competencia criminal (juez de garantía o TOP)
b) Ante el propio ministerio público, en sus oficinas
c) Ante las policías, comprende Carabineros de Chile y PDI
d) En el caso de los hechos que ocurran al interior de recintos penales, ante gendarmería.
Procedimiento de denuncia
La denuncia puede ser verbal o escrita, y debe contener lo siguiente:
Identificación del denunciante
Domicilio del denunciante
Narración de los hechos circunstanciada, es decir, particular
Determinación de los que hubieren cometido el hecho, si es que se les conoce.
Firma del denunciante
La denuncia, es enviada el ministerio público (a menos que fuere hecha ante el ministerio público),
frente a la denuncia el ministerio público puede:
a) Estimar que los antecedentes aportados son suficientes para iniciar investigación, es decir, da
inicio a la investigación, de modo que debe hacerlo dentro de 24 horas siguientes
b) Estimar que los antecedentes no fuesen suficientes, lo que hace el ministerio público, determina
archivo provisional de la denuncia
c) Advertir que, con los antecedentes presentados, el hecho denunciado no es constitutivo de
delito. Lo que se hace en este caso, es no iniciar investigación.
(*) Por lo tanto el fiscal recibe la denuncia y estima que los antecedentes no son suficientes toma la
decisión de archivo provisional, puesto que podrían surgir nuevos antecedentes que permitan iniciar
luego una investigación.
No hay concepto legal, sin embargo, diremos que es el acto jurídico procesal, consistente en solicitar
al tribunal competente, el inicio de una investigación o adherirse a una ya iniciada, con el propósito de
ser considerado parte dentro del proceso penal. Cabe destacar entonces que con la querella se busca
hacerse parte, y como se desprende del concepto, la oportunidad para querellarse no es solo antes
de que haya investigación, sino que también se puede querellar cuando la investigación esta iniciada.
(*) Con la querella el querellante se hace parte, esta es la diferencia más importante con la denuncia,
puesto que por denuncia no se hace parte.
Tomando en cuenta que, en la querella, el querellante se hace parte, la ley le permite querellarse a
ciertas personas, los que se pueden querellarse son:
Por regla general, la víctima, al hablar de victima hablamos también del que fuere su representante
legal
Excepciones:
a) Se permite que cualquier habitante de la provincia se pueda querellar cuando se trata de un
delito terrorista o cuando se trata de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio
de sus funciones
b) Cualquier persona de la región, cuando el delito afecte intereses relevantes, por ejemplo,
envenenamiento ambiental, difusión de agentes patógenos, entre otros
134
Personas que no pueden querellarse entre sí
a) Los cónyuges
b) Convivientes civiles
c) Consanguíneos en toda la línea recta
d) Colaterales de segundo grado
e) Parientes por afinidad de segundo grado
Con excepción de delitos cometidos uno contra el otro, ahí no hay problema de querellarse, esto se
extiende a delitos cometidos contra sus cónyuges o sus hijos.
Procedimiento de la querella
La querella se debe presentar por escrito, ante el juez de garantía competente (el juez de garantía es
competente para recibir una querella) y el escrito debe contener lo siguiente:
Designación del tribunal
Identificación del querellante
Identificación de la persona contra quien se dirige la querella, en la medida que dicha identidad
sea conocida, en caso contrario, se intenta contra los que resulten responsables
Relación circunstanciada de los hechos, contar la historia
Se pueden solicitar diligencias de investigación al ministerio publico
La firma del querellante y la constitución valida de patrocinio y poder
El tribunal, el juez de garantía, recibida la querella hace un examen de admisibilidad, este examen
es básicamente para ver si la querella cumple con los requisitos ya señalados, de aquí se
desprenden dos posibilidades:
a) Que cumpla con los requisitos:
En este caso el juez de garantía remite la querella al ministerio público, para dar inicio a la
investigación si es que no se había iniciado aun, o bien, si ya estaba iniciada, igual se remite
para que el ministerio público, tome conocimiento que hay una nueva parte en el juicio.
La resolución que declara inadmisible la querella, cabe el recurso de apelación, la que se concede en
el solo efecto devolutivo.
No olvidar que, en materia penal, se concederán siempre en el solo efecto devolutivo, salvo en dos
casos, que son la apelación de la sentencia definitiva que dicta el juez de garantía en procedimiento
abreviado y la apelación del auto de apertura de juicio oral, siempre que apele el ministerio público por
cierta causal.
Iniciada la investigación el fiscal ordenara las diligencias de investigación que estime pertinente, no
solamente se va a investigar, sino que el ministerio público debe además dar protección a la víctima y
testigos.
135
¿Cómo puede terminar la investigación desformalizada? (sin formalización)
1. Archivo provisional:
Este cabe cuando el ministerio publico estima que con los antecedentes presentados no hay aun
los necesarios para iniciar una investigación, es decir, se aportan antecedentes que el ministerio
publico advierte que no serán conducentes a nada.
(*) Si el potencial delito, fuere de aquellos que tienen asignada pena aflictiva, para poder archivar
provisionalmente se requiere autorización del fiscal regional.
A diferencia de la decisión de archivar provisionalmente, que tenía por objeto no desviar recursos a
lugares que no nos lleven a ningún lado, acá la idea de fondo es dar cumplimiento al principio de
legalidad, es decir, como investigar a alguien que o no ha cometido delito o bien su responsabilidad ya
está extinta. Esto solo puede hacerse antes de formalizar.
No confundir la decisión de no iniciar investigación con el cierre de investigación, este último supone
que la investigación ya está en marcha, incluso hay formalización, el cierre de la investigación es
cuando expira el plazo para investigar.
Cuando el fiscal decide no iniciar investigación, él debe enviar esos antecedentes al juez de garantía
competente, para que el juez tome conocimiento de ello, esto es para efecto de control.
3. Principio de oportunidad:
Lo que sucede con esta figura, es que solo no puede invocarse antes de la formalización, sino que
también después de ella. A diferencia de las dos primeras figuras, el fiscal las puede solicitar antes
o después de formalizar.
136
El principio de oportunidad se invoque donde se invoque, es un equivalente jurisdiccional, en
consecuencia, extingue la responsabilidad penal, solo la penal, la civil no está extinta, de modo que
esta podrá ser solicitada en sede civil
(*) Solo puede demandarse civilmente, dentro del proceso penal, al imputado, si se quiere demandar
a un tercero civilmente responsable, se debe hacer en sede penal.
La formalización
Con la formalización se inicia la etapa de investigación lógica, terminando la etapa de investigación
des formalizada. Aquí estamos hablando de la formalización de la investigación, este es un tema
importante para el examen de grado.
Con la formalización:
Se interrumpe la acción penal
Se radica la causa
La formalización tiene varios efectos, pero el imputado sigue siendo imputado, sin embargo, en la
práctica, se le llama formalizado, no olvidar que la calidad de imputado se pierde por el cumplimiento
total de la condena o bien hasta que hubiese sentencia absolutoria.
¿Qué es la formalización?
Quien formaliza es el ministerio público, por lo tanto, no es una resolución judicial. Podemos decir que
la formalización es una actuación del ministerio público.
El artículo 229 del CPP señala que la formalización es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado
en presencia del juez de garantía que desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto
de uno o más delitos determinados. Al formalizar se deben indicar los delitos que se imputan, y no
olvidar que la formalización pasa a ser la primera parte del principio de congruencia, formalizar, acusar
y condenar.
Características de la formalización
1. Es un acto jurídico procesal que emana del ministerio público, puesto que el que formaliza es el
que investiga, es por ello que emana del ministerio público.
2. Acto solemne, puesto que este se efectúa en audiencia, ante el juez de garantía.
3. Durante la audiencia de formalización el imputado tomará conocimiento de:
a) Que en su contra hay una investigación
b) Que los hechos pueden ser constitutivos de delitos
c) Se informa presuntivamente cual sería la participación que existe en el delito
Efectos de la formalización
1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal, el CPP, señala que se suspende, pero más que
una suspensión es una interrupción.
2. La causa queda radicada
3. Comienza a correr el plazo para cerrar la investigación (el que es generalmente de 2 años)
4. Ya no cabe el archivo provisional ni tampoco la decisión de no iniciar investigación. Estas dos
actitudes del fiscal, solo se pueden tomar antes de la formalización, en consecuencia, como efecto
de la formalización ya no se puede optar por ninguna de ellas
5. Con la formalización cesa la suspensión condicional que hubiese en otro procedimiento
6. A partir de la formalización el fiscal (Ministerio Publico) ya podría ordenar diligencias que atenten
contra las garantías fundamentales, pero debe obtener la autorización del juez de garantía
7. Fija el primer parámetro del principio de congruencia
Si el juez lo acoge, nace con ello un nuevo plazo de 10 días para que ahora sean las partes las que
se opongan. Pasando estos últimos 10 días el principio de oportunidad queda firme.
138
¿Cuáles son las salidas alternativas?
Terminada la audiencia el juez tomara la decisión si acoge o rechaza la solicitud. Si la acoge podría
acogerla manteniendo las condiciones propuestas o bien, señalando otras.
ACUERDOS REPARATORIOS
Son el acuerdo entre victima e imputado, respecto de una reparación pecuniaria, la cual, concedida en
audiencia, extingue la responsabilidad penal.
3. Cierre de la investigación
Es una decisión tomada por el fiscal, donde el señala que ya se han realizado las diligencias
necesarias para determinar si hay o no hecho punible y si tienen o no participación el o los
imputados. El que debiera cerrar la investigación es el fiscal.
No hay un momento puntual en que deba cerrar la investigación, sino que el fiscal la cerrara cuando
el estime pertinente. Sin embargo, podría ocurrir que el tiempo transcurra y el fiscal no cierre la
investigación, cuando esto sucede, el imputado o el querellante (solo ellos), le solicitan al juez de
garantía que aperciba al fiscal para que cierre la investigación; frente a esta solicitud el juez de
garantía cita a una audiencia, que se llama audiencia de cierre de investigación.
(*) No olvidar que no hay motivo para llegar a la audiencia, puesto que el fiscal debió cerrarla cuando
estime pertinente.
La investigación se cierra porque el fiscal formalmente la cierra o bien, en la audiencia se cierra dicha
investigación, no es por el solo transcurso del plazo.
Cerrada la investigación, sin importar como se cerró, el fiscal tiene un plazo de 10 días para tomar
alguna de las siguientes decisiones:
1. Solicitar sobreseimiento definitivo
2. Solicitar sobreseimiento temporal
3. No perseverar en el procedimiento
4. Deducir acusación fiscal
Sobreseimiento definitivo
Es la resolución que pone fin al procedimiento penal, por haberse extinguido la responsabilidad penal,
o por no haber existido ésta en ningún momento.
El sobreseimiento definitivo cabe cuando:
El hecho no constituye delito
El imputado es inocente
Estamos frente a un acuerdo reparatorio o suspensión condicional del procedimiento
140
Sin embargo, existen casos particulares en que puede haber sobreseimiento definitivo, pero que no
cuadran con la definición que dimos antes. Casos como, por ejemplo:
Fiscal que no concurre a audiencia de cierre de investigación
Fiscal se niega a cerrar la investigación
Fiscal no concurre a audiencia de formalización
Transcurren los 10 días y el fiscal no toma decisión alguna
Cuando en un delito de acción penal privada se abandona la querella o esta es desistida
Sobreseimiento temporal
Es aquella resolución judicial que suspende el procedimiento, hasta que cese la causa que lo provoca.
Aquí no hay causales específicas, sino que algo ocurre que no permite continuar con el juicio y por lo
tanto se solicita que el juicio quede suspendido, por ejemplo, a la rebeldía del imputado (si el imputado
no está el procedimiento no puede continuar), diligencias pendientes, etc., son circunstancias que no
están taxativamente señaladas en la ley.
El procedimiento es igual que en el sobreseimiento definitivo
(*) No confundir con el archivo provisional, porque el archivo provisional es dictado por el fiscal y
además es antes de formalizar (aun no comienza ni la investigación), por su parte, el sobreseimiento
lo dicta el juez.
No perseverar en el procedimiento
El fiscal opta por no acusar al imputado. Esta decisión tomada por el fiscal es comunicada al juez de
garantía para que este fije una audiencia. La audiencia es muy simple y solo es para que el juez le
informe a las partes la decisión del fiscal, al juez no le corresponde evaluar nada, solo informar.
Se les informa a las partes para que en caso que el querellante decida continuar, él sepa entonces,
que debe acusar particularmente.
141
3. Deben quedar sin efecto las medidas cautelares, no se justifica que haya medidas cautelares frente
a la decisión de no perseverar
Etapa intermedia
Etapa breve, comienza con la acusación, que puede ser fiscal o particular (del querellante), también
se encuentra en esta etapa la demanda civil, si es que la hay, las defensas del imputado (frente a las
acusaciones y la demanda) y también encontramos la audiencia preparatoria, que desembocara en la
resolución “auto de apertura de juicio oral”.
Acusación
¿Qué debe contener la acusación?
(*) Si el querellante decide acusar, estos son los requisitos que su acusación debe tener, sin embargo,
si el querellante se adhiere a la acusación del fiscal solo debe hacer un escrito sencillo señalando que
se adhiere a ella.
Cumplidos los requisitos, el tribunal provee “cita a las partes a audiencia preparatoria de juicio oral”,
para ello se fija día y hora, se notifica por cedula. El tiempo en que debiera ocurrir la audiencia es no
antes de 25 ni después de 35 días, desde que se notifica debe mediar un tiempo mínimo de 25 días y
máximo de 35 días.
142
b) Adherirse a la acusación fiscal, por medio de un escrito donde manifiesta su intención de adhesión
a la acusación del fiscal
c) No hacer nada, si no hace nada, supone, para la ley, que la querella queda abandonada, de modo
que el querellante como tal desaparece en el juicio. En consecuencia, debe adoptar alguna de las
dos posturas anteriores.
Víctima
La víctima es notificada de la audiencia preparatoria. La victima tiene el mismo plazo que tenía el
querellante, es decir, puede actuar hasta 15 días antes de la audiencia preparatoria, en este plazo la
victima puede adoptar una de las siguientes actitudes:
a) Deducir demanda civil, esta demanda debe cumplir con los requisitos del 254 del CPC,
recordando que solo se puede demandar a alguno de los imputados, no se puede demandar a los
terceros civilmente responsables, esto debe hacerse en procedimiento civil independiente. Las
acciones civiles que se pueden intentar son la acción indemnizatoria y la acción restitutoria.
b) No demandar. El no demandar implica que puede ser que se reserva su derecho a demandar en
juicio civil independiente, sin embargo, hay que entender que la acción civil sigue corriendo por lo
tanto el tiempo sigue avanzando y deberá estar atento a la prescripción. La única consecuencia
dentro del proceso penal de no haber demandado, es que al no demandar deben quedar sin efecto
las medas cautelares reales, aquellas que buscaban asegurar la responsabilidad económica, que
se pudieron solicitar durante el juicio quedan sin efecto porque no se está persiguiendo
responsabilidad civil dentro del juicio penal.
Imputado
Su actitud debe ser defenderse, se puede defender en dos momentos:
a) Por escrito, antes de la audiencia preparatoria, y eso lo puede hacer hasta la víspera de la
audiencia, es decir hasta el día anterior, ahí el presenta su escrito donde se defiende.
Es por esto que la ley que el querellante y la victima deben dejarle estos 15 días al imputado para
que prepare su defensa
b) En la audiencia, de manera verbal.
Los argumentos de defensa que podría invocar el imputado:
Reclamar vicios formales de los escritos
Puede deducir excepciones dilatorias y perentorias. Si no deduce excepciones en este
momento, podría interponerlas también en el juicio, pero en el juicio solo cabe excepciones
perentorias. En el fondo las dilatorias deben ser interpuestas en esta etapa intermedia
Defendiéndose argumentativamente, exponer porque no es culpable o porque no le
corresponde el grado de participación, etc.
Ofreciendo medios de prueba
143
Esto es importante porque una vez que termina la audiencia, cualquier vicio que hubiere queda
saneado, los vicios no podrán ser reclamados.
Desarrollo de la audiencia
1. Deben asistir a la audiencia todos los intervinientes, es decir:
a) Juez de garantía competente, si no hay juez, no se puede realizar la audiencia, y de hacerlo la
audiencia seria nula
b) El fiscal, sin el fiscal la audiencia no se puede llevar a cabo, tanto así que si el fiscal no está
presente el juez debe convocar a otro fiscal. El fiscal que se ausentó puede ser suspendido de
sus funciones e incluso puede ser despedido del ministerio publico
c) El defensor, si no está la defensa la audiencia no se puede llevar a cabo, frente a ello el juez
declara abandono de la defensa y se procede a nombrar defensor público, independiente si
tenía defensor público o particular. La audiencia no puede llevarse a cabo en ese momento,
así entonces se suspende y se pospone hasta por 5 días
d) El acusado, si éste falta la audiencia igual se desarrolla, sin embargo, es posible que el juez
suspenda la audiencia por no estar presente el acusado, decretando orden de detención, eso
queda entregado a la prerrogativa del juez.
e) El querellante, no está obligado a asistir, puede faltar, pero si este no asiste la querella queda
abandonada
f) La víctima, tampoco está obligada a concurrir, pero si la victima hubiere demandado civilmente
y no asiste la demanda queda abandonada.
144
Como resultado de todo lo anterior, el juez dicta al término de la audiencia, una resolución llamada
auto de apertura de juicio oral, esta es una sentencia interlocutoria de segunda clase. Esta resolución
se dicta de inmediato, por ende, queda notificada de inmediato para las partes que están y las que
debieron estar.
El auto de apertura puede ser bastante grande, y esta es la única información que le lleva al juez oral,
es una especie de resumen de todo lo obrado, lo que no está en el auto de apertura es como si no
hubiere ocurrido nunca.
El auto de apertura
Es apelable dentro del plazo de 5 días,
El único que puede apelar es el ministerio público y
Solo puede apelar por las decisiones tomadas respecto de los medios de prueba.
En el fondo el argumento para apelar es que el ministerio público sostenga que le han excluido
medios de prueba que debieron ser tomados en cuenta.
Esta apelación se concede en ambos efectos.
Dictado el auto de apertura (en audiencia) se esperan 5 días para ver si es fiscal apela. Expirado los
5 días sin que haya recurso, el juez de garantía tiene 48 horas para remitir los antecedentes al juez
oral en lo penal
Etapa de juicio
Es lo menos preguntado en examen de grado.
La tercera etapa comienza cuando el juez oral recibe el auto de apertura, esto marca el fin de la
actividad del juez de garantía, sin embargo, tendrá una última aparición si corresponde ejecutar la
sentencia, aquí aparece la figura del otro tribunal que es el juicio oral en lo penal. Esto implica incluso
que a nivel electrónico cambia de rol, dejando de aparecer en los roles el juez de garantía pasando a
verse en los tribunales orales.
Recibido el auto de apertura, el tribunal oral dicta una resolución en la que señala día y hora en que
se llevara la a cabo a audiencia de juicio, ésta no puede ser antes de 15 días ni después de 60 desde
que se hayan recibido los antecedentes.
En esa resolución (se notifica por cédula) se indica el nombre de los jueces que participaran en la
audiencia, esto se hace para ver si alguna de las partes quiere inhabilitar a alguno, el plazo para
inhabilitarlos son 3 días desde la notificación.
Desde esa resolución no hay más movimiento hasta el juicio propiamente tal.
La audiencia de lectura de sentencia debe realizarse a más tardar 5 días después del veredicto. Si no
se dicta sentencia transcurrido ese plazo, se fija una nueva audiencia (con fecha y hora) para lectura
de sentencia, pero el tribunal incurre en una falta disciplinaria. Si nuevamente no hay sentencia, en
esta nueva fecha y hora, el juicio se anula, pero se anula solo si el veredicto fue condenatorio, con lo
que debe realizarse nuevamente el juicio (audiencia de preparación de juicio oral).
146
Si la sentencia es condenatoria, entonces se pasa al cumplimiento de la condena, lo que le
corresponde nuevamente al juez de garantía.
Si la sentencia es condenatoria civil, no existe cumplimiento incidental, de modo que la
sentencia debe ser perseguida en juicio ejecutivo, por ser un título ejecutivo.
La sentencia no es apelable, el único recurso que se puede intentar es el de nulidad en un plazo
de 10 días desde la sentencia.
Dado que la sentencia se lee en una sentencia la sentencia se entiende notificada in actum, es
decir, en la misma audiencia.
147
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA REFORMA PROCESAL PENAL
PRINCIPIOS ORGÁNICOS
b) Principio de Oficialidad
Implica que el órgano de persecución penal, que es el Ministerio Publico, puede realizar sus
funciones sin que lo requiera nadie, de oficio.
d) Principio Acusatorio
Quien acusa y quien juzga no son la misma persona. Acusa el MP a través del fiscal y juzga el juez
de garantía o el juez del tribunal oral en lo penal.
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN
b) SALIDAS ALTERNATIVAS
Proceden una vez que está formalizada la investigación:
149
Durante este período, que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres, el imputado deberá cumplir
con ciertas condiciones por el juez. Puede aplicarse esta salida cuando la pena no exceda de tres años
y siempre que no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
Acuerdos reparatorios
Se aplica cuando con la aprobación del juez de garantía, la víctima y el imputado acuerdan una manera
de resolver el conflicto que puede ser la reparación patrimonial del daño causado o cualquier otra
forma en que la víctima se sienta compensada. Incluso la expresión pública de disculpas constituye,
en muchos casos, una manera suficiente de satisfacción a los intereses de la parte afectada.
Lo relevante es que estos acuerdos versen sobre bienes jurídicos disponibles, quedando excluidos
aquellos que afectan la vida y la integridad corporal.
c) PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES
a. Principio Acusatorio
Principio procesal referido cómo debe comenzar o dar inicio un proceso, esto es, mediante la
participación de una parte o legitimado para actuar que inicie y sostenga el proceso (pretensión).
En materia procesal penal esto significa que el Tribunal o Juez solo actúan cuando son requeridos
por un interviniente y en la mecánica del proceso penal, implica que las funciones de investigar
para luego acusar se le entregan a una institución o persona diferente del juzgador.
b. Principio de Oralidad.
Las actuaciones donde se toman las decisiones más importantes son orales porque estas se toman
en audiencia.
Excepcionalmente hay escrituración, los actos procesales más importantes siguen siendo escritos,
como por ejemplo la querella, la acusación (por regla general), la sentencia definitiva, los recursos
(por regla general), por tanto, no es 100% oral el procedimiento.
150
Hay situaciones de investigaciones complejas en donde la carpeta investigativa puede ser
declarada secreta en forma total o parcial y nadie puede tener acceso a ella por un plazo de
hasta 40 días renovables, todo esto es reclamable ante el juez de garantía.
MINISTERIO PÚBLICO
Es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función principal es dirigir en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, de la determinación de la participación punible y de
la acreditación de la inocencia del imputado.
EL IMPUTADO
Es aquel interviniente del proceso penal, en contra del cual se dirige, en principio, la pretensión punitiva
del Estado. Imputado no es sinónimo de acusado, y menos de condenado. El imputado es el sujeto
pasivo inicial del proceso penal.
LA VÍCTIMA
Es el ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere
ejercer los derechos que en este Código se les otorgan, se considera víctima:
Al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos.
A los ascendientes
Al conviviente
151
A los hermanos, y
Al adoptado o adoptante.
EL QUERELLANTE
Es el sujeto procesal o interviniente que interpone la querella en un proceso penal.
La querella puede ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
MEDIDAS CAUTELARES
Para evitar el riesgo que presupone todo juicio largo, nacen estas medidas cautelares que constituyen
medidas de aseguramiento para garantizar la eficacia de una eventual sentencia que acoja la
pretensión.
PRISIÓN PREVENTIVA
Concepto
Es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal, de la libertad ambulatoria de
una persona (imputado), mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la substanciación de
un proceso penal en su contra.
152
Garantía de toda persona
Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual (Art. 19 N°7 CPR)
Procedencia
La prisión preventiva procede cuando las demás medidas cautelares fueren estimadas por el juez
como insuficientes para asegurar la finalidad del procedimiento, la seguridad del ofendido y de la
sociedad.
Requisitos
Una vez formalizada la investigación, el Tribunal a petición del MP o del querellante, puede decretar
la prisión preventiva del imputado, siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes
requisitos:
1. Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare.
2. Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
3. Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de la investigación, o que la libertad del imputado es
peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado
se dé a la fuga.
Se debe decretar también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia de juicio
oral, resolución que se dicta en la misma audiencia, a petición del fiscal o querellante.
Oportunidad
La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en la audiencia de formalización de la
investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia de juicio oral. También
puede solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado contra quien se hubiere
formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud, citando
a ella al imputado, al defensor y a los demás intervinientes.
Recursos
La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva es apelable
cuando hubiere sido dictada en una audiencia.
Etapa de
Etapa intermedia Etapa de juicio
investigación
I. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
Puede comenzar:
b. POR DENUNCIA
La denuncia es un acto de mera participación, por el cual se pone en conocimiento de la entidad
respectiva, un hecho aparentemente delictivo, sin la intención de hacerse parte.
Es un acto jurídico procesal de persona capaz, para solicitar la apertura de la investigación sin
convertirse en interviniente de ella, salvo que la ley le de esa calificación.
Tipos de denuncia
Denuncia privada (cívica):
Interpuesta por cualquier persona.
Denuncia pública (obligatoria):
Existen personas que se encuentran obligadas por ley a denunciar hechos delictuales. Plazo de 24
horas desde que se tuvo conocimiento del hecho.
✓ Profesionales de la salud
✓ Profesionales de la educación
✓ Policías
✓ Conductores de transporte público.
Autodenuncia:
Implica que es el propio imputado quien se va a denunciar ante la justicia, el Ministerio Público y
sus agentes o las policías, concurre con todos los antecedentes de una denuncia. La autodenuncia,
configura un atenuante de cooperación eficaz con la justicia. No basta con cooperar en cualquier
momento, mientras más avanzado el juicio, menos posibilidad de la atenuante.
¿Dónde se denuncia?
Tribunales con competencia penal.
Ante el Ministerio Público.
Antes funcionarios policiales.
✓ Carabineros de Chile.
✓ Policía de Investigaciones.
✓ Gendarmería.
¿Cómo se denuncia?
De manera verbal o escrita.
Escrito debe contener:
Identificación y domicilio del denunciante.
154
Relación circunstanciada de los hechos.
En lo posible, identidad de los involucrados.
Firma del denunciante.
c. POR QUERELLA
La querella es el acto jurídico procesal consistente en solicitar al tribunal competente el inicio de
una investigación o de adherirse a una ya iniciada, con el propósito de ser considerado parte en el
juicio.
Requisitos de la querella
1. Debe presentarse por escrito.
2. Debe contener:
Designación del tribunal competente.
Identificación del querellante.
Identificación de la persona contra quien dirigimos la querella, o en su defecto señalar, “contra
todos quienes resulten responsables”.
Relación circunstanciada de los hechos.
Firma del querellante.
Constancia válida del patrocinio y poder.
3. También podrían solicitarse diligencias de investigación.
Esta investigación que la comenzado por alguna de las tres vías estudiadas (de oficio por el MP, por
denuncia, por querella) se conoce como investigación desformalizada y tiene dos características
importantes:
155
1. No tiene plazo de duración.
2. Durante esta etapa, el MP no puede solicitar todavía, diligencias que vulneren las garantías
fundamentales.
d. Por la formalización
MP estima que con los antecedentes que posee se encuentra en condiciones de formalizar la
investigación.
ARCHIVO PROVISIONAL
MP estima que no existen antecedentes suficientes para iniciar investigación.
Características
Suspende el inicio de la investigación hasta que aparezcan nuevos antecedentes.
Sólo puede archivarse provisionalmente antes de formalizar.
Esta decisión es reversible, ante nuevos antecedentes.
No se extingue la eventual responsabilidad penal.
Si el aparente delito, fuese de aquellos que merece pena aflictiva, requiere de la autorización del
fiscal regional.
Características
MP debe fundar decisión en:
Hechos no constituyen delito,
Hechos constituyen delito, pero la responsabilidad penal está prescrita.
No se extingue la eventual responsabilidad penal.
Sólo opera antes de la formalización.
Decisión no necesita autorización del superior jerárquico.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Facultad que la ley le otorga al MP para no continuar con el procedimiento cuando el delito es de
aquellos que no comprometen gravemente el interés público.
156
¿Cuándo se puede invocar este principio?
Antes de formalizar.
Después de formalizar.
Pero no puede invocarse cuando existe querella.
Características de la formalización
Es un AJP que emana del MP, pero no es una resolución judicial pues no nace del tribunal.
Es un acto solemne, puesto que debe efectuarse en audiencia ante el juez de garantía.
Es un acto que materializa el derecho a la información del imputado, pues se le debe poner
en conocimiento:
1. Que se le investiga.
2. Delito por el cual se le investiga,
3. Grado de participación en dicho delito.
Efectos de la formalización
1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal.
2. La causa queda radicada ante ese juez de garantía.
3. Comienza a correr el plazo del cierre de la investigación (RG: 2 años).
4. No procede:
a. Archivo provisional
b. Decisión de no iniciar investigación.
5. Provoca el cese de la suspensión condicional que hubiere en otro procedimiento.
6. El MP puede ordenar diligencias que vulneren garantías fundamentales, previa autorización del
juez de garantía (escuchas telefónicas, solicitar medidas cautelares personales como la pp.)
FASE DESFORMALIZADA
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
FASE FORMALIZADA
SALIDAS ALTERNATIVAS
Las salidas alternativas son soluciones al conflicto que anticipan el término del proceso y evitan que el
caso llegue a juicio oral, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos para este tipo de
casos.
157
Pueden solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la investigación.
Una vez declarado el cierre de la investigación, la SCP y el AR sólo pueden ser decretados durante la
audiencia de preparación del juicio oral.
Requisitos de procedencia
1. Que la pena que pudiera imponerse al imputado, no excediere de 3 años de privación de libertad,
2. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
3. Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento
de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
* En el caso de delitos de mayor gravedad, el fiscal debe someter su decisión de solicitar la SCP al
Fiscal Regional.
¿Cómo opera?
El acuerdo se genera entre el fiscal y el imputado para ser presentado por el ente persecutor
ante el juez de garantía.
Se cita a una audiencia en la que deben concurrir todos los intervinientes. El querellante y la victima
deben ser oídos.
El juez puede:
✓ Aceptar la propuesta de suspensión condicional.
✓ Modificar las condiciones del acuerdo.
(en estos dos casos, la resolución es apelable en el solo efecto devolutivo)
✓ Rechazarla
(en este último caso, no es susceptible de recurso alguno).
Al decretar la SCP, el juez de garantía establece las condiciones a las que deberá someterse el
imputado, por el plazo que determine, el que no puede ser inferior a 1 ni superior a 3 años.
158
Revocación de la SCP
Cuando el imputado, sin justificación, incumpliere grave o reiteradamente las condiciones
impuestas
El imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos distintos.
El juez, a petición del fiscal o de la víctima, revoca la SCP y este procedimiento continúa de acuerdo
a las reglas generales. Esta resolución es apelable.
B. Acuerdos reparatorios
Salidas alternativas donde la víctima y el imputado llegan a algún acuerdo para evitar un juicio, y
en el que el segundo satisface las pretensiones de la primera.
El imputado y la victima pueden convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía
aprueba, en una audiencia en la que cita a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si
verifica que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con
pleno conocimiento de sus derechos.
Requisitos de procedencia
1. Acuerdo entre la víctima y el imputado, sin intervención del fiscal adjunto.
2. Que los hechos delictivos afecten a bienes jurídicos disponibles (patrimoniales, lesiones
menos graves y delitos culposos).
3. Aprobación del juez de garantía.
CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
El fiscal debe proceder a cerrar la investigación una vez transcurrido el plazo de 2 años (o el plazo
fijado por el JG) contados desde la fecha en que la investigación fuere formalizada.
159
CERRADA LA INVESTIGACIÓN
Esto es, practicadas las diligencias necesarias de investigación, y declarado el cierre de la
investigación, el fiscal dentro de los 10 días siguientes, puede tomar una de las siguientes decisiones:
¿Qué es la acusación?
Es el AJP, ejercido por el fiscal o por la persona legalmente autorizada, y mediante el cual se solicita
la imposición de una pena en contra de los responsables del delito cometido.
Contenido de la acusación
Identificación del o los acusados y de su defensor (es).
Relación circunstanciada del hecho o de los hechos atribuidos y de su calificación jurídica.
Relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren.
La participación que se le atribuye al acusado.
La expresión de los preceptos legales aplicables.
Señalamiento de los medios de prueba de que el MP pensare valerse en el juicio.
La pena que se solicita.
En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
Citación a la audiencia
Presentada la acusación, el JG ordena su notificación a todos los intervinientes. Cita, además,
dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación de juicio oral. La que debe
tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días.
Esta resolución se notifica por cedula a los intervinientes, salvo que el acusado se
encuentre privado de libertad (en prisión preventiva), pues en este caso se le notificará
personalmente a través de gendarmería.
160
Al acusado se le entrega copia de la acusación, en la que se deja constancia, además, del
hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal los antecedentes acumulados durante la
investigación.
Deducir una acusación particular. En ella puede plantear una distinta calificación de los
hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del
fiscal, extendiéndola a hechos o imputados distintos, siempre que hubieren sido objetos de la
formalización de la investigación.
Adherirse a la acusación del fiscal. El querellante estima que la acusación hecha por el fiscal
está en orden.
161
La APJO es dirigida por el JG, quien la presenciará en su integridad, se desarrolla oralmente y durante
su realización no se admite la presentación de escritos.
3. La recapitulación
El JG hace una exposición breve sobre los hechos relevantes del juicio.
4. Defensa verbal
Si el acusado no se defendió por escrito hasta la víspera de la APJO, es la oportunidad opcional
de defenderse verbalmente. Puede ser él o su abogado.
7. Se procede a corregir los vicios formales que puedan tener los escritos
Plazo de hasta 5 días para subsanar si no es posible corregirlos de inmediato. Si no se corrigen los
vicios dentro de plazo, los escritos se tienen por no presentados. El fiscal podría pedir, además
otros 5 días para dicha tarea.
9. En caso de ser necesario, se procede al llamado a conciliación. Esto si hubo demanda civil.
162
11. Se analizan los medios de prueba:
Para depurar la prueba, descartando medios de prueba que se estimen ilícitos, pruebas que sean
impertinentes, esto es, que no tengan relación con el asunto, o descartar medios superabundantes.
Sólo quedarán los medios de prueba que se emplearán en el juicio oral.
12. Se deja constancia de cuáles serán los medios de prueba que serán usados en el juicio oral.
El auto de apertura es toda la información que recibe el Tribunal Oral en lo penal. Esta resolución se
entiende notificada en el acto por haber sido dictada en audiencia.
Contra el auto de apertura procede el recurso de apelación en ambos efectos. El único que puede
apelar es el MP con un único fundamento: la exclusión de prueba por considerarla ilícita. Para apelar
el plazo es de 5 días.
Dictado el auto de apertura, en un plazo de 48 horas como máximo, éste debe llegar al TOP.
Con la dictación de esta resolución termina la etapa intermedia (preparatoria de juicio oral).
163
III. ETAPA DE JUICIO ORAL
Esta es una etapa muy breve y se promueve ante el Juez del TOP.
2. TOP dicta resolución que cita a las partes a la audiencia de juicio. Se indica:
La fecha, la que no puede ser antes de 15 días ni después de 60 días contados desde de la
fecha en que se recepciona el auto de apertura.
El lugar donde se llevará a cabo la audiencia de juicio.
El nombre de los jueces integrantes.
3. Esta resolución se notifica por cédula, porque está indicando que concurran las partes al tribunal.
3. La recapitulación. El presidente de sala señala las acusaciones que deben ser objeto del juicio
contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advierte al acusado que debe estar atento a lo que
oirá.
4. Alegatos de apertura
Fiscalía
Querellante, sólo si acusó particularmente
5. Se le da la palabra al acusado. Se le indica que tiene la posibilidad de ejercer su defensa: esto es,
tiene derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considere oportunos. O guardar
silencio.
164
6. Alegato de apertura de la defensa.
Expone los argumentos en que fundare su defensa.
El acusado puede prestar declaración.
8. Rendición de prueba. Toda la prueba se rinde de manera verbal. Si hay documentos, se deben
leer.
9. Alegatos de cierre.
Fiscalía
Querellante, sólo si acusó particularmente.
Defensor.
10. Se le ofrece la palabra al acusado para que manifestare lo que estimare conveniente.
11. El presidente del tribunal declara que el debate ha terminado y abandona el tribunal con los
demás jueces para deliberar. Salvo que la audiencia haya durado más de 2 días y la complejidad del
caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal puede prolongar su deliberación
hasta por 24 horas.
165
PROCEDIMIENTO EN MATERIA PENAL
ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA ETAPA DE JUICIO
Corresponde a la etapa inicial del procedimiento Corresponde a la etapa intermedia del Etapa final del procedimiento penal ordinario, cuyo
penal ordinario, cuyo objeto es investigar la posible procedimiento penal ordinario que tiene por finalidad objeto es poner término al proceso a través de la
participación del imputado en un hecho que reviste preparar el juicio oral por medio de una serie de dictación de una sentencia definitiva.
características de delito. actuaciones posteriores a la acusación del MP, de En ella se lleva a efecto la audiencia de Juicio Oral,
Puede ser: las que destaca la depuración de la prueba que se oportunidad procesal en que deberá rendirse la
Desformalizada rendirá en el juicio oral. prueba que fue depurada en la etapa anterior,
Formalizada (a partir de la formalización). Presupuestos particularmente en la Audiencia preparatoria de Juicio
Formalización de la investigación. Oral.
Cierre de la investigación.
Una vez formalizada, conoce de esta etapa el Juez Conoce de esta etapa el Juez de garantía. Conocen de esta etapa los jueces del TOP.
de garantía.
Formas de inicio Se inicia con la Acusación interpuesta por el Fiscal Comienza con la recepción del Auto de apertura de
De oficio por el MP en representación del MP. Juicio Oral por parte del TOP.
Por denuncia Se ordena notificar la acusación a todos los
Por querella intervinientes.
Tiene un plazo de 24 horas para citar a APJO.
APJO debe tener lugar en un plazo no inferior a
25 ni superior a 35 días.
Filtros al inicio investigación Actuaciones previas a la APJO Actuaciones previas al juicio oral
Archivo provisional Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO, Juez presidente de sala procede a fijar fecha de
MP estima que no existen antecedentes suficientes el querellante podrá: la audiencia de juicio (no antes de 15 ni
para iniciar investigación. Adherir a acusación del MP o acusar después de 60 días desde la notificación del auto
Facultad de no iniciar particularmente. de apertura de juicio oral).
MP estima que hechos no constituyen delito o que la Señalar vicios formales del escrito de
responsabilidad penal está prescrita. acusación. Citación intervinientes, con a lo menos 7 días de
Ofrecer prueba para sustentar acusación. anticipación a la audiencia de juicio.
166
Principio de oportunidad Deducir demanda civil.
Facultad del MP de no continuar procedimiento Todas estas actuaciones deberán ser notificadas al
cuando el delito no compromete gravemente el acusado, a más tardar, 10 días antes de la APJO.
interés público. Acusado hasta la víspera de la APJO podrá:
Señalar vicios formales de la acusación.
Deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento.
Exponer argumentos de defensa.
Señalar medios de prueba que rendirá en juicio
oral
Formalización investigación Audiencia de preparación del Juicio Oral Audiencia de juicio oral
Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, Requiere presencia de todos los intervinientes, Se desarrollará en forma oral.
en presencia del JG, que desarrolla actualmente una sobre todo Juez de garantía, fiscal y defensor. Las resoluciones se dictarán y fundamentarán
investigación en su contra respecto de uno o más Cuestiones a discutir: también en forma oral y se entienden notificadas
delitos determinados y el grado de participación que Excepciones de previo y especial desde su pronunciamiento.
ha tenido en estos. pronunciamiento. Se debe realizar frente a todos los sujetos
Filtros después formalización Definir hechos objeto del debate en el juicio oral. procesales desde el inicio y hasta su terminación,
a. Salidas alternativas Preparación de la prueba a rendir en juicio oral. de una sola vez y en forma sucesiva.
Suspensión condicional del procedimiento. Se excluirá la prueba que se considere
Acuerdos reparatorios. impertinente, sobreabundante o ilícita.
b. Procedimientos especiales
Simplificado
Abreviado
167
Desde que se alcanza un Acuerdo reparatorio Acusación(es) objeto del juicio y correcciones Defensa del acusado
hasta el cumplimiento de las obligaciones formales realizadas. Defensor expone los argumentos de defensa.
contraídas con la víctima. Demanda civil. Acusado puede prestar declaración.
Cierre de la investigación Convenciones probatorias. Acusado puede ser interrogado por: fiscal,
Atribución exclusiva del MP. Pruebas a rendirse en juicio oral. querellante y defensor.
Se declara el cierre, cuando el Fiscal estima que se Individualización de los citados a la audiencia de Jueces pueden interrogar al acusado.
han practicado las diligencias necesarias para la juicio oral. Alegatos de apertura
averiguación, tanto de la ejecución del hecho punible Juez de garantía debe hacer llegar el auto de Oportunidad en que cada parte puede exponer su
como la posible participación del imputado. apertura de juicio oral al TOP competente, dentro de “propia teoría del caso”.
Una vez declarado el cierre, el fiscal puede: las 48 horas siguientes al momento en que quede Orden de Recepción de la prueba
Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal de firme dicha resolución. Cada parte determina orden en que rendirá su parte.
la causa. Sólo susceptible de Recurso de apelación, Interrogatorio
Comunicar la decisión de no perseverar en el concedido en ambos efectos (RG: en materia Testigos
procedimiento. penal, en los pocos casos que procede, es Peritos
Formular la acusación. concedido en el sólo efecto devolutivo). Reproducción declaraciones anteriores.
Titular: Sólo puede deducirlo el MP. Valoración de la prueba
Causal: exclusión de pruebas ilícitas, esto es, Existe libertad probatoria, pero como límite no debe
obtenida con vulneración a las garantías sobrepasar a la sana crítica.
constitucionales. Máximas de la experiencia.
Leyes de la lógica.
Conocimientos científicamente afianzados.
Cada parte rinde la prueba en el orden que lo estime
conveniente.
Es la prueba ofrecida durante la Etapa Intermedia y
que fue filtrada en la APJO. Salvo, que no se haya
tenido conocimiento de dicho medio de prueba al
momento del ofrecimiento.
Lectura o exhibición de documentos, objetos y
otros medios.
Prueba no solicitada oportunamente.
Cuando justifique no haber sabido de su existencia
sino hasta ese momento.
168
Alegato final y clausura del debate
Los alegatos de clausura se convierten en la
conjunción de la actividad de las partes. Se dan una
vez que ha terminado la parte probatoria del juicio oral.
Fiscal
Acusador particular
Actor civil
Defensor
Posibilidad de réplica de los intervinientes.
Posibilidad que el acusado declare.
Se cierra el debate
Los miembros del TOP pasarán a deliberar en
privado.
Grado de convicción del juez para condenar
En materia penal debe ser más allá de toda duda
razonable, esto es, aquel tipo de duda que haría a
una persona normal omitir su actuación en sus
asuntos importantes. O tener la creencia de estar en
posesión de la verdad.
Decisión sobre absolución y condena
La sentencia definitiva debe ser pronunciada en la
misma audiencia.
Sólo señalan si la sentencia es absolutoria o
condenatoria.
El tribunal puede diferir la redacción del fallo y, en
su caso, la determinación de la pena hasta por un
plazo de 5 días.
Una vez dado el veredicto se deja citado a los
intervinientes para una audiencia de lectura de
fallo.
Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el
tribunal puede diferir la redacción del fallo y, en su
169
caso, la determinación de la pena hasta por un
plazo de 5 días, fijando la fecha de la audiencia
en que tendrá lugar su lectura.
Audiencia de comunicación de la sentencia
Redactada la sentencia, se procede a darla a conocer
en la audiencia fijada al efecto, oportunidad a contar
de la cual se entiende notificada a todas las partes,
aun cuando no asistieran a la misma.
La sentencia condenatoria no puede exceder el
contenido de la acusación. Se prohíbe la condena por
hechos o circunstancias que no figuren en la
acusación (princ. Congruencia)
La sentencia absolutoria
Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el
TJOP, debe:
a. Disponer, en forma inmediata, el alzamiento de las
medidas cautelares personales que se hayan
decretado en contra del acusado;
b. Ordenar que se tome nota de este alzamiento en
todo índice o registro público y policial en el que
puedan figurar;
c. Ordenar cancelar las garantías de comparecencia
que se hayan otorgado.
170