Módulo 15. Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Privado
Módulo 15. Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Privado
Módulo 15. Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Privado
MATRICULA: ES1921009428
El ser humano ha sentido siempre la necesidad de pertenecer a un grupo (clan, familia, etc.), a una sociedad, a
una nación, porque no puede vivir aislado y, por el contrario requiere de la organización y de la protección del
conjunto para subsistir; de ahí que el hombre es un zoon politikon (animal social) que significa que el hombre
tiene tendencia a asociarse.
La nacionalidad es un vínculo jurídico del individuo con un Estado concreto, que le generan derechos y deberes
recíprocos tanto de Derecho interno como de Derecho internacional.
La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones
vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos.
La nacionalidad puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden
jurídico-político.
Elementos.
Atributos.
Características.
Principios.
Fundamenta tus respuestas con los artículos, párrafos y fracciones que se relacionen.
Nacionalidad. - Vínculo jurídico que existe entre una persona y la nación a la que pertenece. La nacionalidad
también se define como la pertenencia de un individuo a un ordenamiento jurídico concreto
Nacionalidad Mexicana: Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El Estado se encuentra Cualidad de una Vínculo entre una 1. Autonomía del Estado,
en el Elemento Activo, persona, se le persona y un Estado determina quienes son sus
por otorgar la considere ciudadano Nacionales (Derecho Interno)
El individuo obtiene la
nacionalidad de forma de un país con
protección del Estado 2.- La unilateralidad, acto
unilateral y obligación de respetar
en todos los actos unilateral de cada Estado.
discrecionalmente. sus leyes,
jurídicos.
independientemente 3.- Es una atribución
Artículo 1o.
si ésta se encuentra Art, 31, 32, 34, 35 y 36 exclusiva de cada Estado.
Constitucional. En los
dentro o fuera de su Constitucional, Imposibilita el reconocimiento
Estados Unidos
territorio nacional. Obligaciones y de otra nacionalidad. Para
Mexicanos todas las
derechos de los efectos jurídicos se reconoce
personas gozarán de los Identidad a una mexicanos y una sola.
derechos humanos persona natural o ciudadanos.
4.-Es un derecho humano,
reconocidos en esta jurídica y, que, a su
articulo 15, de la
Constitución y en los vez, la convierte en
Declaración Universal de los
tratados internacionales sujeto de derechos
Derechos Humanos
de los que el Estado exigibles y
Mexicano sea parte, así obligaciones 5.- Desde su nacimiento todo
como de las garantías demandables. individuo debe tener una
para su protección, cuyo nacionalidad
Tales atributos se
ejercicio no podrá
componen de los 6.- No debe ser utilizada
restringirse ni
siguientes elementos: como sanción, la pérdida de
suspenderse, salvo en
nombre, capacidad, la nacionalidad.
los casos y bajo las
domicilio,
condiciones que esta 7.- Los individuos tiene
nacionalidad,
Constitución establece. derecho a renunciar a su
patrimonio y Estado
nacionalidad, bajo la certeza
El Individuo se civil.
de no quedar como apátrida
encuentra en el
Artículo 32.
Elemento Pasivo por 8.- Nacionalidad efectiva. -
Constitucional. Son
recibir la nacionalidad. Resuelve conflictos de
ciudadanos de la
nacionalidad múltiple, busca
Art 30 constitucional, La República los varones
la legislación que mas le
nacionalidad mexicana y mujeres que,
favorece en el caso concreto.
se adquiere por teniendo la calidad de
nacimiento o por mexicanos, reúnan,
Naturaleza jurídica. El Estado propone–a través de la ley, las condiciones y requisitos para que una persona
pueda adquirirla.
El orden jurídico de la nacionalidad mexicana es el vínculo legal que relaciona a un mexicano con el Estado
Mexicano, del cual se desprende un conjunto de derechos y obligaciones. Los Nacionales pueden
clasificarse en cuatro tipos, el artículo 30, de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, define
que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano;
III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.
II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan
o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.
Así mismo, el Artículo 32 de la Constitución. Define que la Ley regula el ejercicio de los derechos que la
legislación que otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar
conflictos por doble nacionalidad.
El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera
ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta
reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión.
En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad
pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en
todo momento, o desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento.
Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una
manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la
bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de
puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo. Los mexicanos serán preferidos a los
extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o
comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.
A su vez, el artículo 15 de la Declaración de los Derechos Humanos “todo individuo tiene derecho a una
nacionalidad” y nadie podrá ser privado de ella arbitrariamente, es decir, sin fundamentos, ni mucho menos
coartar su derecho a cambiar de nacionalidad.
Por otra parte, la Ley de Nacionalidad, reglamenta el apartado B del artículo 30, de la Constitución política de
los Estados Unidos Mexicanos. "La nacionalidad mexicana por naturalización”. En sus Artículos 19 y 20 de la
Ley de Nacionalidad señalan los requisitos que debe cumplir un extranjero para adquirir la nacionalidad
mexicana.
Así mismo, se tiene los nexos vinculantes a través, el cual los Estados determinan la nacionalidad en su
derecho interno.
El Ius domicili (en razón del domicilio), es la más primitiva, y se relaciona con el domicilio de donde
reside dentro del territorio de un Estado.
Con el propósito de identificar los mecanismos de adquisición y pérdida de las nacionalidades aplicables en
territorio mexicano, realiza la siguiente actividad.
Concluye la lectura del texto de apoyo.
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la encargada de establecer aquellos supuestos
sobre la perdida de la nacionalidad mexicana. En el art. 37 Inciso A: dispone que ningún mexicano por
nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
.
LA CIUDADANIA MEXICANA SE PIERDE
Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su misión a un estado extranjero
Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o
de su comisión permanente
Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su comisión
permanente
Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de su
Comisión permanente exceptuando los títulos literales, científicos o humanitarios que pueden aceptarse
libremente;
Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal
Internacional.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. SITUACION DE LA NACIONALIDAD DE LAS PERSOANAS
CASO DE ESTUDIO
NACIONALIDAD.
El artículo 30 de la Constitución Política de México establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por
nacimiento o por naturalización.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre
mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
Para probar su nacionalidad, todo mexicano por nacimiento debe contar con un “acta de nacimiento”, y todo
mexicano por naturalización debe contar con una “carta de naturalización”.
Por tanto, si usted posee la nacionalidad mexicana y desea transmitir dicha nacionalidad mexicana a su
hijo(a) nacido(a) en Países Bajos, corresponde tramitar un “registro de nacimiento” ante el Consulado de
México, o bien "inscribir" el acta de nacimiento neerlandesa, a fin de dotar a su hijo(a) de un acta de
nacimiento mexicana.
Artículo 3o.- Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los siguientes:
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de parte, exclusivamente para
los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;
VII. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores, se podrá
acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la autoridad
a la convicción de que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.
● ¿HASTA CUÁNTAS NACIONALIDADES PUEDE OBTENER ESPERANZA DE ACUERDO A LAS
NACIONALIDADES PLANTEADAS?
4 NACIONALIDADES
Desde 1998 LA LEY DE NACIONALIDAD de México permite que las personas mexicanas por nacimiento
cuenten con otra nacionalidad además de la mexicana. Ello significa que todo mexicano por nacimiento puede
adquirir cuantas nacionalidades desee, sin el riesgo de perder su nacionalidad mexicana.
Este hecho tiene gran relevancia porque la doble (o múltiple) nacionalidad en la práctica significa una
ampliación de derechos para las personas que cuenten con ella. No obstante, también existen
responsabilidades que se desprenden de contar con más de una nacionalidad; por ejemplo:
Al salir o entrar al país debe hacerse, sin excepción, como nacional mexicano (artículo 12 de la Ley de
Nacionalidad). Entrar o salir del país como extranjero es motivo de sanciones administrativas.
En todo trámite ante autoridad mexicana, incluidas las oficinas consulares, debes identificarte como
mexicano. Ostentarse como extranjero es violatorio del artículo 13 de la Ley de Nacionalidad, con las
consecuencias legales correspondientes.
Si tienes la doble nacionalidad y viajas al país de tu otra nacionalidad pudieras tener que enfrentar
algunas situaciones tales como: la obligación de realizar el servicio militar; obligaciones fiscales; enfrentar
procesos legales por ofensas contra las leyes de ese país, aún si fueron cometidas en el extranjero; no
reconocimiento de tu nacionalidad mexicana por parte del otro país, y protección consular limitada por parte
de México.
● ¿PARA EFECTOS DE CONTRAER MATRIMONIO EN EL PAÍS, ESPERANZA TENDRÍA QUE
RENUNCIAR A SU NACIONALIDAD PERUANA?
No
En cambio, la nacionalidad mexicana por naturalización sí se puede perder en distintos casos, entre los que
se cuentan: la adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, hacerse pasar en cualquier instrumento
público como extranjero, usar un pasaporte extranjero, aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen.
AÑOS MÁS TARDE, ESPERANZA DECIDE INCURSIONAR EN LA POLÍTICA DEL PAÍS, PRETENDIENDO
POSTULARSE COMO DIPUTADA POR EL ESTADO DE SINALOA, AL MISMO TIEMPO EN PERÚ SE
LLEVAN A CABO LASELECCIONES PARA PRESIDENTE.
Sí, dado que es ciudadano mexicano por nacimiento y nada hay que se lo impida.
Artículo 15.- En los términos del párrafo segundo del artículo 32 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, cuando el ejercicio de algún cargo o función se reserve a quien tenga la calidad
de mexicano por nacimiento y no haya adquirido otra nacionalidad, será necesario que la disposición aplicab
le así lo señale expresamente.
Artículo 16.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales,
deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana, cuando pretendan acceder al ejercicio de algún
cargo o función para el que se requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra
nacionalidad. Al efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la
presentación de dicho certificado.
Artículo 17.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere como sus nacionales,
podrán solicitar a la Secretaría el certificado de nacionalidad mexicana, únicamente para los efectos del
artículo anterior.
Sí, de acuerdo con el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las y los
ciudadanos que residan en el extranjero podrán ejercer su derecho a voto para la elección de Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos y Senadores, así como Gobernadores de las entidades federativas y del Jefe
de Gobierno de la Ciudad de México, siempre que así lo determinen las Constituciones de esas entidades
federativas.
También tendrá que adquirir la calidad de ciudadano que establece la constitución en su art 34 para poder
hacerse acreedor a los derechos del ciudadano mexicano establecidos en el art 35 constitucional, fracc I, que
a continuación se trascriben:
Capítulo IV
La nacionalidad múltiple o ciudadanía múltiple es el estatus jurídico que disfrutan ciertos individuos, al ser
reconocidos como nacionales simultáneamente por varios estados.
La doble ciudadanía es la condición de ser ciudadano de dos naciones; también es llamada doble
nacionalidad, siendo este estatus más común que el de nacionalidad múltiple. El derecho internacional no
prohíbe a ninguna persona tener doble o múltiple ciudadanía.
La ciudadanía múltiple puede ser adquirida mediante el uso diferente entre dos o más naciones de sus leyes.
Algunos países otorgan la ciudadanía automáticamente en el nacimiento cuando uno de los padres es un
connacional (ius sanguinis) o cuando la persona nace en territorio nacional (ius soli). También es dada a las
personas que se casan con alguno de sus coterráneos. Además, la ciudadanía de un país se puede adquirir a
través de la naturalización.
Algunos países ven la ciudadanía múltiple como indeseable, por lo cual toman medidas legales para
prevenirla, consistentes, sobre todo, en la pérdida automática de una nacionalidad cuando se adquiere otra
voluntariamente. Esto ocurre en países como Azerbaiyán, Japón, Singapur o Panamá.
Existe también el castigo o penas criminales para quienes ejercen doble nacionalidad, como es el caso de
Arabia Saudita, donde una persona que posea doble nacionalidad puede ser encarcelada si se le encuentran
dos pasaportes. Por el contrario, otros países permiten a sus ciudadanos tener las nacionalidades que
posean. De todos modos, puesto que cada país puede decidir quiénes son sus ciudadanos y quiénes no,
basándose en sus propias leyes, sin contemplar las leyes de otros países, es posible para una persona el ser
considerado ciudadano de más de un país, incluso cuando algunos o todos los países prohíban la múltiple o
doble nacionalidad.
Muchos países, aún aquellos que permiten más de una ciudadanía, no reconocen la múltiple o doble
ciudadanía en sus propias leyes: así pues, algunos ciudadanos son tratados como de una o de otra
nacionalidad, y su ciudadanía del otro país es considerada irrelevante. Por ejemplo: las oficinas consulares en
el extranjero no pueden tener acceso a sus ciudadanos si estos poseen la nacionalidad de ese país, como
ocurre en Irán, México, el Mundo árabe y los países de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
Algunos países pueden proveer acceso, como cortesía, pero no aceptan obligación alguna para hacerlo, bajo
sus propios acuerdos internacionales. El derecho de estos países para actuar de esta manera está protegido
bajo la Regla maestra de nacionalidad, la cual se refiere a países que reconocen múltiples ciudadanías y que,
en casos específicos, la prohíben ante la falta de algunos estatutos (dejando a un lado las dificultades de
hacer cumplir estos derechos escritos).
BIBLIOGRAFÍA
https://embamex.sre.gob.mx/paisesbajos/index.php/consulares/nacionalidad-mexicana
https://www.los-municipios.mx/perder-la-nacionalidad-mexicana.html
LEGISLACION