La Eutanasia Como Derecho (Ta01-D.d.h.h.)
La Eutanasia Como Derecho (Ta01-D.d.h.h.)
La Eutanasia Como Derecho (Ta01-D.d.h.h.)
TAREA ACADÉMICA 01
ESTUDIANTES
Cairo Ibárcena, Sofía Celeste
Choque Mamani, Gianella Liseth
Flores Cjuno, Blanca
Flores Marquina, Fabiana Karen
Salcedo Castillo, Libith Thárcil
Uracahua Gonzáles, Viky
CURSO
Derechos Humanos
DOCENTE
José Petronio Ricalde
AREQUIPA - PERÚ
ÍNDICE:
ÍNDICE:..........................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................................2
DESARROLLO:.............................................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES:............................................................................................................................3
2. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA:.....................................................................................................4
3. DEFINICIÓN SEGÚN LA DOCTRINA Y AUTORES:.................................................................5
4. CLASIFICACIÓN DE LA EUTANASIA:.......................................................................................5
5. CONCEPTOS RELACIONADOS A LA EUTANASIA:................................................................7
6. EUTANASIA Y EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD Y DIGNIDAD HUMANA:......................9
7. REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA:..................................................................10
7.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:...........................................................................10
7.2. CÓDIGO PENAL.....................................................................................................................10
8. LEGISLACIÓN COMPARADA:...................................................................................................11
8.1. PAISES EN LOS QUE ESTA LEGALIZADO LA EUTANASIA........................................11
8.2. PAÍSES QUE RECHAZAN LA EUTANASIA.......................................................................12
9. POSTURA Y ARGUMENTOS:......................................................................................................14
9.1. EN CONTRA DE LA EUTANASIA:......................................................................................14
9.2. A FAVOR DE LA EUTANASIA:............................................................................................15
10. CASO:............................................................................................................................................16
10.1. ANTECEDENTES:..............................................................................................................16
10.2. DATOS:.................................................................................................................................17
10.3. FUNDAMENTOS IMPORTANTES:..................................................................................17
10.4. ANÁLISIS CRÍTICO:..........................................................................................................18
11. PROPUESTA:...............................................................................................................................19
CONCLUSIONES:.......................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA:.........................................................................................................................................22
ANEXOS:......................................................................................................................................................25
1|Página
INTRODUCCIÓN:
Este tema, como bien se mencionó, es muy polémico pues existe un dilema entre si considerarlo
como derecho de la persona, basándose en su dignidad y autonomía deliberativa, o si
considerarlo como un acto antiético y ante médico.
Esta figura ha sido legalizada en algunos países, como Países Bajos, Bélgica, Colombia, Canadá,
Luxemburgo, Nueva Zelanda, España, entre otros. Sin embargo, en nuestro país es un tema que
se encuentra penalizado y que no existe regulación directa alguna.
El objetivo del trabajo es poder informar y analizar el tema de la eutanasia viéndolo desde el
punto jurídico y ético. Así mismo, la importancia del análisis de dicho tema radica en que nos
ayudará a culturizarnos y a expandir nuestros conocimientos, además, de conocer cómo se regula
el tema en nuestro país.
Sin duda, es un tema muy importante pues se discute los derechos humanos, como lo son la vida
y la salud, además de debatir sobre la dignidad humana y la autonomía de la voluntad.
2|Página
DESARROLLO:
1. ANTECEDENTES:
Desde siempre se ha tratado de regular la muerte producida de forma voluntaria, tanto la
realizada por el propio sujeto como la realizada por terceros, mediante normas escritas o no. Es
por ello, que, a lo largo de los años, la eutanasia ha ido acogiendo diferentes formas, siendo una
práctica común en Grecia y Roma antigua, teniendo un viso religioso durante la Edad Media.
Espinosa Peláez (2014, págs. 7-8) menciona que, en primer lugar, en Grecia se defendía la
eutanasia al considerar que una vida de enfermedad y agonía no era merecedora de ser vivida y,
por lo tanto, debía de ayudarse a la persona a terminar con aquel sufrimiento. Razón por la cual,
es conocido que, en algunas de estas ciudades se dispensaban dosis de veneno a aquellos
ciudadanos que lo pedían para acabar con su sufrimiento. Cabe destacar que en el juramento
atribuido a Hipócrates (juramento hipocrático) destaca una postura contraria a la participación de
la eutanasia directa que practicaban los médicos y la cual prohíbe practicarla. Por otro lado,
Platón consideraba que debían de ayudar a morir a los menos sanos. En segundo lugar, en Roma
existía la “Ley de Doce Tablas” que permitía al padre acabar con la vida de los hijos que
nacieran con enfermedades o deformidades, así, claramente la calidad de vida se anteponía al
Derecho de vivir. Sin embargo, Ateo de Capadocia (médico) dejó escrito que no era lícito que
los médicos procurasen la muerte con el objetivo de acabar con el dolor de alguien.
Por otro lado, según la autora, la Edad Media tuvo una fuerte influencia católica, por lo que
existía un dilema moral sobre si terminar con la vida de los heridos en la guerra o no, puesto que
consideraban necesario ayudar “piadosamente” a los moribundos a tener una muerte digna. Años
después, en el siglo XIII, la eutanasia era llevada a cabo por el médico. Después, en el siglo XVI,
Francis Bacon acuñó la palabra “eutanasia” la cual significaba “muerte buena o fácil”. Ya en el
siglo XIX, Karl Marx defiende a una tesis doctoral que se titula “La eutanasia medica” con la
cual se proponía que los médicos debían ser instruidos en cuidar humana y técnicamente a los
enfermos graves y en estado terminal. En el siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, se
permitía a los médicos alemanes acabar con la vida de los enfermos, sin embargo, eran llevadas a
3|Página
cabo sin el consentimiento del paciente, y solo basándose en motivos culturales, políticos y
médicos, práctica que duró hasta la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, a partir de la segunda mitad XX, la práctica de la eutanasia deja de ser médica y
pasa a ser responsabilidad de los enfermos terminales y de los profesionales según los países que
lo permitan, siendo que en algunos esta práctica se encuentra legalizada, y en otros es
condenada.
2. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA:
Por eutanasia entendemos como aquel acto intencional de un médico de causar la muerte de
pacientes terminales. Por ejemplo, un médico sacrifica a un paciente cuando le inyecta una
cantidad letal de un fármaco, con el objetivo de acabar con la vida del paciente. La eutanasia es
una forma de asesinato y es ilegal en la mayoría de los países. Se diferencia del asesinato en que
su motivo es más la piedad que la malicia. El propósito del médico es evitar prolongar el final de
la vida del paciente.
La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte"
término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra
persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.
En 1816 Johann Christian Reil formula las leyes principales de la teoría de la eutanasia
donde se procura que la gente muera de una muerte natural de forma plácida y con ayuda médica
que corresponde a un cuidado cuidadoso y atención esmerada, pero sin acortar la vida bajo
ningún criterio, ya que solo Dios decide en este aspecto. Ya a finales del siglo XIX se debate la
eutanasia como el acto de suprimir vidas gravemente dañadas. Esta eutanasia salvaje estaba
dedicada sobre todo a sacrificar enfermos judíos en los campos de concentración por motivos
políticos o raciales.
Los médicos constantemente se negaron a las solicitudes de los pacientes y familiares de
concluir con la vida de enfermos de esta clase alegando razones éticas, religiosas y legales. En
los años 60 nace en Gran Bretaña una agrupación a favor de la eutanasia cuyo objetivo
importante era impedir el sufrimiento de los enfermos en estadios terminales de su enfermedad e
incluso evitar que los pacientes llegaran a ese estado de desesperación. En 1975 los padres de la
estadounidense Karen Quinlan de 21 años que desde hacía 5 meses yacía en coma en una clínica
acoplada a un equipo de respiración artificial intentan en vano presionar a las autoridades
médicas de desconectar las herramientas y concluir con la vida de la paciente. El caso cae en un
litigio entre familiares y médicos los cual se da a la publicidad y se convierte en un debate
4|Página
mundial sobre el derecho del deceso, alegando razones legales y éticas los médicos se negaban a
concluir con la vida de la paciente.
Sin embargo, nunca se aceptaron medidas que acabaran activamente con la vida del
enfermo. Se podía interrumpir un método y dejar que el curso de la enfermedad terminara con la
vida del enfermo, sin embargo, no administrar fármacos o medidas para acortar la vida u
provocar la muerte. Y en 1984 nace un nuevo debate sobre la muerte humana. Una agrupación
alemana fundada en 1980 que aboga por la muerte humana digna, defiende públicamente la
postura de Hackenthal alegando que la muerte fue a demanda de la paciente y ejecutada por ella
y no una complicidad para el suicidio como se le acusaba.
Esta organización demandaba la legalización de la eutanasia como una medida médica
sanitaria y espiritual que facilite al paciente las necesidades físicas y psíquicas de una muerte
natural, así como además la eutanasia pasiva como la interrupción de medidas terapéuticas que
prolonguen innecesariamente la vida de un enfermo agonizante, Kerkovian autor de este invento
usaba por primera vez su aparato en un paciente. La eutanasia pasiva por su parte tuvo buena
acogida en la sociedad médica en la medicina fuerte para no alargar sin justificación y de forma
innecesaria la vida de un paciente y conservar la dignidad humana.
4. CLASIFICACIÓN DE LA EUTANASIA:
A. TIPOS:
5|Página
1.EUTANASIA DIRECTA: Realizar una acción que tenga por efecto inmediato acabar con la
vida en caso de una enfermedad incurable. Dentro de la Eutanasia directa diferenciamos dos
subtipos:
Eutanasia Activa: se trata de inducir la muerte mediante la ayuda médica, la cual puede constar
en diferentes métodos; la más común es mediante la inyección de un medicamento intravenoso
que induce una muerte placentera acabando así con el sufrimiento del paciente.
Eutanasia Pasiva: Se trata de desconectar los aparatos y omitir los medicamentos que
mantienen al paciente con vida y esperar el resultado fulminante. No se emprende ningún acto de
reanimación o de cualquier tipo que pueda mantener al enfermo con vida durante más tiempo.
2. EUTANASIA INDIRECTA: En los casos en los que no se tiene una intención acortar la vida
del paciente sino disminuir su sufrimiento. Es decir, cuando se administran ciertos analgésicos o
medicamentos que contribuyen a calmar los dolores y que, como efecto secundario, implica
previsiblemente un acortamiento de la vida.
B. CLASIFICACIÓN:
6|Página
EUTANASIA SOLIDARIA: Se habla de la eutanasia solidaria cuando una persona sacrifica su
propia vida en favor de otra, para salvar la otra persona. Tal vez habrá quien encaje aquí la
muerte de Jesús, quien dio su vida a favor de la humanidad para obtener la salvación espiritual
del ser humano. Aunque el significado de su muerte va mucho más allá del amor, la piedad y la
supervivencia. En este caso y del punto de vista religioso, se renuncia al concepto de la muerte
como final alcanzar una nueva vida más allá de toda materia.
7|Página
los síntomas de dolor y sufrimiento, sin consentir una interrupción en la llegada de la muerte
espontánea del enfermo, siendo que la conocida “muerte correcta”, vela por el derecho a una
muerte digna.
8|Página
el término de la vida del nacido, para que el mismo en su edad madura no disperse o transmita
dichos defectos genéticos.
A tal efecto, la eutanasia se distingue de la eugenesia a condición de que este busca dar
fin a la vida de un enfermo terminal o desahuciado, en tanto la segunda tiene como objeto a toda
persona que contenga deficiencias genéticas.
Sobre el particular, se puede ultimar que la divergencia de estos dos conceptos surge en
la determinación del sujeto que acabara con la vida del convaleciente, desde la eutanasia es el
personal médico quien suministra el fármaco y siendo el caso del suicidio asistido, la medicina
se la autoadministra el propio paciente.
De la misma forma, el artículo 7 se establece que toda persona tiene derecho a la “protección
de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia
física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad […]”.
Frente a ello, el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres (1998), especialista en Derecho
Penal, señala que “(…) nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia
activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes indefectiblemente
10 | P á g i n a
están destinados a la muerte, en la medida en que tal 4 alargamiento sólo traiga efectos de
sufrimientos), ni la indirecta (que supone el adelantamiento de la muerte -que se conoce como
cierta- mediante el suministro de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del
enfermo)”
8. LEGISLACIÓN COMPARADA:
Con respecto a ello, cabe mencionar que la mayoría de los países del mundo desaprueban la
aplicación de la eutanasia salvo en ciertos países donde está permitido (solo bajo ciertas
condiciones)
Condiciones establecidas
11 | P á g i n a
- La intervención directa y eficaz del médico para causar la muerte del paciente que sufre una
enfermedad irreversible o que se encuentra en fase terminal y con padecimiento
insoportable.
- La petición del paciente es voluntaria y bien meditada.
- El padecimiento del paciente es insoportable y sin esperanzas de mejora.
- Se le ha informado al paciente de la situación en que se encuentra.
- Ha consultado, por lo menos, con un médico independiente que ha visto al paciente y que
ha emitido su dictamen por escrito.
- Ha llevado a cabo la terminación de la vida o el auxilio al suicidio con el máximo cuidado y
esmero profesional posible
8.1.1.2. BÉLGICA
a) Ley Relativa a la Eutanasia: Bélgica aprobó esta ley en mayo de 2002 que entró en vigor
en septiembre del mismo año, que despenaliza la eutanasia. A través de esta se ha dado paso
a la creación de la Comisión Federal de Control y Evaluación, que tiene la finalidad de
fiscalizar que se haya seguido debidamente el proceso de eutanasia.
Frente a ello el Capítulo II, artículo 3 de esta ley se establece las condiciones y
procedimiento de la Eutanasia, y estos son:
En cuanto al paciente: Sea libre, capaz y consciente en el momento de su petición, que la
petición sea formulada de manera voluntaria y que no sea resultado de una presión exterior,
que haya padecimiento físico o psíquico constante e insuperable.
En cuanto al médico: Este debe informar al paciente sobre su estado de salud y pronostico,
debe dialogar con el paciente sobre su petición de Eutanasia y las posibles alternativas
terapéuticas y paliativas, debe asegurarse que la petición sea completamente voluntaria y
consultar a otro médico sobre la naturaleza grave e incurable de la enfermedad. Si bien la ley
belga solo autoriza a los profesionales a realizar procedimientos de eutanasia también señala
que el profesional puede ejercer la objeción de conciencia.
Cabe mencionar que en el 2014 Bélgica amplió la ley sobre la eutanasia para niños y
adolescentes vigente desde 2002 y se convirtió en el segundo país, después de Holanda, en
despenalizar esa controvertida práctica médica para menores, y en el primero en hacerlo sin
límite de edad. Para estos casos es necesario que el menor tenga capacidad de
discernimiento, que solicite por escrito el procedimiento con la autorización de sus
representantes legales y se notifique a la Comisión Federal de Control y Evaluación.
12 | P á g i n a
8.2. PAÍSES QUE RECHAZAN LA EUTANASIA
8.2.1.1. NICARAGUA
a) Constitución Política: En Nicaragua no se practica la eutanasia, no se encuentra legalizada,
por el respeto de los derechos y en especial el de la vida. En este sentido, su carta magna
establece en el artículo 23: “El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona
humana. En Nicaragua no hay pena de muerte”
8.2.1.2. MÉXICO
En el caso de México la eutanasia no presenta una regulación específica en el Codigo
Penal. Pero los supuestos de eutanasia activa y pasiva voluntaria son abarcados por el
artículo 312 del Código Penal Federal del Distrito Federal donde indica que: “El que
prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a
cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la
prisión será de cuatro a doce años.”
13 | P á g i n a
En México no se encuentra regulada ni autorizada la aplicación de la eutanasia, por lo
que no existen casos documentados que estén aprobados, para que un médico o persona
autorizada ayude a un individuo a morir porque este padezca una enfermedad que no tiene
cura y se encuentre en un grado avanzado, aunque no se encuentra regulada, si existe una
figura llamada voluntad anticipada
8.2.1.3. BRASIL:
a) Código Penal: En este país la eutanasia no se encuentra permitida, es considerada delito de
homicidio conforme el artículo 121, pero dependiendo de las circunstancias, la conducta del
agente también se puede configurar como delito de inducción, instigación o ayuda al
suicidio como indica el artículo 122: “Induzir ou instigar alguém a suicidar-se ou prestar-
lhe auxílio para que o faça: Pena - reclusão, de 2 (dois) a 6 (seis) anos, se o suicídio se
consuma; ou reclusão, de 1 (um) a 3 (três) anos, se da tentativa de suicídio resulta lesão
corporal de natureza grave.”
b) Código de Ética Médica: Por su parte, el artículo 41 establece que está prohibido al médico
acortar la vida médica del paciente, aunque fuera a pedido de este o de su representante
legal. A su vez señala que, en caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe
ofrecer todos los cuidados paliativos disponibles sin emprender acciones diagnósticas o
terapéuticas inútiles u obstinadas.
Sin embargo, el Consejo Federal de Medicina avala la suspensión del tratamiento o retirada
de los equipos que mantengan los órganos en funcionamiento de un paciente desahuciado.
En cuanto a ello, la Resolución 1.805 del 28 de noviembre del 2006 “permite al médico
limitar o suspender los procedimientos y tratamientos que prolonguen la vida del enfermo en
fase terminal, respetando la voluntad de la persona o de su representante legal. También
asegura que el paciente sigue recibiendo todos los cuidados necesarios para aliviar el
sufrimiento, asegurándole confort, atención integral y el derecho integral del alta
hospitalaria”
9. POSTURA Y ARGUMENTOS:
Como sabemos, la eutanasia es un tema controversial y que genera un dilema moral. Es así
como existe un gran grupo de personas que consideran que la eutanasia es un derecho y es parte
de la libre autodeterminación de la persona humana; y otro grupo el cual considera a la vida
como un valor absoluto, por lo que se oponen a la eutanasia como derecho.
14 | P á g i n a
9.1. EN CONTRA DE LA EUTANASIA:
Esta postura frente a la práctica de la eutanasia considera a la vida como un valor divino y
absoluto que únicamente puede extinguirse por la propia naturaleza, más no, por intervención o
decisión humana.
Así, según Brian Pollard (como se cita en Ortega Díaz, 2015, págs. 47-48):
“Es moralmente indeseable y éticamente malo intentar legislar sobre la supresión de vidas
humanas inocentes”, y que “toda ley que lo autorice estará sujeta a abusos impredecibles”,
por lo tanto es “deplorable y desorientador” tratar de promulgar leyes que permitan su
práctica, máxime cuando la ciencia y en particular la medicina ofrecen alternativas,
diferentes al “asesinato”, para los enfermos terminales.
Así mismo, según Eduardo Devis-Morales (como se cita en Ortega Díaz, 2015, pág. 48), “[el
debate sobre dicho fenómeno] ha perturbado los principios médicos sostenidos durante cuatro
milenios: el valor inconmensurable de la vida humana y la lucha infatigable contra la
enfermedad”.
Por otro lado, según Marínez Die, Sesé, Sobrevia, Sureda, & Viladomiu (2002), la
despenalización de la eutanasia provocará una decadencia ética progresiva, donde al comienzo se
aplicará en solo ciertas situaciones clínicas extremas, y años después la eutanasia se normalizará
y perderá su carácter excepcional; así mismo, esta práctica provocará el fin de los cuidados
paliativos al ser la primera más rápida, económica e indolora, siendo que se convertirá en algo
exigible, para los allegados una salida cómoda, para los médicos un recurso sencillo con el cual
se ahorran esfuerzos y tiempo.
Además, cabe aclarar que hay un considerable grupo de médicos que están en contra de la
eutanasia, y los cuales principalmente se basan en que esta es una medida anti-médica. Así lo
afirma el presidente de la Organización Médica Colegial Española (como se cita en Germán
Zurriaráin, 2020): “España no necesita eutanasia, que es una práctica anti-médica (va en contra
de la profesión médica) que repugna al 79 % de los médicos y consiste, básicamente, en matar al
enfermo. Lo que España necesita es una mejora clara de los Cuidados Paliativos en recursos y en
normativas (Organización Médica Colegial Española [OMC], 2018).”
15 | P á g i n a
Así mismo, consideran como base la libre autodeterminación de la persona humana, por la
cual toda persona es autónoma y libre de decidir sobre todo lo que concierna a su existencia.
Así mismo, este término estaría íntimamente enlazado con la muerte digna, donde la persona
decidirá y dispondrá voluntariamente de su vida. Según Hans Kung (como se cita en Muñoz
Fernández, 2018, párr.12) afirma que:
Morir feliz no significa […] una muerte sin nostalgia ni dolor por la despedida, sino una
muerte con una completa conformidad, una profundísima satisfacción y una paz interior. Eso
es, por cierto, lo que significa la palabra del griego antiguo eu-thanasia.
En la misma línea, Stephen Hawkins comentó que la eutanasia debería ser una vía y una
opción para aquellos que sufren de grandes dolores y que aquellos que les ayuden no deberían
ser juzgados, ya que, según afirma, si no se deja a los animales sufrir, ¿por qué sí a los humanos?
(Multimedios Digital, 2013, párr.8).
10. CASO:
10.1. ANTECEDENTES:
La Defensoría del Pueblo, representada por el Defensor del Pueblo; Walter Francisco
Gutiérrez Camacho; promueve un Proceso de amparo, en beneficio de la ciudadana Ana
Milagros Estrada Ugarte contra El Ministerio de Salud, (MINSA), Seguro social de Salud
(EsSalud) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a fin de que: A. Se
declare inaplicable el artículo 112° del Colegio Penal (Dec. Leg. N° 635) que tipifica el delito de
homicidio piadoso, para el caso de la Sra. Ana Estrada Ugarte diagnosticada con una enfermedad
incurable, progresiva y degenerativa, llamada polimiositis, ello con la finalidad de que pueda
elegir, sin que los terceros sean procesados penalmente, al momento en el cual las emplazadas
deberán procurarle un procedimiento médico de eutanasia.
16 | P á g i n a
Se ordene a consecuencia de lo anterior a EsSalud, como entidad encargada de la gestión de
las prestaciones de salud de la Sra. Ana Estrada Ugarte: (i) respetar la decisión de su
representada de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia;
debiéndose entender por “eutanasia” a la acción de un médico de suministrar de manera directa
(oral o intravenosa), un fármaco destinado poner fin a su vida, u otra intervención médica
destinada a tal fin; (ii) conformar de manera inmediata una Junta Médica interdisciplinaria que
deberá iniciar sus funciones dentro de los 7 días siguientes a la emisión de la resolución judicial,
para el ejercicio del derecho a la muerte en condiciones dignas, a través de la eutanasia; entre sus
funciones, estará el acompañamiento integral antes y durante el proceso, el aseguramiento del
respeto a la decisión de la Sra. Ana Estrada Ugarte, el establecimiento de un plan que especifique
los aspectos asistenciales y técnicos de la decisión tomada y la designación de los profesionales
médicos que se encargaran de la ejecución de la eutanasia; (iii) brindar todas las condiciones
administrativas, prestacionales y sanitarias para el ejercicio del derecho a la muerte en
condiciones dignas de la Sra. Ana Estrada Ugarte a través del procedimiento de la eutanasia. El
adecuado ejercicio de este derecho implica que el procedimiento solicitado y diseñado por la
Junta Médica debe ejecutarse dentro de los diez días hábiles contados a partir del momento en
que ella manifieste su voluntad de poner fin a su vida. Para cuando Ana Estrada tome esa
decisión, el plan debe estar aprobado y validado por el Ministerio de Salud, para lo cual el Juez
deberá establecer plazos perentorios de cumplimiento obligatorio para la ejecución de etapas
previas (conformación de la Junta Médica por parte de EsSalud, diseño del plan por parte de la
Junta Médica, validación de plan por parte del Minsa y aprobación final de EsSalud). Se ordene
al Ministerio de Salud que cumpla con emitir una Directiva que regule el procedimiento médico
para la aplicación de la eutanasia para situaciones similares a las de la Sra. Ana Estrada Ugarte,
que involucren el reconocimiento judicial del derecho fundamental a la muerte en condiciones
dignas y derechos conexos.
10.2. DATOS:
Lima, 22 de febrero del 2021
Con el escrito de fecha 18 de febrero de 2021, presentado por la demandante y que se
tiene presente.
Expediente: 00573-2020-0-1801-JR-DC-11
Materia: Acción de Amparo
Juez: Ramírez Nino de Guzmán, Jorge Luis
Especialista: Asistente Coronado Daniel Alberto
17 | P á g i n a
Tercero: Ana Estrada Ugarte
Demandado: Ministerio de Salud MINSA
Demandante: La Defensoría del Pueblo
Interpuesta por la Defensoría del Pueblo, en beneficio de doña Ana Estrada Ugarte,
contra el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud del
Perú, EsSalud
Al considerarse afectados los derechos a la dignidad, autonomía, libre desarrollo de su
personalidad y de la amenaza de no sufrir tratos crueles e inhumanos.
Se trata de la primera sentencia sobre este sensible tema en Perú. En ella, el 10º Juzgado
Constitucional de la Corte Superior (de Apelaciones) de Lima ordenó al Ministerio de Salud y al
Seguro Social de Salud "respetar la decisión" de Ana Estrada Ugarte. La sentencia del Poder
Judicial con expediente 00573-2020-0-1801-JR-DC-11, ha dejado sin efecto el artículo 112 del
Código Penal por homicidio piadoso, apelando a la muerte digna, la dignidad, al libre desarrollo
de la personalidad y al derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos. Para empezar, es
importante resaltar que la disyuntiva sobre la eutanasia parte de un valor bioético: el principio de
la autonomía y libertad personal.
18 | P á g i n a
La máxima universal del suicidio se puede pensar, pero no se puede querer. Los deseos se
legitimar mientras se los pueda querer universalmente, pero precisamente lo que se pretende
con el suicidio es anular el deseo: la máxima es contradictoria (Román, 2007, p.80).
Entonces, se puede afirmar que somos libres de vivir una vida u otra, pero no de decidir si
queremos vivir o no. El buscar la eutanasia se trata de un fin relativo (buscar la felicidad y evitar
el dolor individual) y no de un fin absoluto (deseable universalmente), por lo tanto, no hay
posibilidad de fundamentar la ley moral.
Al hombre le resulta grato pensar que tiene la libertad de abandonar el mundo cuando guste,
e incluso parece darse cierto ingrediente moral en este razonamiento [...] Sin embargo, esta
apariencia moral se desvanece tan pronto como se advierte que la libertad sólo puede
subsistir bajo una condición inalterable. Esta condición es la de que mi libertad –que no
admite limitación externa alguna– no puede ser utilizada en contra mía para destruirme. La
libertad así condicionada es una libertad noble (Kant, 1988, p. 193, como se citó en Iracheta,
2012)
La cual señala que solo es permisible si sus motivos tienen un fin que se estima mucho
mayor que la vida misma, y no hay ningún otro valor hacia el cual tenemos un deber
absoluto que al de la dignidad de toda la humanidad en nuestra persona. El suicidio, según
esta tesis es absolutamente impermisible porque una persona se suicida siempre y en todos
los casos tienen que ver con intereses del propio bienestar, sustentados en los objetos de
placer y de dolor (Iracheta, 2012, p.30).
Para una persona su muerte puede tornarse en un deber moral en caso de que no pueda
seguir viviendo en conformidad con las demandas del valor de la dignidad humana. Sería una
especie de suicidio altruistamente motivado, todo acto altruista “trasciende” al individuo en la
medida en que el motivo para la acción represente egoísmo. Entonces, ¿en qué situaciones
entonces el suicidio o la eutanasia podría ser pensado como deber moral? Podríamos afirmar que
se puede recurrir al suicidio en dos casos específicos:
19 | P á g i n a
1. Por el valor que tiene toda la humanidad como persona, se puede recurrir al suicidio cuando el
estado vital de la persona represente solamente un instrumento para la satisfacción de intereses
de otras personas y no del propio.
2. El segundo caso en el cual se podría dar la finalización voluntaria de la propia vida como deber
moral sucede cuando el dolor físico producido por una enfermedad imposibilita al agente, al
causarle por completo la pérdida de su capacidad racional y por consiguiente su capacidad de
elección de cualquier tipo de fin fuera del alivio, ya que no se trata de un objeto de elección sino
se trata de un objeto impuesto por la propia enfermedad (Iracheta, 2012, p.32).
11. PROPUESTA:
Consideramos que previo a legalizar la eutanasia o a despenalizarla, deberían agotarse todas las
opciones. Es por ello, que consideramos que los cuidados paliativos son una alternativa para este
tipo de casos.
Los cuidados paliativos son un enfoque especial en el cuidado de las personas que tienen
enfermedades graves, como cáncer. Los cuidados paliativos se concentran en mejorar la
calidad de la vida ayudando a pacientes y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades
graves y los efectos secundarios de los tratamientos. Están diseñados para que el equipo de
atención médica ayude a las personas que padecen una enfermedad grave a vivir tan bien
como sea posible por tanto tiempo como puedan. (párr. 1).
Esta medicina o cuidados paliativos considera que morir con dignidad supone vivir dignamente
hasta el final. Es decir, esta alternativa, no tiene como objetivo que el enfermo termine con su
vida, sino cuidarlo hasta que esta llegue a su fin, aliviando el sufrimiento y brindando todos los
medios posibles para mitigar o “paliar” el sufrimiento.
En pocas palabras, los cuidados paliativos son la mejor manera de ayudar a morir al
enfermo, no “ayudándolo” a terminar con él. Por eso podemos afirmar claramente que el
derecho a la asistencia sanitaria debe incluir el cuidado de la vida del paciente que llega a su
fin, en un contexto humanizado. De ahí que la medicina paliativa sea la verdadera solución
ética ante la situación terminal de un paciente. (párr. 37)
20 | P á g i n a
Claro está, que el Estado deberá brindar estos cuidados paliativos, ya que el deber y fin
fundamental del Estado es proteger los derechos humanos, como lo son la salud y la vida. En el
Perú, existe la Ley Nº 30846, LEY QUE CREA EL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS
PALIATIVOS PARA ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS Y NO ONCOLÓGICAS, la cual
tiene como objetivo general asegurar la inclusión de cuidados paliativos en el Sistema Nacional
de Salud, con el fin de lograr la máxima calidad de vida del paciente que padece enfermedades
oncológicas o no oncológicas, o cualquier enfermedad progresiva que genere dependencia y
constituya amenaza para la vida.
Es así como cualquier persona que padezca enfermedades progresivas pueden acceder a esta
medicina paliativa, la cual corresponde un derecho para los enfermos.
CONCLUSIONES:
- La eutanasia es aquel proceso con el que se le permite acelerar la muerte de una persona que
sufre una enfermedad terminal o muy grave, la cual le causa mucho dolor y sufrimiento.
- Es de importancia la correcta delimitación y comprensión de la eutanasia, en medida de que
se ve confundido con conceptos de distinto contenido, como la ortotanasia, que comprende
la aplicación de cuidados paliativos en el doliente sin afectar del transcurso natural de la
llegada a la muerte, la distanasia como el prolongamiento innecesario de la vida del enfermo
terminal y el suicidio asistido, comprendiendo que quien pone fin a la vida en cuestión es el
mismo paciente.
- El ejercicio de la libertad admite el proceso de la eutanasia en enfermos terminales, en
medida del respeto de su derecho a decidir, en tanto la dignidad humana contradice este
precepto, pues la vida no puede ser sometida controles de calidad para determinar si es digna
o no y siendo el caso pueda decidirse sobre su término.
- La eutanasia voluntaria está aceptada éticamente, aunque no está legalizada en todos los
niveles, por otro lado, la eutanasia pasiva es más controvertida desde el punto de vista ético,
pero también sigue el mismo proceso.
- En el Perú, la eutanasia no está permitida, ya que se encuentra regulada como un delito
según el Código Penal artículo 112.
21 | P á g i n a
- Con respecto a la sentencia en análisis, Ana Estrada es una mujer de 44 años, peruana que a
temprana edad (12 años) le diagnosticaron polimiositis, la cual se trata de una enfermedad
que es degenerativa, debilitando los músculos, deteriorando progresivamente sus
capacidades motoras y generando estado de dependencia, como el de ir al baño, lavarse los
dientes, cambiarse, entre otros. Es así, que mediante un proceso judicial, el Decimoprimer
Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima se ordenó respetar la
decisión de Ana Estrada de acabar con su vida a través de la eutanasia.
- La dignidad y la vida son valores en la persona, intrínsecos a ella y no valores que suponen
la toma de decisión de querer o no querer. Es por dignidad que una persona no puede darse
muerte por el fin de escapar de un estado lamentable en el que hay más males que dicha o
gozo.
- Proponemos que el Estado aplique los cuidados paliativos para personas con enfermedades
progresivas, respetando así su derecho a la salud y vida digna.
BIBLIOGRAFÍA:
22 | P á g i n a
- Ersek, M. (2006). El suicidio asistido: Una cuestión compleja. Nursing, 24 (3), 28 – 32.
Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/S0212538206710585.pdf
- Gamarra, M. (2011). La asistencia al final de la vida: la ortotanasia. Horizonte Médico, 11
(1), 40 – 46. Recuperado de
https://medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2011_1/Art6_Vol11_N1.pdf
- Tinoco, H. (2017). Ortotanasia: “Permitir morir” no significa sencillamente “dejar morir”.
Derecho y Cambio Social, 1 – 13. Recuperado de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista047/ORTOTANASIA.pdf
- Zurriaráin, R. (2017). Vulneraciones de la dignidad humana al final de la vida. Cuadernos
de Bioética, 2 (1), 83 – 97. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2017/28/92/83.pdf
- Luis Ferbeyre Binelfa , Monografias.com. (n.d.). Eutanasia (página 2). Monografias.Com.
Retrieved September 17, 2021, from
https://www.monografias.com/trabajos42/eutanasia/eutanasia2.shtml
- Gvc, Monografias.com. (Dakota del Norte). Eutanasia. Monografias.Com. Recuperado el 17
de septiembre de 2021 de https://www.monografias.com/trabajos7/eutan/eutan.shtml
- (N.d.). Bioeticacs.Org. Retrieved September 17, 2021, from
https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.pdf
- Clasificación de la Eutanasia. (n.d.). Artigoo.Com. Retrieved September 17, 2021, from
http://artigoo.com/clasificacion-eutanasia
- DEFINICIÓN Y TIPOS DE EUTANASIA. (2019, July 20). Clubsaltomortal.com.
https://clubsaltomortal.com/definicion-y-tipos-de-eutanasia/
- (N.d.). Udlap.Mx. Retrieved September 17, 2021, from
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/arredondo_k_ay/capitulo2.pdf
- Gracia D. (2014). Eutanasia hoy: un debate abierto. Urraca S, editor Madrid. Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-eutanasia-hoy-un-debate
- Núñez Paz MA. (2006). Antecedentes historicos del derecho a morir. Madrid. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=266511
- Marínez Die, R., Sesé, A., Sobrevia, X., Sureda, M., & Viladomiu, I. (2002). Universidad
Austral- Capellanía. Obtenido de https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-
espirituales/razones-del-no-a-la-eutanasia/
24 | P á g i n a
ANEXOS:
25 | P á g i n a