Cuaderno de Trabajo 5
Cuaderno de Trabajo 5
Cuaderno de Trabajo 5
Al comenzar....
En años anteriores has aprendido algunas cosas muy
importantes relacionadas con nuestra Cultura Williche,
conocimos de nuestra familia, la naturaleza que nos rodea,
nuestra comunidad y su historia, las instituciones y
autoridades del Pueblo Williche, los trabajos que realiza tu
familia para vivir, las herramientas, las partes de nuestro
cuerpo, en fin, hemos construido una base para avanzar en
el aprendizaje de nuestra cultura y muy especialmente de
nuestra lengua originaria.
En el presente Cuaderno de Trabajo te presentamos
muchos espacios para que investigues, escribas, dibujes, y
te reencuentres con los saberes y valores de la Cultura
Williche.
Muy especialmente trabajaremos en la estructura de
nuestra lengua, para que la entiendas mejor y puedas
aprenderla y hablarla con orgullo en cualquier lugar.
Muy importante será que tu familia participe y te
ayude a avanzar en el conocimiento de nuestros bienes
culturales.
Recuerda que cuando se trata de aprender algo tan
importante como la cultura propia, debe hacerse con el
cerebro bien despejado y concentrado pero también con el
corazón limpio y bien dispuesto para amar cada elemento,
palabra o idea que refleje algo del enorme patrimonio
cultural de nuestro Pueblo Williche.
Con toda seguridad puedes contar además, con todo
el cariño de tus maestros.
2 epu
Primera Unidad de
Aprendizaje.
Buenos días
Buenas tardes
¿Cómo está su salud?
¡Tanto tiempo!
¿Cómo está?
¿Estás bien?
¡Estoy bien!
¡Estoy enfermo!
¡Hasta luego!
¡Hasta mañana!
¡Hasta otro día!
¡Nos vemos!
¡Muchas gracias!
¡Bienvenido!
¡Que le vaya bien!
¿Qué se cuenta?
6 kayu
¿Cómo te llamas?
¿Cuántos años tienes?
¿Dónde vives?
¿Qué haces?
¿Cómo se llama tu papá?
¿Cómo se llama tu mamá?
¿Dónde estudias?
¿Cuántos hermanos tienes?
¿Dónde vas?
¿De dónde vienes?
¡Estoy presente!
Actividades.
1. Crea tres preguntas o expresiones de comunicación y con
la ayuda de tu profesor, tradúcelas a la Lengua Williche.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7 relnge
2. Traduce a la Lengua williche
Actividad.
Busca dos palabras para ejemplificar cada uno de los usos
de las letras antes enunciadas.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
13 mari kila
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
14 mari meli
Actividades.
1. Completa con los artículos que corresponda.
_____ dullin la abeja _____ piru los gusanos
_____ kawellu un caballo _____ llallin las arañas
_____ inko unos árboles _____ rayen unas flores
_____ ovisa la oveja _____ kuchi un cerdo
15 mari kechu
2. Escribe estas frases.
Una madre ……………………………………………………………………………………………
Los tíos ………………………………………………………………………………………………..
Unos primos …………………………………………………………………………………………
La anciana ……………………………………………………………………………………………
El gusano ……………………………………………………………………………………………..
Las flores ………………………………………………………………………………................
Actividades.
1. Traduce estas expresiones.
Ejemplos de uso.
Actividades.
1. Construir oraciones intercambiando los sustantivos.
Tifa winkul ngey éste es un cerro
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
2. Copia y traduce las oraciones del pizarrón.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
18 mari pua
Algunos sustantivos
1. Ámbito doméstico.
1.2. Alimentos.
kofke pan ilo carne kuram huevo
chaywa pescado kufull mariscos poñi papa
kachilla trigo kako mote rungo harina
mulke harina tostada liu chuño uwa maíz
alfisa arveja kulwi poroto lluni lenteja
awa haba meroy apio llapuy berro
kochiko café miske azúcar chadi sal
1.3. Animales.
waka vaca kawellu caballo mansun buey
chewa perro michun gato ovisa oveja
alka gallo achoi gallina wala pato
kollo koll pavo pingansu ganso chifu chivo
2.3. AVES.
mañke cóndor ñamku aguilucho keskechan martín pescador
kanin jote pitiw pitío pilmaiken golondrina
rere carpintero choroy loro raki bandurria
wilki zorzal kureu tordo treile queltehue
lloika loica tureu churrete kono paloma
siwi jilguero chirif gorrión chingkol chincol
diuka diuca chiukü tiuque chiwid lechuza
koo búho kotuta pidén kechi kechi halcón
pinda picaflor kaukau gaviota iyeku cormorán
choike avestruz ketru pato mudo katalafken pelícano
Actividades.
1. Traduce estas oraciones.
Kiñe alka lame ka meli kawel
______________________________________________________________
Kochiko ka kofke muley iyaeltuwe mo
______________________________________________________________
Mari choroy muley tifeychi pu inko
______________________________________________________________
Pu pilmaiken akuygun pewun mo
23 epu mari kila
El adjetivo.
Una de las particularidades de nuestro lenguaje es anteponer el adjetivo al
sustantivo (al igual que en la lengua inglesa), por lo tanto debemos ubicar el
adjetivo siempre antes del sustantivo.
Ejemplos:
küme wentru buen hombre alla kintuy vista hermosa
futa leufu río grande pichi ruka casa pequeña
En el caso del plural, basta con agregar la partícula ke al adjetivo.
kümeke anti días buenos pichike tapel hojas chicas
kurike michun gatos negros ñomke mansun bueyes mansos
25 epu mari kechu
Algunos adjetivos.
______________________________________________________________
Ta kalfu wenumapu muley chi anti
____________________________________________________________
Niey kila motrike kuchi ñi ruka mo
____________________________________________________________
Tiyechi pu mansun rume wintuke ngeygun
____________________________________________________________
En el Año Nuevo hay mucha carne
____________________________________________________________
Mi perro blanco se llama Pire y mi gato negro Kuyul
____________________________________________________________
Hay cinco panes grandes y dos huevos duros en la mesa
____________________________________________________________
En mi corral tengo una chancha flaca
27 epu mari relnge
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Actividad evaluativa.
1. Escribe en Williche.
El perro ______________________ la casa ____________________
Los árboles ___________________ las flores __________________
Un loro _______________________ unos jefes _________________
2. Traduce estas expresiones.
Inche tañi ñuke ____________________________________________
Eymün tamün mapu ____________________________________________
Fey tañi pu ovisa ___________________________________________
Feyegün tañi pu reiñma __________________________________________
Inchin taiñ Chau _______________________________________________
Eymi tami pu liuke rayen _________________________________________
3. Escribe en Williche.
Esas buenas personas __________________________________________
Aquél es gallo _________________________________________________
Estas pequeñas casas ___________________________________________
Esa es mi tía Alicia _____________________________________________
4. Traduce.
Nieymi epu kümeke chacha _______________________________________
Tañi futa wapi Chilwe pingey ______________________________________
Chi We Tripantu niey rume ñomun _________________________________
______________________________________________________________
29 epu mari ailla
b) De Cantidad.
c) De Lugar.
Actividades.
1.- Completa con el adverbio que corresponda.
Nien ………….. kullin
Tengo mucho dinero.
…………. nien ………. tripantu
Ahora tengo más años.
30 kila mari
……………… tripafun tañi weñi.
Hoy salí con mi amigo.
Ayutuafin ……………… ka……………….
Te amaré hoy y siempre.
Muley ………… chaywa …………. lafken
Hay pocos peces a este lado del mar.
Muley ……………. inko ……………… tami ruka meu.
Hay más árboles al lado de tu casa.
2. Escribe estas oraciones.
Tengo una casa allá detrás del cerro.
______________________________________________
Ayer salí rápidamente de mi casa.
______________________________________________
Hay una gaviota gris allá encima del cerco.
______________________________________________
3. Transforma estas palabras en adverbios de modo según el
ejemplo dado.
Ayu: amor => Ayukechi: amorosamente
Lif: limpio => ………………………………………………….
Newen: fuerza => …………………………………………………
Nor: recto=> …………………………………………………
Pailla: tranquilo => ………………………………………………..
Afmatu: maravilla=> ………………………………………………..
Montul: libre => …………………………………………………
31 kila mari kiñe
4. Traduce estas expresiones.
Muley yod chewa ka pichin michun.
______________________________________________________________
Newe kullin nieymi, peñi.
______________________________________________________________
Pu tripantu rupay lefkechi, pu weñi.
______________________________________________________________
Muley epu wampu nome leuvu ka kila wampu nopa.
______________________________________________________________
Tiyechi inko muley uyeu furitu tami ruka meu.
______________________________________________________________
…………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………….....................................................
…………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DEUMAWÜN (NUESTRO SISTEMA VERBAL).
Nuestra Lengua presenta un complejo Sistema Verbal, el que sin embargo es
muy ordenado y resulta fácil de comprender cuando se parte de lo más
simple a lo más complejo.
En la zona de Temuko, de donde proviene la rama central de esta Lengua,
existen tres números verbales (singular, plural y dual). Este último se ha
perdido en nuestra zona, por lo que persisten las tres personas singulares
(yo, tú y él o ella) y las tres plurales (nosotros, vosotros o ustedes y ellos o
ellas).
En un estudio simplificado de nuestro lenguaje, podemos relacionar o hacer
corresponder distintos Modos de conjugación del castellano con los Modos
en nuestra Lengua, pero son básicamente tres (con sus respectivas
diferencias): Modo Indicativo o Real, Modo Subjuntivo o Hipotético y Modo
Imperativo o Volitivo.
1. EL MODO INDICATIVO O REAL.
Tiempo presente.
Para aprender a conjugar verbos en el Modo Real debes memorizar las seis
terminaciones o desinencias. Éstas son invariables. Para ello puedes
aprenderlas por pares similares: inche (1ª pers. sing.) con inchin (1ª pers.
pl.), eymi (2ª pers. sing.) con eymun (2ª pers. pl.) y fey (3ª pers. sing.)
con feyegun (3ª pers. sing.).
Es importante señalar que cuando se conjugan verbos cuya raíz termina en
i, como katri (cortar) se elide la y la 2ª y 3ª persona singular (tú y él o
ella), o bien es reemplazada en las demás conjugaciones.
Ejemplo: katrin corto
katrimi cortas
katri corta
katriyen cortamos
katrimun cortáis/ cortan (uds.)
katrigun cortan
Actividad.
Conjuga estos dos verbos.
dungun hablo chalin saludo
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________________________
TIEMPO FUTURO.
Para conjugar verbos en tiempo futuro, basta con agregar una a (marcador
de tiempo futuro), entre la raíz verbal y la terminación. Mira el siguiente
ejemplo:
TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO
nien tengo niean tendré
nieymi tienes nieaymi tendrás
niey tiene nieay tendrá
nieyen tenemos nieayen tendremos
nieymun tenéis/ tienen nieayen tendréis/tendrán
nieygun tienen nieaygun tendrán
34 kila mari meli
Actividades.
1.- Traslada estos verbos de Presente a Futuro.
Actividades.
1. Conjuga en tiempo pasado estos verbos.
Ketra n sembraba mule n vivía
Actividades:
Traduce al español y canta esta canción.
41 meli mari kiñe
Segunda Unidad de
Aprendizaje
Construyo la historia de mi
familia utilizando mi lengua
Williche.
43 meli mari kila
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
49 meli mari ailla
Actividad.
1. Busca el significado de estas adivinanzas.
2. Busca en tu casa o familia otras adivinanzas y
escríbelas para compartirlas con tus compañeros.
52 kechu mari epu
El chilotito y la Sirenita.
Tercera Unidad de
Aprendizaje.
Conozco el significado de
apellidos y lugares en mi
Lengua Williche.
55 kechu mari kechu
El significado de Apellidos de mi
Lengua Williche.
El significado de nombres de
lugares en mi Lengua Williche.
56 kechu mari kayu
Aillapan
Ancao
Ancapan
Antecao
Antigual
Antilef
Antiman
Antiñanco
Antipani
Caicheo
Caileo
55 kechu mari relnge
Apellido Podría escribirse Significa
Caimapo
Calbullanca
Carrillanca
Carimoney
Catrileo
Caucaman
Cayun
Colivoro
Curil
Cuyul
Cheuquian
Cheuqueman
Chiguay
Chodil
Gamin
Guala
Güichapiren
Güentelican
58 kechu mari pua
Güenteo
Güenul
Güichaquelen
Güichatureo
Güineo
Huenchuman
Huenchuñir
Huenchur
Legüe
Levican
Levicoy
Levien
Leviñanco
Leuquen
Loncuante
Llaipen
Llaiquen
59 kechu mari ailla
Mañao
Maricahuin
Melian
Millaldeo
Millalonco
Millan
Millao
Millapel
Millatureo
Nagüelpani
Nahuel
Nahuelquin
Nail
Naiman
Nauto
Neun
Nitor
60 kayu mari
Paillaleve
Paillan
Pairo
Pillampel
Pillancari
Piucol
Quediman
Quelin
Quinan
Quinchen
Quintullanca
Raimapo
Raimilla
Rain
Rauque
Rauquen
Remolcoy
61 kayu mari kiñe
Teca
Tecay
Teigüel
Tocol
Tralma
Ule
Unicahuin
Unquen
Actividades.
1. Escribe los apellidos williche que existen en tu comunidad y
busca su significado
.
62 Kayu mari epu
2. Revisa los apellidos que has conocido en las páginas
anteriores, elige diez de ellos y averigua en qué lugares son
más comunes.
1. Comuna de Ancud.
Se puede escribir
Significa
Nombre común
Aucar
Caucahué
Voigue
Mechuque
Quicaví
Colo
Choen
Huite
Tubildad
Guardiamó
4. Comuna de Dalcahue.
Nombre común Se puede escribir Significa
Calen
Dallico
Tenaún
Puchaurán
Tocoihue
Quiquel
Teguel
Puacura
5. Comuna de Puqueldón.
Nombre común Se puede escribir Significa
Lemuy
Aldachildo
Chulchuy
Detif
Puchilco
Liucura
67 kayu mari relnge
6. Comuna de Quinchao.
Matao
Alao
Chequian
Llingua
Meulin
Linlin
Quenac
Caguach
Apiao
68 kayu mari pua
7. Comuna de Castro.
Nombre común Se puede escribir Significa
Llutuy
Rilan
Quilquico
Curahue
Quento
Piruquina
Ten – Ten
Llaullao
Putemún
Millantuy
69 kayu mari ailla
8. Comuna de Chonchi.
Nombre común Se puede escribir Significa
Vilupulli
Huillinco
Cucao
Petanes
Notuco
Tara
Tepuhueico
Chanquin
Huentemo
Quitripulli
70 relnge mari
Comuna de Queilen.
Pureo
Detico
Paildad
Apeche
Contuy
Lelbun
Aituy
Terao
Acui
Pilque
71 relnge mari kiñe
9. Comuna de Quellón.
De nuestra comuna, te daremos el nombre de 15 lugares
que tienen nombre Williche o chono
Nombre común Se puede escribir Significa
Molulco
Compu
Chaildad
Chanco
Chadmo
Yatehue
Weketrumao
Colcao
Quilen
Auchac
Curanue
Coi – Coi
Coinco
Huildad
Chaullin
72 relnge mari epu
Actividades.
1. Ahora tú averigua el nombre de otros 10 lugares de
Chiloé con nombre Williche y completa la tabla
siguiente.
Cuarta Unidad de
Aprendizaje.
La Organización del
Pueblo Williche de
Chiloé.
Los Derechos de los
Pueblos Originarios.
77 relnge mari relnge
INTRODUCCIÓN
“Nosotros no llegamos de ninguna parte, a nosotros Chao Ngüenechen nos
puso en estos territorios; somos de la primera nación, por eso tenemos un
deber sagrado con la Mapu Ñuke [Madre Tierra]... El espíritu protege
nuestra nación, por eso no han podido sacarnos de nuestras tierras los
grandes millonarios... Después que llegaron los winka [extranjeros, no
huilliche], nuestros caciques se levantaron por todos lados... Ellos son los
que han sufrido los más grandes atropellos, pero han sido valientes...
Tenemos la bandera poderosa de la tierra, el mar y el cielo; ésa es la que
flamea en los días de infortunio, cuando hay que defender esta causa que
nos ha dejado Dios... (María Raín, comunidad de Güequetrumao).
Aquí, en la isla de Chiloé, el clima marítimo lluvioso acompaña un paisaje,
donde el bosque siempre verde y el mar conviven en armonía y cercanía.
Cuando llega la hora del descanso, nuestras familias se reúnen alrededor de
los fogones, en nuestras cocinas, compartiendo el mate y la historia de
nuestro pueblo.”
NUESTRA COSMOVISIÓN
Nosotros somos hijos de la Mapu Ñuke. Nuestra Madre Tierra es la que
contiene los árboles, los animales, los mares, los ríos, los lagos y a todos
nosotros; ella es la expresión de la vida. Nosotros tenemos una relación de
cariño con la Madre Tierra y en esta relación se sostiene nuestra forma de
ver la vida, nuestra religiosidad. En ella hacemos nuestras ceremonias a
Chao Ngüenechen, para pedir por las siembras y las cosechas, para
interrogar por nuestro futuro y para defender nuestro territorio (el mar y la
tierra). Para nosotros la Mapu Ñuke está viva, nos habla a través de sus
espíritus, aunque los no huilliche piensan que todo lo que nosotros creemos
y sentimos es mitología.
79 relnge mari ailla
ASAMBLEA DE LA COMUNIDAD
DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD
LONKO DE LA COMUNIDAD
Actividades.
1. Lean este texto con especial atención, comenten y discutan en las
clases junto a su Profesor, no olviden que alguno de ustedes puede
tener algún día la responsabilidad de ser el Lonko de su comunidad.
2. Investiguen en su comunidad:
Cómo está organizada.
Quienes han sido los Lonko hasta estos tiempos.
Cómo participa la Comunidad.
Cuáles son las actividades más importantes que se desarrollan.
Finalmente opinen como hijos del Pueblo Williche que sueños tienen
para su Comunidad.
3. Hagan una entrevista al Lonko de su comunidad y pídanle que les
hable sobre el funcionamiento de la Organización, sus problemas y
Proyectos para mejorar la calidad de vida de los comuneros y sus
familias. Además pueden preguntarle muchas otras cosas que a
ustedes se les ocurran.
85 pua mari kechu
Quinta Unidad de
Aprendizaje.
Construyamos un
Diccionario Básico de
nuestra Lengua Williche.
88 pua mari pua
En esta Unidad:
Construiremos un Diccionario Básico de
nuestra Lengua Williche de a lo menos
quinientas palabras.
89 pua mari ailla
Actividades.
En adelante y con la ayuda de su Profesor, buscarán palabras de la Lengua
Williche agrupándolas según el orden alfabético, con ellas construirán un
Diccionario Básico de nuestra Lengua Williche el que editarán y llevarán a
sus familias para que las aprendan y utilicen en sus conversaciones.
Utilicen los espacios siguientes para anotar las palabras que incluirán en su
Diccionario, que tendrá a lo menos las siguientes secciones:
1. Nuestro cuerpo y sus partes.
Como una forma de motivarnos para encontrar y clasificar
la mayor cantidad de palabras que podamos, comencemos
por conocer los nombres de distintas partes de nuestro
cuerpo en nuestra Lengua Williche.
Sexta Unidad de
Aprendizaje.
Actividad.
Nombra en lengua williche los siguientes números:
21 ………………………………. 28 …………………………………….
33 ………………………………. 39 …………………………………….
45 ………………………………. 47 …………………………………….
56 ………………………………. 66 …………………………………….
Restas:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
96 ailla mari kayu