Cuaderno de Trabajo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

1 kiñe

Al comenzar....
En años anteriores has aprendido algunas cosas muy
importantes relacionadas con nuestra Cultura Williche,
conocimos de nuestra familia, la naturaleza que nos rodea,
nuestra comunidad y su historia, las instituciones y
autoridades del Pueblo Williche, los trabajos que realiza tu
familia para vivir, las herramientas, las partes de nuestro
cuerpo, en fin, hemos construido una base para avanzar en
el aprendizaje de nuestra cultura y muy especialmente de
nuestra lengua originaria.
En el presente Cuaderno de Trabajo te presentamos
muchos espacios para que investigues, escribas, dibujes, y
te reencuentres con los saberes y valores de la Cultura
Williche.
Muy especialmente trabajaremos en la estructura de
nuestra lengua, para que la entiendas mejor y puedas
aprenderla y hablarla con orgullo en cualquier lugar.
Muy importante será que tu familia participe y te
ayude a avanzar en el conocimiento de nuestros bienes
culturales.
Recuerda que cuando se trata de aprender algo tan
importante como la cultura propia, debe hacerse con el
cerebro bien despejado y concentrado pero también con el
corazón limpio y bien dispuesto para amar cada elemento,
palabra o idea que refleje algo del enorme patrimonio
cultural de nuestro Pueblo Williche.
Con toda seguridad puedes contar además, con todo
el cariño de tus maestros.
2 epu

Iney ngey inche? ¿Quién soy?


Tañí chau ___________________________pingey
Mi papá se llama___________________________
Tañí ñuke _________________________ pingey
Mi mamá se llama _________________________
Tañí pu peñi –mis hermanos: pingeygun
__________________________________________
Tañi pu chacha ______________________pingeygun
Mis abuelos se llaman _________________________
Tañi pu cheche ______________________pingeygun
Mis abuelas se llaman _________________________
3 kila

Primera Unidad de
Aprendizaje.

 Conozco los principales


elementos de mi Lengua
Williche.
4 meli

En esta Unidad aprenderemos:

 Expresiones de saludo y cortesía y


preguntas de comunicación cotidiana
en Lengua Williche.
 La Escritura y la Gramática de nuestra
Lengua Williche.
 Una canción de José Santos Lincoman
en Lengua Williche y en Idioma
español.
5 kechu

Expresiones de saludo y cortesía.


Traduce a la Lengua Williche esta expresiones.

Buenos días
Buenas tardes
¿Cómo está su salud?
¡Tanto tiempo!
¿Cómo está?
¿Estás bien?
¡Estoy bien!
¡Estoy enfermo!
¡Hasta luego!
¡Hasta mañana!
¡Hasta otro día!
¡Nos vemos!
¡Muchas gracias!
¡Bienvenido!
¡Que le vaya bien!
¿Qué se cuenta?
6 kayu

Preguntas de la comunicación cotidiana.


Traduce a la Lengua Williche estas preguntas de la
comunicación cotidiana.

¿Cómo te llamas?
¿Cuántos años tienes?
¿Dónde vives?
¿Qué haces?
¿Cómo se llama tu papá?
¿Cómo se llama tu mamá?
¿Dónde estudias?
¿Cuántos hermanos tienes?
¿Dónde vas?
¿De dónde vienes?
¡Estoy presente!

Actividades.
1. Crea tres preguntas o expresiones de comunicación y con
la ayuda de tu profesor, tradúcelas a la Lengua Williche.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7 relnge
2. Traduce a la Lengua williche

¡ Buenos días abuela! ________________________________


¿Cómo está su salud? ________________________________
¿ A dónde vas? ________________________________
¿Buenas tardes amigo? _________________________________
¡Buenas tardes! _________________________________
¿Cómo te llamas? _________________________________
Me llamo Lautaro _________________________________
¿Cuántos años tienes? ________________________________
Tengo 12 años ________________________________
¿Dónde estudias? ________________________________
En la Escuela Kume Ruka _________________________________
Cómo se llama tu papá? _________________________________
Mi papá se llama Pedro ________________________________
¿Cuántos hermanos tienes? ________________________________
Tengo 4 hermanos ________________________________
¿Para dónde vas? ________________________________
Voy para Quellón ________________________________
¡Que te vaya bien! ________________________________
¡Muchas gracias! ________________________________
¡Hasta luego! ________________________________
8 pua
3. Con la ayuda de tu Profesor, utilizando los saludos y
expresiones de las páginas anteriores, ahora crea tú, un
diálogo entre dos personas en que cada una hable por lo
menos tres veces, primero en Idioma Español y luego en
Lengua Williche.
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
4. Igualmente con la ayuda de tu Profesor, traduce a la Lengua
Williche el siguiente diálogo:
¡ Buenos días (hola)! _________________________________
¡Buenos días ¡ _________________________________
¿Cómo está su salud? _________________________________
Estoy enfermo _________________________________
¿Qué enfermedad tiene? _________________________________
Estoy enfermo del corazón _________________________________
¿Y cómo está su familia? _________________________________
Todos están bien __________________________________
¿Qué se cuenta? __________________________________
No se cuenta nada __________________________________
9 ailla
5. Dibuja dos o más personas conversando y coloca sus expresiones
encima de cada personaje de la forma como aparecen los diálogos
de una historieta.
10 mari

Chumngechi wirin tañi Dungun?


¿Cómo escribir nuestra Lengua?
Existe una gran cantidad de distintos grafemarios o alfabetos con
los cuales podemos escribir nuestra Lengua Williche. Los más
usados son el Alfabeto Unificado, propuesto y utilizado por las
universidades chilenas que trabajan de alguna manera la Lengua
Mapuche o Mapudungun en sus distintas variedades y el Alfabeto
de don Anselmo Rangileo que utilizan generalmente las
comunidades de base organizadas de las regiones del Bio-Bio, de
La Araucanía y de Los Lagos.
Además, en el último tiempo se ha tratado de crear un grafemario
único de la Lengua Mapuche y se ha denominado Azumchefi, el
que se espera algún día llegue a ser usado en todo el país.
Sin embargo, nosotros usaremos los grafemas y fonemas que se
utilizan efectivamente y son los que a continuación detallamos y
describimos en cada uno de sus usos:

Letra A: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Alka gallo, kapi vaina

Letra E: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Epu dos, pele barro

Letra I: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Inko árbol, pali pelota

Letra O: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Olki verde claro, weiko lago

Letra U: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Uwa maíz, kura piedra
11 mari kiñe

Letra CH: Sólo puede iniciar sílabas.


Ejemplos: Cholwa cholga, kilche intestinos

Letra D: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Dañe nido, ad cara, faz, forma

Letra F: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Fucha anciano, liftun limpiar

Letra G: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Voigue canelo, chag ambos

Letra K: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Kiñe un, uno, nak bajo, abajo

Letra L: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Liu blanco, relnge siete

Letra LL: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Llawen frutilla, mamill madera, leña

Letra M: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Mapu tierra, ñom manso

Letra N: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Nome al otro lado, kankan asar

Letra NG: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Ngillan pedir, lipang brazo

Letra Ñ: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Ñamku águila, dipeñ ceja
12 mari epu
Letra P: Sólo puede iniciar sílabas.
Ejemplos: Pali pelota, piru gusano

Letra R: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Rime junquillo, tror espuma

Letra S: Puede iniciar y terminar sílabas.


Ejemplos: Sumel zapato, calzado, weswes loquito

Letra T: Sólo puede iniciar sílabas.


Ejemplos: Trapi ají, fitun alcanzar

Letra V: Sólo puede comenzar sílabas.


Ejemplos: Vilu culebra, lelvun pampa, llanura

Letra Y: Puede comenzar y terminar sílabas.


Ejemplos: Yene ballena, chiway neblina

Actividad.
Busca dos palabras para ejemplificar cada uno de los usos
de las letras antes enunciadas.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
13 mari kila
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
14 mari meli

TAIÑ PU NEMEL (NUESTRAS PALABRAS).


Gramaticalmente, nuestra lengua posee cada una de las grandes categorías
de palabras que tiene todo idioma, como artículos, pronombres, sustantivos,
adjetivos, adverbios, verbos, etc.
Dadas las condiciones de este curso, estudiaremos de una manera
simplificada cada una de estas categorías.
LOS ARTÍCULOS.
Existen dos tipos de artículos: definidos e indefinidos.
El artículo definido es ti o chi (el, la), el que se puede reforzar con la
partícula vacía ta. El artículo indefinido es kiñe (un, una).
Ti chewa el perro Tati chewa el perro
Chi waka la vaca Tachi waka la vaca
Kiñe chewa un perro Kiñe waka una vaca

Estas formas son invariables en el número singular, pero varían en la forma


plural (varios). Para el artículo ti se usa el marcador de plural pu. Para el
artículo kiñe se agrega la partícula ke.
Ti pu michun los gatos Chi pu alka los gallos
Kiñeke wala unos patos Kiñeke achoi unas gallinas

Actividades.
1. Completa con los artículos que corresponda.
_____ dullin la abeja _____ piru los gusanos
_____ kawellu un caballo _____ llallin las arañas
_____ inko unos árboles _____ rayen unas flores
_____ ovisa la oveja _____ kuchi un cerdo
15 mari kechu
2. Escribe estas frases.
Una madre ……………………………………………………………………………………………
Los tíos ………………………………………………………………………………………………..
Unos primos …………………………………………………………………………………………
La anciana ……………………………………………………………………………………………
El gusano ……………………………………………………………………………………………..
Las flores ………………………………………………………………………………................

3. Traduce estas expresiones.


Ti pu inko ka tami pu rayen …………………………………………………………………….
Kiñeke che ka mi pu fotun ………………………………………………………………………
Kiñe alka ka kiñeke achoi ………………………………….......................................
Chi ruka pu chilkatufe meu ……………………………………………………………………..
Ti chacha chalifuy tachi anti meu …………………………………………………………….
LOS PRONOMBRES.
Existen distintos tipos de pronombres. En la clase ante-rior pudimos ver
algunos personales y posesivos (tañi, tami, inche, eymi, etc.).
Pronombres posesivos y personales.
Los pronombres posesivos son los que indican propiedad o posesión (mi, su,
tu, nuestra). Están directamente relacionados con los pronombres
personales, por lo que los estudiaremos juntos.

Pronombres personales Pronombres Alternativa de uso


posesivos
Inche yo Ñi mi(s) Tañi mi(s)
Eymi tú Mi tu(s) Tami tu(s)
Fey él, ella Ñi su(s) Tañi su(s)
Inchin nosotros(as) Iñ nuestros(as) Taiñ nuestros(as)
Eymün ustedes Mün su, sus Tamün su, sus
Feyegün ellos, ellas Ñi su, sus Tañi su, sus
16 mari kayu
Ejemplos de uso.

Inche (ta)ñi ruka mi casa


Eymi (ta)mi chewa tu perro
Fey (ta)ñi chau tu padre
Inchin (ta)iñ anka nuestro cuerpo
Eymün (ta)mün mapu su tierra (vuestra, de Uds.)
Feyegün ta(ñi) ñuke su madre(de ellos)

Actividades.
1. Traduce estas expresiones.

Inche tañi cheche ………………………………………………………………………………….


Inchin taiñ chau …………………………………………………………………………………….
Fey tañi mapu ……………………………………………………………………………………….
Eymün tamün Lonko ………………………………………………………………................
Eymi tami pu waka …………………………………………………………………………………
Feyegün tañi epu ruka ……………………………………………………………................

2. Escribe de dos maneras, como en el ejemplo.


Mi bote : ñi wampu / inche tañi wampu_____________________
Tu casa : ______________________________________________________
Su gato: ______________________________________________________
Nuestra familia: ________________________________________________
Vuestra tierra: _________________________________________________
Sus sobrinos (de ellos): __________________________________________
Tus ovejas: ____________________________________________________
Mis dos amigos: ________________________________________________
Sus tres gallos (de ella): _________________________________________
Mi papá y mi mamá: ____________________________________________
17mari relnge
Los pronombres demostrativos.
Los demostrativos son palabras que indican un objeto, persona o cosa en
función de su ubicación en el espacio (cerca o lejos). Los demostrativos más
usados son:
Tifa éste Tifachi este
Tifey ése Tifeychi ese
Tiye aquél Tiyechi aquel

Ejemplos de uso.

Tifa alka ngey éste es un gallo.


Tifachi alka este gallo
Tifey lemu ngey ése es un bosque
Tifeychi lemu ese bosque
Tiye winkul ngey aquél es un cerro
Tiyechi winkul aquel cerro

Actividades.
1. Construir oraciones intercambiando los sustantivos.
Tifa winkul ngey éste es un cerro
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
2. Copia y traduce las oraciones del pizarrón.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
18 mari pua

3. Crea oraciones en que integres todo lo aprendido.


Tifa ti ñuke tañi weñi Raúl: ésta es la mamá de mi amigo Raúl.___
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Traduce los ejercicios del pizarrón.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aprendí nuevas palabras:
20 epu mari
Los sustantivos.
Los sustantivos de nuestra Lengua son invariables, es decir no sufren las
variaciones de género (masculino, femenino y neutro) o de número
(singular, plural) que tiene el castellano u otros idiomas.
Algunos ejemplos:
Castellano Williche
Perro chewa
Perra chewa
Un perro kiñe chewa
Muchos perros alün chewa

En algunos casos (y cuando es necesario) se le pueden agregar los términos


wentru y domo a las palabras para diferenciar lo femenino de lo
masculino.
wentru michun gato domo michun gata
En las aves (y ocasionalmente en animales) se emplea el término alka (que
designa al gallo) para referirse al macho.
Alka choike avestruz macho alka dew ratón macho

En relación al número, se utiliza la palabra pu en el plural, especialmente en


los seres vivos.
Inko árbol pu inko árboles
Llinki rana pu llinki ranas

Algunos sustantivos
1. Ámbito doméstico.

1.1. Utensilios y objetos domésticos.


kitralwe estufa, iyaeltuwe mesa wanku banco, piso
cocina troko plato chaipa cuchillo
widi olla rali vaso tupeyum tenedor
paksa taza rufuwe cucharón mallukowe tetera, hervidor
wichi cuchara tranawe mortero chaiwe colador
masawe artesa
21 epu mari kiñe

1.2. Alimentos.
kofke pan ilo carne kuram huevo
chaywa pescado kufull mariscos poñi papa
kachilla trigo kako mote rungo harina
mulke harina tostada liu chuño uwa maíz
alfisa arveja kulwi poroto lluni lenteja
awa haba meroy apio llapuy berro
kochiko café miske azúcar chadi sal

1.3. Animales.
waka vaca kawellu caballo mansun buey
chewa perro michun gato ovisa oveja
alka gallo achoi gallina wala pato
kollo koll pavo pingansu ganso chifu chivo

2. Itrofill mongen. (biodiversidad)

2.1. animales terrestres.


pudu venado Nauru zorro dew ratón
chinge zorrillo wiña gato huiña pangi puma
willin nutria kuya comadreja vilkun lagartija
nawel jaguar koipu coipo kolwin renacuajo
piru gusano vilu culebra kollella hormiga
chuwa oruga llinki rana
mara liebre
22 epu mari epu

2.2. especies marinas.


kuchau sierra kudwa robalo kauke pejerrey
pikur lenguado yatewe corvina lipeng salmón, trucha
kawel delfín yene ballena lame lobo de mar
yupe erizo koinawe jaiba pellu tortuga
llumuid almeja vunken navajuela maiko chorito
cholwa cholga piwur piure kempillen ostra
wepo huepo melonge caracol kumkewen macha
kollofe cochayuyo luche luche ñiwil loco

2.3. AVES.
mañke cóndor ñamku aguilucho keskechan martín pescador
kanin jote pitiw pitío pilmaiken golondrina
rere carpintero choroy loro raki bandurria
wilki zorzal kureu tordo treile queltehue
lloika loica tureu churrete kono paloma
siwi jilguero chirif gorrión chingkol chincol
diuka diuca chiukü tiuque chiwid lechuza
koo búho kotuta pidén kechi kechi halcón
pinda picaflor kaukau gaviota iyeku cormorán
choike avestruz ketru pato mudo katalafken pelícano

Actividades.
1. Traduce estas oraciones.
Kiñe alka lame ka meli kawel
______________________________________________________________
Kochiko ka kofke muley iyaeltuwe mo
______________________________________________________________
Mari choroy muley tifeychi pu inko
______________________________________________________________
Pu pilmaiken akuygun pewun mo
23 epu mari kila

Aprendí nuevas palabras.

2. Escribe estas oraciones.

Muchos peces hay en el mar


__________________________________________________________
Hay cuatro corderos y tres corderas
__________________________________________________________
Ese pescado es una corvina
__________________________________________________________
En la mesa está el pan y las papas
___________________________________________________________
Aquel marisco se llama macha
__________________________________________________________
Ése es un perro macho
__________________________________________________________
24 epu mari meli

3. Completa según corresponda:


Lafken mo muley alün _______________ ka _________________________
En el mar hay muchos peces y mariscos.
Tañi ____________ nien ___________, ____________ ka ______________
En mi corral tengo gallinas, pavos y gansos.
_________________ niey mari ____________ ka meli _________________
Mi tío tiene diez vacas y cuatro bueyes.
______________________________________________________________

El adjetivo.
Una de las particularidades de nuestro lenguaje es anteponer el adjetivo al
sustantivo (al igual que en la lengua inglesa), por lo tanto debemos ubicar el
adjetivo siempre antes del sustantivo.
Ejemplos:
küme wentru buen hombre alla kintuy vista hermosa
futa leufu río grande pichi ruka casa pequeña
En el caso del plural, basta con agregar la partícula ke al adjetivo.
kümeke anti días buenos pichike tapel hojas chicas
kurike michun gatos negros ñomke mansun bueyes mansos
25 epu mari kechu

Algunos adjetivos.

wenu alto nag bajo lef rápido ñochi lento


motri gordo trongli flaco utre frío are caliente
auka arisco ñom manso lif limpio pod sucio
küme bueno wesa malo futa grande pichi chico
kochil dulce kotri salado leu duro pañud blando
we nuevo wintu viejo ulmen rico kuñifal pobre

También se usan los colores como adjetivos:

liu blanco kuri negro kelli rojo kalfu azul


chodi amarillo karel verde kolli naranjo payro lila
kochi café claro kumi granate kari gris olki verde claro
payne celeste
26 epu mari kayu
Actividades.
1.- Traduce:

Pu lefke mara ka pu ñochike pellu

______________________________________________________________
Ta kalfu wenumapu muley chi anti

Tami liu kawellu ka tañi kuri moyu kawellu

____________________________________________________________
Niey kila motrike kuchi ñi ruka mo

____________________________________________________________
Tiyechi pu mansun rume wintuke ngeygun

2.- Escribe en Williche:

Tengo un gallo grande y cuatro gallinas chicas

____________________________________________________________
En el Año Nuevo hay mucha carne

____________________________________________________________
Mi perro blanco se llama Pire y mi gato negro Kuyul

____________________________________________________________
Hay cinco panes grandes y dos huevos duros en la mesa

____________________________________________________________
En mi corral tengo una chancha flaca
27 epu mari relnge

3.- Copia y traduce los ejercicios dados en el pizarrón.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4.- Agrega un sustantivo a cada adjetivo.

futa __________________ pichi ___________________


motri __________________ trongli __________________
küme _________________ wesa ___________________
wenuke _______________ weke ___________________
chodike _______________ kalfuke _________________
lifke ___________________ kotrike __________________
pod ___________________ pañud __________________
28 epu mari pua

Actividad evaluativa.
1. Escribe en Williche.
El perro ______________________ la casa ____________________
Los árboles ___________________ las flores __________________
Un loro _______________________ unos jefes _________________
2. Traduce estas expresiones.
Inche tañi ñuke ____________________________________________
Eymün tamün mapu ____________________________________________
Fey tañi pu ovisa ___________________________________________
Feyegün tañi pu reiñma __________________________________________
Inchin taiñ Chau _______________________________________________
Eymi tami pu liuke rayen _________________________________________
3. Escribe en Williche.
Esas buenas personas __________________________________________
Aquél es gallo _________________________________________________
Estas pequeñas casas ___________________________________________
Esa es mi tía Alicia _____________________________________________
4. Traduce.
Nieymi epu kümeke chacha _______________________________________
Tañi futa wapi Chilwe pingey ______________________________________
Chi We Tripantu niey rume ñomun _________________________________
______________________________________________________________
29 epu mari ailla

TAIÑ PU NEMEL (NUESTRAS PALABRAS).


Los adverbios.
Son palabras que se usan para modificar la significación de un sustantivo, un
adjetivo u otro adverbio. En Castellano pueden ser de tiempo, de modo, de
cantidad, etc.
Algunos adverbios en nuestra lengua son los siguientes:
a) De Tiempo.

Wiya ayer fachantü hoy wule mañana


Feula ahora wula después fillantü siempre

b) De Cantidad.

Doy/yod más alün mucho newe no mucho


Pichin poco rume muy kom todo(s)

c) De Lugar.

Fau aquí uyeu allá nopa a este lado


Nome al otro lado ponwi(tu) (a)dentro wekun(tu) (a)fuera
Furitu detrás puñmatu frente wentetu encima
Minchetu debajo inaltu al lado rangintu en medio

d) De modo. Son los que terminan en “mente”, que en nuestra


lengua se traduce como “kechi”.

Lef: rápido => lefkechi: rápidamente


Ñochi: lento=> ñochikechi: lentamente

Actividades.
1.- Completa con el adverbio que corresponda.
Nien ………….. kullin
Tengo mucho dinero.
…………. nien ………. tripantu
Ahora tengo más años.
30 kila mari
……………… tripafun tañi weñi.
Hoy salí con mi amigo.
Ayutuafin ……………… ka……………….
Te amaré hoy y siempre.
Muley ………… chaywa …………. lafken
Hay pocos peces a este lado del mar.
Muley ……………. inko ……………… tami ruka meu.
Hay más árboles al lado de tu casa.
2. Escribe estas oraciones.
Tengo una casa allá detrás del cerro.
______________________________________________
Ayer salí rápidamente de mi casa.
______________________________________________
Hay una gaviota gris allá encima del cerco.
______________________________________________
3. Transforma estas palabras en adverbios de modo según el
ejemplo dado.
Ayu: amor => Ayukechi: amorosamente
Lif: limpio => ………………………………………………….
Newen: fuerza => …………………………………………………
Nor: recto=> …………………………………………………
Pailla: tranquilo => ………………………………………………..
Afmatu: maravilla=> ………………………………………………..
Montul: libre => …………………………………………………
31 kila mari kiñe
4. Traduce estas expresiones.
Muley yod chewa ka pichin michun.
______________________________________________________________
Newe kullin nieymi, peñi.
______________________________________________________________
Pu tripantu rupay lefkechi, pu weñi.
______________________________________________________________
Muley epu wampu nome leuvu ka kila wampu nopa.
______________________________________________________________
Tiyechi inko muley uyeu furitu tami ruka meu.
______________________________________________________________

5. Construye seis oraciones utilizando en cada una dos adverbios.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
32 kila mari epu
6. Busca otras palabras para transformarlas en adverbios de modo

…………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………….....................................................
…………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
DEUMAWÜN (NUESTRO SISTEMA VERBAL).
Nuestra Lengua presenta un complejo Sistema Verbal, el que sin embargo es
muy ordenado y resulta fácil de comprender cuando se parte de lo más
simple a lo más complejo.
En la zona de Temuko, de donde proviene la rama central de esta Lengua,
existen tres números verbales (singular, plural y dual). Este último se ha
perdido en nuestra zona, por lo que persisten las tres personas singulares
(yo, tú y él o ella) y las tres plurales (nosotros, vosotros o ustedes y ellos o
ellas).
En un estudio simplificado de nuestro lenguaje, podemos relacionar o hacer
corresponder distintos Modos de conjugación del castellano con los Modos
en nuestra Lengua, pero son básicamente tres (con sus respectivas
diferencias): Modo Indicativo o Real, Modo Subjuntivo o Hipotético y Modo
Imperativo o Volitivo.
1. EL MODO INDICATIVO O REAL.
Tiempo presente.

Pronombre Personal Terminación Ejemplificación


Inche yo n nien tengo
Eymi tú ymi nieymi tienes
Fey él, ella y niey tiene
Inchin nosotros(as) yen nieyen tenemos
Eymun vosotros(as), Uds. ymun nieymun tenéis, tienen
Feyegun ellos, ellas ygun nieygun tienen
33 kila mari kila

Para aprender a conjugar verbos en el Modo Real debes memorizar las seis
terminaciones o desinencias. Éstas son invariables. Para ello puedes
aprenderlas por pares similares: inche (1ª pers. sing.) con inchin (1ª pers.
pl.), eymi (2ª pers. sing.) con eymun (2ª pers. pl.) y fey (3ª pers. sing.)
con feyegun (3ª pers. sing.).
Es importante señalar que cuando se conjugan verbos cuya raíz termina en
i, como katri (cortar) se elide la y la 2ª y 3ª persona singular (tú y él o
ella), o bien es reemplazada en las demás conjugaciones.
Ejemplo: katrin corto
katrimi cortas
katri corta
katriyen cortamos
katrimun cortáis/ cortan (uds.)
katrigun cortan
Actividad.
Conjuga estos dos verbos.
dungun hablo chalin saludo
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________________________
TIEMPO FUTURO.
Para conjugar verbos en tiempo futuro, basta con agregar una a (marcador
de tiempo futuro), entre la raíz verbal y la terminación. Mira el siguiente
ejemplo:
TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO
nien tengo niean tendré
nieymi tienes nieaymi tendrás
niey tiene nieay tendrá
nieyen tenemos nieayen tendremos
nieymun tenéis/ tienen nieayen tendréis/tendrán
nieygun tienen nieaygun tendrán
34 kila mari meli

La complicación que surge en este Tiempo es conjugar verbos cuya raíz


termina en a, puesto que se juntaría con la a de futuro. Para solucionar este
problema se agrega una i entre ambas.
Ejemplo: nutramkaian conversaré
nutramkaiaymi conversarás
nutramkaiay conversará
nutramkaiayen conversaremos
nutramkaiaymun conversaréis
nutramkaiaygun conversarán

Actividades.
1.- Traslada estos verbos de Presente a Futuro.

TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO


kimun sé
kimuymi sabes
kimuy sabe
kimuyen sabemos
kimuymun sabéis/saben
kimuygun saben

TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO


amun voy
amuymi vas
amuy va
amuyen vamos
amuymun vais/ van
amuygun van
35 kila mari kechu

2. Conjuga en tiempo futuro estos dos verbos cuya raíz termina en


a.
Rupa pasaré ketra sembraré
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Traduce estas oraciones.
a) Wule amuan Molulko meu. _____________________________________
b) Muchay katriaymi tami ilo. _____________________________________
c) Eula nieay doy kullin. _____________________________________
d) Fachantu aukantuaygun palin meu. _______________________________
e) Wula putuayen kachilla muday. _________________________________
f) Nieyen ka nieayen fillantu taiñ mapu. ____________________________
4. Elige cuatro verbos cualesquiera y conjúgalos en Tiempo Futuro.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
36 kila mari kayu

1.1. TIEMPO PASADO.

Conviene señalar que el Tiempo Presente del Modo Indicativo de nuestra


Lengua bien puede interpretarse como Tiempo Pasado, porque la acción al
ser ejecutada ya pasa a tiempo pasado. Por ejemplo, si digo “yo miro”
significa que ya miré o “tú corres” es igual a tú corriste. Por tal motivo el
mapuche central conjuga de la siguiente manera:
Inche tripan yo salgo o salí
Eymi tripaymi tú sales o saliste
Fey tripay él sale o salió
Inchin tripaiñ * nosotros salimos
Eymun tripaymun ustedes salen o salieron
Feygun tripaygun ellos salen o salieron

No obstante en nuestro territorio del Futa Willi Mapu se utiliza la partícula fu


para marcar el Tiempo Pasado.

TIEMPO PRESENTE TIEMPO PASADO


elun doy elufun daba o di
eluymi das elufuymi dabas o diste
eluy da elufuy daba o dio
eluyen damos elufuyen dábamos/ dimos
eluymun dais/ dan elufuymun dabais/ daban
eluygun dan elufuygun daban/ dieron
(*) Cambian la terminación yen por iñ.

Actividades.
1. Conjuga en tiempo pasado estos verbos.
Ketra n sembraba mule n vivía

Raki n contaba kudow n trabajaba

Purru n bailaba runku n saltaba


37 kila mari relnge

2. Construye el paradigma verbal (tres tiempos) de estos verbos.


TIEMPO PASADO TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO
nie tengo

TIEMPO PASADO TIEMPO PRESENTE TIEMPO FUTURO


peuma sueño

3. Escribe en Lengua Williche.


Pescabas: saldrán:
Habla: cantaré:
Sabemos: dormíais:
Daremos: pasábamos:
Piensa: comerás:
38 kila mari pua

4. Traduce estas oraciones.

Wule mulean wente winkul meu.


______________________________________________________________
Fachantu kimufuy tami malle meu.
______________________________________________________________
Chilwe kiñe pailla we ngefuy.
______________________________________________________________
We Tripantu mo purrufuyen ka ilkantufuyen.
______________________________________________________________
Nien kiñe moyu kuchi welu fey nieay pichike kuchi.
______________________________________________________________
Feula afi tifachi kudow.
______________________________________________________________
39 kila mari ailla

5. Traduce esta sencilla poesía en la que aplicarás lo que


aprendiste en las páginas anteriores.

Siembra y cosecha ______________________


Con el arado _________________________________
veo a papá ________________________________
papas y trigo ________________________________
sembrando está. ________________________________
Mamá en la huerta ________________________________
siembra en la tierra ________________________________
nabos, repollos ________________________________
habas y arvejas ________________________________
Es que ya estamos ________________________________
en primavera ________________________________
es el momento _________________________________
de hacer la siembra _________________________________
Con buen abono _________________________________
con agua y sol ________________________________
crecen las plantas _________________________________
del sembrador ________________________________
En el verano ____________________________
se alegrarán ________________________________
con sus cosechas ________________________________
papá y mamá _________________________________
40 meli mari

Al finalizar esta unidad, aprendamos una de las hermosas


canciones de nuestro Lonko José Santos Lincoman.

Feley ti paillan akuay Así llegará la Paz


Chile montul mapu ngeay
prakeay tami muputu
kom pu mi mapu anumkeay
rume alla ngeay tañi mapu

Feley ti paillan akuay,


feley ti paillan akuay,
feley ti paillan akuay,
ti paillan ti montul kay.

Tanque, cañón melelay


pu apol camión fen meu
ti kom pu mompeyum
witruay pu muputuwe

Feley ti paillan akuay…


Kime chilkatuwe kay
kime kimelchefe kay
tami doyke lawen ruka
tami doyke pu wal mo

Feley ti paillan akuay …

Actividades:
 Traduce al español y canta esta canción.
41 meli mari kiñe

 Dibuja en el siguiente espacio una escena que refleje


lo que la canción dice.
42 meli mari epu

Segunda Unidad de
Aprendizaje
 Construyo la historia de mi
familia utilizando mi lengua
Williche.
43 meli mari kila

 Construiremos nuestro Árbol


Genealógico o familiar, desde
nosotros y nuestros hermanos, hasta
nuestros antepasados más antiguos.
 Aprenderemos a nombrar nuestras
relaciones familiares y de amistad.
 Escribiremos un relato sobre nuestra
familia, su relación con el territorio, y
con los primeros ocupantes, dónde
viven ahora nuestros parientes.
 Haremos una traducción del texto a
la Lengua Williche.
44 meli mari meli
Actividades.
1. Construye tu árbol familiar o genealógico a partir de ti y tus hermanos
hasta llegar a los antepasados más antiguos que recuerde tu familia,
puedes hacerlo siguiendo el ejemplo que tienes en esta página o crear
cualquier otro con ayuda de tu profesor.
45 meli mari kechu
Mi árbol familiar
46 meli mari kayu

2. Escribe en Lengua Williche las siguientes palabras para


nombrar las relaciones familiares y de amistad.
Papá ________________ mamá ___________________
Hijo ________________ hija ___________________
Abuelo ________________ abuela ___________________
Tío ________________ tía ___________________
Hermano ________________ hermana ___________________
Primo ________________ sobrina (o) __________________
Niño ________________ niña ___________________
Esposo ________________ esposa ___________________
Niños ________________ bebé ___________________
Jovencito ________________ jovencita __________________
Adulto ________________ anciana __________________
Anciano ________________ pariente ___________________
Amigo ________________ conocido ___________________
Vecino ________________ invitado ___________________
Forastero ________________ Extranjero __________________
Coterráneo ________________ no mapuche __________________
Turista ________________ compadre __________________
Compañero ________________
47 meli mari relnge

3. Construye un relato sobre tu familia, recuerda que debes


colocar antecedentes tales como: Lugar específico donde vives
dentro del territorio, la relación de parentesco de tu familia
con los primeros habitantes del Fundo en que se ubica tu
comunidad, (si eres viviente que vino de afuera, explica cómo
y por qué llegaron), qué actividades realizan para vivir y todo
lo que puedas agregar que sea significativo para identificar a
tu familia.
Ocupa los espacios siguientes.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
48 meli mari pua

4. Ahora con la ayuda de tu profesor, traduce el texto que


escribiste a la Lengua Williche, luego, cópialo en una
cartulina, preocúpate de hacerlo con buena letra y muy bien
presentado, luego busca junto a tus compañeros un lugar
destacado en el recinto de la Escuela y expongan para que sus
otros compañeros puedan leer y apreciar sus trabajos.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
49 meli mari ailla

POESIAS, ADIVINANZAS Y CANTOS.

Conozcamos ahora algunas, poesías adivinanzas y canciones que muestran


aspectos de nuestra cultura tradicional, las que traduciremos y
aprenderemos.
 En primer lugar una poesía de nuestro gran Lonko José
Santos Licoman Inaicheo.

Qué grandes son mis deseos ____________________________


Qué grandes son mis deseos ________________________________
pido perdón ________________________________
qué grandes son mis deseos _______________________________
si fuera el sol _______________________________
amaría a las estrellas _______________________________
les daría luz y calor _______________________________
y a la luna como reina _______________________________
su luz y resplandor _______________________________
si fuera el sol _______________________________
a la tierra la amara _______________________________
como reina de mi amor _______________________________
50 kechui mari

 Algunas adivinanzas que saben nuestras familias.

En idioma español En lengua williche.

Una yegua blanca Kiñe liu yewua


no le para cerco ni tranca. katritungelay chem
malal rume

Una yegua negra Kiñe kuri yewua


no la atajan ni a palos katritungelai mamill
ni a piedras. mo ñi kura mo no rume

Una mujer con moño Kiñe domo liu


blanco kaniu mo kom pu
recorre todos los lil amuy.
barrancos.
51 kechu mari kiñe

Actividad.
1. Busca el significado de estas adivinanzas.
2. Busca en tu casa o familia otras adivinanzas y
escríbelas para compartirlas con tus compañeros.
52 kechu mari epu

 Una canción que nos cuenta una linda


historia.

El chilotito y la Sirenita.

Esta es la historia de un chilotito


que una Sirena se hayó en el mar,
salió temprano, una mañana,
echó las redes, se fue a pescar.

Como era alegre mientras remaba,


un dulce canto, nació en su voz,
la Sirenita que lo escuchaba,
del chilotito se enamoró.

Dice la gente, que desde entonces,


el chilotito nunca volvió,
que allá en el fondo, a su palacio,
la Sirenita se lo llevó.
53 kechu mari kila
Actividad.
Con la ayuda de tu profesor, traduce esta canción y apréndela
para ejercitar tu Lengua Williche.
Puedes buscar otras canciones que te gusten y traducirlas, así
aprenderás mejor la lengua de tu pueblo.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
54 kechu mari meli

Tercera Unidad de
Aprendizaje.
 Conozco el significado de
apellidos y lugares en mi
Lengua Williche.
55 kechu mari kechu

En esta Unidad aprenderemos:

 El significado de Apellidos de mi
Lengua Williche.
 El significado de nombres de
lugares en mi Lengua Williche.
56 kechu mari kayu

Algunos apellidos Williche más conocidos.


Ahora estudiaremos apellidos williche que existen en nuestro Archipiélago de
Chiloé.

Apellido Podría escribirse Significa


Ainol

Aillapan

Ancao

Ancapan

Antecao

Antigual

Antilef

Antiman

Antiñanco

Antipani

Caicheo

Caileo
55 kechu mari relnge
Apellido Podría escribirse Significa
Caimapo

Calbullanca

Carrillanca

Carimoney

Catrileo

Caucaman

Cayun

Colivoro

Curil

Cuyul

Cheuquian

Cheuqueman

Chiguay

Chodil

Gamin

Guala

Güichapiren

Güentelican
58 kechu mari pua

Apellido Podría escribirse Significa


Güenten

Güenteo

Güenul

Güichaquelen

Güichatureo

Güineo

Huenchuman

Huenchuñir

Huenchur

Legüe

Levican

Levicoy

Levien

Leviñanco

Leuquen

Loncuante

Llaipen

Llaiquen
59 kechu mari ailla

Apellido Podría escribirse Significa


Manquilef

Mañao

Maricahuin

Melian

Millaldeo

Millalonco

Millan

Millao

Millapel

Millatureo

Nagüelpani

Nahuel

Nahuelquin

Nail

Naiman

Nauto

Neun

Nitor
60 kayu mari

Apellido Podría escribirse Significa


Paillacar

Paillaleve

Paillan

Pairo

Pillampel

Pillancari

Piucol

Quediman

Quelin

Quinan

Quinchen

Quintullanca

Raimapo

Raimilla

Rain

Rauque

Rauquen

Remolcoy
61 kayu mari kiñe

Apellido Podría escribirse Significa


Tacul

Teca

Tecay

Teigüel

Tocol

Tralma

Ule

Unicahuin

Unquen

Actividades.
1. Escribe los apellidos williche que existen en tu comunidad y
busca su significado

Apellido Podría escribirse Significado

.
62 Kayu mari epu
2. Revisa los apellidos que has conocido en las páginas
anteriores, elige diez de ellos y averigua en qué lugares son
más comunes.

Apellido Lugar Comuna


63 kayu mari kila
3. Has aprendido que muchos de los apellidos Williche se
refieren a elementos concretos, por ejemplo Lincoman =
bandada de cóndores; Antipani= león del sol y así muchos
más. Elige un apellido que te haya llamado la atención y
dibuja su significado lo más preciso posible, puedes jugar con
tus compañeros a quién adivina el apellido representado.
64 kayu mari meli

La toponimia o el nombre de los lugares.


Como ya has aprendido, nuestros antepasados pusieron nombre a todas
las cosas que encontraban en los espacios que iban ocupando, los
animales, los árboles, los ríos, lagos y lagunas, las montañas y mucho
más, ahora conoceremos nombres de lugares de todas las comunas de
Chiloé que tienen nombre Williche o chono que fue el otro gran pueblo
que habitó estos territorios.

1. Comuna de Ancud.

Nombre común Se puede escribir


Significa
Huelqueco
Choroihue
Belbén
Coquiao
Quetalmahue
Guabun
Chacao
Linao
Lluco
Tantauco
65 kayu mari kechu
2. Comuna de Quemchi.

Se puede escribir
Significa
Nombre común
Aucar
Caucahué
Voigue
Mechuque
Quicaví
Colo
Choen
Huite
Tubildad
Guardiamó

3. Comuna de Curaco de Vélez


Nombre común Se puede escribir Significa
Tolquien
Huyar
Changuitad
Huenao
66 kayu mari kayu

4. Comuna de Dalcahue.
Nombre común Se puede escribir Significa
Calen
Dallico
Tenaún
Puchaurán
Tocoihue
Quiquel
Teguel
Puacura

5. Comuna de Puqueldón.
Nombre común Se puede escribir Significa
Lemuy
Aldachildo
Chulchuy
Detif
Puchilco
Liucura
67 kayu mari relnge
6. Comuna de Quinchao.

Nombre común Se puede escribir Significa


Achao

Matao

Alao

Chequian

Llingua

Meulin

Linlin

Quenac

Caguach

Apiao
68 kayu mari pua

7. Comuna de Castro.
Nombre común Se puede escribir Significa

Llutuy

Rilan

Quilquico

Curahue

Quento

Piruquina

Ten – Ten

Llaullao

Putemún

Millantuy
69 kayu mari ailla

8. Comuna de Chonchi.
Nombre común Se puede escribir Significa

Vilupulli

Huillinco

Cucao

Petanes

Notuco

Tara

Tepuhueico

Chanquin

Huentemo

Quitripulli
70 relnge mari
Comuna de Queilen.

Nombre común Se puede escribir Significa

Pureo

Detico

Paildad

Apeche

Contuy

Lelbun

Aituy

Terao

Acui

Pilque
71 relnge mari kiñe

9. Comuna de Quellón.
De nuestra comuna, te daremos el nombre de 15 lugares
que tienen nombre Williche o chono
Nombre común Se puede escribir Significa
Molulco

Compu

Chaildad

Chanco

Chadmo

Yatehue

Weketrumao

Colcao

Quilen

Auchac

Curanue

Coi – Coi

Coinco

Huildad

Chaullin
72 relnge mari epu
Actividades.
1. Ahora tú averigua el nombre de otros 10 lugares de
Chiloé con nombre Williche y completa la tabla
siguiente.

Lugar Se puede escribir Significa


73 relnge mari kila
2. Revisa los nombres de lugares que has estudiado y clasifica 20
de ellos según lo que representan, por ejemplo Curawe= lugar
de piedras. Las categorías que usaremos son: elementos del
paisaje, (cerros, árboles, ríos, lagos, lagunas mar, montaña)
animales (terrestres, acuáticos o voladores), otros objetos
(cuerpos celestes, actividades, alimentos).
Paisaje Animales Objetos

3. Ahora tú eres un williche de aquellos que pusieron nombre a


los lugares, inventa cinco nombres que tengan características
similares a los que hemos conocido.
Nombre williche Significado
74 relnge mari meli

4. Elige uno de los lugares que has estudiado y dibuja lo


que representa. Juega con tus compañeros a adivinar
el nombre.
75 relnge mari kechu

Despidamos esta Unidad aprendiendo otro poema de nuestro


gran Lonko José Santos Lincoman Inaicheo. Con tu Profesor
traduzcan a Lengua Williche y reciten con orgullo.

DAME TU MANO PEÑI. _____________________________________

Dame tu mano peñi, _______________________________ _____


¡ay, ay, ay! ____________________________________
dame tu mano peñi, ____________________________________
que me quiero levantar, ___________________________________
dámela no seas malo, ___________________________________
yo se que tu me podis. ___________________________________

Mi soledad es de antaño, ___________________________________


la codicia me aplastó, __________________________________
siempre sigo recordando __________________________________
de la paz que se juró. __________________________________

Los caciques con sus toquis __________________________________


se levantan otra vez, __________________________________
desde la tierra araucana, __________________________________
se levanta Chiloé. _________________________________

Una nueva alborada _________________________________


que viene del horizonte, ________________________________
Chau Anti y Peñi Jesús, ________________________________
¡chuyutun, chuyutun, chuyutun. _________________________________
76 relnge mari kayu

Cuarta Unidad de
Aprendizaje.

 La Organización del
Pueblo Williche de
Chiloé.
 Los Derechos de los
Pueblos Originarios.
77 relnge mari relnge

En esta Unidad conoceremos:

 Qué es y qué hace el Consejo


General de Caciques de Chiloé.
 El Decálogo de los Derechos
Indígenas.
78 relnge mari pua

La organización del Pueblo Williche de Chiloè.

La Organización más importante del Pueblo Williche de Chiloé, es el


Consejo General de Caciques de la Buta Wapi Chilwe.
Hace tiempo un grupo de hombres y mujeres Williche, realizaron un
importante trabajo de reflexión de lo que es esta organización, sus
motivaciones, y la forma cómo trabaja.
Conozcamos parte del trabajo de Don Carlos Lincoman, Hilda
Gûenteo y Manuel Muñoz Millalonco.

INTRODUCCIÓN
“Nosotros no llegamos de ninguna parte, a nosotros Chao Ngüenechen nos
puso en estos territorios; somos de la primera nación, por eso tenemos un
deber sagrado con la Mapu Ñuke [Madre Tierra]... El espíritu protege
nuestra nación, por eso no han podido sacarnos de nuestras tierras los
grandes millonarios... Después que llegaron los winka [extranjeros, no
huilliche], nuestros caciques se levantaron por todos lados... Ellos son los
que han sufrido los más grandes atropellos, pero han sido valientes...
Tenemos la bandera poderosa de la tierra, el mar y el cielo; ésa es la que
flamea en los días de infortunio, cuando hay que defender esta causa que
nos ha dejado Dios... (María Raín, comunidad de Güequetrumao).
Aquí, en la isla de Chiloé, el clima marítimo lluvioso acompaña un paisaje,
donde el bosque siempre verde y el mar conviven en armonía y cercanía.
Cuando llega la hora del descanso, nuestras familias se reúnen alrededor de
los fogones, en nuestras cocinas, compartiendo el mate y la historia de
nuestro pueblo.”

NUESTRA COSMOVISIÓN
Nosotros somos hijos de la Mapu Ñuke. Nuestra Madre Tierra es la que
contiene los árboles, los animales, los mares, los ríos, los lagos y a todos
nosotros; ella es la expresión de la vida. Nosotros tenemos una relación de
cariño con la Madre Tierra y en esta relación se sostiene nuestra forma de
ver la vida, nuestra religiosidad. En ella hacemos nuestras ceremonias a
Chao Ngüenechen, para pedir por las siembras y las cosechas, para
interrogar por nuestro futuro y para defender nuestro territorio (el mar y la
tierra). Para nosotros la Mapu Ñuke está viva, nos habla a través de sus
espíritus, aunque los no huilliche piensan que todo lo que nosotros creemos
y sentimos es mitología.
79 relnge mari ailla

De la relación con la Madre Tierra ha surgido también nuestra vida en


comunidad, nuestra organización, nuestras formas de trabajo en la tierra y
en el mar. Nosotros vivimos de nuestras actividades en la tierra de cultivo,
en el bosque y en el mar. En la tierra de cultivo practicamos la agricultura
para el sustento de la familia, principalmente plantamos papas y hortalizas.
El bosque lo usamos para sacar la leña, la madera para la construcción de
nuestras casas y nuestras embarcaciones, los remedios para distintas
enfermedades que afectan a personas y animales, y también madera para
vender a través de los aserraderos de las comunidades. Del mar sacamos
los mariscos, las algas, los peces y, actualmente, también cultivamos algas
(Gracilaria) para la venta a empresas particulares, que la compran para la
exportación.
Todo nuestro trabajo lo hacemos de acuerdo con las enseñanzas de los
antiguos, que se mantienen de generación en generación. Dejamos
descansar la tierra de cultivo; seleccionamos los árboles maduros y muertos
para la explotación; sacamos los mariscos, cuando alcanzan su tamaño de
consumo, con herramientas de madera propias, que no dañan la playa. El
cariño y respeto a la Madre Tierra significa no terminar con los recursos.
En cada comunidad, tanto la tierra de cultivo, como el bosque y el mar, se
distribuyen entre todos los que trabajan. No hacemos diferencias, siempre
que se respeten las formas de uso, que no se saquen los recursos pensando
solamente en el dinero, con malas intenciones.
A partir de la última década, nuestro pueblo ha sumado a la defensa de la
tierra la búsqueda de alternativas que nos permitan enfrentar los problemas
que nos ha originado el proceso de explotación industrial de los recursos
naturales de Chiloé. Esta búsqueda nos ha llevado a incorporar en nuestras
demandas la protección de los recursos marinos y forestales, de tal manera
que la explotación irracional de los recursos, que ha afectado a toda la isla
de Chiloé, pueda ser frenada en nuestro territorio, evitando la licitación de
nuestros bosques, considerados fiscales, así como la parcelación de nuestro
mar, lo que se ha producido por la permanente entrega de concesiones
marítimas a particulares.
80 pua mari

Durante tantos años hemos defendido y demandado nuestro territorio. Hoy,


defendernos significa no sólo defender la tierra como medio de producción y
subsistencia, sino también defender nuestro derecho a reproducir nuestra
cultura en el territorio que hemos heredado de nuestros antepasados. es
decir, practicar nuestras tradiciones espirituales y fortalecer nuestras formas
de trabajo, que han permitido que vivan las distintas generaciones de
nuestro pueblo. Todo esto lo hacemos desde nuestra organización originaria,
porque es en el marco de la defensa de la madre tierra y en la comunidad
donde se refuerza y se mantiene la organización de nuestro pueblo Williche.
Teniendo presente lo dicho, nos parece muy importante compartir en estas
páginas lo que es nuestra cultura y los caminos que estamos siguiendo para
aspirar a un desarrollo integral de nuestro pueblo. Esta reflexión es muy
necesaria por las razones que exponemos a continuación.
En primer lugar, porque los estudios existentes sobre nuestro pueblo no los
conocemos y los que conocemos no recogen más que el punto de vista de
los investigadores, dejando de lado nuestra visión de la vida. Además,
muchos proyectos de desarrollo, ejecutados por terceros en nuestras
comunidades, han fracasado sin que nos enteremos de las causas que los
originan ni de las razones que entrampan su ejecución.
En segundo, el hecho de que nuestras comunidades no sobresalgan por
diferencias morfológicas radicales respecto de las comunidades campesinas
de Chiloé, a los ojos de los investigadores winka (extranjeros no Williche),
ha llevado a que los propios agentes de desarrollo nieguen nuestra
existencia como pueblo indio. Esto significa que se ha subvalorado nuestra
cultura, no considerándose nuestras particularidades socioculturales y se nos
ha tratado como a grupos de campesinos pobres, dejándonos sin
posibilidades de intervenir como comunidad en la toma de decisiones para
abordar problemas que afectan directamente a nuestro desarrollo.
Nosotros sentimos que nuestra forma de pensar no puede seguir quedando
aislada y desconocida por muchas personas. Por eso, desde el año de 1992
empezamos a sistematizar nuestra experiencia como pueblo organizado, de
tal manera que de nosotros surja la fuente y la propuesta a considerar para
la ejecución de iniciativas de cambio o fortalecimiento de nuestro desarrollo
en las comunidades Williche.
81 pua mari kiñe

Al dar a conocer nuestra realidad y nuestro pensamiento, estamos haciendo


una invitación al resto de la humanidad a saberse y sentirse también hijos
de la Mapu Ñuke, como lo sabemos y sentimos nosotros.
Creemos que es fundamental que las autoridades nacionales, así como los
profesionales y las instituciones y ONG, conozcan sin prejuicios la visión de
nuestro pueblo. Sólo así nacerá una visión integral del desarrollo Williche,
que recoja nuestra propuesta, que no se basa en la competencia con el
hermano, en las ganancias de grandes cantidades de dinero, ni en la
prepotencia frente a la Mapu Ñuke, sino en el desarrollo armónico de toda
nuestra vida.
ORGANIZACIÓN DE NUESTRO PUEBLO
Estructura de la organización
En la isla de Chiloé, nuestro pueblo está organizado desde la época colonial
en el Consejo General de Caciques de Chiloé. Esta organización, aunque con
variaciones, se ha mantenido a través del tiempo y en ella están
representadas todas las comunidades Williche de Chiloé.
Las comunidades
Como dijimos al principio de este trabajo, nosotros vivimos en comunidades.
Cada una de ellas está compuesta por un número de familias machilla y
está a cargo de un lonko, que es la autoridad máxima de la comunidad.
La autoridad del lonko alcanza a toda la comunidad. Él debe representar las
decisiones que toma la comunidad en asamblea; también debe resolver los
conflictos entre familias respecto al uso de las tierras, hacer respetar las
formas de uso del bosque y del mar, y participar en todas las reuniones del
Consejo de Caciques, entre otras responsabilidades.
La dignidad de lonko se adquiere por herencia o por nombramiento de la
comunidad reunida en asamblea y se mantiene durante toda la vida. Cuando
el lonko es recibido en sagrada ceremonia, recibe el poder de la Mapu Ñuke
y este poder no se borra nunca, se queda con él para siempre.
La Asamblea de la Comunidad nombra un nuevo lonko cuando el que ha
fallecido no tiene hijos que puedan reemplazarlo, cuando ha dejado de
ejercer por enfermedad o cuando no cumple sus deberes ante la comunidad.
Hay situaciones en que la comunidad se ha desorganizado por muchos años
y en el momento de su reorganización no tiene lonko. En este caso, la
Asamblea de la Comunidad propone a una persona y ésta es ratificada y
nombrada por el Consejo General de Caciques de Chiloé.
82 pua mari epu

Además del lonko, la asamblea de cada comunidad elige una directiva, la


que está compuesta así: un presidente de asamblea, un secretario, un
tesorero y dos o más directores. El presidente es quien mantiene el orden de
participación en la asamblea, el secretario es el que toma notas o recuerda
las decisiones de la asamblea y acompaña al lonko en todas las reuniones
que éste tiene fuera de la comunidad; el tesorero es el que se encarga de
cobrar la cuotas que se pagan periódicamente y de reunir los aportes de los
comuneros cuando hay alguna actividad comunitaria (como rogativas y
reparaciones de la sede de la comunidad). Los directores son los encargados
de mantener informados a todos los comuneros sobre reuniones de la
comunidad y de llevar los mensajes del lonko a los comuneros, al igual que
de actuar como consejeros del lonko.
Estructura de la organización de la comunidad.

ASAMBLEA DE LA COMUNIDAD

DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD

LONKO DE LA COMUNIDAD

El Consejo General de Caciques


Como ya dijimos, los lonko son la autoridad máxima de cada comunidad.
Éstos, a su vez, se organizan en el Consejo General de Caciques de Chiloé,
consejo que elige a un lonko mayor, que es la autoridad máxima de nuestro
pueblo en la isla de Chiloé.
Asimismo, el consejo elige a un secretario general del lonko mayor, quien se
encarga de hacer las actas y de acompañar al lonko en todas las reuniones
que tiene con las autoridades.
El Consejo General de Caciques de Chiloé se reúne regularmente una vez al
mes en la sede central de Compu o en Chonchi. En las reuniones se ven las
situaciones de todas las comunidades y se atienden según la urgencia que
tengan.
En las reuniones de consejo participan todos los lonko con sus secretarios,
pero también pueden asistir los comuneros que lo deseen. Cuando alguien
necesita plantear alguna situación particular, debe hacerlo saber antes del
inicio de la reunión y, dependiendo de la importancia que tenga, se trata al
final de la tabla que se establece mes a mes.
83 pua mari kila

El lonko mayor, como autoridad máxima, tiene la responsabilidad de visitar


una vez al año a todas las comunidades, resolver situaciones conflictivas que
no ha podido solucionar la propia comunidad y, por sobre todo, conocer y
defender el territorio de las comunidades williche de Chiloé.
También, el lonko mayor atiende consultas de los comuneros una vez por
semana en Chonchi y los otros días en su oficina de Compu.
El Consejo de Lonko (o caciques) representa la continuidad histórica de la
organización de nuestro pueblo desde sus orígenes. Así lo ha establecido la
nueva ley indígena, por cuanto desde su promulgación se acepta la
institución originaria de los lonko y sus ámbitos territoriales, lo que significa
que ante el Estado los lonko son autoridades tradicionales reconocidas y,
como tales, deben ser respetadas.
El reconocimiento legal de la condición de autoridades de los lonko significa
que las autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales deben
consultarnos en relación con todas aquellas decisiones del Estado que tocan
a nuestras comunidades.
Nosotros, hasta ahora, ateniéndonos a las disposiciones legales, hemos
exigido que las autoridades nos consulten respecto a diversas materias que
afectan a nuestras comunidades y a nuestro territorio, y hemos podido
intervenir frente a programas del Ministerio de Bienes Nacionales, programas
de salud, otorgamiento de patentes municipales para la venta de bebidas
alcohólicas en nuestras comunidades y resguardo del patrimonio ambiental y
cultural, entre otros.
De este modo, se ha ido consolidando nuestra autoridad frente al Estado y
se va dando un proceso de mayor diálogo y participación entre nuestro
consejo y las autoridades, sobre todo a nivel de la región y las comunas.
En 1995, el consejo realizó los trámites para obtener personalidad jurídica,
adecuándose a los procedimientos establecidos en la ley indígena. De este
modo, nuestro consejo ha buscado fortalecer las disposiciones legales que
reconocen a la institución de los lonko, manteniendo la unidad de nuestro
pueblo.
Además, desde que tenemos personalidad jurídica, con base en los estatutos
internos de nuestra comunidad, regidos por la costumbre huilliche, los
hermanos de otras comunidades, que están permanentemente
reorganizándose desde 1993, pueden ser acogidos bajo la personalidad
jurídica, superándose los problemas de división de comunidades que genera
la aplicación directa de la norma legal contenida en la ley indígena, en sus
artículos 10 y 11.4
84 pua mari meli

La forma de trabajo del Consejo de Caciques


El contacto diario de los lonko con su comunidad es lo que nos permite
conocer más directamente las inquietudes y los intereses de nuestros
hermanos, y es en nuestro trabajo en el Consejo
General de Caciques en donde podemos canalizar todas esas inquietudes e
intereses que cada huilliche tiene sobre el presente y el futuro de nuestro
pueblo.
Así, la naturaleza de nuestra organización se encuentra en la participación
directa de cada comunero en las decisiones de su comunidad, a través de la
Asamblea de la Comunidad. De forma comunitaria solucionamos nuestros
conflictos internos y de la misma manera también presentamos propuestas
en los distintos ámbitos, las que hacemos llegar al Consejo de Caciques por
medio de nuestros lonko.

Actividades.
1. Lean este texto con especial atención, comenten y discutan en las
clases junto a su Profesor, no olviden que alguno de ustedes puede
tener algún día la responsabilidad de ser el Lonko de su comunidad.
2. Investiguen en su comunidad:
 Cómo está organizada.
 Quienes han sido los Lonko hasta estos tiempos.
 Cómo participa la Comunidad.
 Cuáles son las actividades más importantes que se desarrollan.
 Finalmente opinen como hijos del Pueblo Williche que sueños tienen
para su Comunidad.
3. Hagan una entrevista al Lonko de su comunidad y pídanle que les
hable sobre el funcionamiento de la Organización, sus problemas y
Proyectos para mejorar la calidad de vida de los comuneros y sus
familias. Además pueden preguntarle muchas otras cosas que a
ustedes se les ocurran.
85 pua mari kechu

Finalizaremos esta Unidad conociendo el Decálogo de los Derechos


Indígenas.

DECÁLOGO DE LOS DERECHOS INDIGENAS.

1. Derecho a no ser discriminado en razón de su origen o de su cultura.


Nor dungu ta falitungen taiñ tuwun, kupan ka taiñ kimun.
2. Derecho al reconocimiento, respeto, protección y desarrollo de su
cultura y sus diversas manifestaciones.
Nor dungu ta kimutun, yawentun, llaitun, muleken ka tremtun taiñ
kimun ka kom tami ad dungu.
3. Derecho a una educación nacional que valore positivamente su
historia, su cultura y la preservación de su lengua.
Nor dungu ta kimeltunchem falitungey ref küme taiñ nutram
taiñ kimun, ka ti muleken taiñ dungun.
4. Derecho a hacer valer la costumbre en juicio entre indígenas de una
misma etnia y a que se acepte el uso de la lengua materna en las
causas indígenas.
Nor dungu ta falitungetun ti fayentun rangiñdungu mo pu mapuche ka
chem deumawi taiñ kisu dungun mo.
5. Derecho a la protección de sus tierras y aguas y a velar por su
adecuada explotación y equilibrio ecológico.
Nor dungu ta llaitun taiñ mapu ka ke küme nengun kay.
6. Derecho a ser oídos y considerados como organización
indígena, cuando los servicios de la Administración del Estado
traten materias que tengan injerencia o relación con sus
temáticas.
Nor dungu ta allkutungen ka falitungen mapuche trawun reke,
chumul pu Chile mapu trokin dunguy taiñ dungu.
7. Derecho a estar representados en las instancias de
participación que se reconozca a otros grupos intermedios.
Nor dungu ta welukonkelen kom pu we chem pepí mulen.
86 pua mari kayu

8. Derecho a participar en la administración de las áreas silvestres


protegidas ubicadas en las Áreas de Desarrollo Indígena.
Nor dungu ta ñidolyen pu llaituke lelvun mapu mulelu ”Áreas
de Desarrollo Indígena”
9. Derecho a que en el Registro Civil se inscriban los nombres y apellidos
de sus hijos en la forma como lo expresan sus padres y con las normas
de traducción fonética que ellos indiquen.
Nor dungu ta chem wirituken tañi üi ref chumngechi feypingun taiñ
reiñma ka chum wirituyngun feyengun.
10. Derecho a ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados,
ceremoniales, cementerios, campos deportivos, y otros espacios
culturales o recreativos que sean de propiedad fiscal.
Nor dungu ta nengun taiñ feyentuwe, ngillatuwe, eltuwe, aukantuwe
kake we chem Chile ngelen.
87 pua mari relnge

Quinta Unidad de
Aprendizaje.
 Construyamos un
Diccionario Básico de
nuestra Lengua Williche.
88 pua mari pua

En esta Unidad:
Construiremos un Diccionario Básico de
nuestra Lengua Williche de a lo menos
quinientas palabras.
89 pua mari ailla
Actividades.
En adelante y con la ayuda de su Profesor, buscarán palabras de la Lengua
Williche agrupándolas según el orden alfabético, con ellas construirán un
Diccionario Básico de nuestra Lengua Williche el que editarán y llevarán a
sus familias para que las aprendan y utilicen en sus conversaciones.
Utilicen los espacios siguientes para anotar las palabras que incluirán en su
Diccionario, que tendrá a lo menos las siguientes secciones:
1. Nuestro cuerpo y sus partes.
Como una forma de motivarnos para encontrar y clasificar
la mayor cantidad de palabras que podamos, comencemos
por conocer los nombres de distintas partes de nuestro
cuerpo en nuestra Lengua Williche.

Entonces, a trabajar con todo


entusiasmo, en la siguiente
página encontrarás una figura
humana, coloca los nombres
en cada parte señalada.
90 ailla mari

Tañi Anka - Nuestro cuerpo.


91 ailla mari kiñe

Sexta Unidad de
Aprendizaje.

 Los Números en nuestra


Lengua Williche.
92 ailla mari epu

En esta Unidad aprenderemos:

 El nombre de los dígitos en


lengua Williche.
 La decenas
 Las centenas
 Las Unidades de mil
 La construcción de números
 Sumas y restas.
93 ailla mari kila

Rakinpeyum -- Los números.


En el lenguaje williche existen también los números, los principales
son los dígitos y a partir de ellos se van formando los demás, tal
como ocurre en nuestro sistema de numeración.
Empecemos por los dígitos.
1 kiñe 6 kayu
2 epu 7 relnge
3 kila 8 pua
4 meli 9 ailla
5 kechu 10 mari
Para nombrar las decenas lo hacemos agregando a cada dígito la
palabra mari.
10 mari 60 kayu mari
20 epu mari 70 relnge mari
30 kila mari 80 pua mari
40 meli mari 90 ailla mari
50 kechu mari
Al completar la centena se escribe pataka que significa cien (100),
entonces las centenas se nombran agregando a cada dígito la
palabra pataka.
100 pataka. 600 kayu pataka
200 epu pataka 700 relnge pataka
300 kila pataka 800 pua pataka
400 meli pataka 900 ailla pataka
500 kechu pataka
El número mil (1000) se dice warama.
94 ailla mari meli

A partir de los números que hemos visto en la página anterior,


podemos formar muchos otros números, por ejemplo:
11 mari kiñe 16 mari kayu
12 mari epu 17 mari relnge
13 mari kila 18 mari pua
14 mari meli 19 mari ailla
15 mari kechu 20 epu mari

Actividad.
Nombra en lengua williche los siguientes números:

21 ………………………………. 28 …………………………………….

33 ………………………………. 39 …………………………………….

45 ………………………………. 47 …………………………………….

56 ………………………………. 66 …………………………………….

Si encuentras que es difícil, pide ayuda a tu profesor.


Puedes ejercitarte jugando a hacer competencias con tus
compañeros a escribir distintos números en Lengua Williche.
Aprovecha este espacio o también puedes hacerlo en tu cuaderno.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
95 ailla mari kechu
También en nuestra Lengua Williche podemos hacer algunas
operaciones aritméticas como sumar y restar. Veamos algunos
ejemplos.
Suma. (yomun)
Epu ka kiñe kila yom
Dos y uno, tres suman (2+1= 3)
Resta. (entun)
Meli meu tripay epu epuwey
De cuatro salen dos, dos quedan (4-2= 2)
Actividad.
Teniendo en cuenta estos ejemplos, crea y resuelve dos sumas y
dos restas.
Sumas:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….................................
..................................................................................................

Restas:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
96 ailla mari kayu

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy