IRRADIACIÓN
IRRADIACIÓN
IRRADIACIÓN
APLICACIÓN DE LA IRRADIACIÓN
La dosis de radiación, es decir, la cantidad de energía absorbida por el alimento, es
el factor más importante en la irradiación. A menudo, para cada tipo distinto de
alimento hay que emplear una dosis concreta si se quiere conseguir un resultado
determinado. Si la cantidad de radiación empleado es inferior a la dosis apropiada,
puede que no se consiga el efecto buscado. Recíprocamente, si la dosis es excesiva,
el producto puede quedar tan deteriorado que deje de ser aceptable.
La unidad de dosis absorbida se denomina gray (Gy) y se define como la energía
media comunicada por la radiación ionizante a la materia por unidad de masa. Un
Gy equivale a un julio por kilogramo. (Otra unidad más antigua de radiación, el
rad, equivale a 0,01 Gy.) Actualmente, la dosis de radiación recomendada por la
Comisión F AO/OMS del Codex Alimentarius para la irradiación de alimentos no
excede de 10 000 grays, cifra que en general se expresa como 10 kGy. En realidad,
se trata de una cantidad muy pequeña de energía, que equivale a la cantidad de
calor necesaria para elevar 2,4 ·e la temperatura del agua. Con esta pequeña
cantidad de energía, no es de extrañar que un alimento se altere poco por el
proceso de irradiación ni que el que reciba esta cantidad de radiación se considere
apto para el consumo humano.
Las aplicaciones de este proceso se pueden agrupar en tres categorías, dependiendo
de las dosis aplicadas a los alimentos como:
Irradiación a bajas dosis: Se considera Irradiación a bajas dosis cuando
se aplica una dosis de hasta 1 kGy. Produce inhibición de brotes,
desinfestación de frutas e inactivación de parásitos y plagas.
PROCESO DE IRRADIACION
Durante el proceso de irradiación se expone el alimento a la fuente de energía de
manera que absorba una dosis precisa y específica. Para hacerlo, es necesario
conocer la producción de energía de la fuente por unidad de tiempo, disponer de
una relación espacial definida entre la fuente y el material irradiado, y exponer el
material durante un periodo de tiempo determinado. La dosis de radiación
ordinariamente utilizada en el tratamiento de alimentos va desde 50 Gy a 1 O kGy y
depende del tipo de alimento tratado y del efecto que se desea conseguir. Las
instalaciones de irradiación de alimentos varían en lo relativo al diseño y a la
disposición física según el uso a que se destinen, pero esencialmente existen dos
tipos: el de irradiación «en tandas» y el de irradiación «continua». En el primero,
se irradia una cantidad determinada de alimentos durante un período de tiempo
preciso. A continuación, la cámara en que se irradia el alimento se descarga para
cargar otra tanda e irradiarla.
En las instalaciones de irradiación 21 Irradiación de los alimentos 22 continua, el
alimento atraviesa la cámara a una velocidad controlada y calculada para
garantizar que todo él recibe exactamente la dosis prevista. Las instalaciones de
irradiación por tandas son más sencillas de proyectar y de manejar que las de
irradiación continua, y también son más flexibles. Puede emplearse una gama más
amplia de dosis y se adaptan bien a la experimentación. Las instalaciones de
irradiación continua, en cambio, se prestan mejor al tratamiento de grandes
cantidades de producto, especialmente cuando se trata un solo alimento a una
dosis dada. La industria alimentaria suele preferir estas últimas en parte porque
permiten hacer una economía apreciable.
REGULACIÓN
La norma general del Codex Alimentarius está basada en las investigaciones de un
comité internacional de expertos en irradiación de alimentos de la FAO, la OMS y
el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y concluye que la
irradiación de cualquier alimento hasta una dosis promedio total de 10 kGy no
presenta riesgos toxicológicos y no requiere hacer ninguna prueba adicional, ya que
no introduce problemas microbiológicos o nutricionales especiales.
Sin embargo, en septiembre de 1977, se formó otro grupo de científicos de estas
mismas organizaciones para la evaluación de la calidad de los alimentos irradiados
con dosis superiores a 10 kGy, concluyendo que no hay evidencias científicas para
que se limite la dosis suministrada a los alimentos a ese valor. Este valor de dosis
de 10 kGy recomendado por esa Comisión, es equivalente a la energía calorífica
requerida para incrementar la temperatura del agua en 2.4 °C, por esto a la
irradiación de alimentos también se le puede llamar pasteurización fría por la
mayor aceptación por parte de los consumidores omitiendo al mismo tiempo su
origen radioactivo en su definición sin olvidar que actualmente la industria en los
EE. UU centra sus esfuerzos legales para sustituir el término " radiación " en las
etiquetas de los alimentos irradiados con términos tales como " pasteurización en
frío " pudiendo confundir a los consumidores con definiciones " no claras ".
BIBLIOGRAFIA
https://www.fda.gov/food/buy-store-serve-safe-food/la-irradiacion-de-
alimentos-lo-que-usted-debe-saber
https://www.iaea.org/es/temas/irradiacion-de-alimentos
Conley, S.T., What do consumers think about irradiated foods, FSIS Food
Safety Review (Fall 1992), 11-15
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/
10665/36940/9243542400_spa.pdf;jses