Atletismo Pruebas Combinadas y Carretera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

PRUEBAS DE CONCURSO SALTOS

• Yelena Isinbáyeva 5,06

Mike Powel 8,95

Jonathan Edwards 18,43 m

Javier Sotomayor 2,45 m


Condiciones generales para pruebas de concurso
(Saltos y Lanzamientos)

• Calentamiento.-
En el Área de competición y antes del inicio de la prueba .Los atletas pueden tener
intentos de prueba. En el caso de los lanzadores, lo harán en el mismo orden en
que luego participarán. Una vez iniciado el concurso, no se permitirá que ningún
atleta efectúe ningún ensayo ni ejercicio físico.

• Marcas.- Los atletas podrán colocar un máximo de dos marcas a los costados del
pasillo de Pértiga, Longitud, Triple y Jabalina, y en la zona de impulso de Altura. Estas
marcas deben ser facilitadas por el Comité Organizador. Si no se les facilitan, podrán
usar cinta adhesiva, pero nunca tiza u otro material que manche o deteriore la pista.

• Para salto con garrocha se ubicara marcas de distancia medida desde el


punto cero desde los 2,5 m hasta los 5 m y a partir de ello cada metro hasta
los 18 m. En los lanzamientos desde un circulo 1 sola marca pero nunca
dentro la zona de caída
• La Competición.- El orden de actuación será el previamente sorteado y a
ningún atleta se le permitirá tener más de un intento registrado por vuelta,
salvo en saltos verticales (Altura y Pértiga).

• Para el registro de intentos en todos los concursos se emplean los


siguientes signos:

• O (válido) ; X (nulo) ; - (pasa, no realiza el intento)

• Un intento será registrado con la medición tomada


• Si durante alguno de los intentos de la competición, algún atleta se ve
obstaculizado en su intento, el Juez Arbitro puede concederle un nuevo
intento.

• Si por cualquier razón un atleta se ve obstaculizado en un intento, o el


intento no se puede registrar correctamente, el Juez Árbitro tendrá la
autoridad para concederle un intento sustitutivo. No se permitirá ningún
cambio de orden. Se concederá un tiempo razonable para para realizar el
intento sustitutivo según las circunstancias particulares del caso. En
aquellos casos en que la competición haya continuado antes de que se
haya concedido un intento sustitutivo, este debería hacerse antes de que
se realicen otros intentos posteriores.

• Si por razones fisiológicas o médicas, un atleta debe abandonar el


terreno durante la competición, deberá hacerlo con permiso del Juez Jefe
del concurso y acompañado por un juez.
Tiempos y retrasos

• Si a juicio del Juez Arbitro, un atleta excede injustificadamente el tiempo


de realización de un salto o lanzamiento, ese intento puede ser
considerado nulo.
• Los tiempos de los que se dispone según las distintas pruebas de
concursos y número de participantes son:

Competidores Pértiga Altura Otros


Más de 3 1 min 1 min 1 min
2ó3 2 min 1’30 min 1 min
1 5 min 3 min -
Intentos Consecutivos 3 min 2 min 2 min
Combinadas
3 min 2 min 2 min
1 o Intentos Consecutivos
• Los jueces de concurso deben informar de que todo está
dispuesto para la realización del intento. Para ello, el Juez Jefe
hará una leve indicación con el banderín blanco.

• Si no existiese reloj de concentración, el juez levantará y


mantendrá levantado un banderín amarillo o indicará de otra
forma cuando resten 15 segundos para que el tiempo se agote.

• Si el reloj llega a cero, cuando ya el atleta ha iniciado su carrera o


giros de impulso NO debe considerarse nulo por ese motivo.
Orden de competencia y ensayos de prueba

• Los atletas competirán en un orden sorteado. El incumplimiento conllevara


aplicación de art.125.5 y 145.2

• Ningún atleta se la permitirá mas de un intento excepto en el salto de altura


y garrocha.

• Donde exista más de 8 competidores se les permitirá 3 intentos a cada uno


y a los 8 atletas con mejor marca 3 intentos adicionales.

• En el caso de empate al ultimo lugar de calificación se aplica art 180,22

• Cuando haya 8 atletas o menos se otorgara 6 intentos a cada uno

• El orden de competencia de los últimos 3 intentos será inverso al de la


clasificación, tras los 3 primeros intentos.

• NOTA :Se permite que las Federaciones especifiquen las normativas de


competencia
Finalización de Intentos

Se considera que un intento a finalizado cuando :


a) En los saltos verticales cuando el juez determina que no ha existido
falta .
b) Para los saltos horizontales cuando el atleta abandona la zona de
caída .
c) Para los lanzamientos una vez que el atleta abandona el circulo o
pasillo..

RESULTADO : A cada atleta se le acreditara como mejor resultado (la


mejor marca) de todos sus intentos incluido el salto alto y con Pértiga
Algunos consejos cuando se mide

Saltos Verticales

Medir la altura cada vez que se eleva la varilla y antes que los atletas intenten
esa altura.

Asegurar la medida perpendicular.

Asegurar que la varilla esté colocada horizontalmente y que la altura


establecida sea exacta en el medio de la varilla.

Realizar mediciones de control en ambos extremos de la varilla para asegurar


su horizontalidad.

Medir nuevamente la altura cada vez que se muevan los parantes.

Medir la altura de la varilla cada vez que un atleta intenta un récord.


• El listón nunca será elevado menos de 2 cm. en Altura y 5 cm. en
Pértiga y nunca incrementará su cadencia de ascenso.

• Ej.: Las sucesivas alturas anunciadas son: 1,75-1,80-1,85-1,88-


1,93. Sería incorrecto porque sube 5 cm. después de haber subido
3 cm. En la elevación anterior La altura subrayada es incorrecta y
debería ser 1,90
• Cuando un atleta ya es ganador puede solicitar la altura que
desee sin necesidad de cumplir las anteriores normas.

1,75 1,80 1,85 1,88 1,91 1,96

A - o o xxx

B o xo - xx- x

C - - xo - o xxx
Salto en Alto
Saltos verticales

• Se consideran saltos verticales o de elevación aquellos en los que el


atleta trata de salvar un listón colocado a una determinada altura. Estos
saltos son Altura y Pértiga.

• Para efectuar un salto de altura, el atleta podrá tomar carrera de impulso y


deberá despegar con un solo pie.
Salto en Alto

Parante

Área de Caida

Varilla
• En salto de Altura los saltómetros deben quedar con sus soportes uno
enfrente de otro y nunca hay que moverlos una vez iniciada la
competición.

• Para prever desplazamientos no deseados, haremos una señal donde


se colocan los saltómetros y señales de 5 cm. de ancho con cinta
adhesiva tres metros al exterior de cada saltómetro.

• Para evitar roces que hagan hacer el listón por causas ajenas al salto,
entre los saltómetros y la zona de caída (colchoneta) debe haber al
menos 10 cm. de separación.

• Una vez colocado el listón, debe quedar entre sus extremos y los
saltómetros al menos 1 cm. de separación.
Salto en Alto

Marca en la varilla
Salto en Alto

Zona de despegue
Salto en Alto
Posición y Función de
los Jueces

Juez Jefe
Juez a cargo del
reloj

Anotador
Juez a cargo de Juez a cargo de la
la reposición de reposición de la
Zona de caída
la varilla varilla
Juez a cargo del
tablero de la prueba

COMPETIDORES
Salto en Alto

Plano de los parantes


Salto con Garrocha o Pértiga

• En salto con Pértiga, el atleta tomará carrera de impulso en un


pasillo en cuyo extremo se encontrará un cajetín metálico donde
apoyará la pértiga
Ejemplo (1)
Alturas anunciadas por el Juez Jefe al inicio de la competencia: 1.75; 1.80; 1.84;
1.88; 1.91; 1.94; 1.97…
Alturas Desempate

Competidor 1.75 1.80 1.84 1.88 1.91 1.94 Nulos 1.91 1.89 1.91 Pos
A O XO O XO XXX 2 X O X 2
B - XO - XO - XXX 2 X O O 1
C - O XO XO XXX 2 X X 3

D XO O XO XO XXX 3 4

Ejemplo (2)
Competidor 1.78 1.82 1.85 1.88 1.90 1.92 1.94 Nulos Pos.
A - XO O XO - XXO XXX 4 2=
B O O O X- XO XXO XXX 4 2=
C O O X- O XXO XXO XXX 5 4
D O _ _ XXO XXO XO XXX 5 1
Antes del comienzo de la prueba

• El Juez Jefe dará a conocer a los participantes las sucesivas


alturas a las que se colocará el listón y cada uno de ellos le
señalará en cual de esas alturas desea comenzar su concurso.

• Además, en salto con pértiga, cada saltador/a indicará a los


jueces donde quiere que se coloquen los saltómetros.

• Cualquier comprobación o modificación posterior será dentro del


tiempo del que dispone el atleta para su salto.
Durante la competición

• Cada saltador tiene derecho a un máximo de 3 intentos sobre cada


altura.
• Un saltador resultará eliminado cuando haga tres saltos nulos
consecutivos en la misma o distintas alturas.
• Si antes o durante la competición un participante renuncia a saltar
sobre una determinada altura, no podrá luego hacer ningún intento
posterior sobre esa altura.
Medidas y colocación de listón

• Todas las medidas deben tomarse perpendicularmente desde el suelo


hasta la parte más baja del borde superior del listón, utilizando una
barra de medición. Los jueces deberán comprobar la altura del listón
cada vez que éste se eleve y en caso de récord, deberán comprobar
esta medición antes de cualquier intento.

• Sin embargo, pueden comprobar la altura del listón siempre que lo


consideren oportuno.
• Los jueces deben asegurarse antes del comienzo de la
competición que el listón siempre se coloca de la misma forma.
Para ello, harán una señal en el listón.

• Los dos saltómetros rígidos llevarán sólidamente fijados sendos


soportes planos sobre los que se colocará el listón, de forma que
cuando un saltador o su pértiga lo toque lo haga caer fácilmente.
• Los saltómetros irán montados sobre una base que pueda
desplazarse hasta 80 cm. en el sentido de la zona de caída.
Los soportes de los saltómetros quedarán en paralelo en el
sentido de la zona de caída y uno enfrente del otro, debiendo
ser su desplazamiento igual en ambos saltómetros.

• Se trazará una línea de 1 cm. de ancha desde el borde interno


del cajetín y otra línea igual sobre la superficie de la
colchoneta, que se prolongará hasta el borde exterior de los
dos saltómetros.
• Zona de caída.- La caída se producirá en ambos saltos sobre una
colchoneta. Para salto de altura, deberá medir al menos 5x3 m. y
para salto con pértiga (sin incluir salientes) 5x5 m. En
competiciones internacionales estas medidas mínimas serán de
6x4x0,70 m. y de 7x6x0,80 m. respectivamente.
Diseño indicativo

SALTO CON GARROCHA


Posiciones y Funciones de
los Jueces

Área de Caida
Corredera

Juez Jefe

Juez a cargo del tablero electrónico


Secretario con planilla
de resultados, convoca
a los competidores Juez a cargo del reloj
1 y 2: Jueces a cargo de la reposición de la
varilla y, si fuera necesario de tomar las
garrochas COMPETIDORES
• Se considerará que un atleta ha realizado salto nulo en los
siguientes casos:

ALTURA PERTIGA
Derribar el listón Derribar el listón
Pasar por debajo del listón Pasar por debajo del listón
Tocar el suelo o zona de caída
Tocar el suelo o zona de caída
con el cuerpo o la pértiga más allá
más allá del plano vertical de los
del plano vertical del tope del
saltómetros (*)
cajetín (**)
Colocar la mano inferior por
Despegar con los dos pies encima de la superior una vez
iniciado el salto
Sujetar o colocar el listón durante
el salto.
Exceder injustificadamente el Exceder injustificadamente el
tiempo disponible tiempo disponible
Trepar
• * Si el saltador de Altura toca la zona de caída con el pie y, a
juicio del Juez Jefe, no obtiene ninguna ventaja, el salto no se
considerará nulo.

• ** Si el atleta despega con uno o dos pies, pero no supera el plano


vertical de la parte superior del tope del cajetín no se considerará
salto nulo y el atleta podrá reiniciar su carrera de impulso.

• *** Si el listón es derribado por una ráfaga de viento o cualquier


otra causa externa después de haber sido franqueado
limpiamente por el atleta será considerado salto válido.
• Nota 1.- En caso de rotura de la pértiga en el momento del salto,
se concederá un nuevo intento.

• Nota 2.- En los casos en que el atleta roza el listón y éste se


tambalea, el Juez Jefe debe esperar unos segundos antes de
levantar el banderín blanco, ya que cuando lo haga - aunque
después caiga el listón- el salto será válido a todos los efectos.
SALTOS HORIZONTALES

• Son saltos horizontales aquellos en que el atleta proyecta su cuerpo lo


más lejos posible de una línea determinada. Para realizar los saltos
de Longitud y Triple el atleta tomará una carrera de impulso en un
pasillo que termina en la tabla de batida desde la que se impulsará.

línea de batida
• Los atletas aterrizarán en un foso de caída lleno de arena hasta el nivel
del pasillo. Este foso medirá entre 2,75 y 3 m de ancho y estará
centrado con el pasillo. Para centrarlo usaremos una cinta delimitadora
que fijaremos a los extremos del foso.
• Se considerarán saltos nulos los siguientes:

- Tocar durante la carrera o el salto el suelo más allá de la línea de


batida, si deja señal visible en la tabla de plastilina o pisa claramente
mas allá de la plastilina(*). Se considerarán nulos todos los saltos que
no lleguen al foso.

- Saltar desde el exterior de los extremos de la tabla, tanto si es delante


como si es detrás de la prolongación de la línea de batida

- Tocar el suelo fuera del foso más cerca de la línea de batida que de la
marca más próxima dejada en la arena.

- Salir de la zona de caída por detrás de la huella de caída una vez


completado el salto (**)
- Realizar cualquier tipo de voltereta durante la carrera o salto
- Incumplir la definición de Triple Salto.
• (*) No es salto nulo si el atleta salta antes de alcanzar la tabla de
batida o si durante la carrera pisa sobre o fuera de las líneas del
pasillo.

• (**) No es salto nulo si el atleta regresa andando por la zona de


caída después de haber abandonado dicha zona de forma
correcta.

• (***) No es nulo si el primer contacto del atleta es fuera del foso y


después por la inercia del salto deja otras huellas fuera del mismo.
• Medición del salto.- Todos los saltos válidos deben medirse
perpendicularmente desde la línea de batida o su prolongación
hasta la huella más próxima a dicha línea dejada en el foso de
caída por cualquier parte del cuerpo del atleta.
Triple Salto

• Se define como un salto, un paso y un salto; realizados de forma


que el atleta haga su primer apoyo sobre el mismo pie con el que
batió y su segundo apoyo sobre el pie contrario.
• Para esta prueba las tablas de batida estarán colocadas a 11 m
(mujeres) y 13 m (hombres).

• Sin embargo, en pruebas de menor entidad podrán disponerse


otras tablas más cercanas o, en su defecto, fijar una cinta al suelo
que hará de línea de batida.

• Si participan atletas de muy distinto nivel es admisible el uso de


dos tablas distintas, siempre que no se altere el orden de
participación.
PRUEBAS DE CONCURSO
LANZAMIENTOS

Anita WLODARCZYK
81,08 M

Gabriele Reinsch 76.80m


Lanzamientos

• Impulsión de la bala o peso

• Lanzamiento del disco

• Lanzamiento del martillo

• Lanzamiento de jabalina
CONDICIONES GENERALES

1. Artefactos Oficiales
En todas las Competiciones Internacionales los artefactos utilizados
deberán cumplir las especificaciones de la IAAF. Sólo los artefactos que
posean un Certificado de Producto de la IAAF vigente, podrán ser
utilizados. La siguiente tabla muestra los artefactos que deben ser usados
en cada grupo de edad:

Artefacto Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres


Sub-18 Sub- Sub-18 Sub-20 Séniors
20/Séniors
Peso 3,000 kg 4,000 kg 5,000 kg 6,000 kg 7,260 kg
Disco 1,000 kg 1,000 kg 1,500 kg 1,750 kg 2,000 kg
Martillo 3,000 kg 4,000 kg 5,000 kg 6,000 kg 7,260 kg
Jabalina 500 g 600 g 700 g 800 g 800 g
ASISTENCIA

Lo siguiente debe considerarse asistencia y, por lo tanto, no estará


permitido:
(a) Atarse dos o más dedos juntos con cinta o esparadrapo.. El vendaje deberá
mostrarse al Juez Jefe antes del comienzo de la prueba.

(b) La utilización de dispositivos de cualquier tipo, incluyendo pesos adheridos al


cuerpo que, de algún modo, le proporcionen asistencia durante la ejecución de un
lanzamiento.

(c) El uso de guantes, excepto para el Lanzamiento de Martillo.


En este caso los guantes deben ser lisos por las dos caras y las puntas de los
dedos de los guantes, salvo el pulgar, tienen que estar abiertas.

(d) La pulverización o la difusión por parte de un atleta de cualquier sustancia en el


círculo o en sus zapatillas, ni poner rugosa la superficie del círculo.
• Se permiten medidas de autoprotección, tales como el uso de faja o
cinturón (todos los lanzamientos), guantes (sólo en Martillo y con las
puntas de los dedos salvo el pulgar a la vista), sustancia de agarre
(todos los lanzamientos), muñequera (sólo en Peso) y codera (sólo en
jabalina).
Lo siguiente no deberá ser considerado asistencia y, por lo tanto, estará
permitido:
(a) el empleo por los atletas, para obtener un mejor agarre, de una sustancia
apropiada solamente en sus manos o para los lanzadores de martillo en sus
guantes. Un lanzador de peso puede usar dichas sustancias en su cuello.

(b) la colocación por el atleta de tiza o sustancia similar sobre el artefacto en los
Lanzamientos de Peso y Disco. Todas las sustancias utilizadas en las manos y en
los artefactos se podrán eliminar fácilmente del artefacto con la ayuda de una
bayeta húmeda y no dejarán ninguna clase de residuo.

(c) el uso de esparadrapo sobre las manos y los dedos que no contravenga lo
dispuesto en el Artículo 187.4 (a)
• También pueden utilizarse otras medidas como rodilleras si tiene
autorización debido a una prescripción médica oficial.

• No se permitirá el uso de esparadrapo –salvo herida abierta–,


vendarse dos dedos juntos o esparcir sustancia de agarre en sus
zapatillas o en el suelo del círculo.

• Todos estos extremos deben ser comprobados y, si es preciso,


corregidos por el Juez Jefe.
Círculos y pasillos

• El peso y martillo se lanzan desde un círculo de 2,135 m de


diámetro y el disco desde un círculo de 2,5 m de diámetro. Estos
círculos, cuya parte superior estará al mismo nivel que el terreno
exterior, están hechos de pletinas de metal, su interior es de
hormigón o cualquier otro material firme y no resbaladizo, y su
superficie es plana.
• Dado el peligro para espectadores y competidores que entrañan
estas pruebas, es preceptivo el uso de jaula de protección en
todas las competiciones de Disco y de Martillo.
Pletinas de reducción
circulo de disco a
circulo de martillo
LANZAMIENTO DE LA JABALINA
SECTOR DE CAIDA
Zonas de caída

• Las zonas o sectores de caída serán de un material en el que el artefacto


deje huella, hierba ,ceniza etc. estarán niveladas y delimitadas por dos
líneas blancas de 5 cm. de ancho. Estas líneas no forman parte de la
medida del sector.
• Para Peso, Disco y Martillo el sector tiene una anchura de 34,92 grados.
• Para Jabalina las dos líneas blancas se trazan desde un punto central a 8 m
del arco y pasando por las intersecciones del arco y el pasillo
• Todos los círculos llevan pintada a ambos lados una línea blanca de al
menos 75 cm. de larga. La prolongación del borde de atrás de esta línea
pasará por el centro del círculo. El círculo de Peso irá provisto en su parte
delantera en la dirección del lanzamiento de un contenedor de material
adecuado en forma de arco, fijado al suelo cuyo borde interior coincida con
el borde interior del círculo.
• Lo máximo permitido de desnivel total para el sector de caída no excederá
del 1/1000 (0.1%) en el sentido del lanzamiento.
En los Lanzamientos de Peso, Disco y Martillo los artefactos deberán ser lanzados
desde un círculo y en el Lanzamiento de Jabalina desde un pasillo. En el caso de los
intentos hechos desde un círculo, el atleta tiene que comenzar desde una posición
estacionaria dentro del círculo. Se permite al atleta tocar el interior del aro. En el
Lanzamiento de Peso también podrá tocar el interior del contenedor descrito en el
Artículo 188.2.
14. Será un intento nulo si el atleta en el curso de un intento:
(a) Suelta el peso o la jabalina de forma distinta a la permitida en los Artículos 188.1
y 193.1,
(b) Después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado un lanzamiento
toca con cualquier parte de su cuerpo la parte superior (o la parte superior del borde
interior) del aro o el suelo del exterior del círculo.
(c) En el Lanzamiento de Peso toca con cualquier parte de su cuerpo cualquier parte
del contenedor que no sea su cara interior (excluyendo su borde superior que se.
considera parte de la superficie superior)
(d) En el Lanzamiento de Jabalina toca con cualquier parte de su cuerpo las
líneas que delimitan el pasillo o el terreno exterior.
Nota: No será considerado como nulo si el disco o cualquier parte del martillo
golpea la jaula después de soltarlo siempre que ningún otro Artículo sea
infringido.
15. Siempre que en el curso de un intento no se hayan infringido los Artículos
relativos a cada lanzamiento, el atleta puede interrumpir el intento una vez
comenzado, puede poner el artefacto en el suelo dentro o fuera del círculo o
pasillo y puede salir de éste. Cuando abandone el círculo o pasillo saldrá en la
forma que se exige en el Artículo 187.17,antes de volver al círculo o pasillo y
comenzar un nuevo intento.
Nota: Todos los movimientos permitidos por este apartado estarán incluidos en el
tiempo máximo para un intento dado en el Artículo
180.18.
16. Será un intento nulo si el peso, el disco, la cabeza del martillo o la cabeza de
la jabalina al hacer contacto por vez primera sobre el suelo toca la línea del
sector de caída o el suelo o cualquier objeto (distinto de la jaula como se indica
en la Nota del Artículo 187.14) al exterior de la línea del sector
17. Será un intento nulo si el atleta abandona el círculo o pasillo antes que el artefacto haya
tocado el suelo o:
(a) Para los lanzamientos hechos desde un círculo, si cuando el atleta abandona el círculo, el
primer contacto del atleta con la parte superior del aro con el terreno al exterior del círculo no se
hace completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del mismo y pasa
teóricamente por el centro del círculo.
Nota: El primer contacto con la parte superior del aro o el suelo fuera del círculo se considera
abandonar el círculo.
(b) En el caso del Lanzamiento de Jabalina, si cuando abandona el pasillo, el primer contacto del
atleta con las líneas paralelas o el suelo al exterior del pasillo no se hace completamente detrás
de la línea blanca del arco o detrás de las líneas blancas trazadas desde los extremos del arco,
en ángulo recto a las líneas paralelas del pasillo. Una vez que el artefacto ha tocado el suelo
también se considerará que el atleta ha abandonado el pasillo correctamente cuando se haya
producido contacto con o detrás de una línea (pintada o teórica e indicada por marcas al costado
del pasillo) señalada a través del pasillo, a cuatro metros por detrás de los puntos extremos del
arco de lanzamiento.
Se considerará que el atleta ha abandonado el pasillo correctamente si se encuentra detrás de
esta línea y en el interior del pasillo en el momento en que el artefacto toca el suelo.
18. Después de cada lanzamiento el artefacto deberá llevarse a la zona próxima al círculo o
pasillo y nunca se devolverá lanzándolo.
Mediciones
En todas las pruebas de lanzamiento las distancias se registrarán al
0,01 m inferior a la distancia medida, si la distancia medida no es
un centímetro entero.
La medición de cada lanzamiento se hará inmediatamente después
de cada intento válido (o después de una reclamación verbal
inmediata hecha según el Artículo 146.5.):
(a) Desde la parte más cercana de la huella producida por la caída
del peso, disco y cabeza del martillo, hasta el interior de la
circunferencia del círculo a lo largo de una línea hasta el centro
del círculo.
(b) Para la prueba de Lanzamiento de Jabalina, desde donde la
cabeza de la jabalina toca el suelo por primera vez, hasta el
borde interno del arco, a lo largo de una línea hasta el centro
del círculo del que el arco forma parte.
IMPULSION DE BALA

Competición
1. El peso será lanzado desde el hombro
con una sola mano. En el
momento en que el atleta se sitúa en el
círculo para comenzar el lanzamiento, el
peso debe tocar o estar muy cerca del
cuello o la barbilla, y la mano no puede
descender de esta posición durante la
acción del lanzamiento. El peso no debe
llevarse detrás del plano de los hombros.
Nota: Las técnicas con voltereta no están
permitidas.
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de Martillo
Competición

1. Un atleta, en su posición inicial antes de efectuar los volteos o giros


preliminares, podrá colocar la cabeza del martillo sobre el suelo, dentro o fuera del
círculo.
2. No se considerará como intento nulo si la cabeza del martillo toca el suelo
dentro o fuera del círculo o la parte superior del aro del círculo. El atleta puede
pararse y recomenzar el lanzamiento a condición de que ningún otro Artículo haya
sido contravenido.
3. Si el martillo se rompe durante el lanzamiento o cuando esté en el aire no se
contará como un intento nulo a condición de que éste se haya efectuado conforme
a este Artículo. No se considerará como un intento nulo si por lo anterior, un atleta
pierde el equilibrio y como resultado de ello incumple cualquier parte de este
Artículo.
En ambos casos, al atleta se le concederá un nuevo intento.
Lanzamiento de Jabalina
Competición

1. (a) La jabalina tendrá que cogerse por la empuñadura (encordadura)


con una sola mano. Deberá lanzarse por encima del hombro o de la parte superior
del brazo utilizado para su lanzamiento y no debe ser lanzada con estilo de honda.
Los estilos no clásicos están prohibidos.
(b) Un lanzamiento será válido únicamente si la cabeza toca el suelo antes que
cualquier otra parte de la jabalina.
(c) En ningún momento, durante el lanzamiento y hasta que la jabalina haya sido
lanzada, puede un atleta girar sobre sí completamente, de modo que dé la espalda
al arco de lanzamiento.
2. Si la jabalina se rompe durante el lanzamiento o mientras está en el aire, no se
contará como un intento nulo, siempre que haya sido ejecutado conforme a este
Artículo. No se considerará como un intento nulo si por lo anterior, un atleta pierde
el equilibrio y como resultado de ello incumple cualquier parte de este Artículo. En
ambos casos, al atleta se le concederá un nuevo intento.
• La jabalina se lanza tomando carrera de impulso en un pasillo
cuya longitud no debe exceder de 36,5 m que termina en un arco
blanco trazado con un radio de 8 m. El pasillo y su arco deben
estar al mismo nivel que el terreno exterior.

28,96º
PRUEBAS COMBINADAS

Las Pruebas Combinadas son competencias en las que los atletas compiten en
una serie de pruebas individuales durante uno o dos días, logrando puntos por
sus mejores desempeños en cada prueba, para un total general, con el que se
determina el resultado.
Los puntos están establecidos en Las Tablas de Puntuación para Pruebas
Combinadas de la IAAF.
Las pruebas combinadas más frecuentes son:
– Hombres y Hombres menores de U 20 años – decatlón
– Mujeres y Mujeres menores de U 20 años – heptatlón (menos
frecuente el decatlón de diez pruebas)
– NIños menores de 18 años (Menores) – decatlón (a partir del 01/11/13)
– Niñas menores de 18 años (Menores) - heptatlón
Composición de las Pruebas
Combinadas

La composición de las pruebas combinadas más frecuentes es:


Hombres/Hombres menores de 20 años – Decatlón (Diez Pruebas):
– Día uno – 100 metros ; Salto en Largo; Bala; Salto en Alto; 400 metros
– Día dos – 110 metros c/Vallas; Lanzamiento Disco ; Garrocha;
Lanzamiento Jabalina; 1500 metros
Mujeres/Mujeres menores de 20 años/Niñas menores de 18 años – Heptatlón
(Siete Pruebas):
– Día uno – 100 metros c/Vallas ; Salto en Alto; Bala; 200 metros
– Día dos – Salto en Largo; Lanzamiento Jabalina; 1500 metros
Niños menores de 18 años – Decatlón (Diez Pruebas) (a partir del 01/11/13)
– Día uno – 100 metros ; Salto en Largo; Bala; Salto en Alto; 400 metros
– Día dos – 110 metros c/Vallas; Lanzamiento Disco ; Garrocha;
Lanzamiento Jabalina; 1500 metros
Tener en cuenta que las alturas de las vallas y los pesos de los implementos de
lanzamiento pueden variar de acuerdo a los grupos de edades.
Realización de las Competencias de Pruebas
Combinadas

• En general, las Reglas de la IAAF se aplicarán a cada prueba individual.

• Las siguientes variantes a las Reglas de la IAAF se aplican a las competencias de pruebas
combinadas:

• en salto en largo y en cada uno de los lanzamientos, cada atleta tiene derecho a realizar
solamente tres intentos

• en salto en alto, la varilla se elevará 3 cm. de manera uniforme durante toda la competencia

• en garrocha, la varilla se elevará 10 cm. de manera uniforme durante toda la


competencia

• como resultado en salto en alto y con garrocha, el atleta “vencedor” no tiene la opción de
elegir ir a una altura de su elección que no sea la que se alcanzará por estos incrementos

• en salto en alto y con garrocha, existe una variación de los tiempos de los intentos cuando
solamente queda un atleta

• cuando se utiliza cronometraje manual, el tiempo de cada atleta en cada prueba será tomado
por tres cronometradores independientemente

• en las pruebas de pista, solamente se permitirá una salida falsa por serie antes de que se
produzca la descalificación de cualquier atleta que realice cualquier salida falsa posterior.
Ejemplo de una Planilla de Puntuación para
una Competencia de Pruebas Combinadas

Resultado Final de Heptatlón– WCH Berlin 2009


Resolución de “empates” en las
Competencias de Pruebas Combinadas

Si dos o más atletas tienen la misma puntuación en la clasificación final de


cualquier competencia de pruebas combinadas, independientemente de la
posición, se deberá resolver el ‘empate’ de la siguiente manera:
• PRIMERA “RESOLUCIÓN DE EMPATE” – se le otorgará el lugar más
alto al atleta que, en el número mayor de pruebas, haya obtenido más
puntos que otro/s atleta/s con el mismo total final
100m HJ SP 200m LJ JT 800m Score
H
Mary 13.68 1.84m 12.51 23.80 6.39m 42.94 2.15.7
Jones m m 9
(USA)
1024 1029 695 1000 972 724 882 6326 =1

Susan 13.79 1.84m 12.96 23.64 6.29m 40.22 2.12.0


Holt m m 0
(RSA)
1008 1029 725 1016 940 672 936 6326 =1
• Si dos o más atletas todavía siguen “empatados” para cualquier posición después de
la aplicación del Artículo 200.13 a, se debe resolver el “empate” de la siguiente
manera:
• SEGUNDA “RESOLUCIÓN DE EMPATE” – se le otorgará el lugar más alto al atleta
que en una prueba cualquiera tenga el mayor número de puntos (Artículo 200. 13b)
100m HJ SP 200m LJ JT 800m Score
H
Mary 13.68 1.84m 12.51 23.80 6.39m 42.94 2.15.7
Jones m m 9
(USA)

1024 1029 695 1000 972 724 882 6326 =1

Susan 13.79 1.84m 12.96 23.64 6.29m 40.22 2.12.0


Holt m m 0
(RSA)

1008 1029 725 1016 940 672 936 6326 =1


• Si dos o más atletas todavía siguen “empatados” para cualquier posición después de la
aplicación del Artículo 200.13b, se deberá “resolver el “empate” de la siguiente manera :
• TERCERA “RESOLUCIÓN DE EMPATE” – se le otorgará el lugar más alto al atleta que,
en una prueba cualquiera tenga el siguiente número mayor de puntos (Artículo 200.13c)
• Únicamente si el “empate” no puede resolverse después de examinar las puntuaciones
para todas las pruebas de los atleta pertinentes de acuerdo al Artículo 200.13c, se deberán
ubicar en la misma posición a dichos atletas en la clasificación final.

100m H HJ SP 200m LJ JT 800m Score


Mary 13.68 1.84m 12.51m 23.80 6.39m 42.94m 2.15.79
Jones
(USA)

1024 1029 695 1000 972 724 882 6326 1

Susan 13.79 1.84m 12.96m 23.64 6.29m 40.22m 2.12.00


Holt
(RSA)

1008 1029 725 1016 940 672 936 6326 2


Pruebas fuera del Estadio
Carreras en Carretera y Cross Country
Carreras en Carretera (Artículo 240)

• Las carreras en carretera pueden realizarse en


cualquier distancia, pero las distancias estándares
son:
• 10km, 15km , 20km, Medio Maratón, 25km
• 30km,Maratón (42.195km)
• 100km
• Relevos en Carretera
• Tener en cuenta que las distancias de las carreras en
carretera se muestran en “km” y las carreras de pista
en “m”
Recorridos de las Carreras en Carretera – Artículo
240.2

• Para el recorrido de las carreras en carretera:


• las carreras deberán efectuarse sobre carreteras asfaltadas, pero de ser
necesario pueden utilizarse carriles de bicicletas o senderos de peatones
• las salidas y las llegadas pueden ser dentro del estadio, sobre hierba u otro
terreno blando, para adaptarlo a la organización de la carrera
• las salidas y las llegadas estarán indicadas por líneas blancas de, al menos,
5 cm. de ancho
• el recorrido deberá medirse por el camino más corto posible que un atleta
pueda seguir dentro de la sección de carretera disponible en la carrera
• se utilizará para las mediciones del recorrido el “método de la bicicleta
calibrada”
• la longitud del recorrido no debe ser menor que la distancia oficial para la
carrera
• las distancias en km. a lo largo del recorrido deben estar claramente
marcadas para todos los atletas
• las líneas trazadas para los relevos en carretera y las zonas de transferencia
del testimonio deben marcarse mediante líneas de 5 cm. de ancho
Realización de las Pruebas de Carrera en
Carretera – Artículos 240.6 al 240.10

• Las carreras comenzarán a la orden de “a sus marcas” y luego el disparo de una


pistola, de un cañón, el toque de un cuerno o similar. En carreras con un gran número
de atletas, se pueden dar avisos 5, 3 y 1 minutos antes de la salida. (Artículo 240.6)
• Siempre se deben implementar medidas de seguridad y médicas (Artículo 240.7)
• Los puestos de bebidas/esponjas y avituallamiento deben proporcionarse de la
siguiente manera (Artículo 240.8):
• deben estar disponibles puntos de agua y avituallamiento en la salida y en llegada
• en las pruebas de hasta 10km inclusive, los puestos de agua y esponjas deben
proporcionarse a intervalos apropiados de aproximadamente 2-3 km., si las
condiciones climáticas justifican dicha provisión
• en las pruebas más largas, se pondrán puestos de avituallamiento cada 5 km., con
puestos de agua y esponjas aproximadamente a mitad de camino entre ellos
• tanto los organizadores como el atleta, o ambos, pueden suministrar el
avituallamiento
• un atleta que recoja avituallamiento en otro sitio diferente a un puesto de
avituallamiento se expone a ser descalificado por el Juez Árbitro
• En las carreras en carretera, un atleta podrá salir de la carretera con el permiso y bajo
la supervisión de un oficial. Pero si el atleta, como resultado, disminuye la distancia
por recorrer, será descalificado (Artículos 240.9 y 240.10)
Carrera de Cross Country (Artículo 250)

• Las carreras de Cross Country pueden realizarse sobre cualquier distancia, pero las
distancias estándar recomendadas para las competencias de campeonatos son:

• Hombres – 12 km.

• Mujeres – 8 km.

• Hombres menores de 20 años – 8 km.

• Mujeres menores de 20 años – 6 km.

• Las carreras de montaña pueden realizarse a cualquier distancia pero las distancias
estándar recomendadas para las competencias de campeonatos son:

• Hombres – 12 km.

• Mujeres – 8 km.

• Hombres menores de 20 años – 8 km.

• Mujeres menores de 20 años – 4 km.


Recorridos de Cross Country – Artículos 250.3
al 250.5

• Para las carreras de cross country:


• las carreras deben realizarse sobre una zona abierta o de bosque, cubierta en la
medida de lo posible por hierbas, con obstáculos naturales cuando se disponga.
• se debe evitar el cruce de carreteras, donde sea necesario, éstas estarán cubiertas
por hierba, tierra o esteras
• la salida y la llegada deben estar marcadas por líneas blancas de al menos 5 cm. de
ancho
• se recomienda un recorrido de una vuelta (de entre 1,75 y 2 km. de longitud), donde
sea posible con una subida total de al menos 10 m.
• como las distancias del recorrido son aproximadas, no existe ningún método
recomendado para la medición del mismo
• cuando sea posible se deben incorporar obstáculos naturales existentes
• el recorrido debe estar claramente marcado en ambos lados, preferentemente con
una cinta
• el recorrido debe tener al menos 5 m. de ancho, con un área de salida y de llegada
más ancho según sea necesario
Realización de las Pruebas de Carrera de Cross
Country –

• Las carreras comenzarán a la orden de “a sus marcas” y luego el disparo de una


pistola. En carreras internacionales o más importantes con un gran número de
atletas, se pueden dar avisos 5, 3 y 1 minutos antes de la salida.
En las pruebas más importantes, se deben suministrar puestos de salida para
cada equipo en la línea de salida (Artículo 250.7)
• Aunque no esté expresamente previsto en las Reglas de la IAAF, siempre deberán
implementarse medidas apropiadas de seguridad y médicas
• Los puestos de bebidas/esponjas y avituallamiento deben ser suministrados de la
siguiente manera (Artículo 250.8):
• deben estar disponibles agua y avituallamiento adecuado en la salida y la
llegada
• en las carrera de más de una vuelta, los puestos de agua y esponjas deben ser
proporcionados en puntos adecuados en cada vuelta
• En las carreras de cross country, si un atleta ha dejado el recorrido marcado por
cualquier razón y reduce la distancia a recorrer, será descalificado por el Juez
Árbitro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy