Los Aforados 2204
Los Aforados 2204
Los Aforados 2204
PATOGENIA E PARAINFLUENZA:
INMUNIDAD Infectan células epiteliales de vías respiratorias superiores.
Puede dar lugar a formación de células grandes y lisis celular.
25% puede diseminarse a vías respiratorias inferiores.
Sólo causan síntomatología de resfriado.
No causan viremia.
Provoca inmunidad protectora de corta duración.
METANEUMOVIRUS RT-PCR.
PICORNAVIRIDAE RINOVIRUS
CORONAVIRIDAE CORONAVIRUS
ESTRUCTURA Y 80-160 nm
REPLICACIÓN Genoma más largo de ARN +: se asocia a prot. N para hacer una
nucleocápside helicoidal.
Envoltura:
*Glicoproteínas: forma de bastón, parecen un halo/corona.
-E2: adhesión vírica y fusión de membrana
-E1: prot. transmembrana/de matriz
*Nucleoprot. vírica.
*Algunas cepas tienen: hemaglutinina-neuraminidasa (E3).
La corona le permite soportar las condiciones del tubo digestivo y
diseminarse por vía fecal-oral.
Replicación a 33-35°C, se ensambla en RER.
Síntesis proteica en 2 fases semejantes a togavirus:
1. Genoma se traduce ⇢ produce poliproteína ⇢ se vuelve polimerasa
de ARN dependiente de ARN ⇢ hace un molde de ARN -
2. Fase tardía: Prot. L utiliza molde para replicar genomas y producir
5-7 mol. de ARNm (favorece en recombinación, o sea, diversidad
genética) ⇢ codifican prot. víricas estructurales y no estruct.
ADENOVIRIDAE ADENOVIRUS
ESTRUCTURA Y Virus de ADN de cadena doble, lineal, con una proteína terminal
REPLICACIÓN Genoma de 36,000 pb, que codifican para 36-40 genes.
Meningoencefalitis. 2, 7 Niños,
inmunocomprometidos.
DIAGNÓSTICO La muestra debe ser tomada de algún lugar pertinente con lo síntomas
presentados, la muestra directa, sin aislar al virus, puede ser utilizada
para realizarle varias pruebas, como un ELISA, o un PCR.
El aislamiento del virus es mucho más efectivo cuando se hace
complementado con cultivos que derivan de células epiteliales, en
un rango de 2 a 20 días aparecerán las características inclusiones
dentro del núcleo de las células infectadas, inclusiones que no
deben ser confundidas con las causadas por un citomegalovirus.
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
ROTAVIRUS
CARACTERÍSTICA ARN de cadena positiva con una proteína VPg (proteína vírica ligada
S al genoma).
Virus icosaédricos desnudos con cápside pequeña y con morfología
redonda.
Resistentes: detergentes, desecación y pH ácido.
Causa más frecuente de brotes de enfermedades de origen
alimentario en EUA.
Miembro de la familia Caliciviridae.
Se descubrió en 1968 durante un brote de gastroenteritis aguda en
Norwalk Ohaio, EUA.
SAPOVIRUS
PATOGENIA
CALICIVIRIDAE ASTROVIRUS
(FAMILIA)
distintas proteínas; V34 que forma la cápside, V25 y V27 forman los
picos que protruyen, estas dos últimas tienen anticuerpos específicos
que pueden disminuir drásticamente su infectividad.
Los mecanismos por los cuales este virus libera su RNA son todavía
desconocidos, pero es en el citoplasma, proceso a partir del cual
continúa la serie de pasos estándar de la replicación de los virus.
MANIFESTACIONES
Diarrea de 2 a 3 días, no sangrienta, aprox 4 72%–100%
CLÍNICAS.
deposiciones al día.
Vómitos. 20%–70%
Hospitalización. 6%
Otitis. 13%
Bronquiolitis. 33%
SARAMPIÓN PARAMIXOVIRUS
RUBEOLA TOGAVIRUS
DX Aislamiento: difícil.
Se puede obtener → Orina → Se detecta la interferencia con la
replicación de Echovirus 11 → Cultivos celulares primarios de riñón
de mono verde africano.
RT-PCR del ARN Vírico.
El dx se confirmaba con presencia de: IgM específica antirrubéola.
Incremento cuádruple del título de IgG en la fase aguda y la fase
convaleciente → Para detectar infección reciente.
TX No hay tx.
Prevención: Vacuna con cepa atenuada RA27/3, adaptada el frio.
VACUNA SPR (Sarampión, Parotiditis, Rubéola) → 24 meses
Los aforados
PAROTIDITIS PARAMIXOVIRUS
Replicación:
Interacción de glucoproteínas con receptores de superficie cel.
(tropismo está restringido debido a la expresión de receptores
específicos) ⇢ fusiona envoltura con membrana plasmática ⇢ libera
nucleocápside en citoplasma ⇢ factores de transcripción son
transportados al interior de la célula en el tegumento del virión ⇢
nucleocápside se une a membrana nuclear ⇢ genoma al interior del
núcleo, se transcribe y se replica ⇢ procápsides vacías se ensamblan
en el núcleo ⇢ se llenan de ADN ⇢ en RER obtiene envoltura de la
membrana nuclear fragmentada, y de Golgi (que les da glicoproteínas)
⇢ abandonan cél. por exocitosis o lisis y por puentes intercel (de cél a
otra para que eluda inm.).
ADN polimerasa dependiente de ADN: diana de los fármacos
antivirales, replica el genoma; sus sustratos (desoxirribonucleótidos) los
crean las enzimas depuradoras (desoxirribonucleasa, timidina cinasa
(facilita replicación en neuronas), ribonucleótido reductasa y proteasa);
estas enzimas facilitan la replicación en cél. en edo. estacionario
(carecen de desoxirribonucleótidos y de enzimas para la síntesis) p.ej.
neuronas. La ribonucleótido reductasa transforma los ribonucleótidos a
desoxirribonucleótidos y la timidina cinasa fosforila los
desoxirribonucleótidos.
Inicialmente se elaboran concatémeros genómicos circulares (ayudan a
recombinación)⇢ ADN se replica produciendo cadena lineal ⇢
concatémeros se separan ⇢ genomas individuales a medida que se
introduce el ADN en las procápsides.
Transcripción:
1.Prot./genes precoces inmediatas (alfa): regulación de transcripción
y control de la cél. Prot. de unión al ADN.
En inf. latente los ARN transcritos asociados a la latencia (TAL) ⇢
inhiben genes precoces inmediatos.
2.Prot. precoces (beta): factores de transcripción y enzimas (ADN
polimerasa y timidina cinasa); otras degrada ARNm y ADN celulares.
3.Prot. tardías (gamma): prot. estructurales.
VHS-1:
Se une rápido a cél. al interaccionar con heparán sulfato
(proteoglicano)⇢interacción intensa con prot. receptoras ⇢ interactúa
con nectina 1 (molécula de adhesión está en la mayoría de cél. y
neuronas) o con HveA (receptor del TNF en linf. T, neuronas ⇢ penetra
fusionando envoltura con membrana cel. ⇢ cápside en citoplasma junto
a prot. cinasa (favorece comienzo de transcripción) y prot. citotóxicas ⇢
cápside se acopla a poro nuclear ⇢ mete genoma en núcleo.
diseminación.
En ausencia de inmunidad mediada por células, la infección es más
grave y puede extenderse hasta órganos vitales (cerebro). Elude
respuestas protectoras del hospedador: bloquea inhibición de síntesis
proteica, impide unión de péptidos a MHCI y evita el reconocimiento de
las cél. infectadas por los linf. TCD8. Elude eliminación humoral: al
diseminarse de una cél. a otra y esconderse en neurona.
Expresan receptores de Ac y del complemento que debilitan las
defensas humorales.
MANIFESTACIONES Vesícula transparente situada sobre una base eritematosa («una gota
CLÍNICAS de rocío sobre un pétalo de rosa») que posteriormente progresa para
dar lugar a lesiones pustulosas, úlceras y lesiones costrosas
DIAGNÓSTICO Síntomas
Cefalea leve, fatiga, fiebre
Triada: LINFADENOPATIA, ESPLENOMEGALIA,
FARINGITS EXUDATIVA
Otros: hepatitis, exantema inducido por ampicilina
Recuento sanguíneo completo: Hiperplasia y Linfocitos atípicos
(Células de Downey linfocitos T)
ELISA y células de caballo (Monospot) para detección de
anticuerpos heterofilos.
Análisis serológico: Anticuerpo IgM del VCA
Presencia de anticuerpo VCA y ausencia de anticuerpo EBNA
Incremento de anticuerpos frente a VCA y antígeno precoz
Anticuerpo específico para el antígeno VEB (AP o EBNA)
Análisis con sondas de ADN PCR
TRATAMIENTO No hay.
Los aforados
VHH 5 CITOMEGALOVIRUS
Infección congénita
Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas.
15% de mortinatos. 0.5-2.5% de recién nacidos.
Provoca: talla pequeña, trombocitopenia, microcefalia, calcificación
intracerebral, ictericia, hepatoesplenomegalia y exantema (enf. de
inclusión citomegálica).
Consecuencias: pérdida auditiva uni o bilateral y retraso mental.
Riesgo de anomalías graves es ⇡⇡⇡ en niños de madres que padecieron
infecciones durante el embarazo, se infectan a través de sangre (inf.
primaria) o por un virus que ascendió a través del cuello uterino
(recidiva).
Los síntomas se pueden evitar con la respuesta inmunitaria de una
madre seropositiva.
Aislamiento del virus de la orina del lactante durante la primera semana
de vida.
Infección perinatal
20% de embarazadas son portadoras.
Los aforados
MENINGITIS Y PICORNAVIRUS
ENCEFALITIS → Familia: Picornaviridae → Pequeño tamaño (pico) con ARN y
VIRAL. Cápside desnuda.
→ Géneros: Enterovirus, Rinovirus, Hepatovirus, Cardiovirus y
Aphthovirus. (Entero se distingue de Rino por la estabilidad de la
cápside a pH 3, temp. de crecimiento, transmisión y enfermedades que
provoca.)
→ 90 serotipos de Enterovirus.
Poliovirus (1, 2 y 3), Coxsackie gpo. A (1-14, 16-16-18, 21,22 y 24) y
B (1-6), Echovirus (1-9, 11-27 y 29-33) y enterovirus (68-71 y +)
→ Coxsackie
2 gpos. A y B → por diferencias biológicas y antigénicas
Se subdividen en serotipos numéricos → Otras difs. antigénicas.
→ Echovirus → Enteric cytopathic human orphan.
REPLICACIÓN.
Tropismo tisular y enfermedad asociada: dado por la
especificidad de la interacción del virus con su receptor.
Proteínas VP1 → Se encuentra en el vértice, tiene forma de cañón y
es la que se une al receptor. → Tal punto está protegido de la
neutralización por Ac.
Plecoranil y otros compuestos antivirales → Con un gpo. 3
metilisoxazol el cual se une a la base del cañón VP1 y altera su
conformación para impedir que el virus se desprenda de su cápside.
→ Receptores: Coxsackie y rinovirus, sus receptores pertenecen a
la familia de las Ig. Se unen a moléculas de adhesión (ICAM-1), que se
encuentran en c. epiteliales, fibroblastos y c. endoteliales.
Coxsackie, Echovirus y otros enterovirus se unen al factor de
aceleración de descomposición (CD55), además Coxsackie comparte
su receptor con Adenovirus.
Los aforados
COXSACKIE A
→ Herpangina:
Fiebre, faringitis, dolor a la deglución, anorexia y vómitos.
Clásico→ Lesiones, úlceras vesiculares alrededor del paladar blando
y úvula.
Los aforados
COXSACKIE A 16
→ Enfermedad de manos, pies y boca.
Es un exantema vesicular, también afecta la lengua.
Febrícula. La enfermedad remite después de varios días.
COXSACKIE B (B de body)
→ Pleurodinia (Enfermedad de Bornholm o abrazo del Diablo)
Ataque súbito de fiebre y dolor torácico pleurítico unilateral bajo
puede ser insoportable.
Dolor abdominal, vómitos, músculos del lado afectado presentan
dolor a la palpación.
Dura 4 días → pero puede permanecer asintomática días después.
→ Infecciones miocárdicas y pericárdicas.
En niños mayores y adultos.
Graves en recién nacidos. → Cuadro febril, insuficiencia cardiaca de
comienzo súbito y desconocido., Cianosis, taquicardia, cardiomegalia,
hepatomegalia.
Px con Miocarditis → Cambios en el electrocardiograma
Afecta también: cerebro, hígado, páncreas.
Adultos jóvenes: Pericarditis benigna, síntomas similares a los del
infarto de miocardio con fiebre
ECHOVIRUS 11
→ Meningitis vírica (aséptica)
Enfermedad febril aguda, cefalea, síntomas de irritación meníngea,
rigidez de nuca, petequias o exantemas.
recuperación sin complicaciones a menos que vaya asociada con
encefalitis (meningoencefalitis) o afecte a niños menores de 1 año.
Verano/otoño
Echovirus y Coxsavirus → Ambos con fiebre, exantema
maculopapuloso o petequias o vesículas y síntomas similares a los de
un resfriado común.
Coxsavirus A21 Y A22 // Echovirus 11 y 20 → Síntomas similares
a los de un resfriado tipo rinovírico.
→ Otras enfermedades asociadas a enterovirus. ←
Enterovirus 70 y COXSACKIE A24
→ Conjuntivitis hemorrágica aguda.
Muy contagiosa
Hemorragia subconjuntival y conjuntivitis.
Incubación: 24 horas. Desaparece: 1 o 2 semanas.
Algunas cepas de COXSACKIE B y ECHOVIRUS se transmiten vía
transplacentaria al feto → Diseminación grave.
→ Diabetes insulinodependiente
Infección de c. beta pancreáticas por Coxsackie B como
consecuencia de la destrucción de los islotes de Langerhans.
DX → Analítica:
LCR sin neutrófilos. Glucorraquia puede ser normal o ligeramente
reducida. La proteorraquia es normal o ligeramente elevada. Rara
vez el LCR es positivo al Virus. Así se diferencia de una meningitis
Los aforados
RHABDOVIRUS RABIA
POLIOVIRUS POLIOMIELITIS
PRIONES
INFECCIONES HEMORRÁGICAS
BUNYAVIRIDAE HANTAVIRUS
Replicación
La proteína G1 interacciona con B-integrinas de la superficie celular y
se internaliza por endocitosis la acidificación del endosoma permite
fusión de membranas y liberación de la nucleocápside en el citoplasma
comenzando la de síntesis de ARNm y de proteínas
M: Codifica a Ns, G1(adhesión) y G2
L: Codifica a la polimerasa
S: Codifican a N y Ns
Los viriones se ensamblan introduciéndose en el aparato de Golgi para
después ser liberados por lisis celular o exocitosis
HEPATITIS
R: Las proteínas VP1 situadas en los vértices del virión contienen una
estructura en forma de cañón a la que se une el receptor. El punto de
unión está protegido de la neutralización por anticuerpos. Tras la unión
al receptor, la proteína VP4 se desprende y el virión se debilita. A
continuación se inyecta el genoma directamente a través de la
membrana por un canal creado por la proteína VP1 en uno de los
vértices del virión. El genoma se une directamente a los ribosomas a
pesar de la ausencia de una estructura de cabeza en el extremo 5’. Los
ribosomas reconocen un bucle interno exclusivo del ARN del
genoma (sitio de entrada ribosómica interna [IRES, por sus siglas en
inglés]) también presente en algunos ARNm celulares. Después de 10
o 15 minutos desde el comienzo de la infección, se sintetiza una
poliproteína que contiene todas las secuencias proteicas del virus.
Esta poliproteína es degradada por las proteasas víricas que
codifica. La polimerasa vírica de ARN dependiente de ARN crea un
molde de ARN de cadena negativa a partir de la cual se pueden
sintetizar nuevas moléculas de ARNm/genoma.
A medida que se replica y transcribe el genoma vírico, las proteínas
estructurales VP0, VP1 y VP3 se escinden de la poliproteína por
acción de una proteasa codificada por el virus, y se ensamblan en
subunidades. Cinco subunidades se agrupan en pentámeros, y 12
pentámeros se unen para formar una procápside. Tras la inserción del
genoma, la VP0 se divide en VP2 y VP4 para completar la cápside. Se
pueden producir hasta 100.000 viriones por célula, los cuales se liberan
como consecuencia de la lisis celular. Todo el ciclo de replicación
puede durar sólo 3-4 horas.
Los aforados
PATOGENIA El VHD es un virus defectuoso que no puede infectar sus células diana
sin la ayuda del VHB, que contribuye a su ciclo vital aportando, al
menos, las moléculas de HBsAg que este agente necesita para
envolver sus cápsides.
La infección por VHD puede suceder al unísono con la infección
primaria aguda por VHB (coinfección) o con posterioridad a aquélla,
siempre que el receptor sea portador crónico de VHB (sobreinfección).
MANIFESTACIONES Se han encontrado dos tipos principales de infección por este virus:
CLÍNICAS INFECCIÓN SIMULTÁNEA POR VIRUS DE HEPATITIS DELTA Y B.
Produce hepatitis clínica que es indistinguible de una hepatitis A o
B aguda, pero quizás se manifieste como una segunda elevación de
enzimas hepáticas.
Las personas con hepatitis B crónica y que adquieren una infección
adicional por hepatitis D, sufren recaídas de ictericia y tienen alta
probabilidad de desarrollar cirrosis crónica.
La infección simultánea de estos tipos de hepatitis causan una
enfermedad hepática de rápido progreso que causa la muerte hasta en
20% de las personas infectadas.
DIAGNÓSTICO Clínico.
Western Blot
ELISA para detectar Ac específicos (anti-VHE) IgG e IgM.
ONCOGÉNICOS
EPIDEMIOLOGÍA Causa los cánceres anogenitales. Más del 90% de los ca.
cervicouterino y más de 80% de los anales. HPV-16 y HPV-18 (riesgo
cancerígeno elevado) son los principales causantes >70% de cánceres
cervicouterinos y el más frecuente es el tipo 16, que también se asocia
a los cánceres orofaríngeos. El hombre es portador y además vector de
infecciones, inf. de pene son subclínicas y no producen ninguna
enfermedad por el HPV. Papilomas laríngeos en niños “papilomatosis
respiratoria recurrente” son producidos por HPV-6 Y HPV-11, mismos
que causan condilomas genitales benignos, la infección se adquiere al
atravesar el canal de parto en una mujer con verrugas genitales.
redonda y agrupadas.
Métodos de elección:
Sondas moleculares de ADN
PCR ( también en tiempo real)
No crecen en los cultivos celulares y rara vez se recurre al análisis de
anticuerpos, salvo en trabajos experimentales.
PATOGENIA E Patogenia dada por: tropismo por cél. mieloides y linf. TCD4.
INMUNIDAD Se ligan a las CD foliculares a través de lectina, DC-SIGN ⇢ infectan a
linf. TCD4
gp120 del virus T-trópico se liga a CD4 y CXCR4, preferencia de este
receptor se da en forma tardía, se correlaciona con progresión de enf.
Síntomas por: ⇡ de liberación del virus, ⇡ virus T-trópicos, ⇣ linf. TCD4
(expresan CD3),
Efectos citopatológicos: destruir linf. T, ⇡ permeabilidad de la
membrana, forma sincitios e inducción de apoptosis.
Prot. accesorias: para replicación y virulencia.
Prot. Nef: progresión de VIH ⇢ SIDA.
Respuesta inm.: trata de controlar la inf. pero contribuye a la patogenia.
Proliferación de linf. T y respuestas vs cél. infectadas provoca síndrome
semejante a mononucleosis.
Ac neutralizantes vs gp120 rodean al virus, pero sigue siendo
infeccioso, es absorbido por macrófagos. Linfocito TCD8 (activados por
linf.TCD4): controlan progresión, destruyen cél. infectadas, y restringen
replicación.
HLA B27 o B57 ↭ se une a péptidos del VIH ⇢ cél. infectadas se
convierten en dianas para ser destruidas por los linf. TCD8. Eluden
sistema inmune: mutando (alteran antigenicidad), inf. persistente de
macrófagos y linf. TCD4 mantienen virus en cél. privilegiadas y en
tejidos privilegiados inmunes (SNC y órg. genitales).
Inmunodepresión y citólisis (por CD8): provoca ⇣ de linf. TCD4
Evolución de la inf. es paralela a la ⇣ de linf. TCD4 y la cantidad de
virus en sangre.
Transmisión sexual ⇢ infecta mucosa ⇢ penetra ⇢ infecta rápido
MALT ⇢ agota linf. TCD4
Fase aguda: ⇡⇡⇡ producción de virus
Latencia clínica: ⇣ [séricas del virus], pero replicación continua en
ganglios linfáticos.
Estadios iniciales mediados por: virus M-trópicos ↭ se une a CD4 que
expresan CCR5 de cél. dendríticas (CD), macrófagos; linf. T de
memoria y cél. hematopoyéticas. Esta unión es blanco de los fármacos.
Se infectan de forma persistente, son reservorios y diseminan.
Fase avanzada: ⇡ [séricas del virus], ⇡ [virus T-trópicos]
⇣ [CD4 y CD8], destrucción de ganglios linfáticos, paciente
inmunodeprimido.
Linf. TCD4 tienen como función el inicio de la respuesta inmunitaria
(segregando citocinas) y modulan hipersensibilidad de tipo retardado
Los aforados
ENFERMEDADES EMERGENTES
PATOGENIA Transmitido por los artrópodos vectores Aedes y Aegypti, las hembras
de la especie Aedes Aegypti adquieren el virus al alimentarse de un
animal infectado, formando una infección persistente que puede
transmitirse mediante las glándulas salivales del artrópodo en cuestión,
inyectandolo en el plasma de los humanos donde eventualmente
alcanza un órgano o tejido susceptible y es fagocitado.
Periodo de incubación de 3 a 12 días, sin periodo prodrómico,
aumento súbito de la fiebre, que puede estar relacionado con el periodo
de viremia, gracias a la capacidad del virus de inducir altas
cantidades de IFN, para lo cual requiere de la infección de monocitos,
que son la fuente del IFN.
Dolores articulares relacionados a la alta producción de IFN, IL-6 y
factor estimulante de colonias de granulocitos, que se da en el
líquido sinovial, donde se encuentran almacenados macrófagos,
fibroblastos, NK, CD4 y CD8 infectados.
VIRUS ZIKA
EPIDEMIOLOGÍA Los brotes se han reportado en áreas de África, sureste de Asia, las
Islas del Pacífico y las Américas.
En mayo del 2015 Brasil informó sobre la transmisión del virus en el
país y se reportaron inicialmente casos de pacientes en el noreste, con
fiebre moderada, erupción cutánea maculopapular, conjuntivitis y
artralgia; se detectó Zika por PCR.
Se confirmó la presencia autóctona de casos de Zika en Brasil, Chile,
Isla de Pascua, México, El Salvador, Guatemala, Colombia, Paraguay,
Surinam y Venezuela.
En nuestro país se emitió un aviso preventivo para viajeros que
requiriesen desplazarse a Brasil (junio 2015) y en noviembre se
identificaron los dos primeros casos en la república mexicana, uno en
Nuevo León y otro en Chiapas.
Una vez identificada la circulación del virus (en una comunidad), se
procederá a muestrear el 5 % de los casos que cumplan la definición
operacional de caso probable.