Derechos Humanos - Exposición 2
Derechos Humanos - Exposición 2
Derechos Humanos - Exposición 2
Concepto
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones
que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en
el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo.
Características
- Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un
tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza,
color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de
igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
- Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados
impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
Principios
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho
principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para
lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran
ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual
fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer,
proteger y garantizar de forma integral por todas las autoridades.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado
respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de
disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de
los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes
antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común
para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
El objetivo de esta declaración de la ONU fue la promoción y la protección de los derechos humanos con un único
fin: conseguir libertad, justicia y paz para todos los seres humanos. En este sentido, se detalla a continuación los 30
artículos que componen la declaración universal de los derechos humanos
https://www.un.org/es/udhrbook/mobile.shtml (para visualizar las imágenes de los DDHH)
1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o cualquier otra condición.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica: es
decir, ser tenido en cuenta por las leyes nacionales e internacionales.
7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley
10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunción de su inocencia, mientras no se
pruebe su culpabilidad.
12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. […]
13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de etnicidad, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad
23. (1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (2) Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. (3) Toda persona que trabaja
tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social. (4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos
y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad […].
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados.
Las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, son organismos, instituciones y en general
entidades que se dedican a promover, procurar la defensa y, hacer regir los derechos inherentes a cada
individuo.
1. Amnistía Internacional
Esta organización mundial sin ánimo de lucro, presente en más de 150 países, trabaja por el derecho a la
verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de abusos, como los juicios injustos, las detenciones
arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales o la violencia de género.
Además, desde Amnistía Internacional se defienden los derechos humanos de las personas migrantes,
solicitantes de asilo, refugiados, desplazados o víctimas de trata. También a la población civil en los
conflictos armados y las víctimas de la violencia de los Estados y otros actores políticos y empresariales.
Esta organización civil suele realizar campañas contra la tortura y los malos tratos, y a favor de los
derechos sexuales y reproductivos, en contra de la pena de muerte y por un control efectivo de las armas.
Este centro corresponde a una organización internacional judía, que en su solidaridad con Israel, se
dedica a enfrentar al antisemitismo, el racismo, la discriminación y el terrorismo.
Su trabajo está destinado, entre otro, a promover la dignidad y los Derechos Humanos, a defender la
seguridad de las personas judías a nivel mundial; y a promover las lecciones del Holocausto para las
generaciones venideras.
Es una organización privada cuyo trabajo comenzó en el año 1973. A través de donaciones provenientes
de diversas fuentes como fundaciones, organizaciones gubernamentales, y de los propios individuos. Su
trabajo consiste en garantizar la igualdad de condiciones para todos los niños.
Childrens Defense o el Fondo para la Defensa de los Niños, realiza diferentes programas de intervención,
destinados a sacar a los niños de la pobreza y a garantizar su derecho a la educación y a la salud.
Al mismo tiempo, pretende protegerlos de los abusos y abandonos. Siendo su principal objetivo, garantizar
los derechos de los más indefensos: los niños.
El Consejo de Derechos Humanos, creado en 2006, es una institución intergubernamental de las Naciones
Unidas que se encarga de fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el
mundo, así como hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular
recomendaciones sobre ellos.
Este organismo tiene la capacidad de discutir todas las cuestiones relativas a los derechos humanos y las
situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas
en Ginebra.
El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos sustituyó a la antigua
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
UNICEF es una organización de las Naciones Unidas con base en Estados Unidos y presencia en más de
190 países, cuyo objetivo es proveer de ayuda humanitaria a niños y familias en países en desarrollo.
Con la Declaración de los Derechos del Niño promovida en 1959, UNICEF se convirtió en un agente
imprescindible a la hora de dar respuesta a las necesidades de la infancia y proteger sus derechos. En
1965 recibió el Premio Nobel de la Paz.
Entre sus prioridades está ayudar a niños y familias en zonas de extrema pobreza de África y otras partes
del mundo. UNICEF también trabaja en programas de salud, agua, saneamiento y nutrición, así como en
la promoción de la educación y la participación social de los niños.
El PNUD se creó en 1958 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para contribuir a la mejora de
la calidad de vida de las naciones y sus ciudadanos. Actualmente, está presente en 178 países y es el
organismo responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen aspectos
como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la promoción
de la paz o la justicia.
Human Rights Watch es una organización pro derechos humanos, no gubernamental y sin ánimo de lucro
conformada por unos 400 miembros de varios países del mundo. Se fundó en 1978 y es una institución
reconocida por la investigación rigurosa de los hechos, la presentación de informes imparciales, el uso
efectivo de los medios de comunicación y la defensa de objetivos claros en materia de derechos.
Esta organización se opone a las violaciones de derechos humanos básicos, incluidos la pena capital y la
discriminación sexual. También es conocida por su defensa de las libertades civiles y los derechos
fundamentales, como la libertad religiosa y de prensa.
Todos los años, Human Rights Watch concede el Premio a los Defensores de Derechos Humanos a
activistas de todo el mundo que han demostrado liderazgo y valentía para defender los derechos
humanos.
Esta organización no gubernamental fue creada en 1989 como una asociación sin ánimo de lucro en
Bélgica. Sus principales objetivos son dar forma a la política europea e internacional para fortalecer la
democracia; defender el estado de derecho; y proteger los derechos humanos en todo el mundo.
HRWF trata de fortalecer la cultura de los derechos humanos mediante el intercambio de información, la
publicación de informes y la organización de seminarios y eventos que educan a los responsables políticos
e informan al público en general.
Otras de sus prioridades son: atender las vulneraciones en materia de libertad religiosa, la denuncia del
tráfico de mujeres para la explotación sexual o la protección de minorías étnicas y lingüísticas, así como la
violación de derechos humanos en países como China, Corea o Rusia.
La UNESCO es una institución fundada en 1945 que promueve los derechos humanos y el estado de
derecho, con especial hincapié en el derecho a la educación, a la información, la libertad de opinión y de
expresión, los derechos culturales y el derecho a participar en los avances científicos y participar del
progreso tecnológico y social.
Esta organización tiene una vocación pacifista y, entre otros asuntos, apoya particularmente la
alfabetización. En la educación, este organismo prioriza el logro de la educación elemental adaptada a las
necesidades actuales. También promueve la colaboración con docentes, planificadores familiares,
administradores educativos, y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para
su puesta en marcha y funcionamiento.
La OIT es una agencia de las Naciones Unidas, fundada en 1919, que se encarga de los asuntos relativos
al trabajo y las relaciones laborales. Sus principales objetivos son: promover los derechos laborales,
fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo para
abordar temas relacionados con el trabajo.
En tal sentido, la Defensoría del pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del defensor o
defensora del pueblo, quien será designado por un único período de 7 años. Asimismo, en el artículo 281,
expone las atribuciones del defensor del pueblo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en esta constitución y
en los tratados, convenios y acuerdos internaciones sobre derechos humanos ratificados por la
república.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los derechos e
intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas contra las arbitrariedades, desviaciones de
poder y errores cometidos en la prestación de los mismos, interponiendo cuando fuere procedente
las acciones necesarias para exigir al estado el resarcimiento a las personas de los daños y
perjuicios que les sean ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus, hábeas data y las demás
acciones o recursos necesarios para ejercer las atribuciones señaladas en los numerales anteriores
cuando fuere procedente de conformidad con la ley.
4. Instar al fiscal o a la fiscal general de la república para que intente las acciones o recursos a que
hubiere lugar contra los funcionarios públicos o funcionarias públicas, responsables de la violación o
menoscabo de los derechos humanos.
5. Solicitar al consejo Municipal Republicano que adopte las medidas a las que hubiere lugar respecto
a los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables de la violación o menoscabo de los
derechos humanos.
6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a que hubiere
lugar por la violación de los derechos del público consumidor y usuario, de conformidad con la ley.
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales, proyectos de ley u
otras iniciativas para la protección progresiva de los derechos humanos.
8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para su garantía
y efectiva protección.
9. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos del Estado, a fin de
garantizar la protección de los derechos humanos.
10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y observaciones necesarias para
la eficaz protección de los derechos humanos, en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de
comunicación permanente con órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, de
protección y defensa de los derechos humanos.
11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos.
12. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció una serie
de violaciones de los derechos de periodistas y trabajadores de medios de comunicación durante las
manifestaciones, denuncia campañas de desprestigio contra periodistas por parte de las autoridades
venezolanas y da cuenta del cierre de medios en distintas partes del país.
El 4 de julio de 2019, ACNUDH publicó un informe en donde se actualizaba la situación de los DDHH en
Venezuela. En cuanto a la libertad de opinión y expresión el informe señala que el Gobierno de Maduro ha
tratado de establecer una hegemonía comunicacional imponiendo su propia versión de los hechos y
creando un ambiente que restringe los medios de comunicación independientes. Añade el informe que
entre 2018 y 2019 docenas de medios impresos han cerrado y el Estado clausuró emisoras de radio y
obligó a las operadoras de cable el bloqueo de ciertos canales de televisión.19
El 13 de junio, funcionarios del SEBIN y CONAS irrumpieron en residencias en el Paraíso, Caracas, sin
órdenes de allanamiento, disparándole al perro de uno de los vecinos en el proceso.20 20 El 13 de julio un
hombre con síndrome de Asperger, Gianni Scovino, fue pateado y golpeado de forma reiterada por un
grupo de policías y militares durante una manifestación en Lechería, quienes además lo arrestaron de
manera arbitraria. El Ministerio Público se pronunció en contra de los hechos y Tarek William Saab
condenó la detenión arbitraria, describiendo el trato como «cruel, inhumano y degradante».21
De acuerdo al mismo informe, los grupos armados, pro gobierno o anti gobierno, dejaron un saldo de 31
víctimas de homicidio. El informe de ACNUDH destacó las acciones de lo que denominó como “colectivos
armados“, término usado para llamar a los grupos armados progubernamentales que intimidan, amenazan
y atacan a las personas consideradas como opositoras al gobierno, registrando casos en los que los
funcionarios policiales y militares se retiraron del lugar una vez que los civiles armados llegaban. El
informe también indicó, refiriéndose a los manifestantes opositores, que “el nivel de violencia de esos
grupos se incrementó a medida que aumentaba el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad”.
Tortura
El 14 de septiembre de 2017 Tamara Sujú denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
289 casos de tortura, incluyendo incidentes durante las protestas y casos de torturas sexuales, durante la
primera audiencia de la organización para analizar crímenes de lesa humanidad en el país.27
El 26 de junio de 2019 Nicolás Maduro denunció un supuesto intento de golpe de Estado y magnicidio en
su contra, en donde estarían involucrados 4 funcionarios militares y 2 policías, además de otras 8
personas.28 Uno de los supuestos implicados sería el capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, quien sin
orden judicial fue detenido por efectivos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
Antes de la denuncia de Maduro, el militar ya había sido reportado como desaparecido el 21 de junio.29 El
29 de junio se dio a conocer que Acosta Arévalo habría fallecido, a causa de graves torturas. Tamara Sujú
denunció vía Twitter que el capitán Acosta Arévalo habría sido torturado por los efectivos de la DGCIM que
mantenían su custodia y que el 28 de junio él se presentó a la audiencia en los tribunales militares en silla
de ruedas mostrando graves signos de tortura y casi sin poder gesticular palabras, pidiendo auxilio a su
abogado. En otro tuit Sujú señaló que cuando se le preguntó al capitán Acosta Arévalo si había sido
sometido a torturas, éste asintió con la cabeza ya que no podía pronunciar palabras.30
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) publicó
un informe en junio de 2018 titulado "Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de
Venezuela: Una espiral descendente que parece no tener fin",31 en donde se analizan las violaciones de
distintos derechos humanos en Venezuela, mencionando con mucha frecuencia las detenciones
arbitrarias. En el informe se denuncia que las autoridades del Estado realizan detenciones arbitrarias de
manera selectiva contra personas que son consideradas como amenaza para el gobierno de Nicolás
Maduro, o que manifiestan su disidencia o descontento con este. El informe señala que las fuerzas de
seguridad pública, en especial los del servicio de inteligencia, realizan las detenciones selectivamente
contra activistas políticos y sociales, estudiantes, defensores de derechos humanos, trabajadores de los
medios de comunicación, miembros de las fuerzas armadas, e incluso niños. Las víctimas con frecuencias
era mantenidas incomunicadas en el tiempo en que permanecían detenidas.
También se encontraron violaciones al debido proceso, las cuales se agravaban cuando los detenidos,
quienes en su mayoría eran civiles, fueron llevados ante tribunales militares; en estos casos los abogados
enfrentaban dificultades para acceder a dichos tribunales y al expediente de sus clientes. Durante las
detenciones, los agentes de seguridad pública rara vez mostraban orden judicial ni informaron a las
personas del motivo de su detención, ni cumplían con el deber de informar a los detenidos de los cargos
en su contra.
Las detenciones en algunos casos se convertían en desapariciones forzadas breves, puesto que las
autoridades se negaban a informar a los familiares y abogados de las víctimas sobre su paradero.
Inclusive se documentaron varios casos, en donde los detenidos permanecían incomunicados durante
semanas o meses, como forma de castigo.
El ACNUDH también observó que las audiencias con frecuencia eran retrasadas injustificadamente, ya
sea porque los procesados no eran trasladados a los tribunales desde su lugar de detención, ó por la
ausencia injustificada de los jueces o fiscales.
Muchas de las víctimas que habían sido liberados condicionalmente enfrentaron con problemas
importantes porque los procesos judiciales se prolongaban. En algunos casos, los procesados solicitaban
a los tribunales información sobre las fechas de las audiencias y la respuesta de las autoridades judiciales
era: "como terrorista, guarimbero, no tiene derechos".
Represión selectiva y persecución por motivos políticos
El ACNUDH detalló en su informe de 2019, que desde 2016, el Gobierno así como las instituciones
controladas por este, han promulgado leyes y políticas que han acelerado la erosión del Estado de
Derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas, incluyendo a la Asamblea Nacional.
Estas medidas tienen como objetivo la neutralización, represión y criminalización de la oposición política y
los críticos al Gobierno. Esta tendencia aumentó desde 2016, después que la oposición política ganara la
mayoría de los escaños de la Asamblea Nacional.19
El aparato de seguridad del Estado conformado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Policía
Nacional Bolivariana (PNB), Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y la
Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como los colectivos, han incurrido en diversos
especies de delitos violatorios de los derechos humanos.19
Las instituciones responsable de la protección de los derechos humanos, tales como el Poder Judicial y la
Defensoría del Pueblo, generalmente no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas,
independientes, imparciales ni transparentes sobre las violaciones de derechos humanos y otros crímenes
cometidos por actores estatales, no llevan a las personas responsables ante la justicia, ni protegen a
personas víctimas y testigos. dicha inacción contribuye a la impunidad y a la repetición de estos delitos.19
El informe del ACNUDH también denunció que estas políticas van acompañas de una retórica pública
utilizada también por autoridades de alto rango, que desacredita y ataca de manera constante a quienes
critican al Gobierno o se oponen a él. La oposición política, los activistas de derechos humanos y los
periodistas, entre otros, son con frecuencia blanco de discursos que los tildan de "traidores" y "agentes
desestabilizadores". Los medios de comunicación progubernamentales difunden ampliamente esta
retórica, por ejemplo, a través del programa televisivo semanal "Con el mazo dando", presentado por
Diosdado Cabello, presidente de la polémica Asamblea Nacional Constituyente de Nicolás Maduro.19
Muchas de estas víctimas han reducido sus actividades, se han escondido o han tomado el camino del
exilio.19
La represión selectiva contra miembros de la oposición y líderes sociales infunde miedo al mostrar las
consecuencias que puede acarrear el oponerse o meramente criticar al Gobierno o al expresar
disentimiento.19
Los familiares de los opositores políticos son víctimas de persecución por motivos políticos. El ACNUDH
documentó un creciente número de detenciones arbitrarias de familiares, particularmente mujeres, de
opositores políticos. Las víctimas son interrogadas sin la presencia de sus abogados y en algunos casos
son maltratadas y torturadas. Estas detenciones son llevadas a cabo como instrumento para ejercer
presión sobre los supuestos fugitivos, pero también como forma de castigo. Los familiares también son
víctimas de amenazas de muerte, daños adicionales a sus familiares, vigilancia, intimidación y
hostigamiento. Además, las víctimas son sometidas a violencia sexual, violencia de género y humillaciones
durante sus visitas a los centros de reclusión, durante operaciones de seguridad y allanamiento de
domicilios.19
Ejecuciones extrajudiciales
Desde principios de 2018, las operaciones de seguridad de las FAES, creadas para combatir el
narcotráfico y las organizaciones criminales, reemplazaron a las operaciones de seguridad denominada
"Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP)" implementadas entre 2015 y 2017. En la visita realizada por
la ACNUDH a Venezuela en junio de 2019, las personas entrevistadas se refirieron de manera constante a
las FAES como un "escuadrón de la muerte" o un "grupo de exterminio". Según informes de ONG's, las
FAES son causantes de centenares de muertes violentas.19
El ACNUDH entrevistó a los familiares de 20 hombres jóvenes muertos por las FAES entre junio de 2018 y
abril de 2019. Todos los familiares describieron un modus operandi similar. Según los relatos de los
familiares, las FAES llegan en camionetas negras sin placas ni matrículas y bloquean los puntos de
acceso en la zona. Visten de negro, sin ninguna identificación personal, con pasamontañas cubriendo sus
rostros.También describen el porte de armas largas. Las familias de las víctimas describieron como las
FAES irrumpían en sus casas, se apoderaban de sus pertenencias y ejercían violencia de género contra
las mujeres y las niñas, incluyendo la desnudez forzada. Las FAES separaban a los hombres víctimas del
resto de sus familiares antes de dispararles. Según sus familiares todas las víctimas recibieron uno o más
disparos en el tórax.19
Los familiares y testigos de los hechos reportaron que las FAES manipulaban las escenas del crimen y las
pruebas para simular un enfrentamiento. Plantaron armas y drogas y dispararon sus armas contra las
paredes o en el aire para insinuar un enfrentamiento y demostrar que las víctimas se habrían "resistido a
la autoridad". En muchos casos, las FAES llevaron a las víctimas al hospital, aunque éstas ya estaban
muertas, aparentemente con el propósito de manipular los cuerpos y modificar la escena del crimen. Hubo
casos, en donde las autoridades declararon que las víctimas eran delincuentes antes de que hubiese
concluido la correspondiente investigación oficial.19
El Gobierno cataloga estos homicidios como "resistencia a la autoridad". El número de decesos por las
FAES fue muy alto. En 2018, el Gobierno reportó 5.287 muertes violentas en esta categoría, mientras que
la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) notificó por lo menos 7.523 muertes violentas de
esta categoría.32 Entre el 1 de enero y 19 de mayo de 2019, el Gobierno notificó 1.569 muertes violentas
por "resistencia a la autoridad", mientras que el OVV registró 2.124 muertes violentas de esta categoría.
La información analizada por el ACNUDH indica que muchas de estas muertes violentas pueden constituir
ejecuciones extrajudiciales.19
El ACNUDH destaca los casos de seis hombres jóvenes ejecutados por las FAES en represalia por su
participación en las protestas anti-gubernamentales de 2019. Estas ejecuciones extrajudiciales tuvo lugar
durante allanamientos ilegales de domicilios después de las manifestaciones y siguieron el mismo modus
operandi descrito anteriormente.19
Acceso a la justicia
La mayoría de las víctimas de violaciones de DDHH señalados en el informe del ACNUDH de 2019, no
han tenido un acceso efectivo a la justicia y a una reparación adecuada. Según testimonio de los
entrevistados, pocas personas presentan denuncias por miedo a represalias y por falta de confianza en el
sistema judicial. Cuando lo hacen, las autoridades no investigan o no llevan a cabo investigaciones
prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes.19
Por ejemplo, las familias de las personas asesinadas en las protestas masivas de 2017 siguen
enfrentando obstáculos generalizados a sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, sin que
se haya avanzado en la mayoría de las investigaciones. Además, las familias, principalmente las mujeres,
han sido amenazadas y acosadas por los servicios de inteligencia y la policía, y en algunos casos se han
visto obligadas a abandonar el país. Las familias de los hombres asesinados durante los operativos de las
FAES tampoco han recibido justicia. Ellas han enfrentado a múltiples obstáculos, entre ellos la renuncia de
los fiscales al recibir sus denuncias, y la denegación del acceso a la información y a medidas de
protección y apoyo psico-social.33
El ACNUDH evidenció factores de impunidad identificados en 2018, entre ellos la falta de cooperación de
las fuerzas de seguridad pública y de las fuerzas armadas con las investigaciones, la manipulación de las
escenas del crimen y de las pruebas por parte de las fuerzas de seguridad, las demoras injustificadas en
las actuaciones judiciales,la elevada rotación de los fiscales y los jueces, asó como la inmunidad de facto
de oficiales superiores.33
La falta de independencia y la corrupción del Poder Judicial son también obstáculos importantes a los que
se enfrentan las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación.33
La Fiscalía General ha incumplido con regularidad su obligación de investigar y llevar a juicio a las
personas responsables de los delitos y la Defensoría del Pueblo ha guardado silencio ante las violaciones
de derechos humanos. Ninguna de esas instituciones, así como tampoco el Gobierno o la policía dan
protección a las víctimas y testigos de violaciones de DDHH. El ACNUDH también denuncia que el Fiscal
General, designad