Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les
impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus
derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual
tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas las personas
tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede
arrebatárselos a otra persona.
Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos comparten la
misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos no
existen jerarquías.
Interdependencia e interrelación
El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del cumplimiento de otros
derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del ejercicio
efectivo del derecho a la educación o a la información.
Igualdad y no discriminación
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad intrínseca. Todas las
personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin discriminación alguna a causa de
su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
origen nacional o social, discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento u otras
condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.
Participación e inclusión
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y participar activa y
libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y cultural, a través de lo cual los
derechos humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.
********************************************************************************
**************CNDH
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades
en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos consignados en favor del individuo.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones
y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige
que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar
nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se
rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos.
Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No
obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas
de las personas.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran
ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea
cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben
reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos los
derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad
social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de
uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el
Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más
óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
CUALES SON ¿?
Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar
clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se
refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al
momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados.
Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa
que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la
dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron
agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos,
sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de
personas o colectividades que comparten intereses comunes.
Lo anterior, a fin de intensificar la relación con los sistemas universal y regional de derechos
humanos, de tal forma que se aborden los temas de vanguardia en estos rubros y se propongan e
impulsen nuevas temáticas de trascendencia.
De igual forma, se analizan las políticas, estudios y tendencias más actuales que en materia de
derechos humanos genera y propone la comunidad internacional, así como una participación más
activa en la aportación y enriquecimiento de resoluciones o documentos sobre derechos específicos
o de grupos en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, además de la presentación de
informes ante los comités y órganos de supervisión creados en virtud de los tratados internacionales
suscritos y ratificados por México.
Acordion
Organismos Nacionales e Internacionales
Text
Nacionales
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Amnistía Internacional
***********************************************************************
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado.
Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres humanos.
(Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna. No importa la raza, el
color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación
sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva pues estos derechos son de y para
todas y todos. Inalienables, porque a nadie pueden cancelársele o destituírsele y, al mismo tiempo,
nadie puede renunciar a ellos, puesto que son inherentes a las personas)
(Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos humanos están relacionados entre sí de tal
forma que para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u
otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación es necesario acceder también al derecho a
la salud y al derecho a la alimentación. En este mismo sentido, la violación de uno de ellos puede
afectar directa o indirectamente el ejercicio de otro u otros)
Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere.
PRIMERA GENERACIÓN.
Se refiere a los derechos civiles y políticos. Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en
la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo
a finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y
difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá
ocasionar daño físico, psíquico o moral.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en
cualquier país.
Toda persona tiene derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desea.
SEGUNDA GENERACIÓN.
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de
Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí, el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos
sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias,
a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
TERCERA GENERACIÓN.
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y
elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las
distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
La autodeterminación.
La paz.
La coexistencia pacífica.
El entendimiento y confianza.
La justicia internacional.
El medio ambiente.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, deja claro que todos los derechos humanos, ya
sean económicos, políticos, civiles, culturales o sociales, tienen igual validez e importancia.
SÍ.También las personas pueden ser sujetas de obligaciones en materia de derechos humanos, las
organizaciones internacionales y otros agentes no pertenecientes al Estado.
Las personas en lo individual, tienen responsabilidades generales para con la comunidad y deben
respetar los derechos humanos de los demás.
********************************************************************************
************** ¿Qué son los Derechos Humanos y cuáles son sus tipos?
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la gran precursora de los DDHH a
nivel global, estos son “derechos inherentes” a todos los humanos, es decir, que deben aplicarse sin
distinción de características y aspectos como:
religión;
lengua;
nacionalidad;
raza;
sexo;
origen étnico;
ideología.
Técnicamente, expertos en estudios sociales los definen como “condiciones instrumentales” que
resultan claves para la realización de las personas.
En cuanto a su clasificación, la ONU los divide en dos grandes grupos:
Derechos civiles y políticos
Se trata de Derechos Humanos que protegen y garantizan las libertades individuales, en condición
de igualdad y sin ningún tipo de discriminación.
Dentro de estos DDHH destacan la libertad de movimiento y de pensamiento, conciencia y religión,
así como la igualdad ante la ley y el acceso a juicios justos y a la presunción de inocencia.
Otros derechos civiles y políticos son la prohibición de la tortura, las penas y los tratos crueles, al
igual que de la esclavitud, el trabajo forzoso y la prisión arbitraria.
También, la participación en asuntos públicos y elecciones políticas se considera un derecho de este
grupo.
Derechos económicos sociales y culturales
Se les considera Derechos Humanos fundamentales o tradicionales que nacieron para garantizar una
vida digna a todas las personas.
Entre ellos están el derecho a trabajar en libertad y condiciones justas, la protección social y el
acceso a la educación gratuita —al menos, en los niveles de instrucción básicos.
También destacan el derecho a la vivienda digna y a la alimentación.
Origen y evolución de los Derechos Humanos
Existen ciertos hechos e hitos que han marcado la historia y evolución de los Derechos Humanos a
nivel mundial. Según ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, algunos de ellos son:
Conquista de Babilonia
Nos trasladamos al año 539 a.C., cuando Ciro II el Grande conquistó Babilonia, una icónica antigua
ciudad de Baja Mesopotamia.
Tras la conquista, el rey aqueménida dejó que todos los esclavos se fueran en libertad y, además,
declaró la libertad religiosa. Es por ello que muchos académicos lo consideran como el primer gran
defensor y promotor de los Derechos Humanos.
Promulgación de la Gran Carta de las Libertades
Este texto legal, promulgado en 1215, tenía la función de servir como tratado de paz, para evitar un
conflicto mayor entre fracciones de la corona inglesa y barones sublevados.
Sin embargo, no logró su objetivo y ese mismo año el Reino de Inglaterra se vio sacudido por uno
de sus grandes conflictos civiles, conocido como la Primera Guerra de los Barones.
Sin embargo, la Gran Carta de las Libertades sí dejó para la posteridad bases y principios de
DDHH, como la prohibición de la detención ilegal y el acceso a la justicia inmediata.
Declaración de Independencia de Estados Unidos
En julio de 1776, esta declaración ratificó la independencia de Trece Colonias norteamericanas con
respecto a la corona británica, los cuales formaron una nueva nación: los Estados Unidos.
Además de marcar un hito en la organización geopolítica del continente americano, este texto
contemplaba derechos como la igualdad y la libertad.
También promulgaba el derecho a la vida y a determinadas libertades individuales.
Surgimiento de la Revolución Francesa
El surgimiento de la Revolución Francesa en 1789, es considerado por muchos historiadores como
el primer gran hito en la historia de los Derechos Humanos.
Esto se debe a que en ella se ampliaron derechos establecidos durante la independencia de Estados
Unidos y se hizo hincapié en que los mismos eran naturales.
A su vez, estos ideales se extendieron por Europa, especialmente en pueblos colonizados y que
veían como sus derechos fundamentales eran vulnerados.
Además de promover la libertad y la igualdad, los textos legales de la Revolución Francesa se
enfocaban en proteger la propiedad privada.
Protestas pacíficas de Mahatma Gandhi
Si bien la Revolución Francesa sirvió para extender el ideal de los Derechos Humanos, estos fueron
tomados en cuenta por muy pocos Estados en Europa y en muchos rincones del mundo ni siquiera
eran un tema de debate público.
Por ello, las protestas pacíficas emprendidas por Gandhi a partir de 1915 buscaban promover que
todas las personas debían gozar de DDHH, más allá de Europa y de las grandes potencias del
mundo.
Fundación de la Organización de Naciones Unidas
Como mencionamos líneas atrás, la ONU es la organización que, de alguna manera, ha asumido el
liderazgo en la promoción y defensa de los Derechos Humanos a nivel mundial.
De hecho, este término se acuñó en la carta fundacional del organismo, que nació formalmente el 26
de junio de 1945. En ella, aparece 7 veces a lo largo del texto.
Y es que la ONU nació, principalmente, para aliviar las tensiones entre países, prevenir abusos y
excesos como los cometidos durante las guerras mundiales y crear un escenario mundial en el que
reinara el estado de derecho, para así generar bienestar al mayor porcentaje posible de las
poblaciones.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Esta declaración se promulgó el 10 de diciembre de 1948, durante una asamblea especial e icónica
celebrada en París. Sin duda, este es el hito más importante en la historia de los DDHH.
Por primera vez, se estableció a nivel mundial, con consenso de países de todos los continentes,
aquellos derechos fundamentales que los Estados tenían la responsabilidad de defender y promover,
al igual que los ciudadanos en general.
En su artículo 1, esta declaración establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
A partir de ahí se desprenden Derechos Humanos relacionados con la vida, la educación, la
alimentación, la libertad e, incluso, la recreación.
Si bien estos hitos han logrado que cada vez se extienda más la aceptación y el respeto de los
DDHH, aún falta un largo camino por recorrer y muchas cosas por mejorar.
Luego de la Declaración de los Derechos Humanos, han surgido muchas otras iniciativas,
convenciones y proyectos para defender los mismos.
Entre los hechos más destacados está la Convención de Ginebra, en 1951, que sirvió para definir
cuáles son las condiciones que debe experimentar una persona para ser un refugiado y qué derechos
y beneficios tienen que otorgarles a estas como mecanismo de protección y bienestar.
Otra gran iniciativa, impulsada por la ONU, fue el Pacto Universal de Derechos Civiles y Políticos,
que entró en vigor el 23 de marzo de 1976.
En él se establecieron derechos como la libre determinación de los pueblos, el acceso universal a los
procesos electorales y la preservación de la vida e integridad física de los ciudadanos, entre muchas
otras cosas.
Cabe destacar que México, como miembro de la ONU, sigue los criterios del organismo en cuanto a
DDHH y, de hecho, aquellos considerados “universales” están contemplados en la Constitución
Política de los Estados Mexicanos.
La ONU y ACNUR estiman que al sol de hoy 10 millones de personas aún no tienen una
nacionalidad, lo cual los priva de estos derechos fundamentales. Además, consideran que aún
millones de individuos son perseguidos y discriminados por etnia, religión o ideología.
Importancia de los Derechos Humanos
Si has leído con atención hasta aquí ya habrás concluido que los Derechos Humanos son muy
importantes y resulta fundamental defenderlos y promoverlos.
Pero ¿cuáles son esas razones específicas que hacen que los DDHH sean claves para las
sociedades? ¡En las próximas líneas conocerás algunas de ellas!
Son un legado histórico
Los Derechos Humanos son bases históricas que fomentan un mundo mejor en el futuro. Por
ejemplo, para muchos especialistas y analíticos no es casualidad que no haya ocurrido otro conflicto
bélico global desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Y es que estos derechos sientan precedentes y generan compromiso entre los Estados, los
gobernantes y la ciudadanía, promoviendo el respeto, la tolerancia y el bienestar general.
Es por ello que seguir desarrollando iniciativas de DDHH y defenderlos en distintos ámbitos y
circunstancias resulta clave para lograr que su legado histórico se mantenga y, así, disfrutemos de
una sociedad mundial pacífica y estable en el futuro en la que veamos menos personas en situación
de vulnerabilidad.
Establecen estándares de bienestar
De alguna manera, los Derechos Humanos son los reflejos de los estándares mínimos que se
requieren para que las personas vivan con dignidad y tengan la posibilidad de desarrollarse
satisfactoriamente.
Si tomamos como referencia la Declaración Universal de los DDHH, estos estándares no son más
que aspectos básicos como la educación, la libertad, el trabajo remunerado, la integridad física y la
igualdad ante la justicia, así como la libre expresión y autodefinición.
Esto quiere decir que garantizar los DDHH es también garantizar que los ciudadanos contarán con
los recursos y elementos indispensables para la vida cotidiana y el desarrollo personal, académico,
laboral e intelectual.
A su vez, fomentar el bienestar y el desarrollo en la sociedad permite que seamos personas capaces
de promover los cambios y las innovaciones que demanda el mundo.
En conclusión, los Derechos Humanos generan un círculo virtuoso, que beneficia al individuo para
que luego esta pueda realizar aportes a la colectividad.
Posibilitan la vida en comunidad
Sería realmente imposible vivir en comunidades si los Estados y millones de personas no estuvieran
comprometidas, al menos en un grado esencial, con los Derechos Humanos.
Los DDHH son también condiciones de convivencia, que al cumplirse permiten que las sociedades
cuenten con estándares básicos de estabilidad y respeto mutuo.
Gracias a ellos, millones de personas han comprendido que no se debe discriminar por raza,
religión, género y otros aspectos, lo que reduce tensiones, fricciones y conflictos.
Además, los Derechos Humanos promueven la vida y la integridad física y, en consecuencia, la
disminución y eliminación de la violencia, otro factor que dificulta la convivencia y la estabilidad.
Promueven la democracia
Desde hace siglos, la humanidad valora la democracia como la mejor forma de convivencia, pues a
través de ella todos somos libres de pensar y expresarnos de manera genuina, siempre y cuando no
irrespetemos a otros y vulneremos sus derechos.
Además, esta forma de organización política y social permite que exista igualdad ante la ley,
libertad de poderes y, en general, un punto de equilibrio en la sociedad que permita el desarrollo
satisfactorio de todos de acuerdo a competencias, habilidades y esfuerzos.
Precisamente, los parámetros que definen los Derechos Humanos coinciden con la democracia e,
incluso, la promueven de manera directa en algunos puntos, como en el de las garantías políticas y
el acceso universal a los procesos electorales.
Protegen a los más vulnerables
Los Derechos Humanos intentan lograr que no se amplíe cada vez más la brecha entre los sectores
poblacionales más privilegiados y los más vulnerables.
Por ello establecen parámetros básicos que definen una vida digna y que posibilite el desarrollo
social, personal e intelectual, como la responsabilidad de los Estados de ofrecer alternativas de
educación gratuita, al menos, en los niveles de instrucción elementales.
¡Muy bien! Ya conoces la importancia de los Derechos Humanos, cuáles son sus principales tipos y
de qué forma se han extendido a nivel mundial.
Ahora, veamos, específicamente, cómo es el campo de acción de los mismos. ¡Adelante!
Campos de aplicación de los Derechos Humanos
Para que comprendas en su justa dimensión la importancia de los Derechos Humanos, es importante
abordar su campo de acción.
Los profesionales y especialistas en esta área, se enfocan en que se apliquen y promuevan en
distintos ámbitos, como:
Derecho Internacional
Esta rama del derecho público se ocupa de estudiar y regular el comportamiento de las autoridades
estatales, así como sus competencias, decisiones y acciones.
Dentro de este ámbito, los especialistas en Derechos Humanos y los organismos competentes
buscan impulsar a los Estados y sus gobernantes a comprometerse con la defensa y promoción de
garantías individuales y colectivas que proporcionen estabilidad y bienestar.
A su vez, impulsan tratados, convenios y otras formas de cooperación entre países en beneficio de
los Derechos Humanos fundamentales.
Sistemas políticos nacionales
Dentro de las legislaciones de cada país y sus diferentes códigos y textos legales, los Derechos
Humanos juegan un papel muy importante.
Gracias a juristas, promotores de derechos y autoridades, se ha logrado que cientos de textos
constitucionales de diferentes naciones incluyan garantías universales, como la alternativa de
educación gratuita para niños y adolescentes, el respeto a la vida y la integridad físicas y la
prohibición de la discriminación racial, ideológica y religiosa y de otras índoles.
Procesos migratorios
Las organizaciones de Derechos Humanos le dan una gran importancia a los procesos migratorios,
producto de que los mismos son propensos a violaciones e irrespeto de DDHH.
Un muy buen ejemplo de ello son las diferentes iniciativas promovidas por la ONU para ofrecer
garantías y beneficios a los refugiados, quienes son considerados entre los grupos poblacionales
más vulnerables.
Gracias a programas como la Convención de Ginebra, es posible que millones de personas en todo
el mundo tengan acceso a educación, empleos y recursos en países diferentes a los que nacieron y
aunque no cuenten con identificación oficial o de naturalización.
Políticas públicas
Se trata de todos aquellos programas e iniciativas gubernamentales enfocadas en proteger las
garantías básicas de las personas.
Puede decirse que son todas esas acciones, estrategias y labores que permiten que todo lo escrito en
la ley referente a los DDHH sea cumplido.
Estos programas pueden enfocarse en aportar beneficios y protección a grupos vulnerables y a
concientizar a la población en general sobre la importancia de los Derechos Humanos y el rol de
estos en el bienestar y desarrollo de la sociedad.
Procesos penales
Como ves, los Derechos Humanos tienen una relación directa con el mundo de las leyes.
Especialmente, la defensa de los DDHH siempre debe estar presente en el ámbito penal.
Esta rama del derecho se encarga de regular la capacidad punitiva del Estado y, al mismo tiempo,
establece penas y procesos jurídicos asociados a diversos tipos de delitos.
Entonces, dentro de ella, se busca hacer valer los Derechos Humanos de los acusados y culpables de
delitos, garantizando el debido proceso y el trato humano.
A la vez, los procesos penales tienen como una de sus finalidades resarcir los daños a personas que
hayan sufrido violaciones de derechos y castigar con el peso de la ley a los culpables.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la
capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y
unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar
los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y especialmente el
empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, la Asamblea General invita a
todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a hacer realidad la
paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las comunidades, los dirigentes religiosos y otros
agentes competentes, a través de medidas conciliadoras y servicios altruistas, entre otros medios, y
alentando el perdón y la compasión entre las personas.
Antecedentes
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas se creó con
fines y principios que buscaban especialmente librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.
Uno de esos fines es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario y promover e incentivar el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución 52/15, el año 2000 como el
"Año Internacional de la Cultura de la Paz". El 10 de noviembre de 1998, proclamó el período
comprendido entre los años 2001 y 2010 como el "Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No
Violencia para los Niños del Mundo".
Tal declaración se produjo como resultado del preciado concepto, establecido dese hace mucho, —
contenido dentro de la Constitución de la UNESCO— de que "puesto que las guerras nacen en la mente
de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz". La Asamblea
General sigue dando a entender que la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino también un proceso
participativo, positivo y dinámico donde se fomenta el diálogo y los conflictos se resuelven en una
atmósfera de mutuo entendimiento y cooperación.
Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas
sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición.
Hay tres principios básicos que siguen caracterizando a las operaciones de paz de las Naciones
Unidas como una herramienta singular para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.
Estos tres principios están interrelacionados y se refuerzan mutuamente:
Después de la 3ra reunión sobre los derechos de los animales, celebradas en Londres del 21 al
23 de septiembre de 1977, la Liga Internacional de los Derechos de los Animales y las ligas
nacionales afiliadas proclamaron la Declaración Universal de los Derechos de los Animales el
15 de octubre de 1978.
Esta declaración fue aprobada por la UNESCO, posteriormente por la ONU y está compuesta por
14 artículos enfocados en proteger la vida digna y la integridad de todos los animales, establece que
todos los animales poseen derechos y merecen un respeto equiparable al que existe entre las
personas, además señala que la educación de las infancias debe promover y enseñar a observar,
comprender, amar y respetar a los animales.
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derecho a la existencia (Artículo 1).
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio
ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse (Artículo 4).
Aquellos animales que sean escogidos como compañeros por un humano tienen derecho a
que la duración de su vida sea conforme a la longevidad natural de su especie (Artículo 6).
Los derechos de los animales deben ser defendidos por la ley de la misma manera en que lo
son los derechos del hombre (Artículo 14).
Acciones PROFEPA
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos
derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la
naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:
Artículo No. 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
Artículo No. 2
b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros
animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al
servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo No. 3
Artículo No. 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente
natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este
derecho.
Artículo No. 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre
tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de
su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con
fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo No. 6
a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de
su vida sea conforme a su longevidad natural.
Artículo No. 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo,
a una alimentación reparadora y al reposo.
Artículo No. 8
Artículo No. 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así
como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo No. 10
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con
la dignidad del animal.
Artículo No. 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen
contra la vida.
Artículo No. 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es
decir, un crimen contra la especie.
Artículo No. 13
b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine
y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del
animal.
Artículo No. 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel
gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que
la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).