El Método Científico y Sus Etapas, Ramón Ruiz, México 2007
El Método Científico y Sus Etapas, Ramón Ruiz, México 2007
El Método Científico y Sus Etapas, Ramón Ruiz, México 2007
Variables
56
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
57
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
22
Pág. 86. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.
58
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
59
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
23
Págs. 76-77. José L. López Cano. Método e Hipótesis científicos. Editorial Trillas. Mexico 2001.
60
Investigación Cualitativa:
• El objetivo de la investigación cualitativa es el “desarrollo de conceptos que nos ayudan a
comprender un fenómeno social en entornos naturales, enfatizando los significados, las
experiencias y los puntos de vista de todos los participantes”.
4
Áreas de Investigación en salud (áreas tradicionales)
• Básica (ciencias médicas básicas)
• Clínica (ciencias aplicadas y epidemiología clínica)
• Sociomédica (epidemiología, psicología, educativa, sociología, demografía,
servicios de salud, investigación operativa o evaluativa)
Clasificación de la investigación en Atención Primaria
Tomado de:
Global Health and Primary Care Research
John W. Beasley, MD, Barbara Starfield, MD, MPH, Chris van Weel, MD, PhD,
Walter W. Rosser, MD, and Cynthia L. Haq, MD
Disponible en: http://www.jabfm.org/content/20/6/518.full.pdf+html
• Servicios de Salud Incluye estudios diseñados para mejorar los procesos que inciden en el
otorgamiento de los servicios, por ejemplo: integración de los tres niveles de atención, desarrollo de
equipos de trabajo clínico, la relación médico paciente en diversos escenarios clínicos, desarrollo de
expedientes clínicos electrónicos, evaluación de calidad de los servicios, etc.
• Sistemas de Salud. Se refiere al estudio de las relaciones entre las políticas de salud y los
sistemas económicos, sociales y políticos y su impacto en la efectividad de los servicios de atención
primaria; así como los resultados en la atención de la salud. Análisis del equilibrio que debe existir
entre la atención primaria y la atención otorgada por otras especialidades médicas, el tipo y
distribución de los diversos especialistas médicos y su impacto en la salud de la población, evaluación
de la equidad en la disponibilidad de los servicios de salud, etc.
• Educativa. Permite evaluar los programas educativos y sus resultados. Se incluye la educación
médica y la educación para la salud de los pacientes. El estudio de las estrategias educativas en la
formación de los profesionales de la salud, la manera en que pueden promoverse cursos de
capacitación en atención primaria, el desempeño docente en los diversos escenarios en que se
desarrollan las actividades de la atención primaria y la medicina familiar, etc.
Tipos de estudios de investigación
(criterios de clasificación)
El tipo de estudio se define como el esquema general o marco estratégico que le da unidad,
coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se comprenden para buscar
respuesta al problema y objetivos del proyecto de investigación.
6
En tercer lugar, están las críticas que tratan de quitar importancia relativa a la noción de
efecto causal. El análisis detallado de estas críticas lo realizaremos en otra publicación.
31
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
Case Method: Text, Cases, and Readings, 3a. edición, Harvard Business School Press,
Boston, MA.
Bagozzi, Richard P. (1980). Causal Models in Marketing. John Wiley & Sons, New
York.
Barzun, Jacques y Henry F. Graff (1985). The Modern Researcher, Fourth Edition,
Gredos, Madrid.
Craig, Edward (ca. 1990). Artículo “R ealism and antirealism”, Rutledge Enciclopedia of
Philosophy.
Crespo, Ricardo F. (2000). “The Epistemological Status of Managerial Knowledge and
the Case Method,” en Second ISBEE World Congress “The Ethical Challenges of
Globalization”, Proceedings Latin America, pp. 210-8.
Crozier, Michel (1964). The Bureaucratic Phenomenon. University of Chicago Press.
case study research: combining rigour, relevance and pragmatism”, Information Systems
Journal, Vol. 8, 273-289.
Dean, James W. (Jr.) y David E. Bowen (1994). “Management Theory and Total
Rigor and Comparative Logic”, Academy of Management Review, Vol. 1991, No. 3, pp.
620-627.
Ellram, Lisa M. (1996). « The use of the case study method in logistics research”,
32
Elster, Jon (1983). Explaining technical change: A case study in the philosophy of
Howard, Alexander, Ashok Kochhar y John Dilworth (2000). “Case studies based
King, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba (1994). Designing Social Inquiry:
from Multiple Paradigms », Academy of Management Review, Vol. 24, No. 4, 672-690.
Lindblom, C. E. (1987). “Alternatives to validity. Some thoughts suggested by
marzo, México.
Peirce, Charles S. (1901). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, C. Hartshorne, P.
Weiss y A. Burks, eds., Harvard University Press, Cambridge, MA. 8 volúmenes, 1936-
58.
Perry, Chad (1998). “Processes of a case study methodology for postgraduate research in
marketing”, European Journal of Marketing, Vol. 32, No. 9/10, pp. 785 -802.
Perry, Chad (2001). “Case Research in Marketing”, The Marketing Re view, 1, 303-323.
33
Scandura, Terry A. y Ethlyn A. Williams (2000). “Research methodology in
management: Current practices, trends, and implications for future research”, Acad emy
of Management Journal, Vol. 43, No. 6, 1248-1264.
Schank, Roger (1988). The Creative Attitude: Learning to Ask and Answer the Right
economía y otras disciplinas”, Documento de Trabajo No. 126, Universidad del CEMA,
febrero.
von Hippel, Eric (1988). The Sources of Innovation, Oxford University Press, New
York.
Weick, Karl E. (1989). “Theory Construction as Disciplined Imagination”, Academy of
theory building”, Journal of Business & Industrial Marketing, Vol. 18, No. 6/7, pp. 493 -
508.
Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications,
http://www.economia.ufm.edu.gt/ProfesoresInvitados/Zanotti/Filosof%C3%ACa%20pa
ra%20filosofos.htm
34
NOTAS
1
Barnes et al. (1994), Crespo (2000).
2
Utilizamos la expresión en el sentido aristotélico. El marco epistemológico desarrollado por
Aristóteles se ha aplicado en años recientes a las disciplinas de la administración (Ver por ejemplo,
Tom Morris, If Aristotle Ran General Motors (H. Holt & Co., New York, 1997, citado por Crespo
(2000)), incluso para dar fundamentos a la metodología del caso. Estudiar una empresa es misión de
las ciencias prácticas. Estas son, ante todo, inexactas, y su inexactitud es una medida de su
proximidad al quehacer concreto. Tienen también un objetivo práctico, pues no buscan el
conocimiento, sino la acción. Poseen, además, un carácter ético-normativo y están asociadas con
hechos de la experiencia. Dentro de las ciencias prácticas, el método del caso constituye una
herramienta de enseñanza idónea.
3
Howard et al. (2000), Perry (1998, 2000), Woodside et al. (2003), Ellram (1996), Darke et al.
(1998).
4
Existen tantas variedades de enfoques hacia el estudio de las organizaciones que es imposible
reseñarlas en este trabajo. Ver una clasificación en Miles y Huberman (1994).
5
George et al. (2005), pág. 8.
6
Existen también muchos otros métodos de estudio. A lo largo de las últimas décadas ha habido
diversos enfoques para tratar con la complejidad causal, por ejemplo, la dinámica de sistemas
(Forrester, 1961), la econometría (Bagozzi (1980), por ejemplo, aplica modelos matemáticos en el
estudio de la causalidad en el marketing.), e incluso la gestión de calidad con sus diagramas
causales. La dinámica de sistemas, en particular, presta atención a los lazos de retroalimentación no
lineales.
7
Craig (ca. 1990).
8
Zanotti (2003), pág. 60.
9
Zanotti (2003), pág. 61.
10
Seguimos de cerca en esta sección los enfoques de Yin (1994).
11
Kaplan (1964) y Merton (1967), citados por Sutton et al. (1965).
12
Citado en George et al. (2005), pág. 12.
13
George et al. (2005), pág. 6.
14
¿Cuántos casos de réplicas literales deben utilizarse? Se realizan dos o tres réplicas literales
cuando no hay necesidad de gran precisión o cuando las teorías rivales son muy distintas. Si
requiero gran precisión o cuando las diferencias son leves, entonces, 4 ó 6 réplicas serán suficientes.
¿Cuántos casos de réplicas teóricas? Depende de cúan difícil sea obtener la validez externa. Si uno
no sabe con certeza si las condiciones externas producirán diferentes resultados del estudio de
casos, entonces, estas condiciones se especifican con más detalle al comienzo y se incluye un mayor
número de casos. Si por otra parte se considera que las condiciones externas no producirán
demasiada variación en el fenómeno estudiado entonces se requiere un menor número de réplicas
teóricas.
15
Ver Yin (1994) y George (2005) sobre estos temas.
16
El tema de la teoría, su alcance, su relevancia y su validez, es arduo. Los autores no están de
acuerdo entre sí. Algunos, como Gay et al. (1992), desarrollan un texto de casi 700 páginas sobre
métodos de investigación para la administración de empresas sin referencia a la teoría. Aunque la
intención de los autores fue producir un libro que permita adquirir conocimientos y habilidades para
ser “un competente consumidor y productor de investig ación” en la administración, la teoría no se
considera. En el otro extremo, algunas revistas especializadas (por ejemplo, Academy of
Management Review, September, 1989) dedican números completos al tema teórico.
35
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
26
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
27
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
28
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
15
Págs. 100-101. Gutiérrez S. Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Editorial Esfinge S.A., México 1990.
29
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
30
los sociólogos les parece que las posibilidades cognoscitivas del método son
casi universales. Sin embargo —llaman la atención los autores—, al aplicar
el método de la encuesta hay que considerar que la información obtenida de
los encuestados refleja la realidad de la manera que ésta ‘se refracta’ en la
conciencia de éstos.71 Por tanto, no siempre es posible identificar la realidad
objetiva —o sea, el objeto específico72 de la investigación— con los datos
que reflejan las opiniones de las personas acerca de los hechos de su conducta
y su conciencia, de acontecimientos y fenómenos. Siempre debemos esperar
—subrayan— posibles desplazamientos relacionados con las particularidades
del reflejo de la práctica social en la conciencia humana, así como tener en
cuenta las direcciones y dimensiones de estos desplazamientos”.
Las encuestas constituyen instrumentos de recolección de información
mediante la aplicación de un cuestionario cuidadosamente diseñado, a una
muestra aleatoria pero representativa de individuos del sector social
seleccionado, o a individuos pertenecientes a la unidad en muestreo (hogar,
empresa, algún tipo de institución u organización). La encuesta busca captar
aspectos del objeto de estudio a través de las verbalizaciones de los
individuos. Por lo común se trata de datos que se registran en el curso de una
o más visitas que realiza el entrevistador, quien aplica un arreglo de
preguntas generalmente de las conocidas como cerradas.
De esa suerte, el método de encuesta se basa en un conjunto de preguntas
que se formulan al encuestado y cuyas respuestas constituyen la información
necesaria que busca el investigador. En términos amplios, es cierta forma
compleja de comunicación psicosocial entre el investigador y quien responde,
y se garantiza mediante distintos eslabones intermedios que influyen en la
calidad de los datos obtenidos, como son el cuestionario y el encuestador.
El vínculo entre el investigador y el encuestado se logra a partir de una
serie de elementos mediadores que influyen en la calidad de la información
que se obtiene. Entre estos —describe Osipov— deben incluirse:73
— El cuestionario o plan de la entrevista —es decir, el inventario de
preguntas—, en cuyo contexto se inscribe de manera empírica el problema
estudiado, traducido al lenguaje de la conciencia habitual de los encuestados.
71. Ver G. Osipov, et. al., Libro de trabajo del sociólogo. Habana: Ciencias Sociales, 1988, p. 322.
72. Por objeto específico los autores entienden el conjunto de las propiedades y particularidades del objeto,
factibles de medición y observación directas con el fin de explicar, de la manera más evidente, la
contradicción social. El objeto de la investigación sociológica, por otra parte, es todo lo que entrañe
contradicción social y genere una situación problemática. Ob. cit., p. 8.
73. Ver ob. cit., p. 322-323.
71
— El encuestador, que garantiza de manera directa que cada encuestado
brinde la información buscada, bien sea a través del llenado correcto de los
cuestionarios o bien mediante la calidad de la entrevista que realice.
— El aspecto situacional de la encuesta,74 sus condiciones formadas a
partir de las situaciones vitales de los encuestados en el momento de la
entrevista, los estados emocionales de éstos, sus normas, costumbres y
tradiciones, así como las actitudes que asuman frente al entrevistador y sus
preguntas.
Es fácil comprender cuán importantes resultan el diseño y redacción del
cuestionario como factores que contribuyen a obtener datos confiables.
Precisamente mediante esos dos elementos se parametriza o traduce el
problema estudiado al lenguaje común de los encuestados. La deficiente
redacción de las preguntas conduce a interpretaciones distorsionadas por
parte del encuestado y por consiguiente la información obtenida puede
contener sesgos y no ser totalmente confiable. Por otro lado, un diseño
deficiente del cuestionario puede hacer presumir al encuestado la finalidad de
las preguntas y predisponerlo a dar respuestas discrepantes de la realidad u
ocultar su verdadera opinión.
Cuando el equipo incorpora suficiente número de investigadores
calificados, facilita encuestar grandes cómputos de personas en breve tiempo
y obtener información apropiada para tomar decisiones operativas como las
asociadas a proyectos de desarrollo.
En el contexto de las investigaciones sociales, las encuestas incluyen
varias técnicas de recolección de datos, entre las que se encuentran la
observación, la entrevista y el cuestionario.
74. Preferimos utilizar esta expresión en lugar de “situación de la encuesta” a que refiere el texto. Ob. cit., p.
323.
72
EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Características de la observación
75. Contra estos puntos de vista se argumenta, no sin razón, que por ejemplo dos investigadores que
observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente
idénticas experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas sean prácticamente
idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su experiencia, sus expectativas, sus
conocimientos) y su estado general. A esto se adiciona el hecho de que las teorías preceden a los
enunciados observacionales, que se hacen en el lenguaje de alguna teoría, de aquí que sea falso que la
ciencia comienza con la observación. Por otro lado, se argumenta que los enunciados observacionales son
tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto es erróneo considerarlos base completamente
segura sobre la cual edificar leyes y teorías científicas.
73
Se dice que existe validez en la observación cuando mediante ella se
recoge información de todos y cada uno de los indicadores de los conceptos
(variables) que figuran en las hipótesis.
La observación es confiable cuando el documento guía que incluye todo
lo que debe ser observado es lo suficientemente preciso y claro como para
que diferentes observadores, aplicando la misma guía en un mismo momento,
entiendan de la misma manera cómo aplicarla. En otros términos, la guía de
la observación debe estar libre de toda ambigüedad, no debe permitir errores
de interpretación.
Tipos de observación
74
para mantenerse en todo momento en su papel de investigador, a fin de que
en su integración al grupo conserve sus objetivos de estudio.
Es preciso, para completar lo que se aprende de los individuos con lo que
expresan sus palabras, no sólo observar a algunos sino, especialmente, verlos
vivir.76
Según los diferentes escenarios, se presenta gran variación en cuanto a
factores tales como el tema de la investigación, el marco conceptual y teórico
que la informa, los datos que empiezan a surgir a medida que el investigador
interactúa con los participantes en el flujo diario de acontecimientos y
actividades, así como la relación entre todos ellos.Con frecuencia los
observadores participantes precisan largas estancias en el campo para poder
observar y registrar los datos relevantes y adquirir suficiente conciencia de lo
que incluyen en sus registros y lo que dejan fuera de ellos. Un investigador
participante observa la actividad de los individuos, escucha sus
conversaciones e interactúa con ellos para convertirse en aprendiz que debe
socializarse en el grupo. Para él destacan interrogantes como:
—¿Quiénes están en el grupo o en la escena?—¿Cuántos son, y cuáles
son sus tipos, identidades y características relevantes?
—¿En qué acontecimientos, actividades o rutinas están implicados los
individuos? ¿Qué comportamientos son repetitivos, y cuáles anómalos?
—¿Qué recursos se emplean en dichas actividades y cómo son
asignados?
—¿Qué contextos diferentes es posible identificar?—¿Cómo se consigue
ser miembro del grupo o participar en la escena? ¿Cómo se comportan
recíprocamente las personas del grupo?
—¿Cuál es la naturaleza de la participación y de la interacción?
—¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos?
—¿Qué status y roles aparecen en su interacción?
—¿Quién toma decisiones y por qué?
—¿Qué organización subyace a todas estas interacciones?
—¿Cuál es el contenido de sus conversaciones?
—¿Qué temas son comunes, y cuáles poco frecuentes?
—¿Qué relatos, anécdotas y admoniciones intercambian?
—¿Qué lenguajes verbales y no verbales utilizan para comunicarse?
—¿Qué creencias patentiza el contenido de sus conversaciones?
—¿Qué estructuras tienen sus pláticas?
76. Ver M. Gravitsz, Métodos y técnicas de las ciencias sociales, t. II. México: Editia mexicana, 1984, p. 21.
75
—¿Qué procesos reflejan?
—¿Quién habla y quién escucha?
Tanto la observación participante como la no incluida, que se define
como contraposición a la anterior, pueden ser abiertas y encubiertas.
En la observación abierta, el investigador se identifica como tal ante el
grupo, de manera que las personas están enteradas de que su conducta está
siendo observada. Ello implica el análisis previo acerca de si el conocimiento
de esto puede afectar la conducta de los sujetos. De ser esto positivo, se
procede a aplicar el otro tipo, es decir, la encubierta.
En la observación encubierta el investigador no se presenta como tal, es
decir, las personas que van a ser observadas no lo saben, con lo que se logra
que sus conductas no se alteren como producto de la actividad.
Los casos anteriores de observación se subdividen además en
observación estructurada (estandarizada) y no estandarizada.
En el primer caso se utiliza para el registro de las conductas un sistema
de categorías elaboradas previamente al acopio de la información. Ya en el
proceso mismo, el investigador debe contemplar cuidadosamente las
conductas o situaciones observadas para incluirlas en las categorías
correspondientes. Para ello, el investigador ha de poseer entrenamiento
especial.
Este tipo de observación facilita el tratamiento estadístico de la
información recogida.
La observación no estandarizada o no estructurada consiste en la
recolección de datos sobre la base de una guía general, i. e., el investigador
no dispone más que de aspectos globales sobre los cuales debe centrar su
interés; y en este caso debe hacer mayor esfuerzo en cuanto a la cantidad de
anotaciones y organización de la información, en ausencia de categorías.
76
LA ENTREVISTA
77. Ver H. Hyman, et al., Interviewing in social research. Chicago: The University of Chicago, 1965.
77