Manual Pif

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Igualdad y Bienestar Social

Servicios Sociales Comunitarios y Especializados


Programa de Intervención Familiar

1
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

INDICE

PROGRAMA DE INTERVENCION FAMILIAR


 INTRODUCCION
 NATURALEZA
o DESCRIPCION

PROGRAMA DE INTERVENCION EN FAMILIAS CON MENORES


1. FUNDAMENTACION
2. MARCO LEGAL
3. MARCO TEORICO
4. DESTINATARIOS
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
6. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCION
6.1 FASE DE DETECCION
6.2 FASE DE VALORACION INICIAL
6.3 FASE DE PRESENTACION DEL PROGRAMA
6.4 FASE DE ESTUDIO-DIAGNOSTICO
6.5 FASE DE INTERVENCIÓN
6.5.1 ELABORACION DEL PROYECTO DE
INTERVENCIÓN
6.5.2 EJECUCION
6.5.3 EVALUACION DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
6.5.4 FINALIZACION DE LA INTERVENCIÓN
6.5.5 SEGUIMIENTO
6.5.6 CIERRE

2
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

7. METODOLOGÍA
8. RECURSOS Y SISTEMAS DE ORGANIZACION
8.1 RECURSOS PARA PROGRAMA DE INTERVENCION FAMILIAR
8.2 COORDINACION EXTERNA
8.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA
8.3.1 FUNCIONES DEL EQUIPO DE INTERVENCIONFAMILIAR
8.3.2 ASPECTOS ORGANIZACTIVOS DE LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO DE INTERVENCION FAMILIAR.
9. EVALUACION
10. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

3
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

INTRODUCCIÓN

La situación familiar en las últimas décadas ha sufrido un proceso de profundos


cambios. Por un lado, existe mayor protagonismo de los poderes públicos en relación
con los colectivos más desfavorecidos (Infancia, Mayores, Discapacitados...), que han
dejado de ser considerados objeto de la esfera de lo privado, pasando a formar parte
de las responsabilidades públicas. Estos cambios sociales y culturales han supuesto
una reorientación de la actuación y protección de la familia, especialmente en
situaciones y circunstancias en las que el entorno familiar, social y comunitario e
institucional contenga indicadores de riesgo social.

A esto hay que añadir, como indican Guillén Ocaña, Izquierdo Moriel y Millán
Hernández, el hecho evidente de que toda persona necesita encuadrarse en un marco
convivencial adecuado. Este marco convivencial es, habitualmente, la familia,
elemento natural y fundamental de la sociedad que, a pesar de los profundos
cambios sufridos, sigue manteniéndose hoy como el núcleo básico de convivencia
más frecuente en la comunidad.

Actualmente, la complejidad del mundo social, las crisis económicas, las crisis
de esquemas referenciales, la incorporación de la mujer al mundo laboral, etc.,
provocan situaciones frecuentes de fragilidad y vulnerabilidad de la familia. Si estas
situaciones coinciden con una baja capacidad de respuesta de la familia y de su red
de apoyo, pueden traducirse en problemas en su estructura (familias incompletas,
rupturas familiares,...), en su dinámica interna (desatención, violencia familiar,...)
y/o en sus relaciones con el medio social externo (exclusión, inadaptación,...)

4
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

A esta necesidad ha de responder la sociedad y el Estado protegiendo a la


familia y garantizando a sus miembros un nivel de vida adecuado que le asegure la
salud y el bienestar.

Así, en la Constitución de 1978 se contempla cómo los poderes públicos tienen


como reto la reconversión de los Servicios Sociales hacia un Sistema Público que
garantice derechos sociales ante situaciones objetivas de necesidad, en aplicación de
los principios y obligaciones constitucionales.

La Ley de Servicios Sociales de Andalucía (Ley 2/1988, de 4 de abril) configura


la estructura actual de los Servicios Sociales Comunitarios, señalando que
constituyen la estructura básica del Sistema Público de Servicios Sociales de
Andalucía, siendo su finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida, para el
pleno desarrollo de los individuos y de los grupos, mediante una atención integrada y
polivalente (art. 7).

Como desarrollo de esta ley, se dicta el Decreto 11/1992, de 28 de enero, por


el que se establece la naturaleza y prestaciones básicas de los Servicios Sociales
Comunitarios, que engloban:

1.- Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento al Ciudadano


2.- Ayuda a Domicilio
3.- Convivencia y Reinserción Social
4.- Cooperación Social
5.- Prestaciones Complementarias.

También se establece que los/as menores tienen derecho a recibir de las


Administraciones Públicas la asistencia adecuada para el efectivo ejercicio de sus
derechos y que se garantice su respeto (Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor).

5
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

La Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y Atención al Menor, integra en


un único texto la legislación vigente en materia de menores, explicita los principios
rectores a los que habrán de ajustarse las actuaciones públicas y privadas en esta
materia, y concreta y actualiza el ejercicio de las competencias respecto a la
protección de los derechos de los/as menores en Andalucía y los procedimientos
necesarios para la aplicación de las medidas adecuadas.
Así mismo es necesario incluir la legislación existente en materia de tercera
edad y discapacidad, concretamente:
- La Ley 6/1999, de 7 de Julio, de atención y protección de las personas
mayores.
- La Ley 39/2006 de Promoción de autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia.
- La Ley 13/1982, de 7 de Abril de Integración Social de los Minusválidos (BOE
103 de 30 de Abril), modificada por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio,
por la Ley 24/2001, de 27 de Diciembre.
- La Ley 1/1999, de 31 de Marzo, de atención a las personas con discapacidad
de Andalucía.
- La Ley 51/2003, de 2 de Diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
En cuanto al marco institucional en el que se desarrolla el Programa de
Intervención con Familias al que se refiere el presente manual, hemos de decir que la
Diputación Provincial de Jaén, asumiendo la responsabilidad y el compromiso que, a
través de la legislación vigente, se le otorgan a los Poderes Públicos en la mejora de la
calidad de los servicios que presta a la sociedad, en lo concerniente a la prevención y
tratamiento de las causas que producen exclusión y desigualdad social, así como
deterioro convivencial en sistemas familiares, crea el Área de Igualdad y Bienestar
Social, que gestiona el conjunto de obligaciones que, en el ámbito de los Servicios
Sociales, se encomienda a la Diputación Provincial de Jaén.

Los Servicios Sociales Comunitarios son la puerta de entrada al Sistema Público


de Servicios Sociales, actuando de forma descentralizada a través de los 14 Centros

6
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

de Servicios Sociales Comunitarios que tiene la Diputación Provincial de Jaén que


atiende a municipios de menos de 20.000 habitantes en la provincia. Dicha
descentralización ha permitido un mayor nivel de concreción en el trabajo con la
familia, maximizando el reconocimiento de ésta en el ámbito social. Dentro de esta
concreción del trabajo con la familia, adquiere un papel predominante la protección
de los/as menores, procurando su desarrollo integral como finalidad. De esta forma
se hace efectiva la intervención con las familias que presentan desajustes
convivenciales.

Es por ello que, desde el año 1996, se lleva desarrollando en los municipios
menores de 20.000 habitantes, el Programa de Intervención en Sistemas Familiares
Sintomáticos y de Alto Riesgo, atendiendo a situaciones de necesidad que a nivel
familiar, dentro del marco comunitario, se dan.

Este programa se engloba dentro de la prestación básica de Convivencia y


Reinserción Social, así aparece en el Plan Concertado para el desarrollo de las
Prestaciones Básicas de los Servicios Sociales y la Ley de Servicios Sociales de
Andalucía

El empleo de esta prestación, utilizada como instrumento de prevención y


normalización de las condiciones que generan exclusión y deterioro de la convivencia,
así como de promoción y tratamiento a grupos y personas con dificultades o deterioro
del sistema de relaciones, tiene como uno de sus objetivos prioritarios dar apoyo e
intervenir en los distintos marcos convivenciales que presentan desajustes.

Tras estos 11 años de implantación del Programa de Intervención en Sistemas


Familiares Sintomáticos y de Alto Riesgo, es necesario hacer balance y replantear un
nuevo modelo partiendo del anterior, enriqueciéndolo con la experiencia profesional
recogida durante este periodo de tiempo; Programa de Intervención dirigido
especialmente a la familia e infancia y llevado a cabo mediante proyectos de
intervención, a un nivel de prevención específica o secundaria, dirigida

7
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

fundamentalmente a la detección y apoyo a los grupos en situación de riesgo social,


identificando en primer lugar, los factores de riesgo más significativos. Siendo
importantes la interdisciplinariedad y coordinación con otros ámbitos en la
realización de esta tarea preventiva para aumentar la eficacia de la misma.
Es innegable que los marcos convivenciales afectados de distintos factores de
riesgo para los miembros que los componen no se limitan únicamente a Unidades
Familiares con menores, en la práctica cotidiana los/as profesionales se enfrentan
además a otras tipologías familiares en las que no existen menores de edad pero que
igualmente necesitan de una intervención específica ante la vulnerabilidad presente
en otros sistemas, concretamente se hace referencia a Unidades de convivencia
formadas por mayores, miembros dependientes y/o discapacitados. Es por ello que el
presente manual de Intervención Familiar es de aplicación en marcos familiares con
menores y otros de especial vulnerabilidad, no difiriendo en gran medida los
planteamientos de intervención en unos u otros. Si bien sería necesario que con
posterioridad, en una segunda fase se trabaje en aquellos puntos específicos que
afectarían a un programa de intervención dirigido a mayores o discapacitados, que
serían incluidos en el presente Manual de intervención familiar en general dirigido a
familias en dificultad, suponiendo un enriquecimiento del mismo.

Por otro lado, y con la voluntad de hacer realidad el principio de igualdad y


promover un modelo de sociedad más justo en nuestra provincia, se debe hacer
presente el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la
narrativa expresa en los Programas de Intervención familiar.

8
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

NATURALEZA

• DESCRIPCIÓN

Podemos definir el Programa de Intervención Familiar (P.I.F.) como una


intervención integral (se trabaja directamente con la familia y los contextos de
socialización de ésta), específica (adaptadas a cada situación), planificada y
consensuada (acordada con la familia), desarrollada por un Equipo Interdisciplinar y
orientada a hacer a las familias competentes para el afrontamiento de los cambios
que se producen a lo largo de su ciclo vital, así como para que sean capaces de
garantizar la cobertura de las necesidades básicas y promover el desarrollo
normalizado de los miembros que las integran.

El P.I.F. se plantea como un Programa Específico de Prevención Secundaria,


dirigida a reducir o eliminar el impacto de aquellas situaciones (factores de riesgo)
que están provocando en los miembros más vulnerables de la familia una situación
de riesgo leve y/o moderado, reforzando los factores protectores, de manera que se
evite el agravamiento de la situación y, por tanto, la adopción de medidas protectoras
por parte de la Administración competente.

9
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
FAMILIAS CON MENORES

10
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

1.-FUNDAMENTACIÓN

La familia es un objeto de estudio apasionante. Reúne el ser uno de esos


conceptos que damos por sentado, por formar parte de la vida de la gran mayoría de
las personas pero, al mismo tiempo, cuando se profundiza, nos damos cuenta de que
todavía queda por aprender; no sólo porque, en sí misma, sea una realidad
cambiante, sino porque, aún cuando pudiéramos detener su evolución sociocultural,
cada día nos seguiría sorprendiendo. Nos sorprenden las familias concretas con las
que trabajamos y nuestras propias familias y aquellas de las que somos meros
observadores (López, S. y Escudero, V.).

Una de las creencias normalizadas más compartidas es que la naturaleza


humana impulsa a los/as padres/madres, o más específicamente a las madres, a
cuidar de sus crías. Sin embargo, los hechos demuestran que con frecuencia se
producen situaciones contrarias (malos tratos, abusos sexuales, explotación, etc.), lo
que obligaría a reconocer que tales conductas también se encuentran dentro del
repertorio de actuación de algunos seres humanos (Korbin, 1980).

El concepto de prevención, , es uno de los más fáciles de manejar y de utilizar y,


a la vez, uno de los más difíciles de concretar en su aplicabilidad , es por ello que
debemos de invertir nuestros esfuerzos para evitar la aparición de situaciones
nocivas o negativas que corregir y mejorar sus efectos, una vez que estas situaciones
se han producido (Arruabarrena, M.I. y De Paul).

En lo fundamental, el maltrato infantil que ocurre en el contexto familiar tiene


una etiología multifactorial y una existencia a menudo larvada, lo que conlleva una
dificultad intrínseca para su detección. Cuando la familia por sí sola no puede
satisfacer todas las necesidades de los/as niños/as y que, cuando los/as
padres/madres son incapaces de protegerlos de situaciones abusivas o son ellos

11
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

mismos los agentes del maltrato, todos los ciudadanos y las instituciones tienen el
deber de denunciarla y la comunidad debe intervenir para proteger a los/as menores
y preservar sus derechos.

Sin embargo, según nos relata Margarita Pardo Martín, la ingente investigación
realizada en los últimos años sobre el tema del maltrato infantil ha modificado las
ideas tanto sobre los orígenes de este fenómeno como de las soluciones adecuadas
que deben darse al mismo. Los estudios llevados a cabo en los años setenta y
ochenta por Garbarino, Bronfrenbrenner o Belsky han permitido definir un modelo
comprensivo y de intervención que ha venido denominándose el modelo ecológico,
que básicamente postula que el maltrato infantil es el resultado de la interrelación de
factores culturales, sociales, familiares e individuales y que la intervención dirigida a
atender esta problemática debe actuar sobre ese conjunto de factores para ser
efectiva.

Si nos centramos en la influencia que ha ejercido la teoría evolutiva de la familia


en teorías posteriores llegamos a la conclusión que, aparte del modelo ecológico, se
hace imprescindible aplicar conjuntamente la teoría sistémica en el campo de la
intervención con familias, teniendo en cuenta la carrera familiar de las mismas o su
ciclo vital. Aunque bien es cierto que la metodología que los/as profesionales pueden
aplicar en el ámbito familiar puede tener un carácter ecléctico y/o integrador.

De lo anterior se desprende que se haga necesaria la elaboración de un


Programa de Intervención Familiar desde un enfoque globalizado e integral dirigido a
familias que presenten indicadores de riesgo (nivel leve a moderado) y un cierto
índice de desestructuración, con el objeto de evitar la separación de los/as menores
de su entorno, así como posibilitar la reinserción de otros a sus familias naturales
(reunificación familiar).

Un programa estructurado desde una perspectiva interdisciplinar, que permita


el abordaje de las diferentes situaciones de dificultad que se planteen en el sistema

12
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

familiar a nivel grupal e individual y comunitario con unos objetivos a cubrir y


compromisos a adquirir por los miembros del sistema familiar, con la finalidad de
que los/as padres/madres sean competentes en la atención y cuidado que los/as
menores requieren para su correcto desarrollo biopsicosocial.

Existen, por tanto, diferentes mecanismos sociales de protección a la infancia y


diferentes niveles de responsabilidades, deberes y competencias que conforman el
sistema de protección a la infancia. De esta forma y, para maximizar la efectividad de
nuestro programa, se hace evidente la necesidad de coordinación de los Servicios
Sociales con el resto de servicios públicos: Salud, Educación, Sistema Judicial,
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, para consensuar mecanismos y procedimientos de
actuación que permitan a las diferentes instituciones y profesionales implicados,
cooperar de manera eficaz para conseguir la protección del menor, evitando la
duplicidad de servicios y la disparidad de criterios y objetivos.

2.-MARCO LEGAL

Normativa Internacional

 La Convención de los Derechos de la Infancia, aprobada por la Asamblea General


de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, y su posterior ratificación por el
Estado Español, el día 30 de noviembre de 1990, se convierte en un instrumento
internacional obligatorio por el que los estados que la ratifican se comprometen
formalmente a respetar los derechos y deberes en ella enunciados, pasando a
formar parte del derecho interno de los países.

 Carta Social Europea de los Derechos del Niño.

13
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Normativa Estatal

 La Constitución Española de 1978, en la que se otorga de forma genérica a los/as


menores todos los derechos relacionadas en ella como fundamentales.
Especialmente relevante la referencia que se hace en el artículo 39 a la familia y
los/as hijos/as "Los Poderes Públicos asegurarán la protección social, económica
y jurídica a la infancia".

 Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que
atribuye competencias a los municipios en materia de prestación de Servicios
Sociales y de Promoción y de Reinserción Social. También le corresponde la
participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

 Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de modificación de determinados artículos del


Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción. Esta Ley
introduce importantes novedades en cuanto a la protección de menores, por una
parte aparece el término desamparo, sustituyendo al de abandono, definido como
el incumplimiento, imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección
establecidos por las leyes para la guarda de menores, cuando éstos queden
privados de la necesaria asistencia moral o material (art. 172 Código Civil).

Igualmente importante es la figura de la tutela automática, es decir, la


responsabilidad de la Administración en la apreciación y actuación ante estas
situaciones, sin necesidad previa de acudir a la autoridad judicial; estableciendo
una serie de medidas de protección, como son: el internamiento del menor en
centro, el acogimiento y la adopción, entendida ésta última como un elemento de
plena integración familiar.

 Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, que regula
los principios generales de actuación frente a situación de desprotección social,

14
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

vinculando a todos los poderes públicos, instituciones relacionadas con los/as


menores, padres/madres y familiares, y ciudadanos en general.

Esta ley introduce nuevos conceptos, como es la distinción entre situaciones


de riesgo y desamparo (Disposición Final Quinta), que suponen un nivel de
intervención diferente de la entidad pública competente. En materia de adopción
introduce el requisito de la idoneidad de los adoptantes y regula la adopción
internacional.

 Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de


los/as menores, que establece un amplio catálogo de medidas aplicables, desde
una perspectiva sancionador-educativa, debiendo primar el interés del menor en
la flexible adopción judicial de la medida más idónea.

Normativa autonómica

 Estatuto de Autonomía de Andalucía, otorga a la Comunidad Autónoma Andaluza,


competencia exclusiva en materia de protección y tutela de menores (artículo 13,
apartado 23).

 Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía, que regula y


garantiza un Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía, siendo una de
sus áreas específicas de actuación la promoción del bienestar de la familia,
infancia y adolescencia.

 Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor, que establece


el marco jurídico de actuación en materia de promoción y protección de los
derechos de los/as menores. Esta ley articula un sistema de colaboración y
cooperación entre las distintas Administraciones Públicas para posibilitar una
actuación coordinada en aras a garantizar el adecuado ejercicio de los derechos

15
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

de los/as menores, así como la detección y prevención de situaciones de riesgo o


de maltrato.

De especial importancia resulta el Título II de esta norma, que regula los


criterios de actuación y el ámbito competencial de las distintas entidades que
intervienen en la protección infantil, así como las actuaciones que la
Administración ha de llevar a efecto a tal fin; de esta forma establece que:

-Las Corporaciones Locales de Andalucía son competentes para el desarrollo de


actuaciones de prevención, información y reinserción social en materia de
menores, así como para la detección de menores en situación de desprotección y
la intervención en los casos que requieran actuaciones en el propio medio.
Igualmente son competentes para apreciar, intervenir y aplicar las medidas
oportunas en las situaciones de riesgo.

-La Administración de la Junta de Andalucía es competente para el ejercicio de


las funciones de protección de menores que implican separación de el/la menor
de su medio familiar, como en el caso de situaciones de desamparo, acogimiento
familiar, adopción y acogimiento residencial en centro de protección.

-Cualquier persona o entidad y, en especial, las que por razón de su profesión o


finalidad tengan noticia de la existencia de una situación de riesgo o desamparo
de un/a menor, deberá ponerlo en conocimiento de cualquier autoridad, que
inmediatamente lo comunicará a la Administración competente, Autoridad
Judicial o Ministerio Fiscal.
Finalmente la ley define expresamente las situaciones de riesgo como aquellas
en las que existen carencias o dificultades en la atención de las necesidades
básicas que los/as menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y
social, y que no requieran su separación del medio familiar. Con la misma
claridad, la ley obliga a la administración a actuar en estos casos al establecer
que la apreciación de la situación de riesgo conllevará la elaboración y puesta en

16
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

marcha de un proyecto de intervención social, individual y temporalizado que, en


todo caso, deberá recoger las actuaciones y recursos necesarios para su
eliminación.

 Decreto 11/1992, de 28 de enero, por el que se establece la naturaleza y


prestaciones de los Servicios Sociales Comunitarios.

 Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda


administrativa, por el que se establecen procedimientos que garanticen la
efectividad de los derechos de los/as menores, a través de una intervención
administrativa con el fin de evitar y, en su caso, poner fin a situaciones de
maltrato y de desprotección, y de colaborar con la familia de los/as menores para
proporcionarles una asistencia que ésta no pueda asumir de forma temporal.

Establece que las corporaciones Locales desarrollarán una labor de detección y


averiguación de aquellos casos en que aparezcan indicios de desprotección de
menores, comunicando sus resultados a la Administración de la Junta de
Andalucía, ésta a su vez mantendrá informada a las Corporaciones Locales que
hayan contribuido a la detección o evaluación de una situación de desprotección,
comunicándoles las medidas de protección adoptadas, a fin de que aquéllas
puedan realizar un adecuado seguimiento de la situación personal y familiar de
los/as menores.
 Decreto 137/2002, de 30 de abril, de Apoyo a las Familias Andaluzas y los
decretos de desarrollo del mismo, que establecen una serie de medidas de
respaldo a la institución familiar.

 Decreto 282/2002, de 12 de noviembre, de Acogimiento familiar y Adopción, que


tiene por objeto regular la actuación de la Administración de la Junta de
Andalucía en estos dos procedimientos.

17
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

 Decreto 355/2003, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Integral de


Atención a la Infancia en Andalucía (2003-2007).
Concreta las actuaciones a desarrollar por las distintas Administraciones
Públicas en Andalucía para el efectivo ejercicio de los derechos de los/as menores,
con especial incidencia respecto de aquellos que presentan mayores necesidades.

 Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información


sobre maltrato infantil en Andalucía, que fundamenta la protección de los/as
menores a través del adecuado conocimiento epidemiológico de los casos en que
éstos/as sean objeto de malos tratos, su seguimiento y la coordinación de
actuaciones entre las Administraciones Públicas competentes en esta materia.

 Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se aprueba el Procedimiento de


Coordinación para la atención a Menores Víctimas de Malos Tratos, que incluye,
como elemento a destacar, la actuación coordinada de las Instituciones, así como
las pautas de actuación a desarrollar desde Servicios Sociales, Educación,
Juzgados, Fiscalía de Menores, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Servicios
Sanitarias y Consejería de Asuntos Sociales.

18
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

3.-MARCO TEÓRICO

El Enfoque Ecológico recoge e integra en un único modelo los principios y


supuestos que defienden las teorías sistémicas e interactivas. Para Bronfenbrenner
(1979), el desarrollo humano tiene lugar en el contexto de las relaciones familiares,
por lo que su propuesta de examinar la conducta individual como consecuencia de la
interacción entre la persona y el ambiente tendrá un notable impacto en numerosos
ámbitos de investigación de la familia.
Este modelo considera que la vida del individuo se desarrolla en constante
interacción con el medio en el que vive y que ambos se influyen, partiendo de una
perspectiva inmersa en el enfoque sistémico desarrollado por Bertanlanffy, y basada
en los supuestos teóricos que desde el mismo se defienden.

Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición de


estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente, de forma
que:

• El nivel más inmediato es el microsistema, e incluye todos los roles,


relaciones y fenómenos presentes en los escenarios en los que el individuo se
desenvuelve: la familia, los/as compañeros/as, amigos/as, etc. Las relaciones
que se establecen en él son de naturaleza bidireccional, es decir, mutuamente
influyentes, y habitualmente están mediadas a su vez por la influencia de
terceros.

• Los diferentes microsistemas en los que la persona se desarrolla no sólo tienen


su propia dinámica interna, sino que además mantienen importantes
conexiones entre sí. Este nivel de análisis es el mesosistema, y un buen
ejemplo lo encontramos en las importantes relaciones que existen entre la
familia y la escuela.

19
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• El tercer nivel es el exosistema, incluye las relaciones, los roles y la dinámica


de funcionamiento de contextos en los que la familia no está directamente
presente, pero si que le afectan de manera directa: las relaciones laborales de
los/as padres/madres pueden afectar a las demostraciones de afecto hacia
los/as hijos/as.

• Finalmente, todos los niveles anteriores están a su vez inmersos en una


cultura concreta, que tiene determinadas costumbres, valores, roles y
características que, a un nivel más o menos indirecto, mediatizan y
determinan lo que ocurre a su vez en los niveles a los que engloba, es el
macrosistema.

EXOSISTE

FAMILI
M M
E A E
S S
O O
S S
I I
S INDIVIDUO S
T T
E E
M M
A A

AMIGO
S

MACROSISTE

MODELO ECOLÓGICO

20
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

A partir de la teoría original de Bronfenbrenner, se han desarrollo diversos


modelos teóricos que explican las relaciones de los individuos con su entorno, una de
las más importantes en el ámbito de la infancia es la explicación ecológica del
maltrato infantil de Garbarino (1977) o Belsky (1980).

Belsky propone que no nos podemos limitar a una sola causa a la hora de
explicar el maltrato infantil, sino que debemos contemplar diferentes aspectos
relacionados con el desarrollo del individuo en cuanto a su historia personal, su
microsistema, su exosistema y su macrosistema. Por consiguiente, la respuesta de
abuso sería una consecuencia tanto de la propia historia de la infancia de los/as
padres/madres, como de los valores y prácticas de crianza infantil que caracterizan a
la sociedad o subcultura en la cual el individuo, la familia y la comunidad se
encuentran inmersos.

Junto a estos factores denominados de riesgo, existen otros compensatorios


(Cicchetti y Rizley, 1981) que pueden equilibrar la influencia de los anteriores y que
se situarían en los distintos sistemas. El maltrato tendría lugar cuando el peso de los
factores de riesgo fuera muy superior. De ahí la importancia de proporcionar las
fuentes de apoyo social necesarias para evitar que en seno de las familias con
dificultades se origine el maltrato o bien evitar la separación de los/as hijos/as en el
caso de que éste ya se haya producido.

Musitu (2000) defiende que desde este enfoque, la actuación de los/as


profesionales ha de regirse por una serie de principios:

• Tener una concepción integrada y holística de la situación.

• Ser positivo, es decir, basarse en los recursos y potencialidades y no en los


déficit o en las patologías.

21
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Ser dinamizador y fortalecedor de identidades y competencias.

• Maximizar la participación y protagonismo de la familia en el proceso.

• Perseguir la mejora en la calidad de vida de toda la comunidad, atendiendo de


manera especial a la interrelación de cada uno de los contextos del desarrollo
humano.

De la síntesis entre la perspectiva ecológico sistémica y la perspectiva del


aprendizaje social, surge un modelo que también está teniendo gran implantación en
Servicios Sociales, se trata del Modelo de Competencia Social desarrollado por
autores como Albee y Costa.

Según este modelo, las personas tienen unas necesidades y se enfrentan a lo


largo de su vida a una serie de eventos vitales estresantes. La probabilidad de que
estos factores provoquen desajustes va a venir determinada, en gran medida, por la
percepción de control que esa persona tenga sobre las diferentes situaciones a las
que se enfrente, y esta sensación de control a su vez está determinada por los
recursos personales, sociales y económicos de que disponga.

La ausencia de recursos sociales promueve en la persona sentimientos de


impotencia y falta de control. La creencia en la inhabilidad para controlar las
condiciones que afectan a la propia vida y la falta de acceso real a los recursos que
permiten el control, acentúan el estado de vulnerabilidad de los sectores de población
socioeconómicamente bajos. Por tanto, el concepto de vulnerabilidad en este modelo
es más bien una propiedad de cada uno de estos recursos en lugar de ser una
condición intrapsíquica y de la personalidad individual.

22
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

El modelo de competencia centra los objetivos de la intervención en:

• Optimizar destrezas, habilidades y recursos personales de la población.

• Optimizar las redes y sistemas de apoyo natural, que deben estar


disponibles, ser accesibles y competentes.

• Optimizar el sistema de apoyo profesional, que también debe estar


disponible, ser accesible y competente.

En definitiva, este modelo trata de desarrollar sistemas sociales competentes.


En el caso de la intervención con familias, se trataría de dotar de competencias
personales, recursos sociales, y en su caso, económicos a la familia.

Pero no se trata únicamente de que el sistema familiar sea más competente,


sino de que el sistema profesional también lo sea para trabajar con las familias; para
colaborar con otros sistemas con los que la familia interacciona, como son la escuela
y el sistema de salud, y, para dotar al entorno de los recursos necesarios.

23
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

4.-DESTINATARIOS

Serán destinatarios del Programa de Intervención Familiar aquellas familias,


residentes en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de Jaén, que
tengan dificultades para garantizar el normal desarrollo físico, psíquico y/o social de
los/as menores que las integran, produciendo en los mismos una situación de riesgo
leve o moderado, que no requiere la derivación a un servicio especializado o no
alcanza la gravedad suficiente para justificar su separación del núcleo familiar.

Así mismo se atenderán aquellos casos de reunificación familiar en los


municipios en los que no exista el recurso especializado (Equipo de Tratamiento
Familiar), siendo prioritaria la intervención en estos casos, trabajando con la familia
desde el momento de la retirada de el/la menor/es para que la separación sea lo más
breve posible.

A pesar de que la ley define perfectamente los conceptos de riesgo y desamparo


(artículos 22 y 23 de la Ley 1/1998 y artículo 172 del Código Civil), las situaciones de
riesgo en la infancia no constituyen un grupo homogéneo, pues presentan muy
diferentes niveles de gravedad en cuanto a la peligrosidad para la integridad física y
psicológica de el/la niño/a, y muy diferentes niveles de complejidad en los factores
que provocan y mantienen la situación de riesgo y/o desprotección.

24
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Esto significa que los recursos de intervención que se necesitan con estos
casos también deben ser diferentes en cuanto a su nivel de especialización e
intensidad en la intervención.

RIESGO
(diferentes niveles de gravedad y competencias)

Riesgo Leve Riesgo Moderado Riesgo Grave

(dependiendo del nivel de


especialización requerido)

ETF SPM
Servicios Sociales Comunitarios Servicios Sociales Especializados

Por lo tanto, el Programa de Intervención Familiar va dirigido, entre otras, a


Familias con Menores que se encuentran en situación de riesgo leve o moderado que
no requiere especialización (ETF), siempre que el menor tenga garantizada su
integridad, seguridad y desarrollo adecuado mientras se desarrolla el Programa.

25
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

5.-O
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

• OBJETIVOS GENERALES

1.- Detectar e intervenir precozmente con familias que tengan menores a su cargo,
que presenten factores y/o indicadores de riesgo.

2.- Lograr que la familia adquiera y mantenga las competencias necesarias para que
alcance su plena autonomía en la solución de problemas de cara al futuro,
promoviendo un desarrollo integral del sistema familiar y garantizando la cobertura
de las necesidades básicas y protección de los/as menores a su cargo.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL 1.- Detectar e intervenir precozmente con familias que


tengan menores a su cargo, que presenten factores y/o indicadores de riesgo.

1.1.- Utilizar las prestaciones propias de los Servicios Sociales Comunitarios,


especialmente las Prestaciones Complementarias, como instrumentos de detección de
problemáticas familiares.

1.2.- Establecer canales y protocolos de derivación de casos de menores en dificultad


socio-familiar, entre Servicios Sociales Comunitarios y otros sistemas: Salud y
Educación prioritariamente.

1.3.- Realizar la valoración Inicial de los casos detectados en un periodo de tiempo no


superior a una semana.

26
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

OBJETIVO GENERAL 2.- Lograr que la familia adquiera y mantenga las


competencias necesarias para que alcance su plena autonomía en la solución de
problemas de cara al futuro, promoviendo un desarrollo integral del sistema
familiar y garantizando la cobertura de las necesidades básicas y protección de
los/as menores a su cargo.

ÁREA FAMILIAR

2.1.- Capacitar a los/as padres/madres en un estilo educativo coherente, eliminando


especialmente tendencias punitivas o laxas.

2.2.- Favorecer la mejora de la dinámica relacional intrafamiliar, mediante el


adiestramiento en resolución de conflictos, capacitación de todos los miembros de la
unidad familiar en habilidades de comunicación y fortalecimiento de vínculos
afectivos.

2.3.- Impulsar el desarrollo de relaciones "naturales " de apoyo por parte de la familia
extensa.

ÁREA EDUCATIVA

2.4.- Vincular a los/as padres/madres con el colegio a través de un mayor


conocimiento de los aspectos legales y normativos escolares, en cuanto a las
necesidades cognitivo-intelectuales y proceso de aprendizaje de los/as hijos/as, así
como en las necesidades de relación e integración social de los mismos.

2.5.- Capacitar a los/as padres/madres para que garanticen las condiciones


adecuadas que mejoren el rendimiento escolar de los/as menores.

27
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

2.6.- Incrementar la tasa de escolarización, de asistencia y puntualidad al colegio de


los/as menores que presenten absentismo escolar, tendiendo a que esta tasa sea del
100 %.
2.7 Promover, orientar y movilizar recursos educativos para toda la familia.

2.8.- Establecer canales de coordinación con el colegio para conseguir una evolución
escolar normalizada de los/as menores.

ÁREA LABORAL

2.8.- Concienciar a la familia de la necesidad de autorresponsabilizarse en la


obtención de unos ingresos mínimos a través de la inserción laboral.

2.9.- Potenciar la inclusión de todos los miembros en edad laboral en recursos de


formación, orientación y empleo existentes.

2.10.- Dotar a la familia de competencias específicas para el mantenimiento de la


actividad laboral y/o formativa.

ÁREA ECONÓMICA

2.11.- Facilitar el acceso de la familia a recursos económicos que garanticen la


cobertura de las necesidades básicas.

2.12.- Capacitar a la familia en una administración adecuada de los ingresos y gastos


que garantice la cobertura de las necesidades básicas de todos los miembros.

28
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ÁREA DE SALUD

2.13.- Promover la participación de la familia en Programas de Prevención y


Promoción de la Salud, dirigidos a facilitar la adquisición de hábitos y estilos de vida
saludables.

2.14.- Capacitar a los miembros de la familia en la correcta utilización de los


servicios sanitarios.

2.15.- Fomentar la adhesión al tratamiento y seguimiento autónomo de


prescripciones de profesionales del ámbito socio-sanitario.

2.16.- Instaurar y/o mantener hábitos adecuados en cuanto a alimentación, sueño e


higiene personal de todos los miembros de la familia.

2.17.- Establecer canales de coordinación con los servicios sanitarios del municipio,
así como con aquellos servicios encargados del tratamiento de patologías específicas
(salud mental, drogodependencias,...) que afectan directamente a la dinámica
familiar.

ÁREA DE VIVIENDA

2.17.- Apoyar a la familia en el proceso de adquisición de una vivienda digna, o


adecuación de la actual, mediante la movilización de los recursos necesarios.

2.18.- Lograr la consecución de una distribución funcional de espacios.

2.19.- Favorecer unas condiciones mínimas de higiene en la vivienda, organizando


conjuntamente un sistema de normas para la distribución de tareas entre todos los
miembros, atendiendo a la edad de cada uno.

29
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

2.20.- Concienciar a la familia de la necesidad de disfrutar de mobiliario básico,


apoyando, en caso necesario, su adquisición.

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL

2.21.- Crear, coordinar o dinamizar una red estable de relaciones con los sistemas
formales e informales de apoyo a la familia, que se mantenga tanto durante la
intervención, como una vez finalizada.

2.22.- Capacitar a la familia para el acceso a la información y a recursos


normalizados, utilizando éstos de forma adecuada.

2.23.- Impulsar el desarrollo de relaciones sociales normalizadas, potenciando


comportamientos asertivos y mejorando aspectos relacionados con la imagen
personal.

2.24.- Promover la participación de los miembros de la familia en actividades y/o


grupos existentes para la población en general.

30
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

6.-PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

6.1.- FASE DE DETECCIÓN

El papel de los Servicios Sociales en la detección precoz de situaciones de


riesgo para los/as menores es, sin duda, un papel de primer orden. Ello es válido
esencialmente respecto a los Servicios Sociales Comunitarios puesto que, por su
propia naturaleza, son buenos conocedores de la realidad social: de los problemas,
actitudes y dificultades de las comunidades en la que están enclavados. Por otra
parte, las situaciones de riesgo, aparecen junto a situaciones de exclusión social, de
condiciones de vida desfavorables o actitudes educativas erróneas. Todas ellas son
realidades en las que los/as profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios
intervienen habitualmente.

Finalmente por su cercanía a la población, constituyen frecuentemente los


primeros servicios a los que tanto los ciudadanos como otros profesionales acudirían
al tener conocimiento de alguna situación de riesgo y/o de maltrato infantil.

Es necesario insistir en que ninguna información sobre una situación de


riesgo debe quedar sin investigar, por poco fiable que, en principio, pudiera
parecer.

Esta información puede llegar a cualquier profesional de Servicios Sociales


Comunitarios (Trabajador/a Social de S.I.V.A., Trabajador/a Social responsable del
Programa de Intervención con Familias, Educador/a, Psicólogo/a, Monitores/as de
programas etc), procedente de varias fuentes:

31
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- De oficio, habiendo tenido conocimiento de la situación a través del trabajo


individualizado con personas, familias y/o grupos, o por cualquier otro
medio.

- Por denuncia de cualquier persona que tenga conocimiento o sospecha de


la situación. En caso de que el informante se niegue a realizarlo por escrito,
el/la profesional de Servicios Sociales Comunitarios que reciba la
información cumplimentará el Anexo I.- Ficha de Detección/Notificación del
caso, en su presencia.

- A través de la derivación de cualquier institución, en este caso se ha de


realizar por escrito a través de la Hoja de Detección y Notificación de
Maltrato Infantil (Sistema de Información del Maltrato Infantil en
Andalucía), recogido en el Procedimiento de Coordinación para la Atención
a Menores víctimas de malos tratos en Andalucía.

En los tres casos es de obligado cumplimiento el Anexo I, independientemente


de cómo llegue la información del caso. Este documento y todos los que se generen a
partir de este momento que se incorporará al Expediente Familiar de la U.T.S.

La detección a través del anexo I, se comunicará inmediatamente a la


Dirección del Centro de Servicios Sociales, quien para realizar la Valoración Inicial
del Caso, asignará los/as profesionales que compondrán el Equipo de Intervención
Familiar.
- En caso del Trabajador/a Social se designará el o la del municipio o
aquel o aquella responsable del Programa de Intervención con Familias,
donde exista.

- En caso del Educador/a y Psicólogo/a, se designará, de forma


prioritaria, atendiendo a los siguientes criterios: nº familias que atiende

32
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

en total, nº de familias que atiende en la zona, tipología familiar y


distribución geográfica.

Las actuaciones del procedimiento P.I.F. quedarán incluidas en una


subcarpeta del Expediente único familiar de la U.T.S., si existe, o se abrirá uno
nuevo en caso de que no haya expediente abierto de la familia. Durante el tiempo que
permanezca la familia en el proceso de intervención familiar, los/as profesionales que
ejecutan el P.I.F. podrán tener copia de la documentación, que se destruirá una vez
cerrado el proceso.

Temporalización de la fase de detección: 3 días desde la detección hasta la


asignación de los/as profesionales al caso.

6.2.- FASE DE VALORACIÓN INICIAL

En esta fase, el Equipo de Familias asignado realiza un estudio preliminar de


la situación y una valoración previa al estudio con profundidad, verificando la
información inicial recibida basándose en la existencia o no de indicadores de riesgo.

Por otro lado, se inicia el proceso de ampliación de la información que se


posee sobre la situación, a través de la propia familia, en coordinación con los
distintos sistemas profesionales: educación, salud, cuerpos de seguridad, así como
otros recursos que mantengan algún contacto o conocimiento de la familia.

Una vez desarrolladas estas actuaciones, se registran los datos obtenidos en el


Anexo II.- Ficha de Valoración Inicial, determinando la decisión a adoptar en cada
situación, que puede ser:

• Lista de espera. Para que el caso sea incluido en la lista de espera alguno de
los/as profesionales del Equipo de Intervención familiar deberá estar trabajando
con 4 ó más familias en ese momento. Se cumplimentará el Anexo III, “Lista de

33
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

espera en el P.I.F”, que siempre estará ordenada atendiendo a los siguientes


criterios: Valoración del riesgo; Nº de menores y edad de los mismos; Cronicidad
de la problemática (a mayor cronicidad menor posibilidad de recuperabilidad);
motivación a la intervención y otras consideraciones como pueden ser dificultades
físicas, psíquicas o sensoriales que hagan más vulnerable a el/la menor, que
serán incluidas en la columna de Observaciones (Anexo III), de manera que la
familia incluida en la primera fila será la más prioritaria en ese momento y la
reflejada en la última fila será la menos prioritaria.

• Continuar con la siguiente fase, consistente en la presentación del Programa a la


Familia.

• Archivar el caso, por no existir indicadores que hagan necesario continuar con el
estudio de la familia.
• Debido a la urgencia o gravedad del caso, se deben solicitar la adopción de
medidas urgentes de protección (Servicio de Protección de Menores, Juzgado o
Fiscalía).

En todos los casos, se procederá a registrar las intervenciones realizadas con


la familia en el S.I.U.S.S.

Temporalización de la fase de valoración inicial: Esta primera valoración,


deberá hacerse lo más rápidamente posible para evitar consecuencias en los/as
menores, procurando que el periodo que va desde la detección hasta la realización
del informe de valoración inicial no supere una semana.

6.3. FASE DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Esta fase consiste en:

1º- Presentación a la familia del Programa de intervención Familiar:


- Se le entregará a la familia el documento de bienvenida al programa.

34
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Al mismo tiempo se le explica en qué consiste el Programa de Intervención


familiar; pasos del mismo, acceso, actuaciones de los/as profesionales,
derechos y obligaciones de cada una de las partes, aclaración de dudas
etc.

2º- Presentación a la familia de un Contrato entre el Equipo de Intervención y la


Familia (Anexo IV.a).

El contrato es el instrumento en el que se encuentran recogidas las reglas


básicas que guiarán el proceso de intervención. Cuando se ponen de manifiesto las
líneas generales acerca del contenido y proceso de la intervención, esto supone un
acto de compromiso por parte de los/as profesionales y de la familia hacia el cambio.
Del mismo modo evita la aparición de malos entendidos y permite la evaluación del
éxito o fracaso de la intervención. Cuanto más claro y concreto sea este contrato,
más eficaz será la intervención.

Existen diferentes procedimientos para establecer el contrato. Algunos


profesionales optan por la firma de un documento, otros lo trasmiten oralmente. Sea
cual sea la forma que adquiera, debe de plantearse con la suficiente flexibilidad para
que a lo largo del proceso pueda ser modificado, redefinido o ampliado.

La aceptación verbal, por parte de la familia, del proceso de intervención será


diligenciada, así como su renuncia. (Anexo IV.b)

Las referencias al modelo sistémico, el secreto profesional, la frecuencia de los


contactos con la familia y las técnicas específicas a emplear, son los aspectos
mínimos que ha de presentar:

1. Referencias al modelo sistémico: Conviene aclarar desde el primer momento


que desde el modelo sistémico se trabaja con toda la familia. La línea de
actuación está encaminada a restablecer, reforzar y mejorar las relaciones

35
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

entre los diversos miembros de la misma. Es necesario que a las sesiones


acudan todos los miembros del sistema familiar o, en función del juicio de
el/la profesional, una parte del mismo.
2. Secreto profesional: En el contrato se ha de destacar que la información
recibida en cada uno de los contactos no será utilizada fuera de la misma. La
familia deberá de abstenerse de ofrecer a algún miembro del equipo de
intervención familiar aquella información que no desee que se aborde en el
marco familiar, ya que el disponer de información no utilizable por parte de
los/as profesionales dificultaría el proceso de intervención. En cualquier caso,
de suceder lo expresado, el/la profesional se reservará el derecho de trabajar
la información recogida.
3. Número y frecuencia de las sesiones: Conviene indicar el número de
sesiones/contactos que se mantendrán a lo largo del proceso, dejando abierta
la posibilidad de redefinir el contrato en función de las necesidades que
presente la familia
4. Técnicas específicas: hay que indicar si el modo de trabajar será individual o
en “cointervención”. También se indicará si las sesiones serán o no registradas
a través de medios audiovisuales o cualquier otro tipo de grabación con fines
terapéuticos o didácticos, ya que por razones éticas se requiere de la
autorización de la familia para poder utilizarlos (A. de Uribarri).

En caso de que la familia no acepte su inclusión en el PIF se decidirá,


basándose en la valoración inicial del caso, el cierre del expediente o la derivación a
los recursos pertinentes. En caso de aceptación continuaremos con la siguiente fase
de Estudio y Diagnóstico.

Temporalización de la fase de presentación del Programa: una semana.

36
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

6.4.- FASE DE ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.

Una vez que se decide el paso a la fase de estudio se procede al ALTA en el


Programa de Intervención, siendo la fecha de alta la de inicio del Estudio. En este
caso la Dirección del Centro remite copia del Anexo II Valoración Inicial a la
Coordinadora de Infancia y Familia.

En esta fase nos encontramos con tres etapas fundamentales: recogida de


información, valoración de la situación y toma de decisiones.

6.4.1.- Recogida de información


El proceso de recogida de información debe estar orientado a identificar y
analizar la situación concreta que se está produciendo, los factores de riesgo
presentes y las potencialidades del entorno familiar.

Para facilitar la recogida de esta información, se utiliza el Anexo V.- Guía para
el Estudio Familiar.- instrumento donde, de forma estructurada, aparecen todas las
áreas a tener en cuenta para la valoración y posterior intervención familiar.

6.4.2.- Valoración de la situación

El estudio de los datos obtenidos nos debe permitir realizar un análisis de la


situación en general en el que podamos llegar a decidir cual sería la intervención más
adecuada en el caso, valorando y evaluando el riesgo en el/a menor.
A pesar de la complicación de esta tarea, es imprescindible una correcta
valoración del caso para la fase posterior de toma de decisiones. Se hace por tanto
necesaria la utilización de ciertos instrumentos y criterios que permitan sustentar
nuestras valoraciones, utilizaremos en todos los casos los siguientes:
Anexo VI.- Genograma.
Anexo VII.- Factores e Indicadores de Riesgo y Protección
Anexo VIII.- Indicadores de Malos Tratos

37
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Anexo IX.- Factores asociados al pronóstico y escala de recuperabilidad


familiar.
Anexo X.- Cuestionario de valoración de factores e indicadores de riesgo por
variables.

6.4.3.- Toma de decisiones


La toma de decisiones supone la determinación de las intervenciones más
adecuadas en función del pronóstico realizado y debe incluir la propuesta concreta a
llevar a cabo.

Con los datos obtenidos en las dos fases anteriores, así como en las Etapas de
Detección y Valoración Inicial, se elabora el Anexo XI.- Informe-Diagnóstico.-
instrumento en el que se sintetiza y analiza la información recopilada, unificando
criterios, estableciendo un pronóstico familiar y adoptando finalmente el acuerdo
sobre la idoneidad o no de la intervención.

En cuanto al pronóstico, éste puede ser:


 Positivo, si se valora que con una intervención adecuada es posible lograr
la rehabilitación y capacitación de la familia para atender las necesidades
de los/as menores.
 Negativo, cuando las posibilidades de rehabilitación y capacitación son
nulas.

Para el establecimiento del pronóstico, debemos atender a los siguientes


criterios:
1.- Conciencia del problema por parte de la familia.
2.- Motivación de cambio.
3.- Grado de cronicidad de la problemática familiar.
4.- Nivel de incapacidad de los/as padres/madres.

38
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

5.- Grado de violencia intrafamiliar.


6.- Existencia de vínculos afectivos padres/madres-hijos/as.
7.- Tipo de situación de maltrato.
8.- Gravedad del daño infligido a los/as hijos/as.
9.- Dificultades que presentan los/as hijos/as.

El pronóstico ha de basarse principalmente en los dos primeros criterios; si


éstos no se cumplen, el resto sólo constituyen circunstancias que pueden favorecer o
empeorar el proceso de rehabilitación. Por ello, nuestro esfuerzo ha de dirigirse a
intentar generar en la familia la motivación hacia el cambio de actitud y situación.

Temporalización de la fase de estudio y diagnóstico: un mes y medio.

6.5.- FASE DE INTERVENCIÓN

En esta fase, al igual que en la anterior, nos encontramos con varias etapas
fundamentales: Elaboración del Proyecto de Intervención Familiar, Ejecución,
Evaluación, Finalización de la Intervención, Seguimiento y Cierre.

6.5.1.- Elaboración del Proyecto de Intervención Familiar

El principal instrumento utilizado en esta etapa es el Anexo XII.a- Proyecto de


Intervención Familiar.- documento en el que de forma clara y sencilla se concretan los
elementos necesarios para conseguir los objetivos propuestos, organizando una serie
de actividades con una metodología estructurada y orientada hacia determinados
cambios individual /familiar.

El Proyecto es resultado final de la puesta en común entre los miembros de la


familia y los/as profesionales, de la valoración que hacen sobre la situación que viven
(problemas y potencialidades) y vías posibles de mejora.

39
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Se realizará en esta fase la evaluación del proyecto en sí mismo, mediante la


estimación crítica de su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial, con la finalidad
de valorar la idoneidad y coherencia del proyecto, basándose en necesidades,
recursos y realidad social de la familia, al objeto de que el proyecto de intervención
sea una propuesta realista que pueda incidir en la superación de las dificultades
familiares.

Temporalización de la etapa de elaboración del Proyecto: 1 mes.

6.5.2.- Ejecución.

Esta etapa consiste en desarrollar el Proyecto diseñado, y su temporalización


se marca en el propio proyecto, con el desarrollo de las actuaciones propuestas para
alcanzar los objetivos planteados.

La intervención tiene un carácter limitado en el tiempo (16 meses máximo), ya


que existen evidencias de que si en este tiempo la familia recibe un apoyo intensivo
de intervención y no hay mejora significativa, no es conveniente continuarla, y se
deberán buscar alternativas para garantizar el bienestar y seguridad de los/as
menores.

Durante este proceso, teniendo en cuenta que desde el inicio de la


planificación de actuaciones se utiliza una evaluación continuada, es posible que se
planteen modificaciones, reformulando si es necesario objetivos, estrategias y
recursos; o incluso ampliando el período establecido para el logro de los objetivos,
mediante la solicitud de prórroga de la intervención (Anexo XII. b) por un plazo no
superior a 6 meses.

A continuación, se indican algunas cuestiones claves en el proceso de


ejecución:
- Evitar la cronificación de la intervención.

40
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Consolidar los resultados obtenidos a través de: refuerzo continuo, hacer


explícitos los logros, disminuir progresivamente el apoyo en el objetivo en
cuestión.
- Prevenir el desajuste y cansancio de la familia, facilitando y manteniendo la
comunicación y motivación.

Durante la ejecución del proyecto, la evaluación será continuada y de


seguimiento. Su objetivo básico es evaluar los cambios situacionales, es decir,
establecer en qué medida se está cumpliendo y realizando los objetivos planteados.
Esta evaluación se realizará quincenalmente por el Equipo de intervención y
trimestralmente del Equipo de Intervención con la Dirección del centro.

Temporalización para la ejecución: 16 meses.

6.5.3.- Evaluación final del proyecto de intervención.

Se realizará una vez concluida la etapa de ejecución y se evaluará el grado de


consecución de cada uno de los objetivos abordados, basándose en los criterios e
indicadores de evaluación establecidos, cuánto y cómo se ha cambiado la situación
inicial mediante la pasación de las siguientes pruebas:

-Indicadores de maltrato. Anexo VIII


-Factores e indicadores de riesgo y protección. Anexo VII
-Cuestionario de valoración de factores e indicadores de riesgo por variables.
Anexo X

Los resultados de las mismas se plasmarán en el Informe de Finalización de la


Intervención (Anexo XIII).

41
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

6.5.4.- Finalización de la Intervención

Los motivos que conducen a la propuesta de finalización de la intervención


pueden ser:
1. La familia consigue los objetivos previstos en el PIF y se han eliminado las
causas que originaron la intervención.
2. Finaliza el periodo planteado para la ejecución del proyecto y aunque no se
han alcanzado los objetivos previstos en su totalidad se considera que se han
reducido o eliminado los factores de riesgo en un nivel suficiente, lo cual
repercute positivamente en el desarrollo de los/as menores
3. No se han alcanzado los objetivos, persisten los indicadores de riesgo. La
intervención a este nivel esta agotada y se considera la necesidad de derivar a
otros servicios:
a. Intervención del Equipo de Tratamiento familiar.
b. Adopción de medidas de protección mediante la derivación a SPM.
4. Otras circunstancias (traslado de la familia, fallecimiento, mayoría de edad...).

En los casos en que se produzca un traslado de la familia a otra residencia y


persistan los factores y/o indicadores de riesgo, el Equipo de Intervención recabará
información necesaria para derivar el caso a los Servicios Sociales Comunitarios del
municipio de destino, mediante envío de informe escrito.
Terminada la intervención, la Dirección del Centro comunicará a la Coordinadora
de Infancia y Familia la fecha de finalización de la intervención y posteriormente será
remitido el Informe de Finalización de la Intervención (Anexo XIII).
En los casos que no se establezca fase de seguimiento (supuestos 3 y 4), la
Dirección enviará junto con el Informe de Finalización, la ficha de Cierre Definitivo
del caso (Anexo XV).

Temporalizacion: 1 mes (para la realización del Anexo XIII y en su caso Anexo


XIV)

42
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

6.5.5 Seguimiento

En la fase de seguimiento el Equipo de Intervención Familiar controlará y


supervisará la situación de los/as menores previniendo recaídas en la problemática,
comprobándose si los cambios producidos se mantienen una vez que el equipo de
intervención distancia los contactos (desvanecimiento progresivo), posibilitando una
desvinculación adecuada de la familia con los/as técnicos/as y reforzando una
vinculación positiva con los elementos que van a ejercer de apoyo y referencia para la
familia.

Al finalizar la intervención se elaborará el Protocolo de Seguimiento (Anexo


XIV), como norma general, aunque puedan existir casos específicos en los que no sea
necesario este seguimiento, decidiéndose tras la finalización de la intervención el
cierre definitivo del caso (Anexo XV).

El Documento Protocolo de Seguimiento se enviará a la Coordinación de


Infancia y Familia junto con el Informe de Finalización de la Intervención.

El seguimiento de la familia lo llevarán a cabo los/as diferentes profesionales


de Equipo de Intervención Familiar en sus áreas de actuación correspondientes.

Temporalizacion del seguimiento: 3 a 6 meses como máximo.

5.6 Cierre

Finalizado el seguimiento, o en su caso realizada la derivación, se procede al


cierre del expediente familiar mediante la cumplimentación de la Ficha de Cierre
Definitivo (Anexo XV) y posterior envío de la Dirección del Centro a la Coordinadora.

FLUJOGRAMA.doc

43
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

 CRITERIOS DE ACTUACION ANTE RECAIDAS


Tras el cierre de un proceso PIF puede ocurrir con relativa frecuencia que se
produzcan importantes retrocesos respecto a lo conseguido con la intervención, que
lleva al profesional a replantearse la posibilidad de reiniciar nuevamente un proceso
de intervención familiar. Llegado a este punto el/la profesional deberá de reflexionar
acerca de la decisión mas idónea, puesto que sería utópico pensar que la familia
P.I.F. una vez finalice el proceso no va a demandar de manera explicita o implícita
nuevas necesidades, de manera que el/la profesional tiene que comenzar por
aceptar que el contacto mas o menos periódico con estas unidades familiares se
mantendrá en el tiempo y no por ello es necesario el planteamiento de un nuevo
proyecto de intervención familiar ( familias que en distintos momentos de su ciclo
vital van a necesitar el apoyo profesional para el afrontamiento de diversas
dificultades).
No obstante puede ocurrir que el retroceso observado en la evolución familiar
suponga el agravamiento o aparición de nuevos factores e indicadores de riesgo y/o
maltrato, que comprometan el desarrollo integrar de los/as menores. En este caso se
procederá según los siguientes supuestos:
1. Si las problemáticas que vuelven a aflorar son las mismas, situando a la
familia en la posición inicial previa al P.I.F. que se desarrolló con
anterioridad, procederá que el caso sea derivado al E.T.F. al considerarse
que en estos casos es necesario un tratamiento familiar especializado que
procure cambios profundos en la dinámica familiar que garanticen el
bienestar de los/as menores.
2. Aparición de nuevas problemáticas, que exigirán la valoración técnica para
decidir:
• Inicio de un nuevo proyecto P.I.F. al determinarse que la problemática
es abordable desde Servicios Sociales Comunitarios (existencia de
factores e indicadores de riesgo).

44
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Derivación al E.T.F. cuando los nuevos factores/indicadores de riesgo /


maltrato sitúen a los/as menores en una situación de riesgo moderado,
estando afectadas principalmente las relaciones intrafamiliares,
conflictos en la dinámica relacional-familiar, disfunciones conductuales,
problemáticas de salud mental, etc.
• Derivación al Servicio de Protección de menores tratándose de
situaciones en las cuales el riesgo es grave.

 APLICACIÓN DE LA LEY QUE REGULA LA PROTECCIÓN DE DATOS DE


CARÁCTER PERSONAL (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre 1999)

Debemos de prestar especial cuidado tanto en los aspectos del contenido y


redacción de los distintos documentos a elaborar a lo largo del procedimiento de
intervención familiar, como a la custodia de los archivos que contienen los
expedientes P.I.F. Para ello se llevarán a cabo las siguientes medidas al objeto de
garantizar los derechos de las personas a la protección y confidencialidad de los
datos de carácter personal:

 En el apartado de los datos de composición familiar solo se hará mención a


relaciones de parentesco, respecto a los/as menores, o a otro miembro
sobre el que se indique ser referente.
 Nunca aparecerán nombres y apellidos en la redacción de los distintos
documentos de este programa, excepto en el Contrato que firma la familia.
(Esta norma no es de aplicación a los informes de derivación al Servicio de
Protección de Menores).
 El número de identificación del P.I.F. quedará conformado según la
siguiente norma:
o Nºcódigo CSSC-Nº código municipio/Nº expte SIUSS/dos últimos
dígitos del año de alta en el PIF. Ejemplo una familia de Cambil que
es alta en PIF en Mayo de 2006 con expte SIUSS 00038. Tendría el
siguiente Nº Expte PIF: 606-4/38/06.

45
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

En el centro se establecerá un documento donde aparezcan las


correspondencias entre Nº de identificación del P.I.F. y datos personales de
identificación de la familia (Apellidos del hijo/a menor en edad en el
momento de dar a la familia de alta en el P.I.F.). Este documento debe de
estar protegido para su acceso, independientemente de estar en soporte
informático o en soporte papel.
 En la redacción de los distintos documentos y apartados que los componen
(por ejemplo Diagnóstico descriptivo), se identificarán a los distintos
miembros familiares según la relación de parentesco establecida en el
cuadrante de composición familiar.
 Los expedientes familiares permanecerán en ficheros bajo llave.
 Una vez se decida el cierre del proceso P.I.F. se destruirán todos aquellos
documentos que los/las profesionales hayan manejado a lo largo de las
distintas fases como son los registros evaluativos, diario de campo, etc.,
quedando en el expediente familiar la siguiente documentación básica:
o Modelo de Detección/Notificación (Anexo I)
o Ficha de Valoración Inicial (Anexo II)
o Informe Diagnóstico (Anexo XI)
o Proyecto de Intervención familiar (Anexo XII)
o Informe de Finalización de la Intervención (Anexo XIII)
o Protocolo de Seguimiento (Anexo XIV)
o Ficha de Cierre (Anexo XV)
o Informes dirigidos a otros servicios (SPM, Juzgado etc)

46
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

7.-METODOLOGÍA

De los modelos teóricos sobre los que se basa este Manual de Intervención
Familiar, se deriva una metodología de trabajo muy definida y concretada en:

- Metodología participativa: a lo largo de todo el proceso, desde que se


produce la demanda (explícita o encubierta) de la familia, hasta la
conclusión de la intervención, tanto el grupo familiar, como las personas
que lo conforman, deben participar en la identificación y definición de los
problemas y fortalezas, posibles vías de abordaje, elección de las más
adecuadas y puesta en práctica de las mismas, así como en el proceso de
evaluación de resultados que se están obteniendo y momento de
finalización de la intervención.

Esta metodología facilitará la toma de conciencia de la situación


personal, familiar y social, y favorecerá la predisposición al cambio. De aquí
se deriva también que, antes de comenzar la intervención, deba haber un
compromiso explícito de los miembros de la familia para colaborar en el
éxito de la misma.

- Trabajo en red: cuando se analiza la realidad de una familia desde la


perspectiva ecosistémica, aparecen una gran variedad de factores que están
afectando a la misma, y que no se circunscriben a su ámbito privado.

La familia vive y se desarrolla en un territorio determinado en el que


están actuando diferentes actores. Los resultados del trabajo se verán
incrementados en la medida en que se consiga el trabajo sistemático de
colaboración y complementación entre los recursos de ese territorio,

47
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

evitando duplicidades y facilitando a las acciones de sus miembros un


efecto multiplicador.

- Enfoque habilitador: en concordancia con el modelo de competencia, la


metodología de trabajo debe garantizar que tanto la familia como grupo,
así como las personas que lo conforman, potencien y/o desarrollen las
habilidades básicas de autocuidado para el mantenimiento personal y
familiar. Esto supone que el/la profesional no debe suplantar a las
personas con las que se está trabajando, sino que debe adoptar estrategias
que favorezcan que ellas sean el sujeto de su propio cambio,
incrementando así la percepción de control sobre su vida.

Asimismo, y siguiendo el enfoque ecológico, hay que tener en cuenta


que para que la persona y la familia se desarrollen de modo adecuado,
deben contar con sistemas comunitarios y de apoyo profesional que les
proporcionen los recursos necesarios y les facilite el acceso a los mismos
(sistemas competentes). Por tanto este enfoque habilitador debe aplicarse
también a estos sistemas de apoyo.

Por último, sólo mencionar que, en función del objetivo que en cada momento
se quiera conseguir y del análisis de las variables que pueden incidir en el mismo,
habrá que decidir si se interviene individualmente, en grupo o en la comunidad.

48
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.- RECURSOS Y SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

8.1. RECURSOS PARA P.I.F.

 MINISTERIO DE EDUCACION.

Página web: WWW.MEC.ES

• Becas para libros de texto y material complementario para estudiantes de


ESO. Se convocan sobre el mes de abril.
• Becas para alumnos/as de niveles post-obligatorios no universitarios y
universitarios que estudian en su Comunidad Autónoma. Se convocan
sobre el mes de junio.
• Becas para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Desde Educación Infantil, hasta Ciclos Formativos de Grado Medio y
Superior, Programa de Garantía Social, Grados Elemental y Medio de
Música y Programas de Formación para Transición a la Vida Adulta. Se
convocan en mayo.
• Programa de integración en Aulas de la Naturaleza en el periodo entre el 1
de julo y 14 de agosto. Para alumnos/as entre 6º y 1º de ESO. Se convocan
en enero.

 CONSEJERIA DE EDUCACION.

Página web: WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/EDUCACION

• Becas para Residencias Escolares y Escuelas Hogar:

* Residencia Escolar para estudios posteriores a ESO. Se convocan


sobre febrero.

* Residencia Escolar y Escuela Hogar para estudios de Educación


Obligatoria. Se convocan sobre febrero.

49
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Programa de Gratuidad de Libros de Texto para Primaria.

• Ayudas para realización de actividades extraescolares, comedor y aulas


matinales.
• Adaptaciones curriculares para alumnos/as con Necesidades Educativas
Especiales, regulado por Orden 13 de julio de 1994, BOJA 10/08/94.

 CONSEJERIA DE SALUD.

Página web: WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/SALUD

• Prestación asistencial dental para población de 6 a 15 años. En 2007


atenderá a nacidos/as en los años 94 al 2001. Se implantará
progresivamente hasta alcanzar a todos/as los/as menores de 15 años.
• Programa de Niño Sano que realiza seguimiento y vacunaciones de niños y
niñas 0 a 4 años. Se desarrolla en cada municipio.

 SEGURIDAD SOCIAL.

Página web: WWW.SEG-SOCIAL.ES

• Prestación económica por hijo/a o menor acogido a cargo. Para unidades


familiares que no superen un tope de ingresos.
• Prestación económica por nacimiento o adopción de 3º y sucesivos
hijos/as. Darán derecho a la prestación, el 3º hijo/a y siguientes nacidos o
adoptados. Computan todos los/as hijos/as, comunes o no comunes, que
convivan en la unidad familiar y estén a cargo de los progenitores o
adoptantes. Los/as afectados/as por minusvalía computan doble. Hay
límite de ingresos.
• Prestación económica por parto o adopción múltiple. Para nacimientos o
adopciones múltiples de 2 ó más niños/as. Los/as afectados/as por
minusvalía computan doble. Pago único. Subsidio especial de maternidad
por parto o adopción múltiples. Es compatible con la prestación económica
por parto múltiple.

50
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Pensiones no contributivas de invalidez y jubilación. Información completa


en WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/IGUALDADYBIENESTARSOCIAL.
• Riesgos cubiertos por el seguro escolar:
o Accidente escolar.
o Infortunio familiar: situación sobrevenida en el hogar de el/la
estudiante y que le impide continuar estudios ya iniciados como
fallecimiento del cabeza de familia, o por ruina o quiebra familiar.
o La enfermedad.

 CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS.

Página web:
WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/OBRASPUBLICASYTRANSPORTES.

• Préstamos convenidos sin comisiones para compra de una vivienda


protegida. También se conceden para rehabilitación de vivienda.
• Subsidio de préstamos convenidos.
• Ayuda estatal directa a la entrada.
• Subvención a inquilinos.
• Adecuación funcional del hogar para personas mayores y con discapacidad.
• Tratamiento especial a familias numerosas.
• Rehabilitación autonómica.
• Transformación de infravivienda.
• Viviendas de promoción pública.

Las tres últimas las solicitan los Ayuntamientos.

 CONSEJERIA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL.

• Prestaciones para familias reguladas en:


o Texto refundido del Decreto de Apoyo a Familias de marzo de 04
o Ampliación del decreto de marzo de 05

51
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

o Ampliación del decreto de marzo de 06.

Cada Consejería regula aquellas actuaciones contempladas en el decreto


y que le corresponden. La información detallada del mismo se encuentra en:
WWW.ANDALUCIAJUNTA.ES en la opción “para el ciudadano”.

• En la página del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales WWW.MTAS.ES


se puede consultar la Guía de Ayudas Sociales para Familias.
• Ayudas Públicas Individuales: para mayores y discapacitados/as.
• Programa de solidaridad
• Prestaciones y bonificaciones varias para familias numerosas.
• Centros de atención socioeducativa para menores de 3 años.
• Programas de mediación familiar e intergeneracional.

 DIPUTACION PROVINCIAL DE JAEN.

• Servicio de Ayuda a Domicilio.


• Ayudas Económicas de Equipamiento Familiar.
• Ayudas Económicas Familiares.
• Centros de atención a hijos/as de trabajadores/as temporeros/as.
• Programa de Alimentación Infantil.
• Ayudas de Emergencia Social.
• Programas de Inserción.
 Zonas de Transformación Social
 Programas para la Comunidad Gitana
 Programa de Inserción socio laboral para Jóvenes
• Programa de Tratamiento Familiar.
• Programas preventivos y de inserción.
• Programa de Microcréditos.

52
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

 CONSEJERIA DE EMPLEO.

Página web:

WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/SERVICIOANDALUZDEEMPLEO/SAE

En la página aparecen todas las acciones formativas que están previstas


desarrollarse. Asimismo, también aparecen las ayudas que existen para fomento del
empleo.

En otra sección se recoge la red de servicios de intermediación e inserción


laboral: ORIENTA, oficinas del SAE y UTDLT.

Por último, mencionar que se puede acceder a un Servicio Telemático de


Orientación “Andalucía Orienta”

 INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO. PRESTACIONES.

Página web: WWW.INEM.ES/CIUDADANO/DESEMPLEO/DESEMPLEO.HTML

En esta página aparecen los tipos de prestaciones y los requisitos de acceso:

• Nivel contributivo: prestación por desempleo.


• Nivel asistencial:
o Protección por desempleo de los trabajadores del REA.
o Renta Activa de Inserción.

53
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.2.- COORDINACION EXTERNA.

A la hora de hablar de coordinación externa, debemos tener en cuenta que


según la fase del programa en la que nos encontremos, la necesidad de coordinación
va a variar tanto en relación con las personas e instituciones con las que nos
tenemos que coordinar, como en el contenido y los objetivos de la misma.

Cuando no se consiga en los contactos de coordinación con los otros recursos


la información necesaria se procederá a la petición de información mediante modelo
normalizado por escrito (Anexo XVI). Modelo de petición de información.

Dado que en un mismo ámbito geográfico existen unos sistemas determinados


de asistencia y prestación de servicios a las personas que suelen ser , en su mayoría,
estables (Ayuntamiento, Colegios, Centros de Salud, Servicios Sociales, Fuerzas de
Seguridad, Servicios de Empleo, Movimientos Asociativos…), es conveniente que se
establezcan relaciones con estos servicios tendentes a conseguir un conocimiento
mutuo de los objetivos de cada uno, y sobre todo, a la identificación de aquellos
objetivos que son compartidos o complementarios, y que, en un momento dado, son
los que justifican la coordinación de actuaciones.

La red de profesionales que se organice alrededor de los casos concretos, debe


ser un sistema en el que la información circule de manera fluida, de tal forma que,
todas las personas implicadas sepan en todo momento cómo va evolucionando la
situación y en qué momento de la intervención nos encontramos. Es conveniente que
la coordinación con otros servicios se produzca en un contexto reglado, es decir, que
se disponga de un tiempo y un espacio preestablecidos para el estudio y análisis
conjunto de los casos (en comisiones o estructuras similares), independientemente
del número de contactos que haya que tener por el devenir normal de los mismos.

Según el momento en que se encuentre la intervención:

54
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Detección.
El Procedimiento de coordinación para la atención a menores víctimas de
malos tratos (Orden de 11/02/04, publicada en el BOJA nº 39 de 26/02/04), regula
la coordinación entre las Consejerías de Gobernación, Justicia y Administración
Pública, Salud, Educación, Servicios Sociales y otros. En el mismo se recoge cuál es
el papel de cada uno de estos servicios en la detección de los casos de maltrato, así
como en su investigación, abordaje y notificación o derivación a otras instancias.

Por otro lado, la Orden de 23 de junio de 2006, publicada en el BOJA nº 130


de 7 de junio de 2006 aprueba los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del
Maltrato Infantil, cuyo uso se regula en el Decreto 3/2004 de 7 de enero (BOJA nº 10
de 16 de enero de 2004) por el que se establece el Sistema de Información sobre
Maltrato Infantil de Andalucía.

El objetivo de estas regulaciones legales es conseguir la implicación de todos


los sistemas mencionados en la detección y notificación a las instancias pertinentes
(principalmente Servicios Sociales) de los casos de maltrato que se producen, ya sea
este leve, moderado o grave, así como establecer un sistema centralizado de
información sobre casos detectados de maltrato que evite que las familias eludan las
actuaciones de maltrato por cambio de domicilio.
Estos son instrumentos que tenemos a nuestra disposición para articular el
sistema de coordinación en nuestro ámbito de actuación.

- Estudio y diagnóstico.
La indagación sobre la situación de la familia y cada uno de sus miembros en
las distintas áreas que se recogen en la Guía para el estudio familiar, requiere del
contacto de los y las profesionales del Equipo de Intervención con profesionales de
otros servicios o con informantes clave del municipio. Estas indagaciones se deben
hacer teniendo en cuenta lo preceptuado en la Ley 15/99 de 13 de diciembre de
protección de datos de carácter personal.

55
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Estos primeros contactos se deben aprovechar para dejar abierto el camino a


coordinar actuaciones para la consecución de objetivos de mejora de la situación
familiar.

-Elaboración del Proyecto


En la elaboración del proyecto, por cada uno de los objetivos, se deberían
identificar cuáles son los servicios o profesionales concretos con los que hay que
coordinarse para favorecer la consecución de los mismos.

- Ejecución.
La coordinación efectiva se realizará basándose en objetivos concretos
compartidos con los y las profesionales con quienes nos coordinemos. Esto supone
que todas las partes actúan de manera planificada, complementándose y
potenciándose así la posibilidad de obtener resultados positivos.
Sería conveniente, que siempre que se trabaje con otros u otras profesionales
coordinadamente, se deje constancia escrita de las actuaciones que realizará cada
parte y de su temporalización, bien mediante la redacción de actas de las reuniones o
cualquier otro medio que se vea oportuno.

- Evaluación.
Las actuaciones realizadas de manera coordinada, se deben evaluar también
por todas las partes que han intervenido, produciéndose así una valoración
consensuada acerca del grado de consecución de los objetivos, y de la conveniencia o
no de seguir incidiendo en los mismos, análisis de las estrategias empleadas, etc.

- Seguimiento.
En la fase de evaluación se fijan aquellos aspectos que deben ser observados
de manera especial en la fase de seguimiento, por lo que también debe haber
quedado definido quiénes van a colaborar durante este periodo y qué se espera de
cada persona.

56
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.3 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN INTERNA

8.3.1. FUNCIONES DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR, SEGÚN


PROCEDIMIENTO

• Siempre se comunicará a la dirección todas las detecciones, si


éstas se realizan de forma oral, el/a receptor/a ( cualquiera que
sea) será el/a encargado/a de redactar el anexo I y entregarlo a
la dirección. Si ya viene recogida en modelo oficial se remitirá
igualmente por dicho/a profesional a la dirección, junto al
DETECCIÓN anexo I.
• La dirección, una vez recibido el caso asignará a los/as
profesionales ( T.S y Educador/a ) encargados de realizar la
3 días valoración inicial. Si se considera oportuno, por las
características del caso, se incluirá en esta fase la figura del
psicólogo/a.

• El/la T.S. será el/a encargado/a de investigar la historia de la


familia contactando con los diferentes recursos comunitarios (
Servicios Sociales, salud, Policía Local etc)... así como
posibles informantes claves ( vecinos, familiares, amigos...) de
VALORACIÓN la familia. Trabajador/a Social registra en SIUSS.
INICIAL • El/a educador/a se encargará de contactar con los centros
educativos, de ocio y tiempo libre... así como posibles
informantes claves (vecinos, familiares, amigos...) de la
1 semana familia.
• Las primeras visitas domiciliarias se realizarán por ambos
profesionales, que será los encargados de redactar el anexo II.
• La dirección del Centro remitirá dicho anexo a la
Coordinadora de Infancia y Familia.

• El Equipo de intervención citará a la familia por escrito.


• En esta reunión asistirán el/la T.S, Educador/a y Psicólogo/a y
PRESENTACIÓN A si se considera oportuno también asistirá la dirección.
LA FAMILIA • El Equipo de Intervención Familiar será el responsable junto
con la familia de establecer los acuerdos consensuados que
permitan cerrar los términos del contrato (Anexo IV.a). Para la
1 semana firma del mismo o aceptación verbal, ha de estar presente el
EIF y , si se considera oportuno, la Dirección del centro.

57
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• El E.I.F.consensuará los contenidos de los anexos 4,6,7,8 y 9 de


forma conjunta, recayendo sobre el/a T.S. el estudio y diagnóstico
social ( situación socio laboral, económica, vivienda, socio sanitaria,
), sobre el/la educador/a el estudio y diagnóstico educativo ( historia
personal de los/as padres/madres / tutores y sus antecedentes,
ESTUDIO Y características socio-educativas de las figuras parentales, nivel
DIAGNÓSTICO educativo de la familia, modelos educativos en el ámbito laboral y de
la salud ) y sobre el/la psicólogo/a Evaluación psicológica de los/as
menores, de los/as adultos/as y de la dinámica familiar. Detección de
1 mes y psicopatologías, coordinación con salud mental.
medio • El E.I.F. será el encargado del estudio y diagnóstico de la dinámica y
funcionamiento de las relaciones familiares y antecedentes, fuentes de
estrés y apoyos sociales y familiares con los que se cuenta
• El E.I.F. consensuará el contenido del anexo XI.
• La dirección del Centro remitirá el anexo XI a la Coordinadora de
Infancia y Familia.

• El Equipo de Intervención consensuará el contenido del anexo XII a.


• Durante todo el proceso de ejecución del P.I.F la distribución de
ELABORACIÓN
tareas entre los/as profesionales estarán enmarcadas dentro de la
DEL PROYECTO
coordinación interna. Así existirán funciones comunes a todos los
miembros del EIF ( apoyo y atención directa a la familia, conexión de
1 mes la familia con la comunidad, asesoramiento y apoyo a la familia,
documentación, evaluación...) y otras funciones que serán específicas
de cada profesional. Así, el/la T.S ha de conocer y gestionar los
recursos sociales disponibles de acuerdo a las necesidades de cada
familia y coordinarse permanentemente con las instituciones y
servicios socio-sanitarios relacionados con las familias. El/a
EJECUCIÓN Educador/a ha de orientar a la familia en sus relaciones de
convivencia y socialización ofreciendo pautas educativas,
modelándolas..., ha de acompañar en gestiones para el acceso a
Anexo XII recursos y prestaciones, intervenir con los/as menores en su espacio
( escuela, barrio, domicilio familiar...), programar y facilitar
Desarrollo del actividades socioeducativas específicas en todas las áreas, comprobar
P.I.F:<16 directamente el cuidado que reciben los/as menores, promover,
orientar y movilizar recursos educativos ( ocio, tiempo libre...) y
coordinarse con las instituciones socio-educativas que inciden en la
familia. El/a Psicólogo/a se encargará del tratamiento terapéutico
individual, familiar y grupal, sobre los aspectos relacionales
contemplados en PIF. Reestructuración de la dinámica familiar,
modificación de pautas disfuncionales etc.

58
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• El/la T.S., Educador/a y Psicólogo/a, de forma conjunta decidirán, con


EVALUACIÓN
el visto bueno de la dirección, la finalización de la intervención.
Pasarán los instrumentos de evaluación necesarios. El equipo de
intervención consensuará el contenido del informe de finalización de la
1 mes intervención. Anexo XIII.
• La dirección trasladará a la Coordinadora de Infancia y Familia la fecha
de finalización de la fase de intervención. Con posterioridad se remitirá
el informe de finalización de la intervención familiar.

• El Equipo de Intervención, de forma conjunta establecerá las áreas y


temporalización del seguimiento.
• La dirección trasladará a la Coordinadora de Infancia y Familia el
SEGUIMIENTO Protocolo de Seguimiento junto con el Informe de Finalización.
• La distribución de tareas entre los/as profesionales estará enmarcada
Máximo 6 dentro de la coordinación interna, respetando las funciones que cada
meses uno/a ha realizado durante la fase de intervención.

• El E.I.F., de forma conjunta decidirá, con el visto bueno de la dirección,


CIERRE el cierre definitivo del caso.
DEFINITIVO
• La dirección trasladará a la Coordinadora de Infancia y Familia Ficha
de cierre definitivo.

59
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.3.2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE


INTERVENCIÓN FAMILIAR

El trabajo en equipo requiere de profesionales que, aún teniendo formaciones


distintas y funciones diferenciadas, funcionalmente sean flexibles y se adapten a las
circunstancias de cada caso concreto, evitando formas de actuación rígidas que van a
repercutir en la calidad y duración de la intervención.

Por otro lado, el hecho de que haya varios profesionales, puede producir
dispersión en las actuaciones, en la información y en el procedimiento en general.
Por este motivo se ve la necesidad de establecer una asignación general de funciones
según perfil profesional:

• Convocar cuantas reuniones se deban realizar para la buena marcha


del trabajo. DIRECCIÓN
• Levantar acta o cualquier otro documento que recoja las conclusiones y
compromisos de las mismas. DIRECCIÓN
• Realizar las citaciones que, como equipo de intervención, se les haga a
las familias. EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
• Cuidar que el procedimiento se cumpla en cada uno de los casos.
DIRECCIÓN.
• Realizar las comunicaciones escritas a la Coordinadora Provincial que el
procedimiento requiere. DIRECCIÓN
• Redacción de la documentación (Informes, proyectos, fichas etc),
previamente consensuada por el EIF. EDUCADOR/A.
• Tener la documentación completa y actualizado, en el municipio.
EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Como otros aspectos organizativos y del trabajo del equipo se establecerá como
norma general que se mantendrá una reunión de coordinación ordinaria
quincenalmente entre Educador/a y Trabajador/a Social, y con independencia de

60
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

éstas, que serán de obligado cumplimiento, se mantendrán con carácter


extraordinario todas aquellas que se consideren necesarias con una periodicidad
inferior a la anterior, con el objetivo de planificar actuaciones.

Independientemente de las anteriores, al menos trimestralmente se realizarán


reuniones generales de seguimiento del Programa de Intervención Familiar, en las
que participará La Dirección del Centro y los/as profesionales que en ese momento
se encuentren inmersos en un Proyecto de Intervención Familiar. En las mismas se
abordará:

- En cuanto al proyecto general:


o ¿Se ejecuta como se pretendía o ha habido modificaciones?.
o ¿Cuales son los ajustes necesarios?
- En cuanto a los recursos:
o De qué recursos hemos dispuesto y rentabilidad de los mismos.
o En qué medida se aprovechan los recursos disponibles.
- En cuanto al equipo:
o Nivel de funcionamiento: ¿Se funciona adecuadamente?. ¿Están bien
distribuidas las tareas?...
o Nivel de satisfacción y clima existente: ¿Existen conflictos?. ¿Se resuelven
de manera constructiva?...

61
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

EVALUACIÓN

En esta fase del programa realizaremos una evaluación de resultados o


también llamada evaluación de la eficacia, que consiste en analizar en qué medida se
están alcanzando los resultados previstos. Se evaluará a nivel cuantitativo, en cuanto
cobertura del programa (nº de municipios en los que se ha intervenido; nº de familias
atendidas; nº de familias en Lista de Espera y tiempo de permanencia en la misma;
nº de menores; etc..), y, a nivel cualitativo, en cuanto a cambios producidos en las
familias, en relación a la consecución de los objetivos trabajados en el proyecto.

Se realizará una por año natural y el instrumento de registro será la Base de


Datos P.I.F.
Esta evaluación se efectuará en dos niveles:
 En el ámbito de Centro de Servicios Sociales
 En el ámbito del Área de Igualdad y Bienestar Social.

62
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

BIBLIOGRAFÍA

1. McGoldrick M, Gerson R. 1987. Genogramas en la evaluación familiar. Buenos


Aires, Gedisa.
2. Juan Soto Rodríguez. ASETIL. 2001.Manual del educador/a familiar.
3. Gérald Boutin/ Paul Durning..Intervenciones socioeducativas en el medio
familiar. Nancea
4. Matilde du Ranquet. Los modelos en trabajo social. Intervención con personas
y familias. Siglo veintiuno de España.
5. Mª Inmaculada Navarro Morales. 2002. La intervención psicosocial en familias
multiproblemáticas. La perspectiva ecológica. Departamento de psicobiología y
psicología social. Universidad de Valencia.
6. Silvia López Larrosa. Valentín Escudero Carranza. 2003. Familia, Evaluación e
Intervención. Editorial CCS.
7. José Antonio Rios González. Manual de Orientación y Terapia Familiar.
8. José Antonio Ríos González (coord..). Vocabulario básico de orientación y
terapia familiar.
9. Gustavo García Herrero y José Manuel Ramírez Navarro. 2002. Diseño y
evaluación de Proyectos Sociales.
10. Arruabarrena y de Paul.Manual Manual de Maltrato Infantil.
11. Ander-Egg, Aguilar Idáñez. Diagnóstico social, conceptos y metodologías . Siglo
XXI
12. Ander-Egg y Mª José Aguilar Idáñez. Los modelos de evaluación.
13. Aguilar Idáñez. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI.
14. Con los bolsillos llenos de estrategias.
15. Ander –Egg .1995. Planificación de Proyectos Sociales. Siglo XXI.
16. Roselló V., Pérdomos S.. Intervención Familiar. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
17. Arruabarrena Madariaga, De Paul. 1994. Protección a la Infancia. Masson.

63
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

18. Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y Estructura Familiar.


Gobierno de la Rioja. Consejería de Salud y Servicios Sociales.
19. Guía de atención al maltrato infantil. Asociación Andaluza para la defensa de
la infancia y la prevención del maltrato ( ADEMIR ).Sevilla.1995.
20. Programa de Intervención con Familias Desfavorecidas y en Situación de
Riesgo Social. Ayuntamiento de Huelva.
21. Guía de buena práctica en la intervención social con la infancia, familia y
adolescencia y Manual de procedimiento ante situaciones de desprotección
infantil. Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y
Adolescencia. Consejería de Asuntos Sociales. Gobierno del Principado de
Asturias. 2003.
22. Manual Intervención en situaciones de desprotección infantil. Servicio
Especializado del Territorio Histórico de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.
Departamento De Acción Social.
23. Guía para detectar, notificar y derivar situaciones de maltrato infantil en
Aragón. Instituto Aragonés de Servicios Sociales. ADARA.
24. Plan de infancia para la atención de las situaciones de desprotección infantil.
Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción Social.
25. Maltrato y desprotección en la infancia y adolescencia. Atención a las
situaciones de riesgo. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción
Social.
26. Manual de Tratamiento Familiar. Dirección General de Infancia. Consejería
para la Igualdad y B. Social. Junta de Andalucía.
27. Manual de intervención familiar en situaciones de desprotección infantil en
Castilla y León
28. Programa de Intervención con familias sintomáticas y de alto riesgo social.
Diputación de Jaén.
29. Tipologías, Indicadores y Categorías de Maltrato Infantil. Junta de Andalucía.
30. Ausero Martín, T. la importancia del informe en familias con menores en
riesgo. Revista Redes.

64
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

31. La Intervención Familiar: Un enfoque desde el trabajo Social y la Psicología.


Logos.
32. Guillén Ocaña, Izquierdo Moriel, Millán Hernández. Programa de Atención
Familiar. Area de Asuntos Sociales. Diputación de Sevilla.
33. Comisiones técnicas PIF 2001-2003.
34. Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la Diputación
Provincial de Jaén.
35. Procedimiento de Coordinación para la atención a Menores Víctimas de Malos
Tratos en Andalucía. 2002.

65
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXOS

66
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO I: FICHA DE DETECCIÓN/NOTIFICACIÓN.


ANEXO II: FICHA DE VALORACIÓN INICIAL.
ANEXO III: LISTA DE ESPERA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
ANEXO IV:
IV.a.-CONTRATO ENTRE EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y LA FAMILIA.
IV.b.-DILIGENCIA ACEPTACIÓN VERBAL/RENUNCIA DE L PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN FAMILIAR.
ANEXO V: GUÍA PARA EL ESTUDIO FAMILIAR.
ANEXO VI: GENOGRAMA.
ANEXO VII: FACTORES E INDICADORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.
ANEXO VIII: INDICADORES DE MALOS TRATOS.
ANEXO IX: FACTORES ASOCIADOS AL PRONÓSTICO Y ESCALA DE
RECUPERABILIDAD FAMILIAR.
ANEXO X: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FACTORES E INDICADORES DE
RIESGO POR VARIABLES (Elaborado por: SSCC de Úbeda)
ANEXO XI: INFORME DIAGNÓSTICO
ANEXO XII:
XII.a.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
XII.b.- SOLICITUD DE PRORROGA DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR
ANEXO XIII: INFORME DE FINALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
ANEXO XIV: PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO.
ANEXO XV: FICHA DE CIERRE.
ANEXO XVI: MODELO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.

67
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

OTRAS PRUEBAS EVALUATIVAS OPCIONALES :


ANEXO A: ECOMAPA.
ANEXO B: CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE PAREJA.
ANEXO C: ESCALA DE BIENESTAR INFANTIL.
ANEXO D: ESCALA DE EVALUACIÓN FAMILIAR(Gobierno de La Rioja. Consejería de
Salud y Servicios Sociales. Dirección General de Servicios Sociales. Programa de
Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y Estructura Familiar)

OTROS DOCUMENTOS
 DOCUMENTO DE BIENVENIDA DE LA FAMILIA AL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN FAMILIAR.

68
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO I
FICHA DE DETECCIÓN/NOTIFICACIÓN DEL CASO

DATOS DE EL/LA MENOR/ES:


Nombre y apellidos Fecha Nto. Centro Escolar

DOMICILIO EN EL QUE RESIDE/N HABITUALMENTE:


Dirección:
Municipio: Teléfono:

DATOS DE LA UNIDAD FAMILIAR:


Nombre y apellidos Relación Domicilio (si fuera distinto)

SITUACIÓN O INCIDENTE QUE ORIGINA LA NOTIFICACIÓN:

DATOS DE LA/S PERSONA/S QUE NOTIFICAN:


Nombre y apellidos:

Dirección: Teléfono:

Relación con el/los menor/es:

En ___________________________, a ____ de ________________ de _________

Fdo.- ____________________________ Fdo.- Profesional que recibe la detección/notificación

69
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Familia :
ANEXO II Municipio:
FICHA DE VALORACIÓN INICIAL Nº menores:

Fecha de detección: Nº Expediente S.I.U.S.S.:


Persona/Institución que detecta/notifica:

Profesionales asignados:

FACTORES/INDICADORES DE RIESGO O MALTRATO OBSERVADOS:

ACTUACIONES REALIZADAS:

FUENTES DE INFORMACIÓN:

ACUERDO ADOPTADO:
Lista de Espera Fecha de incorporación:

Continuar Fase de Estudio

-Fecha de Alta: -Nº identificación P.I.F.:

Archivar Expediente Fecha archivo:

(motivo):

Fdo.- El/La Trabajador/a Fdo.- El/La Educador/a


Social Especialista

70
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO III
LISTA DE ESPERA EN EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS

MOTIVACIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES


EDAD DE
Nº CRONICIDAD DE LA FAMILIAR A LA DEL RIESGO
FAMILIA LOS/AS
HIJOS/AS PROBLEMÁTICA (*) INTERVENCIÓN (De 1 a 5)
MENORES
(**)

Igualdad y Bienestar Social


Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

(*) Alta Media No existe (**) Alta Media Baja

71
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO IV.a
CONTRATO ENTRE EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y LA FAMILIA
D....................................
Y Dña..............................
Responsables de los/as menores:..........................................

ACEPTO/ACEPTAMOS:
Colaborar con el Equipo profesional en el desarrollo de la Intervención Familiar
dando cumplimiento a las siguientes reglas básicas que guiarán el proceso de
intervención:
• Previamente al inicio de la intervención en sí, es necesario que los
miembros familiares se impliquen en un proceso evaluativo que permitirá a
los/as profesionales formarse una idea a cerca de aquellos aspectos que
será necesario abordar a lo largo del proceso de intervención.
En distintos momentos, a lo largo de este proceso, los/as profesionales
solicitarán a los miembros familiares la colaboración necesaria para
continuar completando la información necesaria para el buen avance de la
familia.
• A la primera sesión, de presentación del contrato, es necesario que acuda
toda la familia (Todos los miembros que convivan en la casa). A partir de
esta primera sesión se establecerá para las sucesivas, en función del juicio
del equipo de intervención, quién o quienes es necesario que asistan. En
ocasiones será la pareja, en otras los/as hijos/as o igualmente se
realizarán de manera individual con algún miembro familiar. Al finalizar
cada sesión o contacto la familia recibirá expresamente esta información de
cara al siguiente encuentro con los/as profesionales.
• En cada sesión o contacto se les citará para la siguiente, indicando día y
hora de celebración. Una vez aceptada por la familia no se modificará,
excepto por causas justificadas que siempre tendrá que comunicar con
antelación al equipo.

72
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Los contactos con la familia se realizarán en distintos ámbitos que la


familia autoriza.
o Profesional (Despacho)
o Familiar (Casa)
o Otros (especificar).
• En principio, el tiempo estimado para el desarrollo del proyecto de
intervención familiar se establece con un máximo de 16 meses.
• Las sesiones/contactos de intervención se llevarán a cabo con una
frecuencia de ____ día/s semanales durante los_______ primeros meses.
Finalizados los mismos se revisará, junto con la familia la necesidad de
modificar dicha frecuencia.
• En las distintas sesiones y contactos la familia será atendida por uno o dos
de los/as profesionales que componen el Equipo de Intervención Familiar.
• Los/as profesionales están obligados a mantener el secreto profesional.
• Es necesario que la información que cualquier miembro de la familia
trasmita a los/as profesionales pueda ser utilizada en las sesiones, con los
distintos miembros familiares, para poder conseguir que la intervención se
desarrolle de una manera eficaz.
• La finalización del proceso de intervención familiar se concertará
mutuamente entre la familia y el equipo profesional en el marco de las
sesiones de trabajo.
• Una vez finalizada la intervención familiar, se iniciará un proceso
denominado de seguimiento, en el que los/as profesionales que han llevado
a cabo la intervención contactarán con la familia, con una periodicidad y
durante un tiempo que será pactado con la familia al finalizar la fase de
intervención. El objetivo de la fase de seguimiento es valorar, junto con la
familia y otros/as profesionales implicados en la intervención, el nivel de
mantenimiento de los avances familiares conseguidos en la fase de
intervención.

73
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

COMPROMISOS QUE ASUME LA FAMILIA:


• Asistirá a las citaciones y comunicará la ausencia y motivo en caso de no
poder asistir.
• Autoriza el acceso de los/as profesionales a su vivienda.
• Autoriza para que los/as profesionales, siempre en un marco de
confidencialidad, puedan intercambiar información con otros profesionales,
en aras de mejorar el proceso de intervención familiar.
• Poner en conocimiento de los/as profesionales cualquier información que
pueda contribuir al avance de la intervención.
• Participar en la planificación de su proceso de intervención familiar.
• Mantener una actitud de colaboración y respeto mutuo con los/as
profesionales
• Otros:
o A
o B
o C

COMPROMISOS QUE ASUME EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR:


• Mantener el secreto profesional, sin olvidar la necesidad de establecer
actuaciones de coordinación con otras instituciones y profesionales,
siempre en un marco de confidencialidad.
• Ofrecer a la familia la información resultante del proceso de evaluación
• Presentar a la familia la propuesta de Proyecto de Intervención que los/as
profesionales realizan, permitiendo la participación de la familia, recabando
propuestas de ampliación y/o modificación que esta realice, siendo el
Proyecto definitivo de intervención un documento de trabajo consensuado
por ambas partes.
• Mantener en todo momento informada a la familia de los resultados de la
intervención familiar, progresos, retrocesos, evolución familiar en general
etc.

74
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Mantener informada a la familia acerca de recursos y prestaciones a los


que tiene derecho.
• Tratar con dignidad y respeto a las personas y a los valores propios de la
cultura.
• Otros:
o A
o B
o C

Este contrato tiene una vigencia máxima de 16 meses, considerándose lo


suficientemente flexible para que a lo largo del proceso pueda ser modificado,
redefinido y/o ampliado es por ello que será revisado trimestralmente con los
miembros de la Unidad Familiar.

En____________, a ______de ______________ de _____

MIEMBROS DE LA FAMILIA EQUIPO DE INTERVENCIÓN


FAMILIAR

Fdo. Fdo.

Fdo. Fdo.

Fdo. Fdo.

PROTECCIÓN DE DATOS
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 15/1999, 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter
Personal, se le informa que los datos personales que se obtengan en los distintos contactos y entrevistas, serán
incorporados a una base de datos de la Diputación Provincial de Jaén. Así mismo se le informa que la recogida y
tratamiento de dichos datos tienen como finalidad el acceso y estudio de la evolución en el Programa de
Intervención Familiar. De acuerdo con lo previsto en la citada Ley Orgánica, puede ejercitar los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiendo un escrito a la Diputación Provincial de Jaén.

75
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO IV b
DILIGENCIA DE ACEPTACIÓN VERBAL/RENUNCIA DEL PIF

Con fecha ______________los profesionales de EIF:


___________________________________________, __________________________________,
___________________________________________________, reunidos en ___(lugar)___, a
las __(hora)___ con los siguientes miembros de la familia:
__________________________________________, ___________________________________,
________________________________________; ______________________________________
Se les entrega el documento de bienvenida al Programa; al mismo tiempo se
les ha explicado en qué consiste el Programa de Intervención Familiar, pasos del
mismo, acceso, actuaciones de los profesionales, derechos y obligaciones de cada
una de las partes, aclaración de dudas, etc..
Y la respuesta de la familia es:
Aceptan verbalmente la intervención
Renuncian verbalmente a la intervención

En ________________,a _____ de ___________________ de _______

Fdo.- El/La Trabajador/a Social Fdo.- El/La Educador/a Especialista

Fdo.- Psicócogo

76
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO V.- GUÍA PARA EL ESTUDIO FAMILIAR

Equipo de Intervención Familiar:

• E d u ca d or/ a :

• Trabajador/a Social:

• P s ic ó lo g o / a :

77
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

1.- DATOS INICIALES

2.-DATOS DE COMPOSICIÓN FAMILIAR

3.-AREA LABORAL

4.-AREA ECONÓMICA

5.-AREA SALUD

5.1. FÍSICA

5.2. PSÍQUICA

6.-AREA VIVIENDA

7.-AREA OCIO Y TIEMPO LIBRE

8.-AREA RELACIONES FAMILIARES

8.1. RELACIONES DE PAREJA

8.2. RELACIONES CON LOS/AS HIJOS/AS

8.3. RELACIONES ENTRE HERMANOS/AS

8.4 RELACIONES CON LA FAMILIA EXTENSA

9.-RELACIONES CON LA COMUNIDAD

10.- EDUCACIÓN

11.- CONTACTOS DE LA FAMILIA CON LOS SERVICIOS SOCIALES

12.-SUCESOS O SITUACIONES ESTRESANTES PARA LA FAMILIA

13.-LA FAMILIA ANTE SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN


INFANTIL

14.- OBSERVACIONES E IMPRESIONES DE EL/LA PROFESIONAL

78
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

1.- DATOS INICIALES

Nº Identificación
Familia (Iniciales):
familiar:
Municipio:

ACTUACIONES PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN (Fechas,


A c tu a c io n e s y P e r s o n a s )

2.- DATOS DE COMPOSICIÓN FAMILIAR

DATOS DE LA UNIDAD FAMILIAR:


Fecha de Lugar de Nivel de
D.N.I. Parentesco Ocupación
nacimiento residencia instrucción

OTRAS PERSONAS QUE CONVIVEN EN EL DOMICILIO FAMILIAR:


Fecha de Tiempo de Motivo de
D.N.I. Parentesco Ocupación
nacimiento convivencia convivencia

79
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

DOMICILIO FAMILIAR:
Dirección:
Municipio: Teléfono:

GENOGRAMA FAMILIAR TRIGENERACIONAL (datos de interés en cuanto a procedencia


geográfica, relación/parentesco, estado civil pasado y actual, acontecimientos
significativos en las historias vitales, interacciones entre los miembros...). (Ver Anexo VI)

80
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

3.- ÁREA LABORAL

• Miembros que trabajan (Trabajos que realizan, grado de satisfacción, antigüedad,


horarios, grado de cumplimiento, bajas, frecuencia de estas y justificación,
problemas en el trabajo, relaciones con compañeros y superiores, trabajos
desarrollados con anterioridad, migraciones temporales, duración de estas, tarea
laboral).

• Cuidado de los/as menores mientras dura la jornada laboral. Incompatibilidades


horarias, utilización de recursos.

• Miembros desempleados y tiempo que permanecen en desempleo, acciones que


han realizado y realizan para la búsqueda de empleo, cualificación profesional,
preferencias, experiencias profesionales previas.

• Otras informaciones de interés.

4.- ÁREA ECONÓMICA

• Ingresos económicos por miembro y totales procedentes de la actividad laboral,


nivel de adecuación de la administración económica (Quién, cómo).

81
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Ingresos económicos procedentes de pensiones y prestaciones (miembros, período,


cuantía).

• Relación Ingresos/gastos. Deudas y afrontamiento de las mismas. Valoración a


cerca de la suficiencia de ingresos para la cobertura de las necesidades básicas
familiares.

• Otras informaciones de interés

5.-AREA SALUD

5.1. FÍSICA

• Enfermedades crónicas (Miembros afectados, antigüedad, hospitalizaciones,


repercusiones en su vida actual y en el resto de miembros, controles médicos,
adhesión terapéutica, seguimiento de recomendaciones del especialista, existe
valoración por el EVO y dependencia).

• Problemas agudos en el último año ( Miembros afectados, antigüedad,


hospitalizaciones, repercusiones en su vida actual y en el resto de miembros,
controles médicos, adhesión terapéutica, seguimiento de recomendaciones del
especialista).

82
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Muerte de algún familiar cercano. Causas. Cómo afecta al sistema familiar.

• Asistencia a Dispositivos de salud (pertinencia, adecuación a la norma,


seguimiento de los controles sanitarios infantiles).

• Hábitos alimenticios (Adecuación de dietas, horarios, excesos y déficits en


alimentos y bebidas). Hábitos de sueño. Hábitos de higiene personal. Conductas
que atentan contra la salud. Estilo de vida que previene enfermedades.
Vacunaciones de los/as menores. Actuaciones relacionadas con la planificación
familiar.

5.2. PSÍQUICA

• Persona/s afectada/s, patología mental, discapacidad, cronicidad, crisis agudas en


el último año, antecedentes familiares, controles médicos, adhesión terapéutica y
seguimiento de prescripciones, hospitalizaciones, repercusiones en su vida y en el
resto de miembros, existe valoración por el EVO y dependencia.

• Otras informaciones de interés del área de salud.

6.-AREA VIVIENDA

• Tipo, régimen, tiempo de permanencia, movilidad residencial.

83
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Habitabilidad ( Nº de habitaciones, hacinamiento, distribución y uso de espacios,


estado de equipamientos y necesidades. Arreglos necesarios. Mobiliario básico.
Seguridad de la vivienda, condiciones de higiene, hábitos y déficits).

• Características del barrio (Distanciamiento de lugares donde los miembros


desarrollan sus actividades, seguridad, habitabilidad, servicios básicos y
equipamientos en general, posibilidades de juego y esparcimiento, limpieza etc.).

• Otras informaciones de interés.

7.-AREA OCIO Y TIEMPO LIBRE

• Tiempo libre del que disponen los miembros familiares, patrón de actividades,
satisfacción de los miembros con las actividades de tiempo libre, hobbies, períodos
vacacionales.

• Otras informaciones de interés.

84
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.-AREA RELACIONES FAMILIARES

8.1. RELACIONES DE PAREJA

• Problemas de pareja (describir), separaciones, abandonos de hogar, divorcios,


pautas de conducta en las peleas conyugales, agresiones físicas y verbales.

• Comunicación (momentos para hablar, temas de conversación, temas que


provocan discusiones, quien inicia y/o da más importancia al diálogo, discusiones
más frecuentes, frecuencia de las mismas, soluciones o intentos de solución,
pérdidas de control en las discusiones, qué hacen tras la discusión....).

• Afecto y demostraciones de afecto en la pareja ( se expresan cariño, cómo se


demuestra, expresiones verbales, contactos físicos (tocar, besar, acariciar), otras
formas de demostrar afecto, frecuencia, satisfacción de cada miembro en este
aspecto. Relaciones sexuales, le parecen adecuadas, están satisfechos).

• Actividades conjuntas (momentos que pasan juntos, que les gustaría cambiar,
toma de decisiones conjunta, actividades de ocio, tareas domésticas compartidas).

• Otras informaciones de interés

85
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

8.2. RELACIONES CON LOS/AS HIJOS/AS

• Hijos/as naturales, adoptados o cualquier otra circunstancia, embarazos deseados,


quien ha criado a los/as hijos/as, adaptación a la paternidad/maternidad,
momentos más difíciles de afrontar en el crecimiento de los/as hijos/as.

• Disciplina.

o Conflictos con los/as hijos/as (motivos, agresiones, frecuencia discusiones,


cómo afrontan y utilidad, percepción de los/as padres/madres ante el
problema, métodos disciplinarios y efectividad de los mismos, reacciones
emocionales de los/as padres/madres ante el conflicto, nivel de exigencia hacia
los/as hijos/as.

o Percepción de los/as hijos/as (Qué tiene de bueno la relación con los/as


hijos/as, cualidades y virtudes que reconocen en cada hijo, sentimientos que le
despierta cada hijo/a).

• Afectividad (Muestras de afecto padres/madres -hijos/as y viceversa, se sienten


queridos por sus hijos/as, expresiones de cariño. Estimulación a los/as menores:
contactos táctiles, visuales, verbal, juegos).

86
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Reconocimiento de aspectos positivos como padres/madres, aspectos a mejorar.


Qué cambiarían de la relación con sus hijos/as.

• Comunicación (Los/as hijos/as cuentan a los/as padres/madres lo que hacen


normalmente, a quién suelen contarle, cuentan sus problemas y preocupaciones a
los/as padres/madres, qué cosas no cuentan, qué les gustaría conocer de sus
hijos/as).

Actitudes para una buena comunicación (presentes o ausentes en padre y madre)

 Saber escuchar.
 Respeto y acogida.
 Olvido y vacío de sí mismo.

Actitudes al recibir la comunicación

 Hacer juicios
 Interpretativa
 Investigatoria o exploratoria
 Consolador
 Se identifica con el otro
 Comprensiva o empática

• Autonomía (Dependencia del padre y de la madre, sobreprotección, independencia


de los/as menores, toma de decisiones de los/as menores).

87
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Actividades compartidas con los/as hijos/as (tiempo que pasa cada padre con sus
hijos/as, lo ven tiempo suficiente o les gustaría estar más tiempo con los/as
menores, qué hacen juntos).

• Otras informaciones de interés.

8.3. RELACIONES ENTRE HERMANOS

• Cómo se llevan los/as hermanos/as, aspectos positivos y negativos de estas


relaciones, qué cosas hacen juntos, se apoyan, se cuentan sus problemas o
preocupaciones, entre ellos hay relación como de padre/madre a hijo/a.

• Otras informaciones de interés.

8.4 RELACIONES CON LA FAMILIA EXTENSA

• Qué contactos mantienen con sus respectivas familias, si no hay contacto por qué,
si malas relaciones cual es el origen, apoyo familiar en momentos que lo necesiten,
qué tipo de ayuda pueden recibir.

88
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Otras informaciones de interés.

9.-RELACIONES CON LA COMUNIDAD

• Apoyo vecinal, percepción de disponibilidad y disponibilidad efectiva, conflictos(


motivos, con qué familias, frecuencia).

• Amigos/as con los que mantienen contacto habitual (contactos, frecuencia).


Aislamiento social de los distintos miembros familiares.

• Participación de la pareja en el barrio, percepción sobre su marginación, utilización


de servicios públicos, instituciones y centros, percepción de la disponibilidad en los
servicios para resolver sus problemas.

• Problemas con las autoridades. Internamiento de algún miembro.

• Otras informaciones de interés.

89
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

10.- EDUCACIÓN

• Para cada miembro: estudios realizados o que realiza, motivo de abandono de los
estudios, qué hubiera preferido estudiar, existencia de analfabetos.

• Escolarización de los/as menores: menores sin escolarizar, asistencia,


puntualidad, rendimiento escolar, adaptaciones, medidas de apoyo en este año y
precedentes, adaptación de los/as menores al centro, conductas disruptivas,
relaciones con compañeros y profesores.

• Motivación e implicación de los/as padres/madres y menores hacia la educación,


asistencia a educación de adultos, participación en asociaciones de padres y
madres.

• Otras informaciones de interés.

11.- CONTACTOS DE LA FAMILIA CON LOS SERVICIOS SOCIALES

• Historia de los contactos de la familia con los Servicios Sociales, a iniciativa de


quién, motivos, fechas.

90
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

• Calidad de la relación (opinión que la familia tiene de esos contactos, si se han


sentido ayudados, confianza que tienen en estos servicios).

• Otras informaciones de interés.

12.-SUCESOS O SITUACIONES ESTRESANTES PARA LA FAMILIA

• Impacto y gravedad de sucesos ocurridos en el último año (puntuales o situaciones


más duraderas) tienen en el funcionamiento familiar, por ejemplo: Separaciones,
embarazos, abortos, reconciliaciones, muertes, problemas sexuales, jubilación,
descenso de ingresos, accidentes, problemas de vivienda, etc…

13.-LA FAMILIA ANTE SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL

• Reconocimiento por parte de la familia de la situación de desprotección,


conocimiento de las consecuencias negativas de estas situaciones para el/la
menor, reconocimiento de la responsabilidad en el maltrato, motivación de la
familia para modificar dicha situación.

14.- OBSERVACIONES E IMPRESIONES DEL EQUIPO PROFESIONAL

91
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

En ___________________________, a ____ de ________________ de _________

Fdo.- El/La Trabajador/a Social Fdo.- El/La Educador/a Especialista

Fdo. El/La Psicólogo/a

92
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO VI

EL GENOGRAMA O ÁRBOL FAMILIAR

Es un instrumento para dibujar un árbol genealógico. Proporciona una


visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía.
Puede definirse como la representación gráfica de la familia a lo largo del tiempo o
como instrumento para incorporar categorías de información familiar al proceso
de resolución de problemas. Puede ser utilizado en la investigación de recursos y,
tras su análisis, para generar hipótesis y buscar estrategias de apoyo al paciente.

Los genogramas son una representación gráfica, con un trazado y unas


figuras que son símbolo de los miembros de una familia, sus características
biológicas y los lazos que los unen. A veces, el trazado de un genograma es muy
complejo por las numerosas uniones y separaciones que se han dado en la
familia. En estos casos, pueden requerirse más de una página y más de una
sesión.

Por lo general, el genograma se realiza en las primeras sesiones. Se


recomienda que se concierte una cita específica, dedicando unos treinta minutos
a ello. Hemos de advertir a la familia que esta entrevista tiene contenido
emocional, así como garantizar la confidencialidad. Se explicará que, con este
instrumento, intentamos realizar un abordaje completo de la situación, desde la
perspectiva familiar, para mejorar su comprensión y elaborar estrategias de
intervención. La entrevista para la realización del Genograma, debe realizarse
facilitando la expresión de la información, mediante preguntas abiertas y evitando
explicaciones centradas en el motivo de consulta.
Es recomendable realizarlo con el mayor número posible de miembros de la
familia. Esta implicación permite ver mejor el contexto familiar y las conexiones,
tanto con el pasado como hacia el futuro.
93
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

CONSTRUCCIÓN DEL GENOGRAMA

Para construir un genograma se utilizan símbolos y formas de registro


específicos que aportan una información sobre dos componentes:

1. Genograma Estructural: representa la arquitectura o anatomía familiar,


sus miembros, incluye datos demográficos como edades y fechas de los
acontecimientos familiares, los vivos y fallecidos; así como enfermedades, o
factores de riesgo, ocupaciones, situación laboral, nivel educativo, etc.
En la estructura general de todos los Genogramas figurarán, al menos, tres
generaciones y se incluirán las familias de origen de los progenitores.

Una de las limitaciones que presenta este instrumento es no poder reflejar


bien otro tipo de apoyos sociales como amigos, vecinos, etc.
Éstos pueden registrarse aparte con símbolos parecidos o utilizar herramientas
específicas.

2. Genograma Funcional: completa la información obtenida y aporta la


visión dinámica, al indicar las interacciones dentro de las familias. La información
funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el comportamiento emocional
de distintos miembros de la familia. Los signos más utilizados para esta
información son las líneas que simbolizan los diferentes tipos de relación entre
dos o más miembros de la familia.
Este tipo de símbolos sirve para esquematizar de forma gráfica los sucesos
familiares críticos.

La historia y las pautas de relación que revela la evaluación de un


genograma proporcionan claves importantes sobre la naturaleza de las crisis
familiares; nos plantean preguntas y, a veces, respuestas sobre como ha surgido

94
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

un síntoma que conserva o impide alguna pauta vincular o que protege algún
legado de generaciones previas.

La recogida de datos se hará comenzando por la generación parental actual,


pasando a continuación a registrar la información de la generación siguiente para
concluir con la anterior Necesariamente, se ha de registrar la fecha en que se
obtiene la información, ya que ésta no es estática, sino que puede verse
modificada con el tiempo. Este proceso debe ser estructurado, pudiendo dividir la
entrevista en las siguientes etapas:

• el paciente y su pareja
• los/as hijos/as
• cambios en la composición y en su ciclo vital
• los sistemas familiares de origen
• acontecimientos vitales estresantes
• la red social de apoyo.
• interpretaciones del problema y relaciones familiares y vitales más
significativas.

95
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

SIMBOLOGÍA ESTRUCTURAL

96
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

GENOGRAMA Matrimonio Hijos/as por orden de Mellizos/as Aborto


nacimiento espontáneo

HOMBRE MUJER Fecha


Fecha
Fecha Fecha Fecha
Nacim. muerte Convivencia

Aborto inducido
Hijos/as adoptivos ordenado por Gemelos/as
fecha
Fecha

F Fecha Fecha
Paciente identificado

Separación
Relac. Íntima
Nacimiento de un
feto muerto

Fecha

Fecha

97
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

GENOGRAMA Miembros del hogar del Embarazo


paciente identificado (P.I.)
Relac. distante

Meses

Relac. conflictiva

Separación

Fecha

Fusionada y conflictiva

98
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Personas

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo


dependiendo de su género.

Personas entrevistadas personalmente Personas estudiadas

Mujer Hombre

La persona clave (o “miembro sintomático”) alrededor de quien se construye


el genograma se identifica con una línea doble o se señala con una flecha.

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente
indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la
izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan
más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no
llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos/as. Sólo las muertes
relevantes son indicadas en dichos genogramas.

Matrimonios
Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por
líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están
casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la
izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una fecha indica
cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se
indica sólo los dos últimos dígitos del año.

99
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios
se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio:

1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.


__________/__________ __________//__________

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una
línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o
empezaron a vivir juntos.
------------------------------------

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar,


la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a
derecha, con el más reciente al final.

m. 55 d. 59 m. 60 d. 70 m. 80 s. 83

Hijos/as
Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.
Si una pareja tiene hijos/as, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja;
los/as hijos/as se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor.

SIMBOLOGÍA FUNCIONAL
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo
del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en
la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear
las relaciones entre miembros de la familia.
Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia
y observación directa.
Relaciones entre dos miembros.

100
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del


estudio.
La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o
varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios
miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y
observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios
miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una
famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de
distintos personajes.

Relaciones habitacionales
Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada
alrededor de los integrantes que comparten co-habitan; alrededor de dicha línea
puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

INTERPRETACION Y USO DEL GENOGRAMA


El genograma puede interpretarse tanto en horizontal, en un momento
determinado, como en vertical a través de las generaciones.
Los usos más frecuentes de este instrumento son:
- Como simple sistema de registro que puede integrar datos de la esfera biológica,
psicológica y social, aportando la ventaja de que la información no se limita al
individuo, sino que se amplía a su entorno.
- Como instrumento de relación con el cliente, suponiendo un cambio cualitativo
en la misma permitiendo una mirada "desde el otro lado", rompiendo dinámicas o
bloqueos producidos cuando solo enfocamos el problema a través del síntoma.
- Para el análisis de los contrastes y equilibrios, sobre todo en el tema de
profesiones y recursos de sus miembros.
- Indica sucesos críticos de la familia que tienen un fuerte impacto en su
funcionamiento.
- Para la detección de problemas psicosociales.

101
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Para la detección de factores de riesgo y de protección, mejorando el clásico


registro de antecedentes familiares y personales.
- Como recurso de identificación de familias disfuncionales, siendo elemento base
para su detección y planteamiento de contextos.
- Para la construcción de hipótesis sobre las causas del problema.
- Para la identificación de recursos familiares que apoyen las intervenciones sobre
el problema del cliente.
- Como herramienta para la docencia e investigación.
Para la construcción de genogramas se utilizará el programa Informático GenoPro.

102
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO VII
FACTORES E INDICADORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS A LOS/AS PADRES/MADRES

- Haber sufrido malos tratos, abusos, falta de afecto o


desestructuración familiar en su infancia
- Crecimiento en un medio con patologías o dificultades importantes
(medios delincuenciales, con drogadicciones, etc.)
- Estancia en instituciones (centros, prisiones, internados, etc.)
- Ausencia de algún progenitor
- Separaciones traumáticas
- Establecimiento de vínculos inadecuados
- Adopción o acogida con vivencias negativas
- Roles parentales o familiares difusos o intercambiados
- Ausencias y confusiones respecto a su historia familiar
- Abuso de alcohol u otras drogas
- Control deficiente de impulsos, dificultades de auto-control
- Antecedentes policiales y estancia en prisión
- Prostitución
- Conducta violenta, antisocial o delictiva
- Dificultades de adaptación
- Aislamiento social/ familiar
- Trastornos de la personalidad
- Inestabilidad emocional
- Baja tolerancia a la frustración

103
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS A LOS/AS PADRES/MADRES


- Patología mental (psicosis, depresiones endógenas, etc.)
- Limitaciones físicas, intelectuales o emocionales
- Enfermedades físicas crónicas o terminales
- Pautas educativas inadecuadas o incoherentes
- Desconocimiento de las funciones inherentes al rol parental
- Deficiencias importantes en el ejercicio del rol parental
- Delegación del rol parental/marental
- Vinculación afectiva inapropiada padres/madres-niño/a.
- Actitudes inapropiadas hacia el hijo/a (rechazo, ignorancia,
desprecio, etc.)
- Incapacidad de empatía
- Desconocimiento del proceso evolutivo del hijo/a y de sus
necesidades
- Incapacidad de proteger al hijo/a de agentes externos negativos
- Familiares con medidas de protección (hermanos, hijos/as, etc.)
- Diferencia generacional importante entre padres/madres e hijos/as
- Escasa conciencia del problema
- Falta de aceptación del tratamiento y/o intervención profesional
- Falta de implicación en el tratamiento y/o intervención profesional
- Los/as padres/madres no ejercen sus funciones y no atienden a las
necesidades de sus hijos/as debido a su propia debilidad e
inseguridad y que les sitúa en un rol más de receptor de afecto y
apoyo en detrimento del rol de nutriente.
- Los/as padres/madres se erigen como sobreprotectores
- Los/as padres/madres tienen una baja autoestima que intenta
compensar con un estilo tiránico de tratar a los demás miembros de

104
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

la familia y la utilización de una disciplina excesivamente dura o


inadecuada
FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS A LOS/AS PADRES/MADRES


- Existencia de problemáticas múltiples (salud, conducta delictiva,
aislamiento social, violencia intra-familiar, familia desestructurada)
- Antecedentes de abusos o desatención con otros miembros de la
unidad familiar
- Incapacidad o deterioro del entorno convivencial (habitabilidad y
organización de a vivienda)
- Cronicidad de la problemática familiar
- Otros (Especificar):

ASOCIADOS AL NÚCLEO FAMILIAR


- Situación de paro cronificada, sin voluntad de cambio y con falta de
recursos personales para buscar trabajo o trabajar
- Inestabilidad laboral
- Pobreza, marginalidad y mendicidad
- Falta de vivienda
- Hacinamiento
- Vivienda con déficits, insuficiente o sin condiciones adecuadas
- Cambios frecuentes de domicilio
- Ausencias prolongadas de los progenitores del hogar (exceso de vida
social, de trabajo, etc.)
- Falta de red de apoyo social (formal e informal)
- Niños no deseados por alguno de los dos progenitores

105
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Paternidad o maternidad adolescente


- Familia numerosa
FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS AL NÚCLEO FAMILIAR


- Inestabilidad de la pareja, relación conflictiva
- Familias monoparentales
- Padres/madres separados y/o divorciados
- Presencia de un/a compañero/a o padre/madre sustituto/a
- Métodos de disciplina punitivos y no afectivos
- Falta de normas y pautas educativas
- Escasa interacción entre padres/madres e hijos/as
- Falta de comunicación e integración familiar
- Dinámica caótica o patológica
- Otros familiares con problemáticas sociales
- Conflictos importantes con la familia de origen
- Otros (Especificar):

ASOCIADOS A LOS NIÑOS

- Edad temprana
- Enfermedad física crónica
- Niños/as que presentan algún déficit físico, psíquico o sensorial.
- Prematuridad
- Bajo peso al nacer

106
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Niños/as hiperactivos/as, oposicionistas, con problemas con el


sueño y la comida, y/o de llanto continúo
FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS A LOS NIÑOS/AS


- Niños/as adoptados
- Dificultades idiomáticas o de integración
- Niños/as con red social poco desarrollada
- Niños/as nacidos de una unión anterior, rechazados por la nueva
pareja
- Edad más baja en la que se inicia la situación de desprotección o el
maltrato
- Acceso del perpetrador/a al niño/a
- Menor grado de autonomía (capacidad para cuidarse y protegerse a
si mismo/a)
- Baja integración en las relaciones socio-familiares
- Presencia y localización de la lesión
- Cronicidad y nivel de reincidencia
- Experiencias vividas por el niño/a
- Visibilidad por parte de la comunidad
- Primera infancia en prisión
- Dificultades de desarrollo madurativo
- Historia previa de internamientos u otras medidas de protección
- Historia previa de informes de maltrato/abandono
- Absentismo escolar reiterado
- Mendicidad
- Conductas antisociales
- Negligencia leve (cuando no afecta a la integridad física o psíquica
de el/la menor)

107
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Consumo de tóxicos
- Problemáticas predelincuenciales y conductas desadaptadas en
general
FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS A LOS NIÑOS/AS


- Problemas relacionados con la escolaridad (dificultades de
aprendizaje, retraso escolar, etc.)
- Embarazo
- Huidas del hogar
- Conductas auto-lesivas o intentos de suicidio
- Manifestaciones comportamentales sexuales inadecuadas a su edad
- Dificultades de adaptación social (aislamiento, miedos, etc.)
- Agresividad
- Trastornos emocionales
- Asunción de roles parentales inadecuados
- Hábitos de alimentación y sueño inadecuados
- Seguimiento médico excesivo, ausente o con deficiencias
- Vestido inadecuado y/o falta de higiene
- Desarrollo pondo-estatural inferior a su edad cronológica
- No progreso en los estadios evolutivos psicomotrices y de lenguaje
- Otros (Especificar):

ASOCIADOS AL ENTORNO
- Falta de recursos y servicios de tiempo libre para los/as niños/as y
adolescentes
- Entorno social que ofrece imágenes identificativas no deseables

108
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Entorno social predispuesto a rechazar a la familia por sus


características (prejuicios étnicos, intolerancia, actitudes agresivas
o represivas, etc.)
FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS AL ENTORNO
- Desajustes entre la cultura de origen y la nueva cultura
- Dificultades idiomáticas
- Falta de recursos escolares, formativos, laborales, de tiempo libre.... .

- Alto índice de violencia, delincuencia o de victimización; o bien


entornos sociales que rechazan al niño/a por sus características
culturales o étnicas
- Otras circunstancias del medio que pueden incidir en el desarrollo
personal y social del niño/a: viviendas con déficits en sus condiciones
de habitabilidad, hacinamiento y/o déficit espacial
- Consideración social del maltrato (pautas culturales que rigen en una
comunidad)
- Capacidad de los servicios para integrarse y crear equipos
interinstitucionales
- Otros (Especificar):

FACTORES DE PROTECCIÓN

ASOCIADOS A LOS/AS PADRES/MADRES/MADRES

- Padre o madre que saben pedir ayuda cuando les superan las
dificultades
- Padre o madre que saben proteger al hijo
- Padre o madre que aceptan al hijo y le proveen de nutrición
emocional

109
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Padre o madre con un adecuado nivel de capacidades parentales:


físicas, intelectuales y emocionales, habilidades parentales y
expectativas hacia el niño/a
FACTORES DE PROTECCIÓN

ASOCIADOS A LOS/AS PADRES/MADRES


- Padre o madre conscientes de sus dificultades personales y sociales
- Padre o madre con un vínculo afectivo sano e intenso
- Padre o madre que proporcionan ratos de estar incondicional
- Padre o madre que ponen límites de forma no violenta
- Padre o madre que propician el cambio y el crecimiento
- Padre o madre que educan en la responsabilidad y en la expresión
adecuada de las emociones
- Normas culturales contrarias al uso de la violencia
- Otros (Especificar):

ASOCIADOS AL NÚCLEO FAMILIAR


- Núcleo con apoyo familiar adecuado
- Núcleo con apoyo de la red social informal
- Núcleo con un seguimiento institucional intensivo, con colaboración
por parte de sus miembros.
- Núcleo con situación socio-económica estable
- Normas culturales contrarias al uso de la violencia
- Otros (Especificar):

ASOCIADOS A LOS/AS NIÑOS/AS


- Niños/as con recursos personales y con cierto grado de autonomía

110
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

(se pueden proteger)


- Niños/as con apoyo por parte de la escuela o de otros recursos
sociales
- Niño/a que puede pedir ayuda
FACTORES DE PROTECCIÓN

ASOCIADOS A LOS NIÑOS


- Niño/a con vinculación con la red social (formal o informal) y uso de
recursos
- Niño/a con vinculación afectiva adecuada con su medio familiar
- Habilidades para comunicarse (flexibilidad, empatía, etc.)
- Actitudes y conductas pro-sociales, sentimiento de identidad,
responsabilidad y autonomía personal
- Capacidades para: centrar sus objetivos vitales fuera de la familia,
buscar la satisfacción de las propias necesidades, sin caer en la
trampa de satisfacer las de sus progenitores
- Sentido de la independencia y de la propia identidad
- Coeficiente intelectual alto
- Experiencias escolares positivas
- Relación afectiva positiva con uno de los progenitores
- Explícita sus cualidades, límites y habilidades
- Confía en sus capacidades
- Inventa juegos, bromas, palabras y cantos
- Sugiere soluciones a los problemas
- Otros (Especificar):

111
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO VIII
INDICADORES DE MALOS TRATOS

DEFINICIÓN

Cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los/as


padres/madres o cuidadores/as que compromete la satisfacción de las
necesidades básicas de el/la menor.

CATEGORÍAS:

1.- Maltrato físico: Cualquier acción, no accidental, por parte de los/as


padres/madres o cuidadores/as que provoque daño físico o enfermedades en el
niño/a o lo/la coloque en grave riesgo de padecerlo.

2.- Maltrato emocional: Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla


desprecio o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de
interacción infantiles (desde evitación hasta el encierro) por parte de cualquier
miembro del grupo familiar.

3.- Abandono físico o negligencia física: Las necesidades físicas


(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, cuidados médicos, área educativa), no son atendidas,
temporalmente o permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive
con el/la niño/a.

4.- Abandono o negligencia emocional: La falta “persistente” de respuesta a


las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras
de proximidad e interacción iniciadas por el/la niño/a y falta de iniciativa de
interacción y contacto por parte de una figura adulta estable.

112
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

5.- Abuso sexual: "Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un/a
niño/a, donde el/la abusador/a posee una posición de poder o autoridad sobre el
niño/a". El/la niño/a puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o
como objeto de estimulación sexual.

6.- Maltrato Institucional: Se entiende por malos tratos institucionales


cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los
poderes públicos o bien derivada de la actuación individual de el/la profesional
que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado
emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos
básicos de el/la niño/a y/o la infancia.

7.- Explotación laboral: Los/as padres/madres o tutores asignan al niño/a


con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no)
que: Exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por adultos,
interfieran de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares
del niño/a, y son asignadas al niño/a con el objeto fundamental de obtener un
beneficio económico similar para los/as padres/madres o la estructura familiar.

8.- Maltrato prenatal: Falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de
la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera
consciente o inconsciente, perjudica el feto de que es portadora.

9.- Síndrome de Munchaüsen: Se define como aquellas situaciones en que el


padre/madre somete al niño/a a continuos ingresos y exámenes médicos
alegando síntomas físicos patológicos ficticios o generados de manera activa por el
propio padre/madre (mediante inoculación de sustancias al niño/a, por ejemplo).

113
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

INDICADORES DE MALTRATO
1.- INDICADORES DE MALTRATO FÍSICO
INDICADORES FÍSICOS EN EL NIÑO/A INDICADORES COMPORTAMENTALES CONDUCTA DE EL/LA CUIDADOR/A
EN EL/LA NIÑO/A
-Magulladuras o moratones en rostro, labios o boca: en diferentes fases de -Cauteloso/a con respecto al contacto físico -Ha sido objeto de maltrato en su infancia.
cicatrización: con los adultos.
en zonas extensas del torso, espalda, nalgas o muslos: con formas no -Utiliza una disciplina severa, impropia para la
normales, agrupados o como señal o marca del objeto con el que han sido -Se muestra aprensivo cuando otros/as edad, falta cometida y condición del niño/a.
inflingidos: en varias áreas diferentes, indicando que el niño ha sido niños/as lloran.
golpeado de distintas direcciones. -No da ninguna explicación con respecto a la
-Muestra conductas extremas( ej. agresividad lesión del niño/a, o éstas son ilógicas, no
-Quemaduras de puros o cigarrillos: quemaduras que cubren toda la o rechazos extremos). convincentes o contradictorias.
superficie de las manos (como un guante) o de los pies (como un calcetín) o
quemaduras en forma de buñuelo en nalgas o genitales, indicativas de -Parece tener miedo a sus padres/madres, de -Parece no preocuparse por el/la niño/a.
inmersión en líquido caliente: quemaduras en brazos piernas, cuello o ir a casa, o llora cuando terminan las clases y
torso provocadas por haber estado atado fuertemente con cuerdas: tiene que irse de la escuela o guardería. -Percibe al niño/a de manera significativamente
quemaduras que dejan una señal claramente definida (plancha, parrilla, negativa (ej. le ve como malo/a, perverso/a...).
etc.). -Dice que su padre o madre le ha causado
alguna lesión. -Psicótico/a o psicópata.
-Fracturas del cráneo, nariz o mandíbula: fracturas en espiral de los
huesos largos (brazos, piernas): en diversas fases de cicatrización, -Abusa del alcohol u otras drogas.
fracturas múltiples: cualquier fractura en un niño menor de dos años.
-Intenta ocultar la lesión del niño/a o proteger
-Heridas o raspaduras: en la boca, labios, encías u ojos: en los genitales la identidad de la persona responsable de ésta.
externos: en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.

-Lesiones abdominales: hinchazón del abdomen: dolor localizado: vómitos


constantes.

-Señales de mordeduras humanas, especialmente cuando parecen ser de


adulto o son reiteradas.

-Cortes o pinchazos.

-Lesiones internas.

-Asfixia o ahogamiento.

114
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

REQUISITOS PARA SEÑALAR LA EXISTENCIA DE MALTRATO FÍSICO. NIVELES DE GRAVEDAD


Para identificar la presencia de Maltrato Físico ha de cumplirse al menos uno de los siguientes requisitos: - Leve: El maltrato no ha provocado en
1. En al menos una ocasión ha sido percibida la presencia de como, mínimo, uno e los indicadores. Las lesiones ningún momento lesión alguna en el niño/a
físicas no son “normales” en el rango de lo previsible en un niño/a de su edad y características (bien por su mayor o el/la niño/a ha sufrido un daño/lesión
frecuencia o intensidad, por ser lesiones, aparentemente inexplicables o no acordes con las explicaciones dadas por mínima que no ha requerido atención
el/la niño/a y/o sus padres/madres, etc.) médica.
2. No se ha percibido claramente ninguno de los indicadores señalados, pero hay un conocimiento certero de que el/la - Moderado: El maltrato ha provocado en
niño/a ha padecido alguno de los tipos de lesiones físicas indicadas como resultado de la actuación de los/as el/la niño/a lesiones físicas de carácter
padres/madres o tutores moderado o que han requerido algún tipo de
3. No existen lesiones físicas, pero hay un conocimiento certero de que los/as padres/madres o tutores utilizan un diagnóstico o tratamiento médico. El/la
castigo corporal excesivo o palizas hacia el/la menor. niño/a presenta lesiones en diferentes fases
de cicatrización/curación.
Para que estos tipos de acciones sean calificadas como Maltrato Físico, deberían estar presentes los siguientes factores: - Severo: El/la niño/a ha requerido
- La intensidad de la reacción del padre/madre no se corresponde con la seriedad de la acción del niño/a o con la hospitalización o atención médica inmediata
ausencia de acción del menor. O la disciplina administrada no es apropiada o no está en concordancia con los a causa de las lesiones producidas por el
intereses del niño/a en función de su edad o nivel de desarrollo. maltrato. El/la niño/a padece lesiones
- Parece que el padre/madre no controló su reacción cesando el castigo. severas en diferentes fases de cicatrización.
- Además de lo anterior, el/la niño/a presenta un estrés emocional no justificado.

115
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

2.- INDICADORES DE MALTRATO EMOCIONAL


INDICADORES FÍSICOS EN EL/LA NIÑO/A INDICADORES COMPORTAMENTALES CONDUCTA DEL CUIDADOR
EN EL/LA NIÑO/A
- El Maltrato Emocional, a menudo menos perceptible que otras formas de - Inhibición del juego. -Culpa o desprecia al niño/a.
abuso, puede ser indicado por las conductas y del cuidador. -Parece excesivamente complaciente, pasivo/a - Es frío/a o rechazante.
- Bebes: “Enanismo psicosocial”: Retraso en el crecimiento: niños/as de nada exigente. -Niega el amor.
talla baja y miembros cortos: cráneo y cara mayores en relación a la edad: - Es extremadamente agresivo/a, exigente o - Trata de manera desigual a los
piel fría y sucia: delgadez y desnutrición: cabellos frágiles con placa de rabioso/a. hermanos/as.
alopecia. - Muestra conductas extremadamente - Parece no preocuparse por los problemas del
-Niños/as: Retrasados/as en el desarrollo físico. Perturbaciones en el adaptativas que son o bien demasiado “de niño/a.
lenguaje. adultos” (ej. hacer el papel de padre/madre de
otros niños/as) o demasiado infantiles ( ej.
mecerse constantemente, chuparse el dedo,
enuresis).
- Retrasos en el desarrollo físico, emocional e
intelectual.
- Intentos de suicidio.

TIPOS DE CONDUCTA QUE COMPRENDE


RECHAZO (En general, implica ATERRORIZAR (En general, se refiere a AISLAMIENTO (En general, se refiere a CORRUPCIÓN (En general se refiere a
conductas que comunican o constituyen amenazar al niño/a con un castigo privar al niño para establecer relaciones conductas que impiden la normal
abandono) extremo o con una vago pero siniestro, sociales) integración del niño/a y refuerzan
crear en el miedo intenso de amenaza pautas de conducta antisocial o
impredecible, o mantener hacia éste desviadas, especialmente en el área de la
expectativas inalcanzables castigándole agresividad, sexualidad y drogas)
por no alcanzarla)
- De 0 a 2 años: El padre/madre - De 0 a 2 años: El padre/madre - De 0 a 2 años: El padre/madre niega - De 0 a 2 años: El padre/madre pone
rechaza de manera activa las rompe de manera consistente y al niño/a la experiencia de al niño/a en riesgo reforzando el
iniciativas primarias de apego del deliberada a tolerancia del niño/a interactuar de manera continua con desarrollo de hábitos extraños y/o
niño/a. Rechaza las iniciativas al cambio y a los estímulos. los/as padres/madres u otros creando adicciones. Ejemplos de
espontáneas del niño/a y las Ejemplos de conducta: Burlarse del adultos. Ejemplos de conducta: Dejar conductas: Alentar al niño/a a
respuestas normales/naturales al niño/a, respuestas extremas e al niño/a solo en su habitación contactos sexuales orales. Crear en
contacto humano; rechaza la impredecibles a la conducta del durante largos periodos. Negar al el/la niño/a dependencia hacia las
formación de una relación primaria. niño/a niño/a la posibilidad de relacionarse drogas.
Ejemplos de conductas: No - De 2 a 4 años: El padre/madre con otros/as adultos que lo desearían - De 2 a 4 años: El padre/madre
devolución de las sonrisas y utiliza gestos o palabras exagerados (amigos, parientes). refuerza inadecuadamente la
vocalizaciones de la familia. para intimar, amenazar o castigar - De 2 a 4 años: El padre/madre agresividad y la sexualidad precoz.
- De 2 a 4 años: El padre/madre al niño/a. Ejemplos de conducta : enseña al niño/a a evitar cualquier Ejemplos de conducta: Premiar al
excluye activamente al niño/a de las Amenazas verbales de daño contacto social que no sea con él. niño/a por agredir a otros/as
actividades familiares. Ejemplos de extremo o “misterioso” (monstruos, Ejemplos de conductas :Castigar las niños/as. Implicar al niño en

116
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

conductas: No llevar al niño/a a las etc...). Enfurecimientos frecuentes iniciativas del niño/a hacia otros contactos sexuales con adultos o
reuniones/actividades conjuntas de con el/la niño/a, alternados con niños/as o adultos. Enseñar al adolescentes.
la familia. Rechazo de gestos de períodos de cariño artificial. niño/a a rechazar las iniciativas de - Edad escolar: El padre/madre
cariño al niño/a (como abrazos). - Edad escolar: El padre/madre contacto social premia al niño/a por robar,
Mandar al niño/a lejos de la familia. coloca al niño/a en situaciones - Edad escolar: El padre/madre consumir drogas, atacar a otros
- Edad escolar: El padre/madre intolerables de “doble sentido” ( si intenta alejar al niño/a de las niños/as y conductas sexuales
transmite constantemente al niño/a lo haces está mal si no lo haces relaciones normales con sus precoces. Ejemplos de conducta:
una negativa valoración de éste. también). Ejemplos de conductas : compañeros/as. Ejemplos de Incitar al niño/a a atacar a otros
Ejemplos de conductas: Utilizar Mostrar demandas o emociones conductas: Prohibir al niño/a jugar niños/as. Exponer al niño/a a
constantemente apelativos tales extremadamente inconsistentes. con otros niños/as. Prohibir al pornografía. Alentar el consumo de
como “monstruoso”. Desprecio Forzar al niño/a a elegir entre dos niño/a invitar a otros niños/as a drogas. Reforzar conductas sexuales
constante de los logros del niño/a. padres/madres enfrentados. casa. Sacar al niño/a de la escuela. agresivas. Implicar al niño/a en
Hacer al niño/a cabeza de turco de Cambiar frecuentemente “papeles” - Adolescencia: El padre/madre contactos sexuales con adultos.
la familia. en las relaciones padre-hijo. intenta evitar que le chico/a participe - Adolescencia: El padre/madre hace
- Adolescencia: El padre/madre Criticar constantemente, sin dar la en actividades organizadas e implicarse al chico/a en formas más
rechaza aceptar los cambios en el rol posibilidad al niño/a de alcanzar informales fuera del hogar. Ejemplos intensas y socialmente rechazables
social esperados en el chico/a, es con éxito las expectativas puestas de conductas: Prohibir al chico/a de conductas sexuales, agresivas o
decir, evolucionar hacia una mayor en él pertenecer a clubs, equipos referentes a drogas/alcohol
autonomía y autodeterminación. - Adolescencia: El padre/madre deportivos y participar en actividades desviadas. Ejemplos de conductas:
Ejemplos de conductas: Tratar a amenaza al chico/a con exponerle a extraescolares. Castigar al chico/a Implicar al adolescente en
el/la adolescente como un niñoa la humillación pública Ejemplo de por participar en experiencias prostitución. Premiar conductas
pequeño/a “infantilizar”. Someter al conductas: Amenazar al chico/a sociales normales (tales como citas). agresivas o delictivas dirigidas a
adolescente a humillaciones con revelar características o compañeros/as y adultos o a los/as
verbales y críticas excesivas. conductas grandemente “cabezas de turco” de la familia.
Expulsar al joven de la familia. embarazosas (problemas de Alentar al tráfico de drogas y el
enuresis o experiencias sexuales abuso del alcohol.
previas) Ridiculizar al chico/a en
público

REQUISITOS PARA SEÑALAR LA PRESENCIA DE NIVELES DE GRAVEDAD


MALTRATO EMOCIONAL
Para señalar la presencia de Maltrato Emocional, se han de dar los - Leve: Las conductas de maltrato psíquico no son frecuentes y/o su intensidad es leve. La
dos requisitos siguientes de manera simultanea: situación emocional del niño/a no presenta secuelas negativas como consecuencia de dichas
1.- Al menos una de las conductas incluidas como Indicadores conductas.
( Rechazo, Aterrorizar y Corrupción) se presenta de manera - Moderado: Las conductas de maltrato psíquico son frecuentes y generalizadas. La situación
reiterada y/o continua. emocional del niño/a ha recibido un daño significativo, teniendo dificultades para funcionar
2.- Su presencia es claramente perceptible. adaptativamente en varios de los roles normales para su edad. Hay aspectos positivos importantes
en el trato y cuidado afectivo de los/as padres/madres hacia el niño/a.
- Severo: Las conductas de maltrato psíquico son constantes y su intensidad elevada. La situación

117
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

emocional del niño/a presenta un daño severo como consecuencia de esta situación y su
desarrollo se encuentra seriamente comprometido. Se requiere tratamiento especializado
inmediato.

118
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

3.- INDICADORES DE ABANDONO FÍSICO


INDICADORES FÍSICOS EN EL NIÑO/A INDICADORES COMPORTAMENTALES EN EL CONDUCTA DEL CUIDADOR/A
NIÑO/A
- Constantemente sucio, escasa higiene, hambriento/a - Participa en acciones delictivas (ej. vandalismo, - Abuso de drogas o alcohol..
o inapropiadamente vestido/a. prostitución, drogas alcohol etc.) - La vida en el hogar es caótica.
- Constante falta de supervisión, especialmente cuando - Pide o roba comida. - Muestra evidencias de apatía o nulidad.
el niño/a está realizando acciones peligrosas o durante - Raras veces asiste a la escuela. - Está mentalmente enfermo/a o tiene un bajo nivel
largos periodos de tiempo (solo/a o con sus hermanos) - Se suele quedar dormido/a en clase. intelectual.
- Cansancio o apatía permanentes. - Llega muy temprano a la escuela y se va muy tarde. - Tiene una enfermedad crónica.
- Problemas físicos o necesidades médicas no - Dice que no hay nadie que le cuide. - Fue objeto de negligencia en la infancia.
atendidas (ej. heridas sin curar o infectadas) o
ausencia de los cuidados médicos rutinarios
necesarios.
- Es explotado/a, se le hace trabajar en exceso o no va
a la escuela
- Ha sido abandonado/a.

REQUISITOS PARA SEÑALAR LA PRESENCIA DE NIVELES DE GRAVEDAD


ABANDONO FÍSICO
El criterio para señalar la existencia de Abandono Físico viene - Leve: Se produce la conducta negligente, pero el niño/a no padece ninguna consecuencia
determinado en gran medida por su CRONICIDAD. Se considerará su negativa a nivel de desarrollo físico o cognitivo, o en sus relaciones sociales.
presencia únicamente si se cumple el siguiente requisito: - Moderado: El niño/a no ha padecido lesiones o daño físico como consecuencia directa de la
- Se presenta un solo indicador o varios indicadores conducta de sus padres/madres/tutores y no requiere, por tanto, atención médica. Sin embargo,
simultáneamente de manera reiterada y/o continua. la conducta parental negligente es causa directa de situaciones de rechazo hacia el niño/a
(escuela, grupo de iguales, etc.).
- Severo: El niño/a ha padecido lesiones o daño físico como consecuencia directa de la conducta
negligente de sus padres/madres/tutores, habiéndose requerido atención médica por ello, o la
negligencia en la conducta parental ha determinado que el niño/a presente retrasos importantes
en su desarrollo (intelectual, físico, social, etc.) que requieren atención/tratamiento especializado.

119
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

4.- INDICADORES DE ABANDONO EMOCIONAL


INDICADORES EN LOS/AS PADRES/MADRES O TUTORES REQUISITOS PARA SEÑALAR LA PRESENCIA DE ABANDONO
EMOCIONAL
En general, se refiere al estado del padre/madre de no disponibilidad para el niño/a, Para señalar la presencia de Maltrato Emocional, se han de dar los dos
es decir, el padre/madre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las requisitos siguientes de manera simultanea.
conductas del niño/a. 1. La conducta incluida como Indicador (Ignorar) se presenta de manera
- De 0 a 2 años: El padre/madre no responde a las conductas sociales espontáneas reiterada y/o continua.
del niño/a. Ejemplos de conducta: No responder alas vocalizaciones espontáneas del 2. Su presencia es claramente perceptible.
niño/a. No responder ni fijarse ante la evolución de este/a.
- De 2 a 4 años: Frialdad y falta de afecto en el tratamiento del padre/madre al niño/a, NIVELES DE GRAVEDAD
no participación en las actividades diarias del niño/a, apartar al niño/a de
- Leve: Las conductas de negligencia psíquica no son frecuentes y/o su
interacciones sociales.
intensidad es leve. La situación emocional del niño/a no presenta secuelas
Ejemplos de conductas: Negativa a conversar con el niño/a durante las comidas.
negativas como consecuencia de dichas conductas.
Dejar al niño/a sin un adulto afectivo con él durante largos periodos de tiempo
- Moderado: Las conductas de negligencia psíquica son frecuentes y
- Edad Escolar: El padre/madre fracasa en proteger al niño/a de las amenazas o en
generalizadas. Puede hablarse de una falta importante de atención al niño/a en
intervenir a favor de éste cuando el padre/madre necesita ayuda.
momentos determinados y/o ante problemas concretos de éste/a; no obstante,
Ejemplos de conductas: No proteger al niño/a de los ataques de sus hermanos/as u
hay aspectos positivos importantes en el trato y cuidado emocional que los/as
otros miembros de la familia. No mostrar interés en la evaluación del niño/a por parte
padres/madres proporcionan al niño/a. La situación emocional del niño/a ha
de los/as maestros/as u otros adultos. No responder a las peticiones de ayuda del
recibido un daño significativo, teniendo dificultades para funcionar
niño/a para resolver problemas con sus compañeros/as
adaptativamente en varios de los roles normales para su edad.
- Adolescencia: El padre/madre renuncia a su rol parental y no demuestra interés por
- Severo: Las conductas de negligencia psíquica son constantes y su intensidad
el chico/a.
elevada. El niño/a no tiene acceso emocional o de interacción a los/as
Ejemplos de conductas: Rechazo a comentar las actividades e intereses del
padres/madres. La situación emocional del niño/a presenta un daño severo
adolescente. Concentración en otras relaciones que remplazan al adolescente como
como consecuencia de esta situación y su desarrollo se encuentra seriamente
objeto de afecto.
comprometido. El niño/a necesita atención/tratamiento especializado.

120
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

5.- INDICADORES DE ABUSO SEXUAL


INDICADORES FÍSICOS EN EL NIÑO/A INDICADORES COMPORTAMENTALES EN EL CONDUCTA DEL CUIDADOR/A
NIÑO/A
- Dificultades para andar y sentarse. - Parece reservado/a, rechazante o con fantasias o - Extremadamente protector o celoso del niño/a.
- Ropa interior rasgada manchada o ensangrentada. conductas infantiles, incluso puede parecer - Alienta al niño/a a implicarse en actos sexuales o
- Se queja de dolor o picor en la zona genital. retrasado/a. prostitución en presencia del cuidador/a.
- Contusiones o sangrado en los genitales externos, - Tiene escasas relaciones con sus compañeros/as. -Sufrió abuso sexual en su infancia.
zona vaginal o anal. - No quiere cambiarse de ropa para hacer gimnasia o -Experimenta dificultades en su matrimonio.
-Tiene una enfermedad venérea. pone dificultades para participar en actividades físicas. - Abuso de drogas o alcohol.
- Tiene la cerviz o vulva hinchados o rotos. - Comete acciones delictivas o se fuga. -Está frecuentemente ausente del hogar.
- Tiene semen en la boca, genitales o en la ropa. - Manifiesta conductas o conocciminetos sexuales
- Embarazo (especialmente al inicio de la adolescencia). extraños, sofisticados o inusuales.
- Dice que ha side atacado por un padre o cuidador/a.
REQUISITOS PARA SEÑALAR LA PRESENCIA DE ABUSO NIVELES DE GRAVEDAD
SEXUAL
Para señalar la presencia del Abuso Sexual, se requiere que al menos - Leve: Abuso sexual sin contacto físico, protagonizado por una persona ajena a la familia del
en una ocasión se haya producido alguna de las situaciones niño/a, que ha tenido lugar en una sola ocasión, y donde el niño/a dispone del apoyo de sus
señaladas. padres/madres/tutores.
- Moderado: Abuso sexual sin contacto físico, protagonizado por una persona ajena a la familia
del niño/a, que ha tenido lugar en varias ocasiones, y donde el niño/a dispone del apoyo de sus
padres/madres/tutores.
- Severo: Incesto (con o sin contacto físico) y violación con contacto físico.

121
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO IX
FACTORES ASOCIADOS AL PRONÓSTICO Y ESCALA DE RECUPERABILIDAD
FAMILIAR

A continuación trataremos sobre la recuperabilidad de la familia o


pronóstico favorable de la familia que atiende al menor en riesgo. Entre las
variables asociadas al maltrato infantil y al riesgo de éste, hay algunas que
pueden incidir de manera más significativa en este fenómeno y por lo tanto su
estudio puede permitirnos elaborar un pronóstico adecuado. A continuación se
presenta un cuadro (adaptado del Gobierno de Aragón, 1999), en el que se detalla
los principales factores, su definición y las principales variables que lo miden:

1.- CARACTERÍSTICAS DEL INCIDENTE: Tipo de situación, intensidad y


persistencia del daño infringido a el/la menor.

- Gravedad de los daños, situaciones e implicaciones.


- Multiplicidad de las problemáticas.
- Cercanía temporal del incidente.
- Cronicidad y nivel de reincidencia
- Frecuencia de la situación de desatención y/o maltrato
- Probabilidad de repetición

2.- VULNERABILIDAD DE EL/LA MENOR: Grado en que el/la menor tiene una
serie de características personales que impiden o dificultan la resolución del
problema y las áreas vitales afectadas. A tener especialmente en cuenta: La
ausencia de habilidades parentales es mas relevante si el/la menor tiene algún
tipo de discapacidad; Los estándares de cuidados parentales adecuados están
relacionados con el momento evolutivo de el/la menor; y la conducta de el/la
menor puede ser a la vez un indicador de riesgo y un factor de vulnerabilidad, en

122
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

tanto que el efecto de determinadas situaciones (abandono, negligencia...) puede


variar según las características comportamentales de el/la menor.

- Edad más baja en la que se inicia la situación de desprotección o el


maltrato
- Acceso del perpetrador al niño/a
- Menor grado de autonomía (capacidad para cuidarse y protegerse a si
mismo)
- Déficits físicos y/o mentales (grado de incapacidad, estado cognitivo)
- Antecedentes de conductas antisociales.
- Problemáticas comportamentales (tipo y grado de incapacidad)
- Baja integración en las relaciones socio-familiares
- Presencia y localización de la lesión
- Cronicidad y nivel de reincidencia.
- experiencias vividas por el niño/a
- visibilidad por parte de la comunidad
- Historia previa de informes de maltrato/abandono

3.- VULNERABILIDAD FAMILIAR: Grado en que las limitaciones parentales -


físicas, conductuales, emocionales- pueden variar según las propias
características comportamentales de el/la menor.

- Nivel de incapacidades físicas, intelectuales y emocionales de los/as


padres/madres.
- Existencia de problemáticas múltiples (salud, conducta delictiva,
aislamiento social, violencia intra-familiar, familia desestructurada)
- Antecedentes de abusos o desatención con otros miembros de la unidad
familiar.
- Incapacidad o deterioro del entorno convivencial (habitabilidad y
organización de a vivienda)

123
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Grado de cronicidad de la problemática familiar


- Grado en que los problemas de la familia son modificables o no
- Nivel de capacidad parental: Capacidades físicas, intelectuales y
emocionales; Capacidades asociadas a la edad; Habilidades parentales y
expectativas hacia el niño/a; Métodos de disciplina y castigo hacia el
niño/a; Vinculación afectiva padres/madres-niño.
- Abuso de drogas y alcohol
- Presencia de un/a compañero/a o padre/madre sustituto/a
- Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva

4.- POSIBILIDAD DE RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN (actual y anteriores) o


capacidad de cambio (Grado en que la familia puede iniciar un proceso de cambio
para solventar su problemática)

- Conciencia de problema
- Atribuciones a la situación
- Expectativas de colaboración
- Percepción sobre el grado de control sobre la situación
- Respuestas hacia pequeñas propuestas de cambio durante la fase
valoración.

5.- MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

- Aceptación de ayuda externa


- Posibilidad de cambio:
- Existencia de una estructura familiar
- Recursos personales, perspectivas laborales, etc.
- Existencia de vínculos afectivos intrafamiliares positivos y de respeto al
menor

124
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Ausencia de situaciones límite (malos tratos, abusos, etc.)


- Capacidad de los servicios para integrarse y crear equipos
interinstitucionales.

6.- APOYO SOCIO-FAMILIAR (Grado en que el entorno de la familia extensa y /o


el entorno social pueden ayudar a controlar la situación, paliar el daño y atender
las necesidades de el/la menor y/o la familia)

- Características de la red de apoyo socio-familiar. Existencia del apoyo y


grado de relaciones
- Conciencia del problema (conocimiento y atribución de la situación)
- Grado de colaboración (apoyo emocional, informativo, material, etc.)
- Calidad de la red familiar como posible recurso de apoyo.

125
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO X
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FACTORES E INDICADORES DE
RIESGO POR VARIABLES

En dicho cuestionario existe un total de cinco variables:

1. Socio-Económica.
2. Comunidad, Entorno, Barrio.
3. Menor.
4. Persona responsable del menor.
5. Estructura y Dinámica Familiar.

Cada una de ellas con los factores e indicadores de riesgo correspondientes.

La forma de realización del cuestionario es sencilla. Cada variable tiene sus


casillas correspondientes tanto en factores como en indicadores. Se procederán a
marcar aquella/s casillas que coincidan con el perfil de la unidad familiar a
evaluar para posteriormente, contabilizar, por una parte las casillas marcadas en
factores de riesgo y por otra, en indicadores (cada casilla marcada se contabiliza
con 1 punto).

Al final del cuestionario, existe un punto 6 que corresponde al cuadro de


factores e indicadores de riesgo donde se escribe el total de cada variable que se
ha obtenido de la suma de cada una de ellas.

A la derecha de cada puntuación obtenida se encuentra una casilla con la


puntuación máxima.

Este cuestionario nos permite obtener una valoración cuantitativa antes de


la implantación de un P.I.F., comparable con la puntuación Post-intervención.

En un futuro se puede convertir en una herramienta importante que nos


ayudará a delimitar, según las puntuaciones iniciales de la familia, qué familias
son susceptibles de una intervención P.I.F., cuales reúnen el perfil para ser
atendidas por el E.T.F. o por último cuales derivaremos al S.P.M.

126
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

En un pequeño estudio realizado, por lo que es necesario llevar a cabo otro


más amplio que valide lo obtenido, se ha valorado lo siguiente:

• Puntuaciones en Factores hasta 24 y en Indicadores hasta 42 son


susceptibles de P.I.F.
• Puntuaciones en Factores desde 24 hasta 46 y en Indicadores desde 42 a
84 son susceptibles de Tratamiento Familiar.
• Puntuaciones en Factores superiores a 46 y en Indicadores mayores de 84
serían de derivación al Servicio de Protección de Menores.

Todo ello teniendo en cuenta que se trataría de puntuaciones flexibles y


estimativas, suponiendo este cuestionario un complemento al resto de pruebas
que se pasarían en la fase inicial de la intervención.

127
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO X

CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FACTORES E INDICADORES DE


RIESGO VARIABLES

Número Identificación
(PIF):
Profesionales Puesto
1:
2:
3:

128
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

1.- VARIABLE SOCIOECONÓMICA:

1.1- Subvariable Ingresos Familiares:

1.1.1- Subvariable Referida a Ingresos totales en el Núcleo de


Convivencia:

Factores Puntos Indicadores Puntos

1.- Cambios bruscos en el nivel de la 1.- Usuarios/as, de más de seis


familia. meses, preceptores/as de
ayudas económicas.

2.- Dificultad para planificar y 2.- Deudas de alquiler/vivienda


administrar los recursos económicos. de meses.

3.- Deudas de pagos de luz de


meses.
4.- Deudas de pagos de agua
de meses.

1.2.- Subvariable Situación Laboral y Hábitos Laborales:

1.2.1.- Subvariable Referida a Persona Responsable de el/la Menor/es:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Economía Sumergida. 1.- Sin Empleo.
2.- Trabajo Temporal. 2.- Paro de más de un año.
3.- Inestabilidad Laboral.
4.- Insatisfacción Laboral. 3.- Conflictividad o Inadaptación
Laboral.
5.- Déficit de Recursos Personales para 4.- Falta de Capacitación
el Acceso al Trabajo. Laboral.
6.- Exceso de Horario/Sobrecarga 5.- No Voluntad para la
Laboral Búsqueda de Empleo.
6.- Absentismo Laboral.

1.3.- Subvariable Nivel Educativo:

1.3.1.- Subvariable Referida a Persona Responsable de el/la Menor:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Neolectores/as 1.- Analfabetismo Funcional o
Total

1.4.- Subvariable Vivienda:

1.4.1 Subvariable Referida a Vivienda, Espacio y Condiciones de


Habitabilidad:

Factores Puntos Indicadores Puntos

129
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Vivienda Social de Indole marginal 1.- Sin Vivienda.
2.- Ocupación Ilegal.
3.- Desahucio.
4.- Albergue.
2.- Distribución de espacios 5.- Hacinamiento
inadecuados
3.- Déficit de Espacios.
4. Uso Inadecuado de los 6.- Infravivienda.
Equipamientos
5.- Déficit de Equipamientos. 7.- Humedad.
8.- Sin Ventilación.
9.- Sin Agua.
10.- Sin Luz.
11.- Condiciones de
Inseguridad.

2.- VARIABLE COMUNIDAD-ENTORNO. BARRIO:

2.1.- Subvariable Infraestructura:

2.1.1.- Subvariable Referida a Barrio:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Deterioro del Entorno 1.- Asentamiento Ilegal
Residencial
2.- Conflictividad Vecinal. 2.- Alto Índice de Violencia y
Conflicto
3.- Falta de Recursos y Servicios.

2.2.- Subvariable Situación Ambiental:

2.2.1.- Subvariable Referida a Barrio:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Barriada con Características
1.- Imágenes y Modelos de Referencia de Indole Marginal (Venta-
Negativos. Consumo de
Drogas/Alcoholismo,
Prostitución, Delincuencia, Etc.)

2.3.- Subvariable Apoyo Social:

2.3.1.- Subvariable Referida a Núcleo Convivencia de el/la Menor:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Red Social de Apoyo Deficitaria. 1.- Aislamiento Social.
2.- Pertenencia a Grupos Cerrados que 2.- Desarraigo
Condicionen la Integración.
3.- Proceso de marginación y/o
exclusión.

130
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Factores Puntos Indicadores Puntos


4.- Dependencia Institucional.
5.- Rechazo al Apoyo
Institucional.

2.4.- Subvariable Relación con la Comunidad de Vecinos:

2.4.1.- Subvariable Referida a Núcleo Convivencia de el/la Menor:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Dificultades en la Relación. 1.- Rechazo Social.
2.- Cambios frecuentes de Domicilio. 2.- Conflicto Social.
3.- Ausencia Normas de
Convivencia/Relación.

3.- VARIABLE MENOR:

3.1.- Subvariable Salud y Desarrollo:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Minusvalía Física y/o
Psíquica, aún sin Diagnosticar.
2. Déficit Físico, Psíquico,
Sensorial.
3.- Consumo Incipiente
Sustancias Tóxicas.
4.- Dependencia Sustancias
tóxicas.
5.- Trastornos Mentales.
6.- Enfermedades Frcuentes.
7.- Enfermedad Crónica.
8.- Retraso en el Desarrollo
madurativo evolutivo, Pondo-
estatural Inferior a su Edad
Cronológica.
9.- No progreso en los Estadíos
evolutivos, Psicomotrices y del
Lenguaje.
10.- Accidentes Frecuentes.
11.- Ausencia de Hábitos
Higiénicos, de Autocuidado.
12.- Conductas Auto-lesivas.
13.- Intentos de suicido.
14.- Problemas de Sueño,
Comida, Llanto.
15.- Prematuridad/Bajo Peso
16.- Antecedentes de Malos
Tratos Propiciados fuera del
Núcleo Familiar.

3.2.- Subvariable Comportamiento y Personalidad:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Dificultades de Comunicación. 1.- Aislamiento Social.
2.- Dificultades de Integración Social. 2.- Conductas Antisociales.
3.- Red Social Poco Desarrollada. 3.- Conductas Sexuales

131
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Factores Puntos Indicadores Puntos


Inadecuadas.
4.- Comportamientos
Inadecuados para su edad.
5.- Hiperactividad.
6.- Problemas Emocionales.
7.- Falta de Atención y
Concentración.

3.3.- Subvariable Escolaridad:

3.3.1.- Educación Infantil (3 a 5 años), Enseñanza Primaria (6 a 12 años)


y Secundaria Obligatoria (12 a 16 años).

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Cambios Frecuentes de Centro. 1.- Retraso Escolar Superior a
dos Años.
2.- Dificultades de Integración Escolar. 2.- Conflictos en la Escuela.
3.- Dificultades de Aprendizaje. 3.- No relación en la Escuela.
4.- No acepta Valoración Equipo de 4.- Sin Escolarizar.
Orientación Educativa.
5.- Fracaso Escolar.
6.- Absentismo Escolar.
7.- Abandono Escolar.

3.4.- Subvariable Tiempo Libre y Otras Actividades:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.-Escasa Relación con Grupos de 1.- Pertenencia a Grupo/s de
Iguales. Riesgo.
2.- Exceso de Actividades 2.- Rechazo Social.
Extraescolares.
3.- Limitaciones para Jugar. 3.- Actividades Ilegales.
4.- Asistencia Frecuente a
Equipos Propios de Adultos.
5.- Asume Roles Parentales.
6.- Pasa Mucho Tiempo sin
Supervisión de Adultos.
7.- No Establecido Horarios
Entrada/Salida.

4.- VARIABLE PERSONA RESPONSABLE DE EL/LA MENOR:

4.1. – Subvariable Salud:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Hospitalizaciones. 1.- Alcoholismo Toxicomanía.
2.- Inestabilidad Emocional. 2.- Minusvalía/Trastorno
Psíquico, aún sin Diagnosticar.
3.- Limitaciones Física. 3.- Trastorno Físico.
4.- Limitaciones Emocionales. 4.- No acepta, Valoración o
Tratamiento Psiquiátrico.
5.- Limitaciones Intelectuales. 5.- Dificultades Graves de la
Autonomía Personal.
6.- Enfermedad Crónica
Orgánica.

132
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

7.- Incapacidad Laboral


Permanente.
8. Ausencia de Hábitos
Higiénicos de Autocuidado.

4.2.- Subvariable Atención a las Necesidades Básicas de el/la Menor:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Déficit en Atención a Necesidades
Básicas de los/as menores de una 1.- Falta/Exceso Atención
Duración Inferior a tres Meses. Médica
2.- Escasa Conciencia del
Problema.
3.- Falta de Aceptación de la
Intervención/Tratamiento.
4. Falta de motivación para el
cambio.
5.- Cronicidad de la
Problemática.
6.- Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Aspecto.
7. Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Alimentación.
8.- Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Higiene.
9.- Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Alojamiento.
10.- Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Vestido.
11.- Inadecuada o Insuficiente
Atención a las Necesidades de
Sueño.

4.3.- Subvariable Modelos Educativos:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Déficit en el Ejército del Rol 1.- Delincuencia.
Parental.
2.- Baja Tolerancia a la Frustración. 2.- Mendicidad.
3.- Control Deficiente de Impulsos: Bajo 3.- Prostitución.
Autocontrol.
4.- Pautas Educativas Inadecuadas. 4..- Inexistencia de Límites.
5.- Uso Reiterado o Abusivo del
Castigo.
6.- Sobre exigencia.
7.- Inmadurez.
8.- Desconocimiento de las
Necesidades según el
Desarrollo Evolutivo de el/la
Menor.
9.- Ausencia de Recursos
Personales.
10.- Rol Educativo Nulo o

133
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Factores Puntos Indicadores Puntos


Disfuncional.
11.- Delegación Suplantación
del Rol Parental.
12.- Rechazo, Ignorancia,
Desprecio hacia el/la Menor.
13.- Vinculación Afectiva
Inadecuada.
14.- Conductas Violentas
Antisociales y/o delictivas.
15.- Incapacidad de Proteger al
Menor.

4.4. Subvariable Antecedentes:

4.4.1.- Subvariable Referida a Familia Origen:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.-Antecedentes de 1.- Antecedentes de Malos
Actividades/Marginales e Ilegales. Tratos en Familia de Origen.
2.- Antecedentes de Institucionalización
de Adultos.
3- Antecedentes de
Alcoholismo/Toxicomanía.
4.- Antecedentes de Trastornos
Mentales.
5.- Antecedentes de Cronificación en la
Utilización de los Servicios Sociales.

4.4.2.- Subvariable Referida a Pasado o Historia Personal.

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Antecedentes de Percepción de su 1.- Antecedentes de Malos
Infancia como Infeliz. Tratos.
2.- Antecedentes de Actividades 2.- Antecedentes de
Marginales o Ilegales Anteriores. Institucionalización.
3.- Antecedentes de Alcoholismo.
4.- Antecedentes de Toxicomanías.
5.- Antecedentes de Desestructuración
Familiar.
6.- Antecedentes de Falta de Afecto.
7.- Antecedentes de Muerte de Algún
Progenitor siendo Menor de Edad.
8.- Antecedentes de Roles
Parentales/Familiares Difusos o
Intercambiados.
9.- Antecedentes de Ausencia y
Confusiones en su Historia Familiar.
10.- Antecedentes de ExRecluso.

5.- VARIABLE ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR:

5.1. Subvariable Estructura Familiar:

5.1.1.- Subvariable Referida a Núcleo de Convivencia de el/la Menor:

134
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Familia Reconstituida 1.- Padres/madres
Adolescentes.
2.- Familia Monoparental. 2.- Menor Institucionalizado.
3.- Convivencia de Dos o más Familias. 3.- Menor Infractor.
4.- Cambio Repentino en la Estructura 4.- Menor Acogido de Hecho
Familiar. con Familia Extensa.
5.- Familia Numerosa. 5.- Menor de una Unión Anterior
Rechazado por la Nueva Pareja.
6.- Menor Desinstitucionalizado. 6.- Ausencia de Relación.
7.- Menor no Deseado/a. 7.- Relaciones
Conflictivas/Inestables.
8.- Relaciones de Dependencia.

5.2.- Subvariable Relación Pareja.

5.2.1.- Subvariable Referida a Personas Responsables Menor.

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Separación/Divorcio. 1.- Situación de Crisis.
2.- Relación Conflictiva en la
Pareja.

5.3.- Subvariable Relaciones con los/as menores:

5.3.1.- Subvariable Referida a Persona Responsable del Menor con


los/as menores:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Dificultades en la Comunicación. 1.- Fuga Menor.
2.- Dificultades en la Relación. 2.- Falta de Interacción.
3.- Déficit en Compartir Tiempo Libre 3.- Antecedentes de Malos
con el//as menor/es. Tratos a los/as menores.
4.- Relaciones Conflictivas.
5.- Falta de Comunicación.
6.- Sobreprotección.

5.4. Subvariable Relaciones Entre Otros Miembros:

5.4.1.- Subvariable Referida a Personas Menores entre sí con Otros


Adultos:

Factores Puntos Indicadores Puntos


1.- Separación de Hermanos en Núcleo 1.- Toxicomanía.
de Convivencia Diferentes.
2.- Discontinuidad/Inestabilidad en la 2- Alcoholismo.
Convivencia.
3.- Delincuencia.

135
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

4.- Trastorno Mental.


5.- Relaciones Conflictivas.

6.- CUADRO FACTORES E INDICADORES DE RIESGO:

VARIABLES FACTORES (F) INDICADORES (1)


Puntación Puntación
Puntos Puntos
Máxima Máxima
Variable 1: Socio-Económica (Ingresos
familiares/Situación Laboral/Nivel Educativo 14 22
del Responsable de el/la Menor/Vivienda).
Variable 2: Comunidad, Entorno, Barrio.
(Inftructura/Situación Ambiental/Apoyo 8 11
Social/Relaciones con la Comunidad de
Vecinos)
Variable 3: Menor. (Salud y
Desarrollo/Comportamiento y 10 37
Personalidad/Escolaridad/Tiempo Libre y otras
Actividades).
Variable 4: Persona Responsable de el/la
Menor. (Salud/Atención a las Necesidades 25 37
Básicas de el/la Menor/Modelos
Educativos/Antecedentes en Familia de
Origen /Antecedentes Personales.
Variable 5: Estructura y Dinámica Familiar.
(Estructura Familiar/Relación Pareja/Relacion 13 21
con Menores/ Relación Menores entre sí y con
otros Adultos).
TOTAL 70 128

136
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XI

INFORME-DIAGNÓSTICO

Nº Identificación PIF:
Municipio:

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre y Apellidos (Iniciales) DNI(1) Parentesco (2) Profesión/Ocupación

(1) Padres/madres, cuidadores o tutores.


(2) Relación de parentesco respecto al hijo/a menor.

2.- MOTIVO DE LA DETECCIÓN-NOTIFICACIÓN:

Fecha de detección:

En este apartado debemos detallar: Quién realiza la detección, situación o incidente


que origina la detección/notificación, así como cualquier otro dato relevante.

3.- VALORACIÓN INICIAL:

Fecha de valoración inicial:

Debemos realizar una breve síntesis de la valoración inicial que hemos establecido
basándose en la información suministrada, actuaciones realizadas en esta etapa y fuentes
de información.

137
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

4.- RESULTADOS OBTENIDOS EN LA FASE DE ESTUDIO (Pruebas evaluativas aplicadas):

Fecha de Alta en P.I.F.:

Debemos detallar los resultados de la pasación de los distintos cuestionarios de


evaluación que hemos utilizado para la realización del estudio, tanto los establecidos en el
Programa, como todos aquellos utilizados especificando:

• Indicadores Maltrato (Tipología y Categoría).


• Puntuación en cuestionario de valoración de factores e indicadores de riesgo
variables.
• Factores/Indicadores de riesgo y protección.

5.- ANÁLISIS INTERPRETATIVO POR ÁREAS:

Realizaremos la interpretación de la información obtenida en la Guía para el Estudio


Familiar , además de la interpretación de la relación de la familia y los problemas que
presenta, destacando los factores de riesgo que aparecen así como los factores de
protección y recursos con los que cuenta la familia.

Describir de manera clara y concisa siguiendo la estructura de las áreas de


intervención.

138
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

6.- HIPÓTESIS EXPLICATIVA Y PRONÓSTICO:

Se presenta una valoración global del caso y sobre esta valoración estableceremos un
pronóstico (indicando nivel de riesgo que presenta la situación: leve, moderado o grave).
Para facilitar el establecimiento del pronóstico se utilizará el anexo IX “Factores
asociados al pronóstico y Escala de recuperabilidad familiar”
El pronóstico destacará la posible evolución que pueda preverse y marcará las líneas
base del proyecto de intervención.

7.- ACUERDO ADOPTADO (Idoneidad de la Intervención):

SI

NO

Cierre:

Derivación:

En ___________________________, a ____ de ________________ de _________

Fdo.- El/La Educador/a


Fdo.- El/La Trabajador/a Social Especialista

Fdo. El/la Psicólogo/a

139
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XII.a.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

Nº Identificación
Familia (Iniciales):
PIF:
Municipio:
Fecha de Inicio: Fecha de Fin prevista:
Equipo de Intervención Familiar:
• Educador/a:
• Trabajador/a Social:
• Psicólogo/a:

1.- GENOGRAMA

140
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

2.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL :

2.2.- OBJETIVOS POR ÁREA DE INTERVENCIÓN (el Programa ofrece orientación sobre
Objetivos Específicos, los Objetivos Operativos deberán formularse atendiendo a la problemática
específica de la f amilia):

ÁREA:
OBJETIVO ESPECÍFICO:

OBJETIVO OPERATIVO:

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
-
-
-
-
INDICADORES Y CRITERIOS DE CONSECUCIÓN:
-
-
-
-
RECURSOS:
-
-
-
-
TEMPORALIZACIÓN:

141
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

OBJETIVO OPERATIVO:

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
-
-
-
INDICADORES Y CRITERIOS DE CONSECUCIÓN:
-
-
-
RECURSOS:
-
-
-
TEMPORALIZACIÓN:

142
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

3.- CRONOGRAMA (Sombrear solamente el periodo de intervención intensiva y real de cada objetivo; posteriormente, aunque se realice el seguimiento
de cada uno, no se sombreará)

TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS OPERATIVOS
E F M A M J J A S O N D

143
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

4.- TEMPORALIZACION GENERAL DEL PROYECTO

Fase: Intervención y evaluación


Fase: Seguimiento

5.-EVALUACIÓN
- Evaluación durante el proceso de ejecución: evaluación de los distintos objetivos.

- Evaluación final: evaluación del proyecto una vez trabajados todos los objetivos.

- Evaluación del equipo de trabajo: Establecimiento de reuniones de coordinación.

En ___________________________, a ____ de ________________ de _________

Fdo.- El/La Trabajador/a Fdo.- El/La Educador/a


Social Especialista Fdo. El/La Psicólogo/a

144
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XII.b.

SOLICITUD DE PRORROGA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR

• Nº Identificación PIF: Municipio:

• Temporización prevista inicialmente:

• Se solicita prorrogar el Proyecto de Intervención Familiar hasta:

• Motivo por el que se solicita la prorroga

En _______________, a _____ de __________________ de _____

Fdo._______________________ Fdo. _______________________ Fdo.____________________

145
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XIII

INFORME DE FINALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Familia (Iniciales apellidos hijo/a menor)


Nº Identificación PIF:
Profesionales del PIF:
Municipio: CSSC:

Fecha de finalización de la intervención (Baja):


Fecha de elaboración del Informe:
Técnico/s que elabora/n el Informe:

FUENTES DE INFORMACION CONSULTADAS PARA LA ELABORACION DE ESTE


INFORME (Servicios implicados en la intervención/seguimiento del caso)

146
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

PRUEBAS EVALUATIVAS Y RESULTADOS


PREINTERVENCIÓN MEDICIONES POST-
INTERMEDIAS INTERVENCI
(Indicar fecha en ÓN
cuadrante
específico)

CUESTIONARIO DE
VALORACIÓN DE FACTORES
E INDICADORES DE RIESGO
POR VARIABLES

INDICADORES DE
MALTRATO
(Indicar tipologías y
categorías)
FACTORES E INDICADORES
DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

147
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

OBJETIVOS ABORDADOS Y GRADO DE CONSECUCIÓN.


Objetivos específicos:

RECURSOS APLICADOS (Marcar)


 Escolares.  Márgenes y Vínculos.
 SAE.  Equipos Libertad Vigilada.
 Programas empleo.
 CPD.
 Aulas Abiertas.  SAD.
 Escuelas de Verano.  Prestaciones complementarias:
 Asociaciones y Grupos Autoayuda.
 Programas de Salud.  PAI
 Programa de Mediación Familiar o  AEF
Intergeneraciones.  AEEF
 Emergencias
 Otros (Especificar):

VALORACION GENERAL DE LA EVOLUCION DEL CASO Y PRONOSTICO

148
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

MOTIVO DE LA FINALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

PROPUESTAS.

____ 1.- Cierre definitivo

____ 2.- Seguimiento por parte del EIF.

____ 3.- Otras (Derivación: al ETF, SPM, Fiscalía de Menores).

(En el primer supuesto se adjuntará ficha de cierre definitivo, Anexo XV).


(En el segundo supuesto se adjuntará documento Protocolo de Seguimiento,
Anexo XIV).
(En el tercer supuesto se adjuntará Modelo de derivación al ETF o al servicio
que proceda).

INFORME ELABORADO POR (profesionales y firma)

En ______________, a ______ de _______________ de _______

El/La Trabajador/a Social El/La Educador/a Especialista

Fdo.: Fdo.:
El/La Psicólogo/a

Fdo:

149
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XIV

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO

Familia (Iniciales apellidos): Nº Identificación PIF:


Municipio:
Fecha de Finalización de la Intervención:
Fecha de inicio de la fase de seguimiento:
Áreas de seguimiento:
En este caso los seguimientos se centrarán en los siguientes objetivos,
que se exponen por áreas, así como las actuaciones o actividades de
seguimiento.

Objetivos y actividades:

150
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

El seguimiento de la familia la llevarán a cabo los diferentes


profesionales del EIF en sus áreas de actuación correspondientes
proponiéndose una temporalización de ______________ meses (tres a seis meses
como máximo).

En, _________________, a _____ de _____________ de _______

El/la Trabajador/a Social. El/La Educador/a Especialista

Fdo.: Fdo.:
El/La Psicólogo/a

Fdo:

151
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XV

FICHA DE CIERRE DEFINITIVO PROYECTO DE INTERVENCIÓN


FAMILIAR.

• Familia (Iniciales apellidos):


• Nº Identificación PIF: Municipio:

Con fecha de _______________ se propone el cierre definitivo del Proyecto de


Intervención Familiar que se ha desarrollado según la siguiente
temporización:

• Fecha de Alta en PIF:


• Fecha de Finalización en PIF:
• Inicio de la fase de seguimiento:

Motivo por el que se propone el cierre definitivo del caso (marcar)) y


Breve valoración:

 Consecución de objetivos de normalización.


 Mínimos conseguidos. No se producen más avances.
 Negativa de la familia.
 Derivación SPM.
 Traslado a otro municipio.
 Derivación a ETF.
 Otros:

Breve valoración:

152
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

En _________________, a _____ de ____________ de _______

El/La Trabajador/a Social El/La Educador/a Especialista

Fdo.:
Fdo.:
El/La Psicólogo/a

Fdo:

153
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XVI

- MODELOS DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN :

• CENTRO EDUCATIVO

• CENTRO SANITARIO

• CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

- MODELO PARA REITERAR Y JUSTIFICAR LA PETICIÓN DE INFORMACIÓN

154
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO


(GUARDIA CIVIL, CUERPO NACIONALDE POLICIA,
POLICIA LOCAL)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A FAMILIAS CON MENORES


AYUNTAMIENTO DE_____________________________________
CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE:___________________________________
Dirección________________________________Tfno__________ FAX____________

CON RELACIÓN A LOS/AS MENOR/ES: (Incluir nombre(s), fecha(s) de


nacimiento, nombre de los/as padres/madres/madres y domicilio actual del/os
menor/es).

MOTIVO: en fecha _________ se acordó la inclusión del/os menores de


referencia y de su núcleo familiar en el Programa de Intervención a Familias con
Menores, de conformidad con el artº 18.1 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los
Derechos y la Atención al menor que establece las competencias de las
Corporaciones Locales para actuaciones de protección con menores en situación de
riesgo. Al objeto de la necesaria colaboración con el ejercicio de esta competencia
legalmente encomendada, se solicita que remitan a este Centro de Servicio Sociales
información obrante en esa Unidad de Policía referida a este núcleo familiar y relativa
a antecedentes policiales, estilo de vida, conductas irregulares o antisociales,
denuncias, consumo de sustancias ilegales, actuaciones realizadas, etc., así
como cualquier otra información que se estime relevante.

Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 y 18.5),
la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Art1
11.1ª), la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (Artº
55.c y55.d), el Procedimiento de Coordinación para la atención a Menores Victimas
de Malos Tratos en Andalucía de20 de noviembre de 2002. el Decreto 3/2004, de 7
de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de
Andalucía.

En ___________________, a ______ de ____________ de _______

EL/LA DIRECTOR/A DEL CENTRO DE SS.SS. DE ______________

Fdo

155
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

CENTRO EDUCATIVO (C.E.I.P./I.E.S.)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A FAMILIA CON MENORES


AYUNTAMIENTO DE:_______________________________________
CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE:__________________________________
Dirección_____________________________Tfno:_____________FAX____________

CON RELACIÓN A LOS/AS MENOR/ES: (Incluir nombre(s), fecha(s) de


nacimiento, nombre de los/as padres/madres/madres y domicilio actual del/os
menor/es).

MOTIVO: en fecha _________ se acordó la inclusión del/os menores de


referencia y de su núcleo familiar en el Programa de Intervención a Familias con
Menores, de conformidad con el artº 18.1 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los
Derechos y la Atención al menor que establece las competencias de las
Corporaciones Locales para actuaciones de protección con menores en situación de
riesgo. Al objeto de la necesaria colaboración con el ejercicio de esta competencia
legalmente encomendada, se solicita que remitan a este Centro de Servicio Sociales
información relativa al/los referido/s menor/es, escolarizado/s en ese centro
educativo, en el que se reflejen las circunstancias de su escolarización, evolución
educativa, relaciones con su grupo de iguales, interés y actitud mostrados por
sus familiares, intervenciones psicopedagógicas y educativas realizadas y
cualquier otra información que se estime relevante.

Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 ), la Ley
9/1999. de 18 de noviembre, de solidaridad en la Educación (Artº2), el Decreto
85/1999, de 6 de abril, de los Deberes y Derechos de los Alumnos y Alumnas, el
Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Victimas de Malos Tratos
en Andalucía de 20 de noviembre de 2002. el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el
que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía.

En __________________, a _____ de _____________ de _________

EL/LA DIRECTOR/A DEL CENTRO DE SS.SS. DE _________________

Fdo:

156
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

CENTRO SANITARIO
(CENTRO DE SALUD/HOSPITAL/DISPOSITIVO DE SALUD MENTAL)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A FAMILIAS CON MENORES


AYUNTAMIENTO DE:_________________________________________________
CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES:___________________________________
Dirección____________________________Tfno:_____________ FAX:__________

CON RELACIÓN A LOS/AS MENOR/ES: (Incluir nombre(s), fecha(s) de


nacimiento, nombre de los/as padres/madres/madres y domicilio actual del/os
menor/es).

MOTIVO: en fecha _________ se acordó la inclusión del/os menores de


referencia y de su núcleo familiar en el Programa de Intervención a Familias con
Menores, de conformidad con el artº 18.1 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los
Derechos y la Atención al menor que establece las competencias de las
Corporaciones Locales para actuaciones de protección con menores en situaciones de
riesgo. Al objeto de la necesaria colaboración con el ejercicio de esta competencia
legalmente encomendada, se solicita que remitan a este Centro de Servicio Sociales
información relativa al/los referido/s menor/es que refleje los antecedentes obrantes
en ese dispositivo sanitario sobre enfermedades padecidas, intervenciones
sociosanitarias realizadas, interés y actitud mostrados por la familia en el
seguimiento sanitario y cualquier otra información que se estime relevante.

Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 ), la Ley
2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía (Artº 5), el Decreto 219/1985, que
regula el Programa de Salud Infantil, el Procedimiento de Coordinación para la
Atención a Menores Victimas de Malos Tratos en Andalucía de 20 de noviembre de
2002. el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de
Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía.

En ________________, a ______ de ______________ de _________

EL/LA DIRECTOR/A DEL CENTRO DE SS.SS. DE _______________

Fdo:

157
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

MODELO PARA REITERAR Y JUSTIFICAR LA PETICIÓN DE INFORMACIÓN


(DISPOSITIVO DE SALUD....)

Con relación a su escrito recepcionado en esta Corporación Local con fecha


____________ relativo a D/Dña______________________________, padre/madre/abuelo/
del menor___________________, y en el que se comunica la imposibilidad de facilitar
los datos solicitados por este Programa de Atención a Familias con Menores en
fecha______________
A tenor de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal y en la Ley 41/2002, de 14 de
noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y
Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, esta
Administración Pública, al objeto de reiterar la solicitud e información, tiene a bien
informarle de los siguientes:

1.- La ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común establece
en su artº 4.1.: "Las Administraciones públicas actúan y se relacionan de acuerdo
con el principio de lealtad institucional y, en consecuencia, deberán:

a) Facilitar a las otras administraciones la información que precisen sobre


la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias
competencias.
b) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las
otras Administraciones pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus
competencias.
c) A efectos de lo dispuesto en las letras c) y d) del apartado anterior, las
Administraciones públicas podrán solicitar cuantos datos, documentos
o medios probatorios se hallen a disposición del ente al que se diría la
solicitud. Podrán también solicitar asistencia para la ejecución de sus
competencias".

2.- La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,


de Modificación Parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
legisla un marco jurídico de protección que vincula y corresponsabilidad a todos los
Poderes Públicos (artículos 11.2, 12.2 y 16). En su artículo 2 establece que "primará
el interés superior de los/as menores sobre cualquier otro interés legítimo que
pudiera concurrir".

158
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

3.- La ley 1/1998, de 20 de Abril, de los Derechos y la Atención al Menor


configura el Sistema de Protección a la infancia en la Comunidad Autónoma de
Andalucía. Entre otros, resultan de interés los siguientes artículos:

• Artº 3.6.: "Las Administraciones Públicas de Andalucía actuarán de forma


coordinada en aras a garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de
los/as menores..."
• Artº 10.6.: "Los titulares de los servicios de salud y el personal sanitario de
los mismos están especialmente obligados a poner en conocimiento de los
organismos competentes de la Administración Autonómica de la Junta de
Andalucía en materia de protección de menores, de la Autoridad Judicial o del
Ministerio Fiscal aquellos hechos que puedan suponer la existencia de
situaciones de desprotección o de riesgo para los/as menores, así como
colaborar con los mismos para evitar y resolver tales situaciones en interés del
menor".
• Artº 18.1.: Las "Corporaciones Locales de Andalucía son competentes para el
desarrollo de actuaciones de prevención y reinserción social en materia de
menores, así como para detección de menores en situación de desprotección y
la intervención en los casos que requieran actuaciones en el propio medio.
Igualmente, son competentes para apreciar, intervenir y aplicar las medidas
oportunas en las situaciones de riesgo".

4.- La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del


Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y
Documentación clínica, decreta en su Artº 16.3 que "El acceso a la historia clínica
con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de
docencia, se rige3 por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de
Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986, General de Sanidad, y demás
normas de aplicación en cada caso".

5.- Por su parte, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de


Datos de Carácter Personal, dispone:

• Art. 6.2.: "No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter
personal se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las
Administraciones Públicas en el ámbito de sus competencias..."
• Art. 7.3.: "Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial,
a la salud y a la vida sexual, sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos
cuando, por razones de interés general...."
• Art. 11.2 a): "Cuando la cesión esté autorizada en una ley".
• Art. 24.1 y 2.: " Lo dispuesto en el art. 15 y art. 16. apdo. 1 no será de
aplicación si, ponderados los intereses en presencia, resultase que los

159
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

derechos que dichos preceptos conceden al afectado hubieran de ceder ante


razones de interés público o ante intereses de terceros más dignos de
protección.".

6.- El Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de


Malos Tratos en Andalucía suscrito el 20 de noviembre de 2002 entre las
Consejerías de Gobernación, Justicia y Administración Pública, Salud, Educación y
Ciencia y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, la Delegación del Gobierno en
Andalucía, el Tribunal Superior de la Junta de Andalucía, la Fiscalía del Tribunal
Superior de Justícia de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y
Provincias establecía el compromiso de todas las Instituciones Públicas a "intervenir
de manera inmediata y a colaborar con otras instancias responsables, prestando
el apoyo necesario que otras instituciones requieran".

Por todo lo expuesto, al objeto de dar cumplimiento a la normativa legal vigente y en


interés del/os menor/es de referencia, se reitera la petición realizada por esta
Corporación Local en fecha ______________ (se adjunta copia de la misma), para que,
con la mayor brevedad posible, sea remitida a esta Entidad la información
solicitada.

En __________________, a ______ de _____________ de _______

EL/LA DIRECTORA DEL CENTRO DE SS.SS. DE _______________

Fdo:

160
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO XVII

OTRAS PRUEBAS EVALUATIVAS DE USO OPCIONAL

• A. ECOMAPA
• B. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE PAREJA
• C. ESCALAS DE BIENESTAR INFANTIL
• D. ESCALA DE EVALUACIÓN FAMILIAR

161
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO A.

ECOMAPA

El ecomapa es un complemento del genograma , así como una gran ayuda visual
para el Equipo de Intervención Familiar en la comprensión del entorno en que se
desarrolla la vida de las familias a cargo. Su uso rutinario tiene el propósito de
representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el
ambiente que les rodea: la familia extensa, el trabajo, el ocio, la educación, los
servicios de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.

Hartman (1979) describe el ecomapa así: “representa un panorama de la familia y


su situación; grafica conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga
conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas
y deprivaciones. Este procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las
interfases y puntos de conflicto que se deben mediar, los puentes que hay que
construir y los recursos que se deben buscar y modificar”.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL ECOMAPA

El ecomapa puede ser elaborado por cualquier miembro del Equipo, aunque es
conveniente hacerlo entre todos para tener una visión más integral y global de la
familia.
El ecomapa consta de un círculo central que contiene el genograma de la familia,
correspondiente a la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se
ubican otros círculos que representan los/as amigos/as, las instituciones de salud y
de educación, el trabajo, la familia extensa, etc., en el contexto de la familia nuclear.

162
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

El tamaño de los círculos que rodean el genograma puede ser variable, así como el
ancho de la línea, de acuerdo a lo que nos interese destacar y resaltar más en una
visión general. Aunque debe ajustarse a las necesidades del diseño.
Las líneas se dibujan entre la familia, o miembros concretos de la familia, y los
círculos externos a ella, para indicar la naturaleza de las conexiones que existen.
Las líneas punteadas indican conexiones tenues. Las líneas quebradas indican
relaciones estresantes. Las líneas más anchas indican mayor unión. Las flechas que
se utilizan se pueden dibujar a lo largo de las líneas, indicando el flujo de energía y
de los recursos. Los círculos adicionales pueden dibujarse si se necesitan,
dependiendo del número de contactos significantes que tenga la familia.

SÍMBOLOS DEL ECOMAPA

Fuerte

Débil

Estresante

Flujo de energía y recursos

En Página siguiente se ofrece un ejemplo de Ecomapa.

163
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Familia
extensa
padre Colegio
Abuela
materna

Protección Guardería
menores

J.C. H.R.
Servicios Centro de
Sociales salud
J.C.R L.C.R
. .

Asoc.
Alcohóli
Arpa Trabajo

Amigos

Vecinos Ocio

164
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO B.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE PAREJA

0 1 2 3
COMUNICACIÓN Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Te gusta comentar las cosas con él/ella?
2. ¿Explicas a tu pareja las cosas que te
preocupan?
3. ¿Te escucha tu pareja con atención?
4. ¿Te interesa lo que él/ella te explica?
5. ¿Escuchas los consejos de él/ella?
6. ¿Te mira él/ella cuando le hablas?
7. ¿Encuentras a diario un rato para charlar?
8. ¿Llegáis a un acuerdo tras una discusión?
9. ¿Te gustaría tener más tiempo para hablar con
él/ella?
10. ¿Eres sincero/a con él/ella?
11. ¿Te sientes satisfecho/a después de hablar
con él/ella?
12. ¿Crees que tu comunicación es buena?
13. ¿Crees que tu comunicación es suficiente?
14. ¿Te sientes cómodo/a hablando con él/ella?
15 ¿Os apoyáis cuando comentáis cosas con
otras personas?
16. ¿Apoyas lo que él/ella ha dicho a tus
hijos/as?
17. ¿Apoya él/ella lo que tú has dicho a tus
hijos/as?
18. ¿Crees que cedéis por igual ante una
discusión?
19. ¿Crees que sois capaces de llegar a un
acuerdo y respetarlo?
20. ¿Te sientes cómodo/a con la mirada, el
volumen y tono de voz con que tu pareja suele
dirigirse a ti?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

165
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 35, no hay problemas


específicos en la forma como muestran su afectividad.

166
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
DEMOSTRACIONES DE AFECTO Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Tu pareja te besa?
2. ¿Es cariñoso/a contigo?
3. ¿Te deja él/ella conocer sus sentimientos?
4. ¿Te dice él/ella lo que le ha disgustado?
5. ¿Te hace saber él/ella tus fallos?
6. ¿Te perdona él/ella tus fallos?
7. ¿Se disculpa él/ella cuando se ha
equivocado?
8. ¿Te prepara sorpresas?
9. ¿Acierta con las sorpresas?
10. ¿Le echas de menos cuando está ausente?
11. ¿Te gustan las atenciones que recibes de
él/ella?
12. ¿Te gusta cómo él/ella se arregla?
13. ¿Te elogia cuando te arreglas?
14. ¿Te pregunta cómo te ha ido el día?
15. ¿Recuerda él/ella vuestro aniversario?
16. ¿Te ayuda a sentirte cómodo/a cuando no
conoces a la gente con la que estáis?
17. ¿Te llama por teléfono sólo para decirte
“hola”?
18. ¿Te arreglas para gustarle?
19. ¿Te apetece prepararle sorpresas?
20. ¿Te apetece estar con él/ella?
21. ¿Te agradece tus detalles?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 35, no hay problemas


específicos en la forma como muestran su afectividad.

167
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
ECONOMÍA Y GASTOS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás a gusto con la actual organización
económica de la casa?
2. ¿Acostumbráis a poneros de acuerdo en
cómo gastar un dinero extra?
3. ¿Sueles disponer de dinero para tus gastos
personales?
4. ¿Es responsable tu cónyuge en lo que
respecta al dinero?
5. ¿Estás a gusto con la cantidad que cada uno
aporta a la economía doméstica?
6. ¿Te sientes libre para decidir cómo gastar un
determinado dinero?
7. ¿Tu relación está libre de problemas
económicos graves?
¿Está tu cónyuge satisfecho/a respecto a cómo
administras tú el dinero?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 14, no hay problemas


importantes.
Si la diferencia entre ambos es muy marcada, o ambas puntuaciones son
inferiores a 14, sería oportuno aplicar algunas técnicas de solución de problemas, a
fin de mejorar este aspecto.

168
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
EDUCACIÓN DE LOS/AS HIJOS/AS/AS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Soléis poneros de acuerdo acerca de las
pautas educativos a seguir?
2. ¿Colaboráis ambos en la aplicación de dichas
pautas?
3. ¿Intentáis dedicar un rato a diario a charlar con
vuestros hijos/as?
4. ¿Disfrutáis de actividades de ocio todos juntos
al menos una vez por semana?
5. Cuando hay que tomar una decisión
importante (escuela, médicos...) ¿Soléis poneros
de acuerdo?
6. ¿Crees que tu pareja dedica suficiente tiempo
a tus hijos/as?
7. ¿Respeta y apoya tu pareja tus decisiones
ante tus hijos/as?
8. ¿Consideras que tu pareja es buen/a
padre/madre?
9. ¿Es compatible para tí el cuidado/educación
de tus hijos/as y la dedicación a tu pareja?
10. ¿Crees que el cultivo de tu vida de pareja es
tan importante como la educación de los/as
hijos/as/as?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 13, correcto.


Si la puntuación entre ambos es muy desigual, indica criterios distintos con
falta de acuerdo.
Si la puntuación de uno o ambos es inferior a 13, indica desacuerdo en el
sistema educativo.

169
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
TAREAS DOMÉSTICAS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Compartís las responsabilidades y tareas del
hogar?
2. La distribución de tareas en casa ¿se hace en
función del tiempo disponible de cada uno?
3. ¿Crees que tu pareja es competente en las
tareas que le corresponden?
4. ¿Te expresa tu pareja satisfacción por la forma
en que tú llevas a cabo tu parte en las tareas?
5. El reparto de tareas domésticas ¿se ha ido
actualizando en función de los cambios que van
ocurriendo?
6. ¿Estas satisfecho/a del actual reparto de
responsabilidades domésticas?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 10, correcto.


Si la puntuación de uno o ambos es inferior a 10, o muy desigual están poco
satisfechos respecto a sus responsabilidades domésticas.

170
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
TIEMPO DE OCIO Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con la cantidad de tiempo
que dedicáis al ocio?
2. ¿Te gusta el tipo de actividades que soléis
realizar en vuestro tiempo libre?
3. ¿Soléis plantear juntos las actividades para el
tiempo libre?
4. ¿Consideras que tus ratos de ocio son
suficientemente variados?
5. ¿Dispones de tiempo para dedicarlo a tus
aficiones personales?
6.. ¿Intentáis satisfacer los gustos e intereses de
cada uno cuando planeáis vuestro tiempo libre?
7. ¿Acostumbráis a hacer las vacaciones juntos?
8. ¿La vida en común os ha resultado
compatible con el mantenimiento de vuestras
aficiones?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 12, correcto.


Si la puntuación entre ambos es muy desigual o es inferior a 12,deberíais
hablar del tema y buscar soluciones.

171
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
AMISTADES Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con las amistades que
frecuentas?
2. ¿Estas de acuerdo en el tiempo que dedicáis a
estar con las amistades?
3. ¿Te gusta el comportamiento de tu pareja
cuando estáis con amigos?
4. ¿Te complacen las actividades que realizáis
cuando salís con amigos?
5. ¿Consideras que la relación que mantenéis con
las amistades actuales ayuda a enriquecer
vuestra relación de pareja?
6. ¿Acepta tu pareja tus amistades?
7. ¿Te sientes cómodo/a con las amistades de tu
pareja?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 12, correcto.


Si la puntuación entre ambos es muy desigual o inferior a 12, indica criterios
distintos con falta de acuerdo, que hay que hablar.

172
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

0 1 2 3
RELACIÓN CON FAMILIARES PRÓXIMOS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con la relación que
mantienes con tu familia?
2. ¿Crees que tu pareja dedica a tu familia el
tiempo necesario?
3. ¿Ves a tu familia cuando lo deseas?
4. ¿Ves a la familia de tu pareja cuando lo
deseas?
5. ¿Estáis de acuerdo acerca del trato a
dispensar a vuestros familiares respectivos?
6. ¿Te parece bien la frecuencia con que él/ella
ve a tu familia?
7. ¿Te sientes aceptado/a por la familia de
él/ella?
8. ¿Estáis de acuerdo con los favores que
podéis dispensar a vuestras familias?
9. ¿Estáis de acuerdo en los favores que
recibís de vuestras familias?
10. ¿Estáis de acuerdo con la frecuencia con
que vuestros familiares os visitan?

SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA

Si las puntuaciones de ambos se hallan por encima de 16, correcto.


Si la puntuación entre ambos es muy desigual o son bajas, puede ser índice de
desequilibrio en el trato a los familiares.

173
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO C.
ESCALAS DE BIENESTAR INFANTIL
(CWBS, Magura y Moses, 1986)

Esta escala especifica el grado en que están cubiertas las necesidades


básicas de los niños, e identifica sobre aquellas sobre las que hay que incidir
durante el proceso de intervención familiar.

La componen 43 escalas de observación que las completará el/la


profesional o profesionales que observen directamente a la familia y su
entorno. Algunas escalas son específicas para niños/as pequeños/as y otras
para adolescentes. La cantidad de tiempo que se necesita por término medio
para la Cumplimentación de las escalas es de 25 minutos, una vez que el/la
profesional esté familiarizado con su contenido.

El instrumento se compone de:


• 38 escalas que evalúan conceptos relacionados con una o más
necesidades físicas, psicológicas o emocionales que tienen todos los
niños, y que deben de estar satisfechas para garantizar un desarrollo
sano. Cada escala se divide entre tres y seis niveles que van desde
“adecuado” a “total inadecuación”.
• 5 escalas que evalúan condiciones que se consideran necesarias para
posibilitar el éxito en la intervención: reconocimiento por parte de
los/as padres/madres de la situación de desprotección del niño, los
problemas que lo han provocado y su responsabilidad en ello, su
motivación para resolver estos problemas, su colaboración en la
intervención, la disposición de una red de apoyo para la familia y la
disponibilidad de servicios y recursos para poder responder a las
necesidades de la familia.

Los títulos de las 43 escalas son los siguientes:

- Cuidado de la salud física.


- Nutrición/dieta.
- Vestido.
- Higiene personal
- Mobiliario de la casa.
- Hacinamiento
- Higiene de la casa.

174
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

- Seguridad de la vivienda.
- Disponibilidad de servicios.
- Seguridad física del hogar.
- Cuidado de la salud mental.
- Supervisión de los/as niños/as pequeños/as.
- Supervisión de los/as adolescentes.
- Acuerdos para el cuidado de los/as niños/as.
- Manejo del dinero.
- Capacidad parental para el cuidado de los/as hijos/as.
- Relaciones parentales.
- Continuidad de la labor parental.
- Reconocimiento parental de los problemas.
- Motivación parental para la solución de los problemas
- Cooperación parental con los servicios/planificación del caso.
- Apoyo del principal cuidador/a.
- Disponibilidad/accesibilidad de servicios.
- Aceptación/afecto parental hacia los/as hijos/as.
- Aprobación parental de los/as niños/as.
- Expectativas parentales hacia los/as hijos/as.
- Consistencia de la disciplina parental
- Enseñanza/estimulación de los/as padres/madres hacia los/as
hijos/as.
- Castigo físico abusivo.
- Deprivación deliberada de comida/agua.
- Confinamiento o restricción física.
- Dejar al niño/a fuera de casa deliberadamente.
- Abuso sexual.
- Amenaza de abuso.
- Explotación económica.
- Protección ante el abuso.
- Adecuación de la educación.
- Rendimiento académico.
- Asistencia al colegio.
- Relaciones familiares del niño/a.
- Mala conducta de los/as niños/as.
- Conducta de afrontamiento de los/as niños/as.
- Condiciones que incapacitan al niño/a/grado de deterioro.

175
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

ANEXO D.

ESCALA DE EVALUACIÓN FAMILIAR

176
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

177
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

178
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

179
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

180
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

181
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

182
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

183
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

184
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

185
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

186
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

187
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar

188

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy