Manual Pif
Manual Pif
Manual Pif
1
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
INDICE
2
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
7. METODOLOGÍA
8. RECURSOS Y SISTEMAS DE ORGANIZACION
8.1 RECURSOS PARA PROGRAMA DE INTERVENCION FAMILIAR
8.2 COORDINACION EXTERNA
8.3 SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INTERNA
8.3.1 FUNCIONES DEL EQUIPO DE INTERVENCIONFAMILIAR
8.3.2 ASPECTOS ORGANIZACTIVOS DE LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO DE INTERVENCION FAMILIAR.
9. EVALUACION
10. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
3
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
INTRODUCCIÓN
A esto hay que añadir, como indican Guillén Ocaña, Izquierdo Moriel y Millán
Hernández, el hecho evidente de que toda persona necesita encuadrarse en un marco
convivencial adecuado. Este marco convivencial es, habitualmente, la familia,
elemento natural y fundamental de la sociedad que, a pesar de los profundos
cambios sufridos, sigue manteniéndose hoy como el núcleo básico de convivencia
más frecuente en la comunidad.
Actualmente, la complejidad del mundo social, las crisis económicas, las crisis
de esquemas referenciales, la incorporación de la mujer al mundo laboral, etc.,
provocan situaciones frecuentes de fragilidad y vulnerabilidad de la familia. Si estas
situaciones coinciden con una baja capacidad de respuesta de la familia y de su red
de apoyo, pueden traducirse en problemas en su estructura (familias incompletas,
rupturas familiares,...), en su dinámica interna (desatención, violencia familiar,...)
y/o en sus relaciones con el medio social externo (exclusión, inadaptación,...)
4
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
6
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Es por ello que, desde el año 1996, se lleva desarrollando en los municipios
menores de 20.000 habitantes, el Programa de Intervención en Sistemas Familiares
Sintomáticos y de Alto Riesgo, atendiendo a situaciones de necesidad que a nivel
familiar, dentro del marco comunitario, se dan.
7
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
8
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
NATURALEZA
• DESCRIPCIÓN
9
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
FAMILIAS CON MENORES
10
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
1.-FUNDAMENTACIÓN
11
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
mismos los agentes del maltrato, todos los ciudadanos y las instituciones tienen el
deber de denunciarla y la comunidad debe intervenir para proteger a los/as menores
y preservar sus derechos.
Sin embargo, según nos relata Margarita Pardo Martín, la ingente investigación
realizada en los últimos años sobre el tema del maltrato infantil ha modificado las
ideas tanto sobre los orígenes de este fenómeno como de las soluciones adecuadas
que deben darse al mismo. Los estudios llevados a cabo en los años setenta y
ochenta por Garbarino, Bronfrenbrenner o Belsky han permitido definir un modelo
comprensivo y de intervención que ha venido denominándose el modelo ecológico,
que básicamente postula que el maltrato infantil es el resultado de la interrelación de
factores culturales, sociales, familiares e individuales y que la intervención dirigida a
atender esta problemática debe actuar sobre ese conjunto de factores para ser
efectiva.
12
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
2.-MARCO LEGAL
Normativa Internacional
13
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Normativa Estatal
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que
atribuye competencias a los municipios en materia de prestación de Servicios
Sociales y de Promoción y de Reinserción Social. También le corresponde la
participación en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, que regula
los principios generales de actuación frente a situación de desprotección social,
14
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Normativa autonómica
15
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
16
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
17
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
18
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
3.-MARCO TEÓRICO
19
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
EXOSISTE
FAMILI
M M
E A E
S S
O O
S S
I I
S INDIVIDUO S
T T
E E
M M
A A
AMIGO
S
MACROSISTE
MODELO ECOLÓGICO
20
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Belsky propone que no nos podemos limitar a una sola causa a la hora de
explicar el maltrato infantil, sino que debemos contemplar diferentes aspectos
relacionados con el desarrollo del individuo en cuanto a su historia personal, su
microsistema, su exosistema y su macrosistema. Por consiguiente, la respuesta de
abuso sería una consecuencia tanto de la propia historia de la infancia de los/as
padres/madres, como de los valores y prácticas de crianza infantil que caracterizan a
la sociedad o subcultura en la cual el individuo, la familia y la comunidad se
encuentran inmersos.
21
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
22
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
23
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
4.-DESTINATARIOS
24
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Esto significa que los recursos de intervención que se necesitan con estos
casos también deben ser diferentes en cuanto a su nivel de especialización e
intensidad en la intervención.
RIESGO
(diferentes niveles de gravedad y competencias)
ETF SPM
Servicios Sociales Comunitarios Servicios Sociales Especializados
25
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5.-O
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
• OBJETIVOS GENERALES
1.- Detectar e intervenir precozmente con familias que tengan menores a su cargo,
que presenten factores y/o indicadores de riesgo.
2.- Lograr que la familia adquiera y mantenga las competencias necesarias para que
alcance su plena autonomía en la solución de problemas de cara al futuro,
promoviendo un desarrollo integral del sistema familiar y garantizando la cobertura
de las necesidades básicas y protección de los/as menores a su cargo.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
26
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ÁREA FAMILIAR
2.3.- Impulsar el desarrollo de relaciones "naturales " de apoyo por parte de la familia
extensa.
ÁREA EDUCATIVA
27
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
2.8.- Establecer canales de coordinación con el colegio para conseguir una evolución
escolar normalizada de los/as menores.
ÁREA LABORAL
ÁREA ECONÓMICA
28
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ÁREA DE SALUD
2.17.- Establecer canales de coordinación con los servicios sanitarios del municipio,
así como con aquellos servicios encargados del tratamiento de patologías específicas
(salud mental, drogodependencias,...) que afectan directamente a la dinámica
familiar.
ÁREA DE VIVIENDA
29
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
2.21.- Crear, coordinar o dinamizar una red estable de relaciones con los sistemas
formales e informales de apoyo a la familia, que se mantenga tanto durante la
intervención, como una vez finalizada.
30
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
6.-PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN
31
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
32
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Lista de espera. Para que el caso sea incluido en la lista de espera alguno de
los/as profesionales del Equipo de Intervención familiar deberá estar trabajando
con 4 ó más familias en ese momento. Se cumplimentará el Anexo III, “Lista de
33
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Archivar el caso, por no existir indicadores que hagan necesario continuar con el
estudio de la familia.
• Debido a la urgencia o gravedad del caso, se deben solicitar la adopción de
medidas urgentes de protección (Servicio de Protección de Menores, Juzgado o
Fiscalía).
34
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
35
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
36
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Para facilitar la recogida de esta información, se utiliza el Anexo V.- Guía para
el Estudio Familiar.- instrumento donde, de forma estructurada, aparecen todas las
áreas a tener en cuenta para la valoración y posterior intervención familiar.
37
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Con los datos obtenidos en las dos fases anteriores, así como en las Etapas de
Detección y Valoración Inicial, se elabora el Anexo XI.- Informe-Diagnóstico.-
instrumento en el que se sintetiza y analiza la información recopilada, unificando
criterios, estableciendo un pronóstico familiar y adoptando finalmente el acuerdo
sobre la idoneidad o no de la intervención.
38
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
En esta fase, al igual que en la anterior, nos encontramos con varias etapas
fundamentales: Elaboración del Proyecto de Intervención Familiar, Ejecución,
Evaluación, Finalización de la Intervención, Seguimiento y Cierre.
39
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
6.5.2.- Ejecución.
40
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
41
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
42
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
6.5.5 Seguimiento
5.6 Cierre
FLUJOGRAMA.doc
43
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
44
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
45
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
46
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
7.-METODOLOGÍA
De los modelos teóricos sobre los que se basa este Manual de Intervención
Familiar, se deriva una metodología de trabajo muy definida y concretada en:
47
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Por último, sólo mencionar que, en función del objetivo que en cada momento
se quiera conseguir y del análisis de las variables que pueden incidir en el mismo,
habrá que decidir si se interviene individualmente, en grupo o en la comunidad.
48
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
MINISTERIO DE EDUCACION.
CONSEJERIA DE EDUCACION.
49
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
CONSEJERIA DE SALUD.
SEGURIDAD SOCIAL.
50
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Página web:
WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/OBRASPUBLICASYTRANSPORTES.
51
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
52
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
CONSEJERIA DE EMPLEO.
Página web:
WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/SERVICIOANDALUZDEEMPLEO/SAE
53
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
54
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Detección.
El Procedimiento de coordinación para la atención a menores víctimas de
malos tratos (Orden de 11/02/04, publicada en el BOJA nº 39 de 26/02/04), regula
la coordinación entre las Consejerías de Gobernación, Justicia y Administración
Pública, Salud, Educación, Servicios Sociales y otros. En el mismo se recoge cuál es
el papel de cada uno de estos servicios en la detección de los casos de maltrato, así
como en su investigación, abordaje y notificación o derivación a otras instancias.
- Estudio y diagnóstico.
La indagación sobre la situación de la familia y cada uno de sus miembros en
las distintas áreas que se recogen en la Guía para el estudio familiar, requiere del
contacto de los y las profesionales del Equipo de Intervención con profesionales de
otros servicios o con informantes clave del municipio. Estas indagaciones se deben
hacer teniendo en cuenta lo preceptuado en la Ley 15/99 de 13 de diciembre de
protección de datos de carácter personal.
55
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Ejecución.
La coordinación efectiva se realizará basándose en objetivos concretos
compartidos con los y las profesionales con quienes nos coordinemos. Esto supone
que todas las partes actúan de manera planificada, complementándose y
potenciándose así la posibilidad de obtener resultados positivos.
Sería conveniente, que siempre que se trabaje con otros u otras profesionales
coordinadamente, se deje constancia escrita de las actuaciones que realizará cada
parte y de su temporalización, bien mediante la redacción de actas de las reuniones o
cualquier otro medio que se vea oportuno.
- Evaluación.
Las actuaciones realizadas de manera coordinada, se deben evaluar también
por todas las partes que han intervenido, produciéndose así una valoración
consensuada acerca del grado de consecución de los objetivos, y de la conveniencia o
no de seguir incidiendo en los mismos, análisis de las estrategias empleadas, etc.
- Seguimiento.
En la fase de evaluación se fijan aquellos aspectos que deben ser observados
de manera especial en la fase de seguimiento, por lo que también debe haber
quedado definido quiénes van a colaborar durante este periodo y qué se espera de
cada persona.
56
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
57
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
58
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
59
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Por otro lado, el hecho de que haya varios profesionales, puede producir
dispersión en las actuaciones, en la información y en el procedimiento en general.
Por este motivo se ve la necesidad de establecer una asignación general de funciones
según perfil profesional:
Como otros aspectos organizativos y del trabajo del equipo se establecerá como
norma general que se mantendrá una reunión de coordinación ordinaria
quincenalmente entre Educador/a y Trabajador/a Social, y con independencia de
60
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
61
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
EVALUACIÓN
62
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
BIBLIOGRAFÍA
63
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
64
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
65
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXOS
66
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
67
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
OTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTO DE BIENVENIDA DE LA FAMILIA AL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN FAMILIAR.
68
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO I
FICHA DE DETECCIÓN/NOTIFICACIÓN DEL CASO
Dirección: Teléfono:
69
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Familia :
ANEXO II Municipio:
FICHA DE VALORACIÓN INICIAL Nº menores:
Profesionales asignados:
ACTUACIONES REALIZADAS:
FUENTES DE INFORMACIÓN:
ACUERDO ADOPTADO:
Lista de Espera Fecha de incorporación:
(motivo):
70
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO III
LISTA DE ESPERA EN EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
71
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO IV.a
CONTRATO ENTRE EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN Y LA FAMILIA
D....................................
Y Dña..............................
Responsables de los/as menores:..........................................
ACEPTO/ACEPTAMOS:
Colaborar con el Equipo profesional en el desarrollo de la Intervención Familiar
dando cumplimiento a las siguientes reglas básicas que guiarán el proceso de
intervención:
• Previamente al inicio de la intervención en sí, es necesario que los
miembros familiares se impliquen en un proceso evaluativo que permitirá a
los/as profesionales formarse una idea a cerca de aquellos aspectos que
será necesario abordar a lo largo del proceso de intervención.
En distintos momentos, a lo largo de este proceso, los/as profesionales
solicitarán a los miembros familiares la colaboración necesaria para
continuar completando la información necesaria para el buen avance de la
familia.
• A la primera sesión, de presentación del contrato, es necesario que acuda
toda la familia (Todos los miembros que convivan en la casa). A partir de
esta primera sesión se establecerá para las sucesivas, en función del juicio
del equipo de intervención, quién o quienes es necesario que asistan. En
ocasiones será la pareja, en otras los/as hijos/as o igualmente se
realizarán de manera individual con algún miembro familiar. Al finalizar
cada sesión o contacto la familia recibirá expresamente esta información de
cara al siguiente encuentro con los/as profesionales.
• En cada sesión o contacto se les citará para la siguiente, indicando día y
hora de celebración. Una vez aceptada por la familia no se modificará,
excepto por causas justificadas que siempre tendrá que comunicar con
antelación al equipo.
72
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
73
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
74
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Fdo. Fdo.
Fdo. Fdo.
Fdo. Fdo.
PROTECCIÓN DE DATOS
En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 15/1999, 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter
Personal, se le informa que los datos personales que se obtengan en los distintos contactos y entrevistas, serán
incorporados a una base de datos de la Diputación Provincial de Jaén. Así mismo se le informa que la recogida y
tratamiento de dichos datos tienen como finalidad el acceso y estudio de la evolución en el Programa de
Intervención Familiar. De acuerdo con lo previsto en la citada Ley Orgánica, puede ejercitar los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiendo un escrito a la Diputación Provincial de Jaén.
75
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO IV b
DILIGENCIA DE ACEPTACIÓN VERBAL/RENUNCIA DEL PIF
Fdo.- Psicócogo
76
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• E d u ca d or/ a :
• Trabajador/a Social:
• P s ic ó lo g o / a :
77
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
3.-AREA LABORAL
4.-AREA ECONÓMICA
5.-AREA SALUD
5.1. FÍSICA
5.2. PSÍQUICA
6.-AREA VIVIENDA
10.- EDUCACIÓN
78
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Nº Identificación
Familia (Iniciales):
familiar:
Municipio:
79
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
DOMICILIO FAMILIAR:
Dirección:
Municipio: Teléfono:
80
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
81
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5.-AREA SALUD
5.1. FÍSICA
82
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5.2. PSÍQUICA
6.-AREA VIVIENDA
83
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Tiempo libre del que disponen los miembros familiares, patrón de actividades,
satisfacción de los miembros con las actividades de tiempo libre, hobbies, períodos
vacacionales.
84
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Actividades conjuntas (momentos que pasan juntos, que les gustaría cambiar,
toma de decisiones conjunta, actividades de ocio, tareas domésticas compartidas).
85
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Disciplina.
86
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Saber escuchar.
Respeto y acogida.
Olvido y vacío de sí mismo.
Hacer juicios
Interpretativa
Investigatoria o exploratoria
Consolador
Se identifica con el otro
Comprensiva o empática
87
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Actividades compartidas con los/as hijos/as (tiempo que pasa cada padre con sus
hijos/as, lo ven tiempo suficiente o les gustaría estar más tiempo con los/as
menores, qué hacen juntos).
• Qué contactos mantienen con sus respectivas familias, si no hay contacto por qué,
si malas relaciones cual es el origen, apoyo familiar en momentos que lo necesiten,
qué tipo de ayuda pueden recibir.
88
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
89
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
10.- EDUCACIÓN
• Para cada miembro: estudios realizados o que realiza, motivo de abandono de los
estudios, qué hubiera preferido estudiar, existencia de analfabetos.
90
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
91
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
92
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO VI
94
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
un síntoma que conserva o impide alguna pauta vincular o que protege algún
legado de generaciones previas.
• el paciente y su pareja
• los/as hijos/as
• cambios en la composición y en su ciclo vital
• los sistemas familiares de origen
• acontecimientos vitales estresantes
• la red social de apoyo.
• interpretaciones del problema y relaciones familiares y vitales más
significativas.
95
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
SIMBOLOGÍA ESTRUCTURAL
96
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Aborto inducido
Hijos/as adoptivos ordenado por Gemelos/as
fecha
Fecha
F Fecha Fecha
Paciente identificado
Separación
Relac. Íntima
Nacimiento de un
feto muerto
Fecha
Fecha
97
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Meses
Relac. conflictiva
Separación
Fecha
Fusionada y conflictiva
98
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Personas
Mujer Hombre
Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente
indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la
izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan
más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no
llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos/as. Sólo las muertes
relevantes son indicadas en dichos genogramas.
Matrimonios
Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por
líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están
casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la
izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una fecha indica
cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se
indica sólo los dos últimos dígitos del año.
99
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios
se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio:
Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una
línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o
empezaron a vivir juntos.
------------------------------------
m. 55 d. 59 m. 60 d. 70 m. 80 s. 83
Hijos/as
Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.
Si una pareja tiene hijos/as, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja;
los/as hijos/as se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor.
SIMBOLOGÍA FUNCIONAL
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo
del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en
la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear
las relaciones entre miembros de la familia.
Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia
y observación directa.
Relaciones entre dos miembros.
100
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Relaciones habitacionales
Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada
alrededor de los integrantes que comparten co-habitan; alrededor de dicha línea
puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.
101
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
102
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO VII
FACTORES E INDICADORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO
103
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
FACTORES DE RIESGO
104
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
105
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Edad temprana
- Enfermedad física crónica
- Niños/as que presentan algún déficit físico, psíquico o sensorial.
- Prematuridad
- Bajo peso al nacer
106
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
107
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Consumo de tóxicos
- Problemáticas predelincuenciales y conductas desadaptadas en
general
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS AL ENTORNO
- Falta de recursos y servicios de tiempo libre para los/as niños/as y
adolescentes
- Entorno social que ofrece imágenes identificativas no deseables
108
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ASOCIADOS AL ENTORNO
- Desajustes entre la cultura de origen y la nueva cultura
- Dificultades idiomáticas
- Falta de recursos escolares, formativos, laborales, de tiempo libre.... .
FACTORES DE PROTECCIÓN
- Padre o madre que saben pedir ayuda cuando les superan las
dificultades
- Padre o madre que saben proteger al hijo
- Padre o madre que aceptan al hijo y le proveen de nutrición
emocional
109
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
110
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
111
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO VIII
INDICADORES DE MALOS TRATOS
DEFINICIÓN
CATEGORÍAS:
112
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5.- Abuso sexual: "Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un/a
niño/a, donde el/la abusador/a posee una posición de poder o autoridad sobre el
niño/a". El/la niño/a puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o
como objeto de estimulación sexual.
8.- Maltrato prenatal: Falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de
la futura madre o autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera
consciente o inconsciente, perjudica el feto de que es portadora.
113
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
INDICADORES DE MALTRATO
1.- INDICADORES DE MALTRATO FÍSICO
INDICADORES FÍSICOS EN EL NIÑO/A INDICADORES COMPORTAMENTALES CONDUCTA DE EL/LA CUIDADOR/A
EN EL/LA NIÑO/A
-Magulladuras o moratones en rostro, labios o boca: en diferentes fases de -Cauteloso/a con respecto al contacto físico -Ha sido objeto de maltrato en su infancia.
cicatrización: con los adultos.
en zonas extensas del torso, espalda, nalgas o muslos: con formas no -Utiliza una disciplina severa, impropia para la
normales, agrupados o como señal o marca del objeto con el que han sido -Se muestra aprensivo cuando otros/as edad, falta cometida y condición del niño/a.
inflingidos: en varias áreas diferentes, indicando que el niño ha sido niños/as lloran.
golpeado de distintas direcciones. -No da ninguna explicación con respecto a la
-Muestra conductas extremas( ej. agresividad lesión del niño/a, o éstas son ilógicas, no
-Quemaduras de puros o cigarrillos: quemaduras que cubren toda la o rechazos extremos). convincentes o contradictorias.
superficie de las manos (como un guante) o de los pies (como un calcetín) o
quemaduras en forma de buñuelo en nalgas o genitales, indicativas de -Parece tener miedo a sus padres/madres, de -Parece no preocuparse por el/la niño/a.
inmersión en líquido caliente: quemaduras en brazos piernas, cuello o ir a casa, o llora cuando terminan las clases y
torso provocadas por haber estado atado fuertemente con cuerdas: tiene que irse de la escuela o guardería. -Percibe al niño/a de manera significativamente
quemaduras que dejan una señal claramente definida (plancha, parrilla, negativa (ej. le ve como malo/a, perverso/a...).
etc.). -Dice que su padre o madre le ha causado
alguna lesión. -Psicótico/a o psicópata.
-Fracturas del cráneo, nariz o mandíbula: fracturas en espiral de los
huesos largos (brazos, piernas): en diversas fases de cicatrización, -Abusa del alcohol u otras drogas.
fracturas múltiples: cualquier fractura en un niño menor de dos años.
-Intenta ocultar la lesión del niño/a o proteger
-Heridas o raspaduras: en la boca, labios, encías u ojos: en los genitales la identidad de la persona responsable de ésta.
externos: en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.
-Cortes o pinchazos.
-Lesiones internas.
-Asfixia o ahogamiento.
114
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
115
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
116
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
conductas: No llevar al niño/a a las etc...). Enfurecimientos frecuentes iniciativas del niño/a hacia otros contactos sexuales con adultos o
reuniones/actividades conjuntas de con el/la niño/a, alternados con niños/as o adultos. Enseñar al adolescentes.
la familia. Rechazo de gestos de períodos de cariño artificial. niño/a a rechazar las iniciativas de - Edad escolar: El padre/madre
cariño al niño/a (como abrazos). - Edad escolar: El padre/madre contacto social premia al niño/a por robar,
Mandar al niño/a lejos de la familia. coloca al niño/a en situaciones - Edad escolar: El padre/madre consumir drogas, atacar a otros
- Edad escolar: El padre/madre intolerables de “doble sentido” ( si intenta alejar al niño/a de las niños/as y conductas sexuales
transmite constantemente al niño/a lo haces está mal si no lo haces relaciones normales con sus precoces. Ejemplos de conducta:
una negativa valoración de éste. también). Ejemplos de conductas : compañeros/as. Ejemplos de Incitar al niño/a a atacar a otros
Ejemplos de conductas: Utilizar Mostrar demandas o emociones conductas: Prohibir al niño/a jugar niños/as. Exponer al niño/a a
constantemente apelativos tales extremadamente inconsistentes. con otros niños/as. Prohibir al pornografía. Alentar el consumo de
como “monstruoso”. Desprecio Forzar al niño/a a elegir entre dos niño/a invitar a otros niños/as a drogas. Reforzar conductas sexuales
constante de los logros del niño/a. padres/madres enfrentados. casa. Sacar al niño/a de la escuela. agresivas. Implicar al niño/a en
Hacer al niño/a cabeza de turco de Cambiar frecuentemente “papeles” - Adolescencia: El padre/madre contactos sexuales con adultos.
la familia. en las relaciones padre-hijo. intenta evitar que le chico/a participe - Adolescencia: El padre/madre hace
- Adolescencia: El padre/madre Criticar constantemente, sin dar la en actividades organizadas e implicarse al chico/a en formas más
rechaza aceptar los cambios en el rol posibilidad al niño/a de alcanzar informales fuera del hogar. Ejemplos intensas y socialmente rechazables
social esperados en el chico/a, es con éxito las expectativas puestas de conductas: Prohibir al chico/a de conductas sexuales, agresivas o
decir, evolucionar hacia una mayor en él pertenecer a clubs, equipos referentes a drogas/alcohol
autonomía y autodeterminación. - Adolescencia: El padre/madre deportivos y participar en actividades desviadas. Ejemplos de conductas:
Ejemplos de conductas: Tratar a amenaza al chico/a con exponerle a extraescolares. Castigar al chico/a Implicar al adolescente en
el/la adolescente como un niñoa la humillación pública Ejemplo de por participar en experiencias prostitución. Premiar conductas
pequeño/a “infantilizar”. Someter al conductas: Amenazar al chico/a sociales normales (tales como citas). agresivas o delictivas dirigidas a
adolescente a humillaciones con revelar características o compañeros/as y adultos o a los/as
verbales y críticas excesivas. conductas grandemente “cabezas de turco” de la familia.
Expulsar al joven de la familia. embarazosas (problemas de Alentar al tráfico de drogas y el
enuresis o experiencias sexuales abuso del alcohol.
previas) Ridiculizar al chico/a en
público
117
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
emocional del niño/a presenta un daño severo como consecuencia de esta situación y su
desarrollo se encuentra seriamente comprometido. Se requiere tratamiento especializado
inmediato.
118
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
119
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
120
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
121
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO IX
FACTORES ASOCIADOS AL PRONÓSTICO Y ESCALA DE RECUPERABILIDAD
FAMILIAR
2.- VULNERABILIDAD DE EL/LA MENOR: Grado en que el/la menor tiene una
serie de características personales que impiden o dificultan la resolución del
problema y las áreas vitales afectadas. A tener especialmente en cuenta: La
ausencia de habilidades parentales es mas relevante si el/la menor tiene algún
tipo de discapacidad; Los estándares de cuidados parentales adecuados están
relacionados con el momento evolutivo de el/la menor; y la conducta de el/la
menor puede ser a la vez un indicador de riesgo y un factor de vulnerabilidad, en
122
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
123
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Conciencia de problema
- Atribuciones a la situación
- Expectativas de colaboración
- Percepción sobre el grado de control sobre la situación
- Respuestas hacia pequeñas propuestas de cambio durante la fase
valoración.
124
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
125
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO X
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FACTORES E INDICADORES DE
RIESGO POR VARIABLES
1. Socio-Económica.
2. Comunidad, Entorno, Barrio.
3. Menor.
4. Persona responsable del menor.
5. Estructura y Dinámica Familiar.
126
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
127
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO X
Número Identificación
(PIF):
Profesionales Puesto
1:
2:
3:
128
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
129
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
130
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
131
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
132
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
133
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
134
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
135
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
136
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XI
INFORME-DIAGNÓSTICO
Nº Identificación PIF:
Municipio:
Fecha de detección:
Debemos realizar una breve síntesis de la valoración inicial que hemos establecido
basándose en la información suministrada, actuaciones realizadas en esta etapa y fuentes
de información.
137
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
138
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Se presenta una valoración global del caso y sobre esta valoración estableceremos un
pronóstico (indicando nivel de riesgo que presenta la situación: leve, moderado o grave).
Para facilitar el establecimiento del pronóstico se utilizará el anexo IX “Factores
asociados al pronóstico y Escala de recuperabilidad familiar”
El pronóstico destacará la posible evolución que pueda preverse y marcará las líneas
base del proyecto de intervención.
SI
NO
Cierre:
Derivación:
139
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Nº Identificación
Familia (Iniciales):
PIF:
Municipio:
Fecha de Inicio: Fecha de Fin prevista:
Equipo de Intervención Familiar:
• Educador/a:
• Trabajador/a Social:
• Psicólogo/a:
1.- GENOGRAMA
140
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
2.- OBJETIVOS
2.2.- OBJETIVOS POR ÁREA DE INTERVENCIÓN (el Programa ofrece orientación sobre
Objetivos Específicos, los Objetivos Operativos deberán formularse atendiendo a la problemática
específica de la f amilia):
ÁREA:
OBJETIVO ESPECÍFICO:
OBJETIVO OPERATIVO:
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
-
-
-
-
INDICADORES Y CRITERIOS DE CONSECUCIÓN:
-
-
-
-
RECURSOS:
-
-
-
-
TEMPORALIZACIÓN:
141
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
OBJETIVO OPERATIVO:
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
-
-
-
INDICADORES Y CRITERIOS DE CONSECUCIÓN:
-
-
-
RECURSOS:
-
-
-
TEMPORALIZACIÓN:
142
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
3.- CRONOGRAMA (Sombrear solamente el periodo de intervención intensiva y real de cada objetivo; posteriormente, aunque se realice el seguimiento
de cada uno, no se sombreará)
TEMPORALIZACIÓN
OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS OPERATIVOS
E F M A M J J A S O N D
143
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
5.-EVALUACIÓN
- Evaluación durante el proceso de ejecución: evaluación de los distintos objetivos.
- Evaluación final: evaluación del proyecto una vez trabajados todos los objetivos.
144
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XII.b.
145
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XIII
146
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
CUESTIONARIO DE
VALORACIÓN DE FACTORES
E INDICADORES DE RIESGO
POR VARIABLES
INDICADORES DE
MALTRATO
(Indicar tipologías y
categorías)
FACTORES E INDICADORES
DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
147
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
148
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
PROPUESTAS.
Fdo.: Fdo.:
El/La Psicólogo/a
Fdo:
149
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XIV
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO
Objetivos y actividades:
150
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Fdo.: Fdo.:
El/La Psicólogo/a
Fdo:
151
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XV
Breve valoración:
152
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Fdo.:
Fdo.:
El/La Psicólogo/a
Fdo:
153
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XVI
• CENTRO EDUCATIVO
• CENTRO SANITARIO
154
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 y 18.5),
la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Art1
11.1ª), la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (Artº
55.c y55.d), el Procedimiento de Coordinación para la atención a Menores Victimas
de Malos Tratos en Andalucía de20 de noviembre de 2002. el Decreto 3/2004, de 7
de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de
Andalucía.
Fdo
155
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 ), la Ley
9/1999. de 18 de noviembre, de solidaridad en la Educación (Artº2), el Decreto
85/1999, de 6 de abril, de los Deberes y Derechos de los Alumnos y Alumnas, el
Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Victimas de Malos Tratos
en Andalucía de 20 de noviembre de 2002. el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el
que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía.
Fdo:
156
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
CENTRO SANITARIO
(CENTRO DE SALUD/HOSPITAL/DISPOSITIVO DE SALUD MENTAL)
Todo ello en virtud del marco normativo e institucional vigente, entre otros, la
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor (Artº 8.2 ), la Ley
2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía (Artº 5), el Decreto 219/1985, que
regula el Programa de Salud Infantil, el Procedimiento de Coordinación para la
Atención a Menores Victimas de Malos Tratos en Andalucía de 20 de noviembre de
2002. el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de
Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía.
Fdo:
157
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
158
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
• Art. 6.2.: "No será preciso el consentimiento cuando los datos de carácter
personal se recojan para el ejercicio de las funciones propias de las
Administraciones Públicas en el ámbito de sus competencias..."
• Art. 7.3.: "Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial,
a la salud y a la vida sexual, sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos
cuando, por razones de interés general...."
• Art. 11.2 a): "Cuando la cesión esté autorizada en una ley".
• Art. 24.1 y 2.: " Lo dispuesto en el art. 15 y art. 16. apdo. 1 no será de
aplicación si, ponderados los intereses en presencia, resultase que los
159
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Fdo:
160
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO XVII
• A. ECOMAPA
• B. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE PAREJA
• C. ESCALAS DE BIENESTAR INFANTIL
• D. ESCALA DE EVALUACIÓN FAMILIAR
161
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO A.
ECOMAPA
El ecomapa es un complemento del genograma , así como una gran ayuda visual
para el Equipo de Intervención Familiar en la comprensión del entorno en que se
desarrolla la vida de las familias a cargo. Su uso rutinario tiene el propósito de
representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el
ambiente que les rodea: la familia extensa, el trabajo, el ocio, la educación, los
servicios de salud, las instituciones educativas, la religión, etc.
El ecomapa puede ser elaborado por cualquier miembro del Equipo, aunque es
conveniente hacerlo entre todos para tener una visión más integral y global de la
familia.
El ecomapa consta de un círculo central que contiene el genograma de la familia,
correspondiente a la que vive bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se
ubican otros círculos que representan los/as amigos/as, las instituciones de salud y
de educación, el trabajo, la familia extensa, etc., en el contexto de la familia nuclear.
162
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
El tamaño de los círculos que rodean el genograma puede ser variable, así como el
ancho de la línea, de acuerdo a lo que nos interese destacar y resaltar más en una
visión general. Aunque debe ajustarse a las necesidades del diseño.
Las líneas se dibujan entre la familia, o miembros concretos de la familia, y los
círculos externos a ella, para indicar la naturaleza de las conexiones que existen.
Las líneas punteadas indican conexiones tenues. Las líneas quebradas indican
relaciones estresantes. Las líneas más anchas indican mayor unión. Las flechas que
se utilizan se pueden dibujar a lo largo de las líneas, indicando el flujo de energía y
de los recursos. Los círculos adicionales pueden dibujarse si se necesitan,
dependiendo del número de contactos significantes que tenga la familia.
Fuerte
Débil
Estresante
163
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
Familia
extensa
padre Colegio
Abuela
materna
Protección Guardería
menores
J.C. H.R.
Servicios Centro de
Sociales salud
J.C.R L.C.R
. .
Asoc.
Alcohóli
Arpa Trabajo
Amigos
Vecinos Ocio
164
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO B.
0 1 2 3
COMUNICACIÓN Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Te gusta comentar las cosas con él/ella?
2. ¿Explicas a tu pareja las cosas que te
preocupan?
3. ¿Te escucha tu pareja con atención?
4. ¿Te interesa lo que él/ella te explica?
5. ¿Escuchas los consejos de él/ella?
6. ¿Te mira él/ella cuando le hablas?
7. ¿Encuentras a diario un rato para charlar?
8. ¿Llegáis a un acuerdo tras una discusión?
9. ¿Te gustaría tener más tiempo para hablar con
él/ella?
10. ¿Eres sincero/a con él/ella?
11. ¿Te sientes satisfecho/a después de hablar
con él/ella?
12. ¿Crees que tu comunicación es buena?
13. ¿Crees que tu comunicación es suficiente?
14. ¿Te sientes cómodo/a hablando con él/ella?
15 ¿Os apoyáis cuando comentáis cosas con
otras personas?
16. ¿Apoyas lo que él/ella ha dicho a tus
hijos/as?
17. ¿Apoya él/ella lo que tú has dicho a tus
hijos/as?
18. ¿Crees que cedéis por igual ante una
discusión?
19. ¿Crees que sois capaces de llegar a un
acuerdo y respetarlo?
20. ¿Te sientes cómodo/a con la mirada, el
volumen y tono de voz con que tu pareja suele
dirigirse a ti?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
165
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
166
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
DEMOSTRACIONES DE AFECTO Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Tu pareja te besa?
2. ¿Es cariñoso/a contigo?
3. ¿Te deja él/ella conocer sus sentimientos?
4. ¿Te dice él/ella lo que le ha disgustado?
5. ¿Te hace saber él/ella tus fallos?
6. ¿Te perdona él/ella tus fallos?
7. ¿Se disculpa él/ella cuando se ha
equivocado?
8. ¿Te prepara sorpresas?
9. ¿Acierta con las sorpresas?
10. ¿Le echas de menos cuando está ausente?
11. ¿Te gustan las atenciones que recibes de
él/ella?
12. ¿Te gusta cómo él/ella se arregla?
13. ¿Te elogia cuando te arreglas?
14. ¿Te pregunta cómo te ha ido el día?
15. ¿Recuerda él/ella vuestro aniversario?
16. ¿Te ayuda a sentirte cómodo/a cuando no
conoces a la gente con la que estáis?
17. ¿Te llama por teléfono sólo para decirte
“hola”?
18. ¿Te arreglas para gustarle?
19. ¿Te apetece prepararle sorpresas?
20. ¿Te apetece estar con él/ella?
21. ¿Te agradece tus detalles?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
167
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
ECONOMÍA Y GASTOS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás a gusto con la actual organización
económica de la casa?
2. ¿Acostumbráis a poneros de acuerdo en
cómo gastar un dinero extra?
3. ¿Sueles disponer de dinero para tus gastos
personales?
4. ¿Es responsable tu cónyuge en lo que
respecta al dinero?
5. ¿Estás a gusto con la cantidad que cada uno
aporta a la economía doméstica?
6. ¿Te sientes libre para decidir cómo gastar un
determinado dinero?
7. ¿Tu relación está libre de problemas
económicos graves?
¿Está tu cónyuge satisfecho/a respecto a cómo
administras tú el dinero?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
168
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
EDUCACIÓN DE LOS/AS HIJOS/AS/AS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Soléis poneros de acuerdo acerca de las
pautas educativos a seguir?
2. ¿Colaboráis ambos en la aplicación de dichas
pautas?
3. ¿Intentáis dedicar un rato a diario a charlar con
vuestros hijos/as?
4. ¿Disfrutáis de actividades de ocio todos juntos
al menos una vez por semana?
5. Cuando hay que tomar una decisión
importante (escuela, médicos...) ¿Soléis poneros
de acuerdo?
6. ¿Crees que tu pareja dedica suficiente tiempo
a tus hijos/as?
7. ¿Respeta y apoya tu pareja tus decisiones
ante tus hijos/as?
8. ¿Consideras que tu pareja es buen/a
padre/madre?
9. ¿Es compatible para tí el cuidado/educación
de tus hijos/as y la dedicación a tu pareja?
10. ¿Crees que el cultivo de tu vida de pareja es
tan importante como la educación de los/as
hijos/as/as?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
169
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
TAREAS DOMÉSTICAS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Compartís las responsabilidades y tareas del
hogar?
2. La distribución de tareas en casa ¿se hace en
función del tiempo disponible de cada uno?
3. ¿Crees que tu pareja es competente en las
tareas que le corresponden?
4. ¿Te expresa tu pareja satisfacción por la forma
en que tú llevas a cabo tu parte en las tareas?
5. El reparto de tareas domésticas ¿se ha ido
actualizando en función de los cambios que van
ocurriendo?
6. ¿Estas satisfecho/a del actual reparto de
responsabilidades domésticas?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
170
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
TIEMPO DE OCIO Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con la cantidad de tiempo
que dedicáis al ocio?
2. ¿Te gusta el tipo de actividades que soléis
realizar en vuestro tiempo libre?
3. ¿Soléis plantear juntos las actividades para el
tiempo libre?
4. ¿Consideras que tus ratos de ocio son
suficientemente variados?
5. ¿Dispones de tiempo para dedicarlo a tus
aficiones personales?
6.. ¿Intentáis satisfacer los gustos e intereses de
cada uno cuando planeáis vuestro tiempo libre?
7. ¿Acostumbráis a hacer las vacaciones juntos?
8. ¿La vida en común os ha resultado
compatible con el mantenimiento de vuestras
aficiones?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
171
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
AMISTADES Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con las amistades que
frecuentas?
2. ¿Estas de acuerdo en el tiempo que dedicáis a
estar con las amistades?
3. ¿Te gusta el comportamiento de tu pareja
cuando estáis con amigos?
4. ¿Te complacen las actividades que realizáis
cuando salís con amigos?
5. ¿Consideras que la relación que mantenéis con
las amistades actuales ayuda a enriquecer
vuestra relación de pareja?
6. ¿Acepta tu pareja tus amistades?
7. ¿Te sientes cómodo/a con las amistades de tu
pareja?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
172
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
0 1 2 3
RELACIÓN CON FAMILIARES PRÓXIMOS Casi A Bastante Casi
nunca veces siempre
1. ¿Estás satisfecho/a con la relación que
mantienes con tu familia?
2. ¿Crees que tu pareja dedica a tu familia el
tiempo necesario?
3. ¿Ves a tu familia cuando lo deseas?
4. ¿Ves a la familia de tu pareja cuando lo
deseas?
5. ¿Estáis de acuerdo acerca del trato a
dispensar a vuestros familiares respectivos?
6. ¿Te parece bien la frecuencia con que él/ella
ve a tu familia?
7. ¿Te sientes aceptado/a por la familia de
él/ella?
8. ¿Estáis de acuerdo con los favores que
podéis dispensar a vuestras familias?
9. ¿Estáis de acuerdo en los favores que
recibís de vuestras familias?
10. ¿Estáis de acuerdo con la frecuencia con
que vuestros familiares os visitan?
SUMA TOTAL DE ÉL
SUMA TOTAL DE ELLA
173
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO C.
ESCALAS DE BIENESTAR INFANTIL
(CWBS, Magura y Moses, 1986)
174
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
- Seguridad de la vivienda.
- Disponibilidad de servicios.
- Seguridad física del hogar.
- Cuidado de la salud mental.
- Supervisión de los/as niños/as pequeños/as.
- Supervisión de los/as adolescentes.
- Acuerdos para el cuidado de los/as niños/as.
- Manejo del dinero.
- Capacidad parental para el cuidado de los/as hijos/as.
- Relaciones parentales.
- Continuidad de la labor parental.
- Reconocimiento parental de los problemas.
- Motivación parental para la solución de los problemas
- Cooperación parental con los servicios/planificación del caso.
- Apoyo del principal cuidador/a.
- Disponibilidad/accesibilidad de servicios.
- Aceptación/afecto parental hacia los/as hijos/as.
- Aprobación parental de los/as niños/as.
- Expectativas parentales hacia los/as hijos/as.
- Consistencia de la disciplina parental
- Enseñanza/estimulación de los/as padres/madres hacia los/as
hijos/as.
- Castigo físico abusivo.
- Deprivación deliberada de comida/agua.
- Confinamiento o restricción física.
- Dejar al niño/a fuera de casa deliberadamente.
- Abuso sexual.
- Amenaza de abuso.
- Explotación económica.
- Protección ante el abuso.
- Adecuación de la educación.
- Rendimiento académico.
- Asistencia al colegio.
- Relaciones familiares del niño/a.
- Mala conducta de los/as niños/as.
- Conducta de afrontamiento de los/as niños/as.
- Condiciones que incapacitan al niño/a/grado de deterioro.
175
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
ANEXO D.
176
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
177
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
178
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
179
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
180
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
181
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
182
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
183
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
184
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
185
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
186
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
187
Igualdad y Bienestar Social
Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
Programa de Intervención Familiar
188