Ut. 4 Diseño Intervención

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UT 4.

Diseño de la
intervención en las
unidades de
convivencia.
Atención a las unidades de convivencia
Atención a las Unidades de Convivencia 1
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Resultado de Aprendizaje Asociado y Criterios de Evaluación:

RA 3: Diseña actividades del proyecto de intervención en las unidades de convivencia,


analizando las estrategias de intervención.

a. Se han identificado los protocolos de actuación, teniendo en cuenta las


características de la unidad de convivencia.
b. Se han planificado las actividades de organización de las tareas de
mantenimiento del domicilio, teniendo en cuenta el proyecto de intervención.
c. Se han determinado estrategias y técnicas de apoyo social y emocional en la
unidad de convivencia.
d. Se ha previsto el apoyo a la gestión de la unidad de convivencia
e. Se han descrito los apoyos de comunicación y ayudas técnicas necesarias en
la unidad de convivencia.
f. Se han diseñado itinerarios para la participación de las personas usuarias en
los espacios y actividades de ocio y tiempo libre
g. Se han establecido procesos y actividades de educación afectivo-sexual
h. Se ha definido el asesoramiento a la unidad de convivencia sobre las
responsabilidades y acciones que deben asumir.
i. Se ha simulado la resolución de contingencias en la intervención en unidades
de convivencia.
j. Se ha valorado la importancia de que el trato dispensado a las personas de la
unidad de convivencia se ajuste a los criterios y normas de atención
establecidas

UT4. Diseño de la intervención en unidades de convivencia

4.1. Gestión doméstica y domiciliaria:


4.1.1. Administración de la economía doméstica
4.1.2. Alimentación en unidades de convivencia
4.1.3. Limpieza y orden de la vivienda
4.2. Apoyo social y emocional. Cuidados básicos y acompañamiento.
4.3. Itinerarios para la participación en espacios de actividades de ocio y tiempo
libre.
4.4. Educación afectivo sexual
Atención a las Unidades de Convivencia 2
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4.1. Gestión doméstica y domiciliaria:

Como estudiamos en la unidad anterior, uno de los ámbitos básicos de intervención en


las unidades de convivencia es la Organización del domicilio. A través de nuestra
intervención, las personas que conforman la unidad de convivencia han de ser
capaces de organizar el domicilio de manera autónoma.

Las principales áreas a la hora de intervenir en la organización del domicilio son:


- Administración de la economía doméstica
- Alimentación y nutrición en las unidades de convivencia
- Limpieza y orden de la vivienda

4.1.1. Administración de la economía doméstica

Se puede definir la economía como la ciencia que se encarga de administrar


adecuadamente todos los bienes con los que cuenta el individuo y así satisfacer sus
necesidades. Por tanto, nos referimos a economía doméstica a la administración
adecuada de los bienes con los que cuenta la unidad de convivencia para satisfacer
las necesidades que presenta el grupo.

Es fundamental que la persona que administra una economía doméstica busque un


equilibrio entre los ingresos y los gastos de la unidad de convivencia. La gestión de
este hogar requerirá de:

- Una planificación
- Una organización
- Una puesta en marcha
- Un control
- Una toma de decisiones…
… acerca de cymo administrar y distribuir unos recursos limitados, de manera que
permita mantener el hogar en condiciones y atender las necesidades básicas de
todos sus miembros.

Para poder administrar una economía doméstica hace falta analizar:


 Trabajo
 Ingresos
 Gastos
 Ahorro

El trabajo es el primer elemento de una economía doméstica, ya que mediante él se


obtienen unos ingresos (segundo elemento). La parte de los ingresos que la unidad
convivencial invierte en el consumo se denomina gastos. El consumo de una persona se
puede destinar a: satisfacer necesidades básicas y/o a la satisfacción de deseos.
Cuando no se gastan todos los ingresos, se produce un ahorro.
Atención a las Unidades de Convivencia 3
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

El objetivo fundamental de una economía doméstica es atender la calidad de vida de todos


los componentes de la familia, satisfaciendo las necesidades y algunos deseos. La
responsabilidad es una actitud que se debe tener en cuenta a la hora de administrar
una economía familiar.

La intervención en la administración de la economía doméstica se dirige a facilitar


la adquisición de las habilidades básicas y hábitos de conducta correctos, relacionados
con la gestión de los recursos económicos, con el fin de satisfacer las necesidades de
todos los miembros.

Como Técnicos deberemos facilitar a las personas que conforman la unidad de


convivencia que adquieran las habilidades y destrezas necesarias para gestionar la
economía, a través de la elaboración del presupuesto, y el seguimiento fiel a dicho
presupuesto.

¿Sabías que?

El PRESUPUESTO es la herramienta clave para gestionar adecuadamente una


economía doméstica. Un presupuesto es un instrumento de planificación basado en
un cálculo anticipado de los gastos e ingresos que se generen en un periodo
concreto.

Técnicamente es una expresión numérica que consiste en la distribución, a través


de un listado de ingresos, y gastos, durante un periodo concreto (normalmente un
mes).
La diferencia entre gastos e ingresos, dará como resultado una cantidad llamada
saldo.

El saldo podrá ser:


 Positivo: si los ingresos superan los gastos. En este caso se dispondrá de
una mayor cantidad para gastar. O se podrá destinar al ahorro.
 Negativo: si los gastos son superiores a los ingresos. En esta situación se
deberá recortar el nivel de gasto o se incurrirá en un endeudamiento.

La cantidad y el signo de saldo van a permitir una evaluación y una reestructuración


de los gastos para determinar una cantidad de ahorro, o bien para evitar cualquier
forma de endeudamiento.

El objetivo en la gestión del presupuesto, será encontrar un buen equilibrio entre los
ingresos y los gastos, y que, además, se cubran las necesidades básicas de todos los
miembros de la unidad familiar.

Siempre es conveniente tener una cantidad de ahorro como fondo de previsión, para
cubrir cualquier emergencia o evento inesperado.
Atención a las Unidades de Convivencia 4
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Algunas acciones básicas que contribuirán al cumplimiento de estos objetivos son:


- Identificar las distintas necesidades familiares.
- Contabilizar todas las fuentes de ingreso familiar en un periodo.
- Jerarquizar los gastos.
- Identificar las diferentes opciones de ahorro.
- Llevar el control administrativo de los ingresos y gastos familiares. Asignar
partidas a los diferentes gastos.

 La elaboración del presupuesto

a. La planificación de ingresos y gastos:


A la hora de elaborar un buen presupuesto es necesario:

- Determinar los ingresos: que pueden ser:


• Activos: se obtienen por un trabajo, o ayudas, etc.
• Pasivos: rentas de bienes inmuebles, reparto de beneficios en un negocio
(alquiler de pisos, tierras…)

- Determinar los gastos: los podemos clasificar en:


• Gastos fijos: todo aquello que se tiene que pagar independientemente de lo
que hagamos: alquiler, hipoteca, agua, luz, gas, tributos, seguros, teléfono…
• Gastos variables: todas las compras que se van a efectuar:
- Productos de primera necesidad: alimentación, productos de higiene,
limpieza….
- Productos de segundo orden: gastos ocasionales (deberán establecerse una
vez cubiertos los mínimos vitales)

- Destinar una parte para el ahorro familiar: es importante proponerse


destinar en el presupuesto una partida al ahorro familiar, que sirva de colchón
ante cualquier imprevisto.
Se suele fijar entre el 5% y el 10% de los ingresos

- Comparar los ingresos y los gastos.

El presupuesto familiar nos permite jerarquizar las necesidades familiares, pero no


podemos perder de vista el hecho de que no hay un modelo único de presupuesto
sino que hay que adecuarlo a cada unidad convivencial, de forma que se ajuste lo
máximo posible a la realidad familiar concreta.

ACTIVIDAD: Elabora tu presupuesto mensual.

Como hemos visto anteriormente, la distribución del presupuesto por partidas, facilita
su gestión. Los gastos fijos que, de manera general, presenta una unidad de
convivencia son: la alimentación, la vivienda, sus suministros, y los tributos…
Atención a las Unidades de Convivencia 5
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

 Partida presupuestaria en alimentación:


La alimentación es una necesidad básica y fundamental para disfrutar de buena
salud. Por eso ha de ser considerada como la partida presupuestaria más
importante.
Se puede intervenir para rebajar los gastos en esta partida, ajustándola a las
necesidades de los miembros de la unidad convivencial.

Algunas de las acciones que se pueden realizar son:

• Programar la compra. Elaborar una lista de la compra


• Elegir el establecimiento adecuado que nos proporcione un buen precio por la
calidad que presentan. Esto supone analizar los diferentes establecimientos.
• Ajustar cada acto de compra a la lista previamente elaborada y evitar una
compra compulsiva.
• Comparar los precios de productos de diferentes marcas.
• Aprovechar ofertas y promociones.
• Vigilar los pesos y las cantidades de los productos.
• Pagar al contado.

 Partida presupuestaria de la vivienda:


- Si la vivienda es alquilada: el alquiler genera una serie de obligaciones que se
reflejan en el contrato de alquiler firmado por el inquilino y el propietario. El
contrato se negocia entre las partes acordando:
*El precio de la renta,
* La duración del alquiler
* La forma de pago
Además hay que tener en cuenta otra serie de conceptos que pueden suponer
extras: fianza, gastos de los suministros, etc.

- Si la vivienda está hipotecada: podemos comprar una vivienda mediante un


préstamo hipotecario, lo que significa que en caso de impago, este tiene
derecho a subastar la vivienda para cobrar la deuda pendiente
Atención a las Unidades de Convivencia 6
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

 Partida presupuestaria de suministros:


- Una de las partidas que permiten ahorrar es la de los suministros (agua, gas,
teléfono…).
- Para controlar la racionalización del gasto disponemos de las facturas que
cada empresa suministradora nos remite periódicamente, en la que nos
proporciona información detallada de los productos consumidos y su coste.
- El objetivo de la intervención en este punto será el de proporcionar las
habilidades necesarias para que la persona sea capaz de interpretar esta
documentación y descifrar qué es lo que paga, por qué conceptos y por qué
periodo
Es importante adquirir el hábito de revisar y archivar facturas. Los pasos a seguir
son:
1. Identificar la entidad emisora y el tipo de consumo
2. Asegurarse de que el recibo es nuestro y la fecha es correcta.
3. Verificar el concepto o el consumo.
4. Verificar el importe (parte fija, variable e impuestos)
5. Verificar el plazo y la forma de pago.
6. Buscar teléfono de atención al cliente

Algunas medidas de ahorro en suministros:


Medidas de ahorro: electricidad
- Apagar todas las luces de los espacios donde nos se necesitan y priorizar
fuentes de luz natural.
- Usar fluorescentes o bombillas halógenas.
- Apagar botones «Stand-by».
- Mantener la calefacción A/C a temperatura moderada.
- No tener las puertas de las neveras abiertas innecesariamente.
- Comprar electrodomésticos de bajo consumo.

Medidas de ahorro: agua


- Instalar difusores de agua en los grifos.
- Cerrar los grifos de la ducha o el lavabo durante el enjabonado.
- Recoger en cubos el agua que sale fría de la dicha antes de calentarse y
aprovecharla en otros usos.
- Revisar y evitar el goteo en grifos y cisternas.
- Introducir botella de agua llena en la cisterna.
- Llenar a plena capacidad lavadora y lavaplatos

 Partida presupuestaria tributos:


Otra de las partidas fijas es la correspondiente a tributos, o pagos que impone un ente
público. Podemos diferenciar tres clases de tributos:
- Tasas: son importes que se pagan por el uso de un bien o servicio público.
- Impuestos.
- Contribuciones especiales: se aplican cuando se ha obtenido un beneficio
por una mejora pública: mejora de aceras y calles.
Atención a las Unidades de Convivencia 7
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

- La partida de tributos difícilmente se puede reducir, pues vienen dados por


organismos oficiales.
Si un impuesto no se paga se generará una deuda.
En la notificación del tributo se suele informar sobre los plazos de pago, forma
de pago así como las consecuencias del impago.

Tipos de tributos:
Tributos locales:
 Tasas y otros impuestos no obligatorios: prestaciones de servicios, impuesto
sobre construcciones…
 Impuestos obligatorios: Imp. De actividades económicas, IBI, IVTM (coche)
Tributos autonómicos:
Impuestos cedidos: Imp. De transmisiones, imp. De sucesiones y donaciones,
trib. Sobre el juego…
Tributos propios: por ejemplo, medioambientales.
Tributos estatales:
 Impuestos directos: IRPF, Imp. De sociedades… 
Impuestos indirectos: IVA…

Como hemos estudiado anteriormente, no tener interiorizadas unas pautas de


consumo responsable se traduce en una distribución errática del gasto, es decir, la
compra de productos no se basa en criterios racionales.
Es necesario ajustar adecuadamente el presupuesto, aportando medidas que
propicien un consumo responsable.
Esto implica tomar conciencia de cuáles son las prioridades y distribuir los recursos
para atenderlas de la manera más proporcionada posible.

Aspectos que pueden distorsionar el presupuesto


El presupuesto se puede distorsionar por la aparición de circunstancias que aparecen
de manera inesperada:
• Arreglo de un coche
• Cambio de la nevera
• Derrama de la comunidad.
• Por otro lado también hay que prever la existencia de ciertos episodios
estacionales que pueden provocar un desajuste presupuestario si no se
contemplan.
• En junio y diciembre suele haber gasto extra. Son buenas ocasiones para
destinar una mayor cantidad al ahorro dejando un apartado para los
acontecimientos especiales de esos días.
• En enero: subida de precios y rebajas de invierno.
• Septiembre: familias con hijosvuelta al cole.
• Tributos: de abril a junio: IBI, basura, Renta, ITMV…También hay que prever
otros gastos anuales: seguro de coche, de piso
Atención a las Unidades de Convivencia 8
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4.1.2. Alimentación y nutrición en las unidades de convivencia

La intervención en la alimentación y nutrición en las unidades de convivencia está


destinada a proporcionar las capacidades necesarias para:
- Saber elaborar una dieta adecuada a las necesidades nutricionales de los
miembros de las familias, respetando sus preferencias.
- Efectuar la compra de los alimentos.
- Realizar preparaciones básicas de comidas, siguiendo pautas correctas de
manipulación de alimentos

En el plan de trabajo se detallarán las tareas concretas que se tienen que desarrollar,
así como la intensidad u horas asignadas para llevarlas a cabo.

Siempre que sea posible, el usuario participará de manera activa (perspectiva


educativa)

4.1.2.a. Diseñar una dieta:

Como futuro Técnico en Integración Social, es importante que tengas conocimientos


básicos sobre alimentación y nutrición, para dar las orientaciones básicas necesarias a
las personas que conforman la unidad de convivencia donde desarrolles la
intervención. Por ello, en primer lugar vamos a conocer los conceptos básicos:

Los seres vivos necesitamos alimentarnos para mantener nuestra actividad diaria, es
decir, necesita suministrar energía y nutrientes.

Conceptos:
- Alimentación: la alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y
conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los
alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico, y que determinan en gran parte, los hábitos dietéticos y estilo de
vida de la persona.
- Nutrición: Es un proceso involuntario e inconsciente, consecuencia de la
alimentación, mediante el cual nuestro cuerpo incorpora, transforma y utiliza los
nutrientes que contienen los alimentos y que son necesarios para el
funcionamiento de la vida.
- Alimentos: son las sustancias (elaboradas o no) que los seres vivos comemos
o bebemos y que nos aportan los distintos tipos de nutrientes: fruta, verduras,
carnes…
- Nutrientes: Son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que
participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las
funciones del organismo. Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas,
vitaminas y sales minerales son los nutrientes, sustancias indispensables para la
vida y que se encuentran en los diferentes alimentos.
Atención a las Unidades de Convivencia 9
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Más información sobre los nutrientes:

¿Qué tipo de nutrientes encontramos?


• Los hidratos de carbono: proporcionan la energía inmediata o a corto plazo.
Tienen una alta proporción de hidratos de carbono/azúcares: el pan el arroz,
la pasta, las patatas, fruta o los productos de pastelería.
• Los lípidos o grasas: son la principal reserva de energía del organismo.
Están presentes en los aceites, mantequilla, grasa de la carne, el pescado o
los huevos.
• Las vitaminas. Regulan los procesos metabólicos. Hay muchas vitaminas (A
C D K…) pero solo son necesarias cantidades muy pequeñas de ellas.
Como no hay un alimento que las contenga todas, es necesario ingerirlas a
través de una dieta variada.
• Los minerales: cumplen funciones reguladores y pláticas. Algunos de los
que no pueden faltar en la dieta son el calcio, el hierro, el sodio, el potasio,
el fósforo, el flúor o el yodo. Son necesarios en pequeñas cantidades.

¿Qué funciones tienen dichos nutrientes?:


Los nutrientes tienen tres tipos de funciones:
• Función energética : los alimentos que ingerimos aportan el material para la
producción de energía (esta es la función principal de los carbohidratos, las
grasas y las proteínas)
• Función plástica : Esta función permite la formación de nuevos tejidos (esta
es la función principal de las proteínas y de algunos minerales)
• Función reguladora: Es la que favorece la utilización adecuada de las
sustancias plásticas y energéticas (es la función principal de las vitaminas y
las sales minerales)

Hablamos de dieta cuando nos referimos al conjunto de alimentos (comida y


alimentos) que consume una persona o una familia durante un tiempo determinado.

La dieta normal es la forma en la que nos nutrimos y tiene la finalidad de mantener el


funcionamiento de nuestro organismo, proporcionando los nutrientes necesarios en función de
la actividad física y de la edad vital en la que nos encontramos. Para cubrir estas necesidades
debemos consumir diariamente alimentos en porciones adecuadas a la edad, sexo y estado de
salud del individuo.

Una dieta equilibrada y saludable es aquella adecuada al desgaste energético y a las características
individuales de cada organismo.
Esta dieta debe ser:
- Variada: debe contener alimentos de los distintos grupos y en las cantidades
diarias recomendadas.
- Completa: debe incluir todos los nutrientes que necesitamos diariamente.
- Equilibrada: aporta los diferentes nutrientes en la cantidad adecuada.
- Suficiente aporte calórico: para reponer la energía que hemos gastado.
- Segura: los alimentos que vamos a consumir se han manipulado en las
condiciones higiénicas necesarias.
Atención a las Unidades de Convivencia 10
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

La alimentación equilibrada deberá cubrir las necesidades calóricas que la persona


requiere de acuerdo a sus características específicas.
Edad Kcal/Kg peso/día

Hombres Mujeres

5-10 80-90 70-85

10-15 60-70 50-60

15-18 50-55 45-50

18-60 40-45 35-40

60-70 35-40 30-35

>70 35 30-35
Las embarazadas incrementan 10% sus necesidades energéticas, y las personas con
actividad sedentaria necesitan un 10% menos.

Las necesidades energéticas varían para cada persona, en general se toma como
referencia las que corresponden a una persona sana, de altura y peso medio, que
realiza actividad física moderada.

Las calorías se obtienen de tres grupos de nutrientes:


- Los carbohidratos deberían aportar el 55% de las kcal diarias.
- Los lípidos o grasas entre el 30-35%
- Las proteínas entre el 10-15%

Actividad: Calcula cuales serían tus necesidades energéticas diarias

Ahora que ya conocemos cuáles son las necesidades energéticas, los tipos de
nutrientes y su porcentaje ¿cómo se puede elaborar una dieta saludable? Uno de los
instrumentos más utilizados como guía para elaborar dietas saludables es la pirámide
de los alimentos.
Es una representación gráfica de los alimentos y las cantidades que hay que consumir
para obtener los nutrientes y las calorías necesarias para mantener un buen estado de
salud
Atención a las Unidades de Convivencia 11
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

De manera general, se puede decir que la frecuencia con la que hay que consumir los
diferentes alimentos es la siguiente:

 Consumo diario:
o Pan, cereales integrales, arroz y pasta (4-6 raciones)
o Verduras y hortalizas (3-4 raciones, al menos 1 cruda)
o Frutas (2-4 raciones). Postre habitual.
o Aceite oliva: 2-3 raciones
o Frutos secos, semillas o similares: 1-2 raciones
o Lácteos: 2 raciones (productos bajos en grasa)

 Consumo semanal:
o Pescados y mariscos: más de 2 raciones
o Aves o carnes blancas: 2 raciones
o Huevos: 2-4 raciones
o Legumbres: más de 2 raciones

Recuerda: El TSIS ha de tener conocimientos básicos de nutrición, para poder


orientar la intervención sobre la introducción de hábitos alimenticios saludables,
pero no es médico ni nutricionista. Es decir, en el caso de que un usuario haya de
seguir una dieta terapéutica, esta deberá estar prescrita por un facultativo
Atención a las Unidades de Convivencia 12
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Alimentos Cantidad Peso de cada ración Medidas


recom. caseras

Pan, cereales, arroz, 4-6 rac 40-60gr pan 3-4 rebanadas


pasta, patatas 60-80 gr pasta, arroz 1 plato normal
150-200gr patatas 1 patata grande

Leche y derivados 2-4 rac 200-250ml leche 1 vaso/taza leche


200-250 gr yogur 2 yogures
40-60gr queso cur 2-3 lonchas queso
80-125gr queso fr 1 porción individual
Verduras y hortalizas 2-4 rac 150-200 gr 1 plato ensalada var.
1 plato verdura cocida
1 tomate grande,
2 zanahorias
Frutas 2-4 rac 120-200 gr 1 pieza mediana
1 taza de cerezas, fresas
2 rodajas melón

Aceite de Oliva 3-6 rac 10ml 1 cucharada sopera

Legumbres 2-4 rac 60-80 gr 1 plato normal individual

Frutos secos 3-7 rac 20-30 gr 1 puñado


semana

Pescados Mariscos 3-4 rac 125-150 gr 1 filete individual


semana

Carnes magras Aves 3-4 rac 100- 125 gr 1 filete pequeño


semana 1 cuarto de pollo

Huevos 3-4 rac Mediano 1-2 huevos


semana

Embutidos, carnes Ocasional


grasas, dulces…

Agua 4-8 raciones 200 ml 1 vaso

Vino/cerveza Consumo Vino 100ml


opcional Cerveza 200ml
Atención a las Unidades de Convivencia 13
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Si establecemos el menú diario en 5comidas (desayuno, comida y cena, y dos


colaciones), los criterios que podemos aplicar son los siguientes:
- Organizar las comidas principales (comida y cena) a partir de los tres grupos
de alimentos básicos : CEREALES, VERDURAS Y FRUTAS, ya sea formando
parte del plato principal o de la guarnición.
- En estas comidas se tiene que ir intercalando alguna ración de consumo
semanal (pescado, huevos…)
- Se diseñan los desayunos u otras comidas intermedias. En estas suelen tener
un peso importante los lácteos.

Se procura distribuir la aportación energética recomendada entre las principales


comidas:
- Desayuno: 25% calorías diarias.
- Media mañana: 10%
- Comida: 40 %
- Merienda: 10%
- Cena: 15%
-

ACTIVIDAD: Elabora una propuesta de menú semanal saludable.

Dietas terapéuticas:

Hasta el momento nos hemos referido a dietas equilibradas para personas sanas, sin
embargo, en nuestro trabajo, a menudo atenderemos a personas que requieren un
ajuste de la dieta a sus necesidades específicas.

Esto supondrá la elaboración de dietas terapéuticas (elaboración  NO prescripción)

La DIETA TERAPÉUTICA es la adaptación de la alimentación dirigida a curar, aliviar o


prevenir complicaciones de las enfermedades.

Existen muchos tipos de dietas terapéuticas, pero las más habituales son:
- Dieta líquida
- Dieta blanda
- Dieta hipocalórica
- Dieta hipercalórica
- Dieta baja en colesterol
- Dieta hiposódica
- Dieta astringente
- Dieta laxante
Atención a las Unidades de Convivencia 14
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

a. Dieta líquida
Se trata de una dieta indicada para aquellas personas que:
- van a sufrir una intervención quirúrgica en poco tiempo, o para el periodo de
recuperación posterior,
- para enfermos que no puedan masticar,
- los que padecen alguna lesión que impida el paso de los alimentos en el
interior del tubo digestivo.
- Se compone de líquidos como agua, caldo, infusiones o zumos, si es para
poco tiempo…
- Si es de larga duración se añadirá leche entera, azúcar, nata, huevos,
mantequilla, harinas, cremas de arroz, algo de carne o pescado hervido, todo
triturado.
- Se debe utilizar poco tiempo.
- Está contraindicada en los niños, adolescentes, diabéticos, hipotensos…

b. Dieta blanda
Cuando la persona no tolera una dieta normal porque padece alguna enfermedad
crynica o transitoria (gastroenteritis…) tenemos que recurrir a esta dieta.
- Ingesta de alimentos ligeros para minimizar los problemas de digestión:
compota, puré, tortilla francesa…
- Elaboración de alimentos con técnicas culinaria sencillas, como por ejemplo:
cocidos, a la plancha, hervidos
- Alimentos permitidos: leches, flanes, huevos pasados por agua, tortilla
francesa, pescados hervido, pechuga de pollo, carne de ternera picada, jamón
york, cereales, galletas, arroz, frutas hervidas, zumos, caldos, purés…
- No se tomarán: hortalizas y frutas crudas, cereales integrales, carne de cerdo
y los condimentos fuertes, pues son de digestión prolongada y pueden
provocar diarreas o agudizarla.

c. Dieta hipocalórica
Se prescribe para una baja ingesta de calorías. Destinada a controlar o rebajar el
sobrepeso.
- Elegir muy bien los alimentos y acompañar la dieta ejercicio físico.
- Disminuir los alimentos ricos en grasas y azúcares, consumir productos
desnatados y reducir los hidratos de carbono.
- Las proteínas, los minerales y las sales minerales serán las recomendadas
para una dieta saludable
- Beber al menos un litro y medio o dos litros diarios de agua.
- Las fuentes principales de proteínas serán: el pescado blando y las legumbres.
- Cocinar al vapor, asado, cocido o a la plancha, y evitar fritos, y salteados en
aceites o grasas.
- No eliminar nunca el desayuno y repartir en cinco tomas la cantidad de
alimentos diarios.
Atención a las Unidades de Convivencia 15
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

d. Dieta hipercalórica
Se indica para personas que necesitan engordar, desnutridas o en fase de
recuperación de alguna enfermedad.
Se aumentará la cantidad de calorías recomendada, dentro de una dieta saludable, es
decir, evitando el exceso de azúcar, productos precocinados, bollería, etc.

e. Dieta depresora del colesterol


El objetivo es reducir la concentración de colesterol.
• Se consigue consumiendo abundante fruta y verdura
• Incorporar pescados blancos y azules y frutos secos.
• Reducir el sobrepeso con dieta hipocalórica y hacer ejercicio de forma regular.
• Consumir aceite de oliva con moderación
• Suprimir: productos lácteos como mantequilla, leche entera, nata, quesos,
chocolates, yema de huevo, aceite de coco, tocino, manteca de cerdo, beicon,
embutidos, carnes muy grasas y vísceras, bebidas azucaradas y alcohólicas.
• Se evitarán fritos y los alimentos se elaborarán cocidos , asados y a la plancha

f. Dieta hiposódica
Consiste en una baja ingesta de socio (sal) y se recomienda en el tratamiento de la
hipertensión arterial, en la insuficiencia renal y cardiaca y en personas con
retención de líquidos.
Se recomienda:
- Cocinar al vapor, estofados, guisados y al papillote para potenciar el sabor de
los alimentos.
- No está permitida la sal en la mesa ni en la condimentación de alimentos.
- Condimentar con alimentos naturales: ajo, cebolla, especias
- Alimentos permitidos con contenido natural de socio: yogur, leche, espinacas,
acelgas, apio, pescados marinos, nabos y cardos.
- Los alimentos con poca sal son: legumbres secas, coliflor, alcachofas,
zanahorias, carnes y huevos.
- Los alimentos con muy poca sal son: arroz, patatas, judías verdes, guisantes,
berenjenas, champiñones, pimientos, col, calabacín, lechuga, pepino, fruta
fresca, tomates, miel, mermelada…
- Suprimir alimentos ricos en sal como: conservas, embutidos, precocinados y
platos enlatados, ahumados y salazones, sopas de sobre, jamón serrano y de
York, bacalao seco, quesos, aceitunas, pan con sal, galletas saladas, verduras
y pescados congelados…
- No tomar aguas minerales que puedan estar enriquecidas con sodio.
Atención a las Unidades de Convivencia 16
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

g. Dieta para diabéticos


- Indicada para prevenir hiperglucemia o exceso de azúcar en sangre.
- El aporte calórico debe ser similar al de una dieta equilibrada.
- Limitar los dulces y el azúcar añadido
- Consumir una o dos piezas de fruta al día.
- Deben cumplirse las 5 comidas al día.
- Consumir el 45% de la dieta en hidratos de carbono complejos (pan, patatas y
pastas)
- Importante la actividad física, hacer ejercicio moderado después de las
comidas.
- Alimentos prohibidos: bollería industrial, alimentos precocinados, dulces,
chucherías, refrescos azucarados…

h. Dieta laxante
Indicada para aquellas personas que padecen estreñimiento crónico.
- Tomar un vaso de agua tibia en ayunas e ir al baño cuando se tengan ganas
para no forzar el intestino.
- Se aumentará el consumo de verduras, preferentemente crudas, frutas con
piel y pan integral.
- Comer despacio en horas regulares y masticar bien.
- Hacer ejercicio moderado todos los días
- Es muy recomendable tomar mucho líquido: agua, té, infusiones…
- Los alimentos permitidos son: verduras, legumbres, cereales integrales, harina
de centeno, salado de trigo…

i. Dieta astringente
Indicada en el tratamiento de la diarrea y para proteger el intestino
- Realizar ayuno absoluto entre 6 y 24 horas, si es necesario dar suero
fisiológico diluido con agua.
- Después, se introducirán pequeñas cantidades de líquidos, como agua de
arroz seguida de sémola o sopas de cereales.
- Es importante comer poca cantidad y frecuentemente, y reponer líquidos.
- A continuación añadir, pollo o pescado hervido, pan blanco tostado y jamón de
York.
- Ir normalizando poco a poco el plan de comidas, no utilizando las hortalizas y
frutas, alimentos grasos y guisos hasta la normalización completa del proceso.
- No se tomarán alimentos como los productos lácteos ( EL YOGUR NATURAL
SÍ), los alimentos fritos, embutidos, cafés o zumos azucarados.
-
Atención a las Unidades de Convivencia 17
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Interpretación Etiqueta alimentaria:

La información básica de los alimentos envasados suele ir reflejada habitualmente en


la etiqueta. El etiquetado también está regulado y legislado, de manera general, las
etiquetas han de cumplir los siguientes criterios:
- Estar en el idioma del país.
- Reflejar correctamente las características del producto:
- Identidad: nombre del producto, no sólo la marca.
- Empresa a la que pertenece.
- Origen: si pertenece a la UE o identificando el país de procedencia.
- Valor energético
- Contenido en nutrientes (proteínas, grasas…)
- Composición: lista de ingredientes contenidos en le producto, así como
los aditivos, colorantes…
- Cantidad neta del producto
- Lote.
- Contenido alcohólico, si es superior al 1,2% en las bebidas.
- Fecha de envasado
- Duración: fecha de caducidad y condiciones especiales de
conservación
Atención a las Unidades de Convivencia 18
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4.1.2.b. Proceso de compra

Una vez que se han determinado las necesidades nutricionales de la unidad de


convivencia, así como el presupuesto del que se dispone para cubrir las necesidades,
es necesario que nos centremos en el proceso de compra, ya que una correcta
planificación en esta área facilitará la consecución de objetivos planteados en los
apartados referidos al presupuesto y en el diseño de comidas. Mientras que una mala
planificación de la compra, puede desajustar el presupuesto y puede conllevar el no
cumplimiento del menú previsto.

La compra de productos para el hogar es una necesidad humana, una de tus


funciones es enseñar a tus usuarios a saber comprar de una manera razonada y
responsable, ajustada al presupuesto familiar.

Podemos diferenciar diferentes tipos de compra:


- Directa o presencial: acudir al establecimiento y realizar la compra.
- No presencial (online, telefónica, catálogo)

En la compra DIRECTA, también podemos establecer las siguientes categorías:


- Compra programada: Es aquella que realizamos de manera planificada, con
antelación.
- Ocasional: Es la compra que realizamos esporádicamente para satisfacer una
necesidad que no habíamos cubierto (comprar un perfume o una chaqueta)
- Urgente: consiste en comprar un producto urgentemente a última hora por una
falta de planificación.
- Diaria: la compra que realizamos todos los días.
- Impulsiva: es la que se realiza en el acto sin pensar en si el producto es
necesario o no.

Es importante orientar al usuario hacia las compras programadas, que permiten


ajustarse al presupuesto más fácilmente. Si vamos al establecimiento sin haber
elaborado una lista de la compra podemos tener los siguientes problemas:
- Volver al domicilio sin productos necesarios lo que puede suponer compras
urgentes
- Perder más tiempo

Para confeccionar una lista de la compra correcta, podemos seguir los siguientes
consejos:
- Analizar las necesidades de los usuarios, para ajustar los productos.
- Comprobar qué productos se necesitan en el domicilio.
- Elaborar una lista de la compra por secciones. Un ejemplo puede ser el siguiente:
Atención a las Unidades de Convivencia 19
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Bebidas Limpieza Productos en Legumbres Repostería


lata

Frutas Verduras y Carne Pescado Higiene


hortalizas

Comprar es un proceso que requiere de un aprendizaje, por lo que es necesario


conocer sus diferentes fases:

Valorar la existencia de
Pensar qué vamos a
Elaborar lista de la ofertas interesantes
comprar según
compra para decidir dónde
necesidades
comprar

Realizar la compra
Desplazarnos al teniendo en cuenta las Llevar los productos al
establecimiento características y precios domicilio
de los productos

Distribuir y almacenar
en el hogar
Atención a las Unidades de Convivencia 20
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Para realizar una buena compra además de tener en cuenta la calidad y el precio, es
importante prestar atención a:
- La higiene del establecimiento,
- El etiquetado de los productos
- Fechas de caducidad
- Condiciones de conservaciyn (refrigerados, congelados…)

CONSEJOS PARA AYUDAR EN EL PROCESO DE COMPRA:


 Comprar requiere tiempo, es importante destinarle el tiempo necesario.
 No «fiarte» de la publicidad, hay que verificar calidad y precio.
 Comprar sólo lo necesario.
 Importante revisar fecha de caducidad (productos no perecederos se puede
comprar más cantidad)
 Leer siempre etiquetado del producto
 Evitar comprar productos envasados que tengan algún tipo de desperfecto.
 No romper cadena del frío

COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LA CESTA DE LA COMPRA:


 Coloca en el fondo aquellos productos de mayor peso y resistencia, y
encima los más frágiles.
 No coloques los productos alimenticios y los de limpieza en las mismas
bolsas.
 Guarda los productos congelados en bolsas isotérmicas.
 Durante el desplazamiento debes tener cuidado con las bolsas para
evitar que alguno de los productos pueda deteriorarse por el peso o
golpes
 Una vez en el domicilio, coloca y almacena los productos en los muebles
destinados a ellos.
Atención a las Unidades de Convivencia 21
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Una vez realizada la compra, al llegar al domicilio, hay que distribuir y almacenar los
productos adquiridos. Para ello es importante ajustarse al espacio disponible, pero
atendiendo a los siguientes criterios:
- Organización: unos armarios bien ordenados no sólo es cuestión de estética
sino también de seguridad.
- Seguridad: no mezclar alimentos con productos de limpieza
- Higiene: los productos deben estar bien cerrados, envasados, para evitar
transferencias.

Otros aspectos a tener en cuenta cuando se ordenan los productos son que:
- Se deben colocar a primera vista aquellos productos que son de primera necesidad.
- Colycalos por grupos (legumbres, aceite, leche…)
- Lo más antiguo lo situaremos delante.

COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN: 


Despensa y armarios de la cocina:
- Patatas y tubérculos: lugar ventilado y preservados de la luz.
- Legumbres: sitios frescos y a temperatura ambiente.
- Leches: Cerrados en armario o despensa, abiertos en frigorífico.
- Pan y productos de bollería: panera, bolsa (si llevan crema, en el frigorífico)
- Aceites: zona preservada de la luz

 Frigorífico -congelador:
 Carnes: Su periodo máximo de conservación depende de la forma del corte.
En las piezas enteras la conservación es más fácil que los filetes. Fresca se
conserva entre 3 y 5 días, limpia y seca, en recipientes provistos de una
rejilla para aislarla del jugo o cubierta de un plástico adhesivo.
 Huevos: No necesitan condiciones especiales de conservación, en verano
se aconseja conservarlos en la nevera. El resto del año se pueden mantener
alejados de fuentes de calor. Hay que vigilar que no estén rotos ni sucios.
Se deben guardar con la punta hacia abajo.
 Lácteos: Deben estar refrigerados permanentemente.
 Quesos: Se envuelven en papel a prueba de grasas o en recipiente de
plástico. Es conveniente guardar los quesos por separado. Los quesos
frescos son los más delicados. Requieren siempre refrigeración.
 Fiambres: Se guardan en recipientes cerrados en la nevera. Los embutidos
enteros se pueden mantener a temperatura ambiente.
 Verduras y hortalizas: Lugares frescos, protegidos de la luz, si es dentro del
frigorífico, en la parte menos fría. Bolsas de plástico agujereadas.
 Semiconservas: Jamón cocido, anchoas, patés… Siempre refrigerados.
 Pescado fresco y marisco: Son los más perecederos. Debe guardarse
limpio, aislado del resto de alimentos.
Atención a las Unidades de Convivencia 22
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE:


Es aconsejable que los productos estén guardados en lugares seguros, además
tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
- No cambies el envase del producto.
- No mezclar productos de limpieza.
- No los sitúes en lugares con grandes fuentes de calor

4.1.2.c. Preparación de comida

Otra de las áreas en las que hay que capacitar a las personas usuarias es en la de
“Realizar preparaciones básicas de comidas, siguiendo pautas correctas de
manipulación de alimentos”.

a. Operaciones de preelaboración
Se denominan operaciones de preelaboración a las diferentes tareas que se realizan
con los alimentos hasta que estén disponibles para su preparación. Básicamente son:
- Descongelación
- Lavado
- Pelado y troceado

Descongelación:
La congelación es un método que utilizamos para conservar los alimentos aplicando
frío a temperaturas iguales o inferiores a -18ºC. Gracias a la congelación se prolonga
la vida de los alimentos, ya que se enlentece la actividad de los microorganismos y
bacterias. Por ello, es muy importante realizar una adecuada descongelación.

Cuando la temperatura se acerca a los 0 ºC, comienza el cambio de estado, de sólido


(hielo) a líquido Durante este cambio de estado la temperatura apenas varía, de modo
que el alimento permanece mucho tiempo a temperaturas cercanas a los 0 ºC
En este momento:
• se desarrollan reacciones bioquímicas de deterioro
• los microorganismos alterantes y patygenos son capaces de desarrollarse (aunque
lentamente)
• se producen cambios físico-químicos en el alimento.

La descongelación no se produce por igual en todo el alimento; influyen su


composición (en el caso de los trozos de carne, la grasa se descongela antes que el
magro ya que su punto de congelación es mayor) y su tamaño (los pequeños trozos de
carne tardan menos tiempo en descongelarse que un trozo de gran tamaño), además
de las circunstancias externas (temperatura, humedad relativa, ventilación).

¿Por qué no se debe volver a congelar un alimento que ya ha sido congelado?


Si volvemos a introducir en el congelador, por ejemplo, los trozos de carne, la
temperatura descenderá hasta alcanzar valores cercanos a los de congelación,
momento en el que comenzarán a formarse de nuevo cristales de hielo. Una vez
formados, la temperatura continuará descendiendo hasta que se equilibre con la que
hay en el interior del congelador.
Atención a las Unidades de Convivencia 23
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Durante todo este proceso:


• las reacciones bioquímicas de alteraciyn continuarán su curso, y sus efectos se
acumularán a los que ya se produjeron anteriormente.
• el efecto de la congelaciyn volverá a dañar un alimento que ya sufrió daños la última
vez que se congeló: los cristales de hielo romperán más células, habrá más
quemaduras por frío, desnaturalización de proteínas, etc. Todo esto afectará
principalmente a la textura, pero también serán muy notables sus efectos en el olor, el
color y el sabor… y
* los microorganismos, que han continuado desarrollándose durante el proceso de
descongelación (desde los -10 ºC hasta los 0 ºC) y también durante el proceso de
congelación (desde los 0 ºC hasta los -10 ºC), no mueren con la congelación, por lo
que cuando volvamos a descongelar el alimento para consumirlo (momento en el que
seguirán creciendo), su cantidad será muy superior a la que había durante la primera
congelación.

Este último punto es el más importante y la principal razón por la cual no se debe
volver a congelar un alimento que ya ha sido congelado previamente. Recuerda que
los microorganismos, además de alterar el alimento, pueden causarnos enfermedades.

Para descongelar un alimento correctamente, hay tres procedimientos:


1. Se deben descongelar los alimentos lentamente y en la nevera (0 a 4 grados) para
no alterar cadena del frío.
2. Si necesitamos descongelar de forma rápida, podemos usar microondas en opción
«descongelar», es importante no exceder tiempo.
3. Otra forma rápida es en agua fría, colocando el alimento en una bolsa hermética y
sumergiéndolo en agua fría. Cambiaremos agua cada 30 minutos.

Lavado
Es una operación necesaria con algunos productos (especialmente hortalizas y
tubérculos) para eliminar restos de tierra, insectos u otras suciedades.
Si son verduras, hay que lavarlas hoja por hoja en agua fría o bien dejarlas a remojo
con algún producto desinfectante apto para productos alimenticios.

Algunos consejos en el proceso de lavado pueden ser:


 Limpia comenzando limpio. Para manipular cualquier alimento es muy
recomendable, por no decir obligatorio, que lo hagas con las manos bien limpias,
además de utilizar una superficie de trabajo y menaje también limpios.
 Lava incluso si vas a pelar el producto. Esto ha de hacerse así ya que el cuchillo o
la hoja del pelador entra en contacto con la piel “contaminada” y puede dejar
restos.
 Lavar de forma adecuada bajo el chorro de agua corriente no “esteriliza” los
alimentos (no garantiza la completa eliminación de todos los microorganismos)
pero si ha demostrado ser una medida eficaz para reducir de forma importante su
presencia así como para reducir también los posibles pesticidas.
 No dejes que el jabón ni los detergentes entren en contacto con los alimentos. El
lavado de estos alimentos ha de hacerse con agua, de manera concienzuda.
Atención a las Unidades de Convivencia 24
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

¿Cómo se debe hacer el lavado según el alimento?


 Vegetales de hoja: lava separadamente y de forma individual las hojas de
lechuga y otras verduras bajo el chorro de agua corriente. Desecha las hojas
exteriores si están feas y pochas. La inmersión previa de las hojas durante
unos minutos en un recipiente con agua fría puede facilitar el ablandamiento de
tierra y suciedad si están presentes. Seca con papel de cocina o usa un
“centrifugador de verduras” para eliminar el exceso de humedad. No recuerdo a
quién oí decir una vez que el agua en una ensalada es el peor de los asesinos
para la misma (desde el punto de vista de los sentidos, claro, además de que
con agua presente será verdaderamente difícil aliñar en condiciones una
ensalada)
• Raíces y tubérculos (patatas, zanahorias, rábanos…): enjuagarlos en agua,
pelarlos (si procede), lavarlos concienzudamente bajo el agua corriente y luego
secar.
• Vegetales con “recovecos” y frágiles al mismo tiempo (coliflor, brycoli…):
Sumergir en agua durante 1 a 2 minutos, enjuagar bajo el chorro de agua
corriente y secar
• Manzanas, pepinos, peras y otros vegetales de consistencia firme: lavarlos
directamente bajo el agua (se vayan a pelar posteriormente o no, ver post
anterior), frotar con un cepillo suave si fuera necesario y secar
• Pescado: tras la compra conviene limpiar, lavar y eviscerar el pescado antes de
introducirlo al frigorífico. Se aconseja quitarle también las escamas y la cabeza.

Pelado y troceado:

- Las hortalizas , frutas y verduras, si son frescas deben pelarse y cortarse justo
cuando se vayan a consumir , para evitar oxidación.
- Carnes y pescados suelen comprarse troceados

b. Elaboración de los platos


Una vez preparado el alimento, se puede proceder a la elaboración de los platos.
Las múltiples técnicas de preparación de platos se pueden organizar en dos
grupos:
• Alimentos crudos
• Alimentos cocinados: aplicando alguna técnica de cocción. Las más
habituales son:
o Cocidos: que incluyen todos los procedimientos de cocción de los
alimentos sumergidos en agua, como hervido, escalfado, cocción al
vapor o cocción a presión.
o Asados: cocinan el alimento a través del contacto directo con la
llama o una fuente de calor, según cual sea esta se puede asar a la
plancha, a la parrilla, al horno o al microondas.
o Fritura: consiste en la cocción de los alimentos en aceites u otros
medios grasos.
Atención a las Unidades de Convivencia 25
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

c. Manipulación de alimentos
Durante todo el proceso de preparación de comidas, existe el riesgo de incorporar a
los alimentos gérmenes que pueden causar toxiinfecciones y afectar a la salud de la
persona.
¿Quién es un manipulador de alimentos? Es aquella persona que en su actividad
laborar mantiene contacto directo con los alimentos en su elaboración, preparación o
servicio.
Para prevenir enfermedades y que los alimentos sean seguros, es necesario tener tres
aspectos globales en la manipulación de alimentos, que son:
1. Higiene de la persona que va a manipular los alimentos.
2. Las condiciones del lugar o espacio donde se va a manipular
3. La higiene en el proceso de elaboración de los alimentos

1. Higiene de la persona que va a manipular los alimentos


La causa más común de contaminación de alimentos es la falta de higiene en la
manipulación que se realiza. Por lo que la actitud responsable de la persona es muy
importante en la prevención de enfermedades.
El estado de salud, la higiene personal y la vestimenta son aspectos relacionados con
las condiciones de la persona en la manipulación de alimentos

El estado de salud implica que si el manipulador está enfermo del estómago, de las
vías respiratorias, tiene heridas en la piel o alguna enfermedad contagiosa, no debe
elaborar o manipular comidas, a no ser que utilice mascarillas en la boca o guantes en
las manos.

La higiene personal deber ser global: el lavado de manos antes de tocar cualquier
alimento es una regla fundamental. Éste hábito debe ser repetido cada vez que se
cambia de actividad y se han tocado otros elementos o bien se han manipulados
alimentos crudos (carnes, pescados, huevos…)

La vestimenta debe ser adecuada, si es posible, tener en la cocina un delantal o bata


siempre limpia para aislar el cuerpo de los gérmenes que se puedan introducir de la
calle. El pelo debe estar recogido.
Atención a las Unidades de Convivencia 26
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

HÁBITOS SALUDABLES:
- Lavar bien los utensilios y superficies de preparación de alimentos.
- Verificar la limpieza de vasos y platos antes de servir.
- Tener las uñas cortas, bien limpias y sin esmalte.
- Mantener limpia la cocina y el comedor
- Lavarse las manos antes de poner la mesa y antes de servir,
- Coger vasos y platos por el borde, cubiertos por los mangos
- Mantener tapadas con apósitos o vendas las heridas y cortes de las manos

HÁBITOS NO SALUDABLES
- Tocarse la nariz, cabello, orejas, granitos o heridas.
- Fumar, comer, mascar chicles, toser… mientras se preparan alimentos.
- Tener las uñas largas y/o pintadas.
- Tener puestos anillos o pulseras.
- Tocar alimentos con las manos y no con utensilios de cocina.
- Utilizar la ripa puesta para limpiarse o secarse manos o boca.
- Probar los alimentos con las manos o con los utensilios que hemos utilizado para su
elaboración.

2. Condiciones del lugar o espacio donde se van a manipular los alimentos


Estas condiciones facilitarán las tareas de elaboración de alimentos en la cocina,
garantizando además unas óptimas condiciones.
• Los lugares donde se van manipular los alimentos deben estar alejados de
basuras, lugares tóxicos y otros que puedan ser contaminantes.
• El entorno debe estar siempre bien limpio y ventilado.
• Primero se deberán manipular alimentos crudos y después cocinados o al
revés, pero nunca al mismo tiempo. Así evitaremos la contaminación cruzada,
que es la que se produce desde un alimento que está contaminado a otro que
está listo para su consumo a través de la superficie, los utensilios, ropas o
manos.
• El lugar estará bien iluminado para facilitar las tareas de elaboración y
manipulación.
• Las áreas de almacenamiento deben permanecer limpias y ordenadas, y a la
temperatura adecuada.
• Las mascotas deben permanecer alejadas de la cocina o zona de elaboración
de alimentos.
• El fregadero o zona de lavado debe tener agua fría y caliente. Hay que
desinfectarlo bien pues es una zona donde proliferan las bacterias.
• Todas las áreas de preparación, elaboración o servicio deben desinfectarse
todos los días.
• Los paños de cocina y bayetas deben limpiarse diariamente. Si están mojados
se dejarán al aire para que se sequen.
Atención a las Unidades de Convivencia 27
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

3. La higiene en el proceso de elaboración de los alimentos

En el proceso de elaboración de los alimentos se detectan muchas de las


intoxicaciones alimentarias. Este proceso incluye normas relativas a los alimentos
crudos y cocinados, y a la forma de mantenerlos o elaborarlos. Los alimentos ya
adquiridos, pueden ser portadores de bacterias.
Las normas básicas a seguir son:
 Manipulación de alimentos crudos:
- Deben lavarse bien las frutas y verduras con agua potable.
- Los pescados y mariscos deben guardarse limpios y tapados.
- Las carnes deben mantenerse también en frío y tapadas.

 Descongelación de los productos:


- Descongelar sin romper cadena del frío
- Producto descongelado no se puede volver a descongelar.
- Los productos descongelados se mantendrán en frío y se elaborarán en el menor
tiempo posible

 Cocción de los alimentos


- Si los alimentos no se consumen tras cocinarlos, hay que enfriarlos y
recalentarlos suficientemente antes de su consumo.
- La cocción debe realizarse a 70º como mínimo para destruir las bacterias y
preservar su valor nutritivo.

 Fritura de los alimentos


- No mezclar aceites distintos: cada uno tiene una temperatura de calentamiento y
puede ser nocivo para la salud.
- En general la temperatura adecuada para los fritos es de 180ºC.
- Si se utiliza un aceite más de una vez, debe filtrarse… Y no debe usarse más de
3-4 veces

 Conservación de los productos cocinados


- Después de cocinar los productos se mantendrán calientes si su consumo es
inmediato. Si no, habrá que enfriarlos lo antes posible.
- Deberán taparse.

 Preparación platos fríos


- Requiere una higiene rigurosa: se deben sacar del frigorífico cuando van a ser
preparados y guardarlos de nuevo hasta su consumo.
- La zona de preparación debe estar limpia..

 Recalentamiento de los alimentos


- Esto debe hacerse a la temperatura que elimine bacterias, que es la de 70ºC.
- En ningún caso se deben recalentar los alimentos más de una vez.
Atención a las Unidades de Convivencia 28
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Las toxiinfecciones alimentarias:


Las toxiinfecciones alimentarias son enfermedades causadas por la ingestión de
alimentos contaminados por microorganismos patógenos y sus toxinas.
• Microorganismo: organismo microscópicos vivos
• Patógenos: que producen enfermedad
• Toxina: Sustancia que produce la enfermedad que causa la enfermedad

Es posible que no lleguen a detectarse porque el aspecto, sabor y olor del alimento
pueden ser normales. Suelen producir diversos síntomas:
- Malestar
- Trastornos gastrointestinales (vómitos, diarreas, nauseas)
- Puede aparecer fiebre y dolor de cabeza

Las toxiinfecciones alimentarias más frecuentes son:

a. Salmonelosis

La salmonelosis es una enfermedad que puede transmitirse a través de los alimentos


(aunque también a través de otras vías) y que está causada por bacterias del género
Salmonella.

Se caracteriza por varios síntomas, entre los que se encuentran fiebre elevada, dolor
abdominal, diarrea (habitualmente de color verde esmeralda debido a que no se
metabolizan los ácidos biliares), náuseas y a veces vómitos, tras un periodo de
incubación de 8- 72 horas

Los síntomas suelen ser leves y la mayoría de las infecciones son autolimitadas, por lo
que el proceso suele remitir al cabo de unos pocos días. Sin embargo, la salmonelosis
puede llegar a ser grave, pudiendo dejar secuelas a largo plazo, como artritis, e
incluso en algunos casos puede poner en riesgo la vida si no se trata debidamente,
por ejemplo si se producen infecciones sistémicas, como septicemia, o si se produce
deshidratación intensa. También puede ser especialmente grave en ciertos grupos de
población, como ancianos, niños y personas con patologías previas.

El reservorio habitual de Salmonella es el tracto intestinal de un amplio rango de


animales, tales como aves, reptiles, animales de granja, humanos, moluscos e
insectos. Las bacterias son excretadas en las heces, desde las cuales pueden ser
transmitidas a un gran número de sitios, a través de otros seres vivos. Se asocia al
consumo de huevos y carne de ave contaminada y al consumo de carne contaminada
de cerdo, vacuno y ave (depende de la variante).

En animales de granja la presencia de Salmonella es debida en buena medida a la


contaminación por parte de otros animales de la misma población que son portadores,
es decir, que eliminan la bacteria a través de sus heces pero que no presentan
síntomas de enfermedad. En el caso de la carne, la mayor parte de las
contaminaciones se producen por contacto con materia fecal. En el caso del huevo la
contaminación puede producirse sobre todo durante la puesta (si quedan restos
Atención a las Unidades de Convivencia 29
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

fecales contaminados en la cloaca de la gallina), o bien, posteriormente (si el ambiente o


las superficies en contacto están contaminados).

Es relativamente frecuente que los brotes que se originan en bares y restaurantes,


como estos de los que hablamos, obedezcan no tanto a una contaminación inicial de
las materias primas (por ejemplo de los huevos con los que se elaboran las tortillas),
sino más bien a una contaminación posterior causada por una indebida manipulación o
unas deficientes condiciones higiénicas.

Para evitarlo aplicaremos buenas prácticas en la manipulación de alimentos.

b. E-Coli
La E. coli es una bacteria gram negativa que pertenece a la familia de las
enterobacteriáceas, lo que significa que habita en el intestino de los animales. La
bacteria se ingiere a través de alimentos contaminados y cuando llega al intestino se
adhiere a las células epiteliales.

La bacteria E.coli produce toxinas que se liberan en el interior de la célula epitelial


provocando su muerte, lo que se manifiesta en forma de colitis hemorrágica.

Se incuba de 3 a 8 días, siendo los síntomas dolor intestinal y de cabeza, vómitos,


diarrea y fiebre.

Las enterobacterias como E.coli habitan en el intestino de los animales y por lo tanto
se transmiten a través de las heces y por supuesto, a través de todo lo que entre en
contacto con ellas. Por ello es fundamental lavarse bien las manos después de ir al
baño y antes de manipular alimentos.

Para prevenir la infección por E-Coli:


• Vigilar posibles síntomas, como diarreas hemorrágicas. Consultar inmediatamente al
médico si se da el caso.
• Practicar medidas higiénicas: lavarse bien las manos con agua caliente y jabyn
después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
• Lavar bien los alimentos que se consumen crudos, como frutas y verduras.
• Cocinar bien los alimentos, es decir, asegurarse de que alcanzan al menos 70ºC,
especialmente en alimentos como la carne picada.
• Evitar la contaminación cruzada.
Atención a las Unidades de Convivencia 30
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

c. Toxina Botulínica
El Clostridium botulinum es un microorganismo que puede formar esporas muy resistentes al calor, y que
se desarrolla de forma favorable en lugares con poco oxígeno, como puede ser una conserva mal
esterilizada o un embutido al que no se han añadido sales curantes. Este microorganismo produce una
toxina llamada toxina botulínica.
El Clostridium botulinum es un microorganismo que puede formar esporas muy resistentes al calor, y que
se desarrolla de forma favorable en lugares con poco oxígeno, como puede ser una conserva mal
esterilizada o un embutido al que no se han añadido sales curantes. Este microorganismo produce una
toxina llamada toxina botulínica, que causa una enfermedad muy grave que se conoce con el nombre de
botulismo.
Síntomas: Dolor de cabeza, pérdida de visión, parálisis, dificultad respiratoria… Para evitarla se
mantendrán las conservas en adecuada conservación.

d. Anisakis

El anisakis (que no "anisaki") es un nematodo (para entendernos, un gusano) de 3-5


centímetros de largo y 1-2 milímetros de diámetro, de color blanquecino, que parasita
principalmente peces y mamíferos marinos y que resulta perjudicial para el ser
humano.
El anisakis presenta dos riesgos para nuestra salud: anisakiasis y reacciones
alérgicas. Veamos en qué consiste cada uno de ellos.

a) Anisakiasis
Anisakiasis o anisakidiosis son los nombres con los que se conoce a la enfermedad
causada por la ingesta de pescado que contiene larvas vivas de anisakis. Esta
afección, que puede ser leve o bastante grave (según cada caso), es fácil de evitar si
llevamos a cabo unas sencillas medidas que más adelante conoceremos y que
consisten básicamente en cocinar adecuadamente el pescado o congelarlo si lo vamos
a comer crudo.

b) Reacciones alérgicas son mucho más frecuentes los casos de alergia que los de
parasitación

¿Sabías que en España…?.


El 90% de los casos de anisakiasis diagnosticados en España se deben al
consumo de boquerones en vinagre. Existe una diferencia significativa en función
de la zona geográfica, debido a los distintos hábitos de consumo, de modo que por
ejemplo en Galicia, donde el pescado se suele consumir frito o cocido, se
registraron menos casos que en Valladolid o en Madrid.

Consejos para prevenir la toxiinfección por anisakis:


- Procura que los pescados que compres sean frescos. Si son de tamaño mediano o
grande, mejor sin vísceras (pide en la pescadería que te los limpien).
- Conserva el pescado a temperaturas de refrigeración si lo vas a cocinar en menos de
48 horas. A la hora de cocinarlo, aplica una temperatura adecuada. La legislación
exige a las industrias que el pescado alcance una temperatura interior de al menos 60
ºC durante 1 minuto
Atención a las Unidades de Convivencia 31
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

- Si vas a consumir el pescado crudo o poco cocinado, debes congelarlo. El tiempo de


congelación depende de la temperatura que se aplique. La legislación establece que
los establecimientos que sirven pescado crudo o poco cocinado deben congelarlo a -
20 ºC, o menos, durante al menos 24 horas, algo de lo que deben informar a los
consumidores. Sin embargo, en el ámbito doméstico hay que tener en cuenta que el
interior pescado puede tardar más tiempo en alcanzar -20 ºC por lo que el tiempo de
congelación debe ser mayor, de al menos 48 horas

4.1.3. Limpieza, orden de la vivienda y mantenimiento de la ropa.

En la organización del domicilio la limpieza y orden es un eje importante. En primer


lugar vamos a centrarnos en la importancia de las tareas de limpieza y orden en la
vivienda, y en una segunda parte del apartado, nos centraremos en la limpieza y
mantenimiento de la ropa.

4.1.3.a. Limpieza y orden de la vivienda.

Las tareas de limpieza y mantenimiento de la vivienda tienen por objeto mantener unas
condiciones higiénicas adecuadas a través de la limpieza diaria (barrer, fregar,
polvo…). También hay que recoger objetos y ropa, hacer las camas, fregar los
platos…

Estas tareas son muy importantes ya que un hogar que no esté limpio y ordenado es
un factor de riesgo importante para la proliferación de infecciones y también de
accidentes. La limpieza del hogar, para que sea eficiente y el trabajo se optimice, ha
de estar sujeta a una programación.
Los criterios de la misma han de ser:
- Orden
- Intensidad y
- Frecuencia

A la hora de realizar la programación de la limpieza, de manera general, se pueden


seguir las siguientes orientaciones:

 Antes de iniciar la limpieza hay que abrir las ventanas para facilitar la
ventilación y renovación del aire.
 Secuencia lógica: de arriba abajo. Se empieza por techos y paredes,
terminando por suelo.
 Orden, dependerá hábitos de las personas: primero se limpiarán las zonas que
serán ocupadas… e ir limpiando a medida que se van desocupando.
 Cocina y baño: dedicación especial
Atención a las Unidades de Convivencia 32
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

FRECUENCIA DE LAS TAREAS:


Diariamente:
- Barrer o pasar aspiradora por todo el piso
- Quitar el polvo
- Fregar platos y recoger cocina
- Fregar encimeras de la cocina y fregar suelo
- Fregar el aseo.
- Lavar los trapos de limpieza
- Hacer camas - Sacar basura
Dos veces por semana:
- Fregar el suelo de las habitaciones y el comedor.
- Cambiar toallas de los baños.
- Cambiar los trapos de la cocina.
- Limpiar los sanitarios y el lavabo.
Semanalmente:
- Cambiar sábanas de la cama
- Lavar la ropa
- Aspirar alfombras
- Quitar polvo en más profundidad.
- Limpiar baños en profundidad
. - Limpiar cocina en profundidad
- Lavar cubos de la basura
Mensualmente:
- Limpiar la nevera por dentro.
- Limpiar azulejos de la cocina y baño.
- Lavar y cambiar colchas, fundas almohada…
- Aspirar polvo de las cortinas y persianas.
- Limpiar puertas - Limpiar cristales y mosquiteras.
- Repasar techos
- Ordenar el interior de los armarios

A la hora de realizar las tareas, el EQUIPO BÁSICO es:


o Escobas
o Recogedor
o Fregona
o Cubos
o Esponjas, estropajos y bayetas
o Gamuzas, trapos, plumeros
o Productos de limpieza
o Electrodomésticos

Es recomendable, tener kits de limpieza -sobre todo esponjas, bayetas, trapos, etc-
específico para cada zona de la casa.
Atención a las Unidades de Convivencia 33
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

 Tipos de productos de limpieza

o Limpiadores: encargados de eliminar suciedad:


• Jabones y detergentes: ayudan a través del frotado a disolver la suciedad.
• Desengrasantes: poder de disoluciyn de grasa y permiten su arrastre.
• Lavavajillas
• Otros productos: espumas, limpiacristales…

o Desinfectantes: se utilizan para eliminar o reducir los gérmenes hasta


niveles no nocivos para la salud. Debe aplicarse sobre superficies limpias.
o
o Desatascadores: destinados a eliminar atascos. Son muy corrosivos, por lo
que hay que seguir las instrucciones.

 Electrodomésticos básicos de limpieza: aspiradora y lavavajillas


- Para obtener un buen rendimiento hay que conocer su funcionamiento
(instrucciones)
- Seguir los requisitos de conservación y mantenimiento.
- Seguir indicaciones de seguridad para evitar riesgos.

Los protocolos de limpieza

A la hora de intervenir en el área de limpieza y orden en la vivienda, es importante


seguir unos protocolos a la hora de realizar las diferentes tareas. Es decir, se trata de
fijar la secuencia de las tareas, los pasos a seguir para ejecutar correctamente dicha
actividad.
En el caso de la limpieza, además de para facilitar el aprendizaje de la secuencia,
resulta esencial aplicar los protocolos para garantizar la correcta higienización de las
diferentes áreas.

Protocolo de limpieza general:


- De arriba hacia abajo
- De dentro hacia fuera (excepto ventanas)
- De lo más limpio a lo más sucio (excepto ventanas)

Protocolo de limpieza de baños:


- Pre-limpieza
- Aplicación de detergente
- Aclarado
- Aplicación de desinfectante
- Aclarado
- Secado
Atención a las Unidades de Convivencia 34
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Protocolo de limpieza de cocina:


- Pre-limpieza
- Aplicación de detergente/desengrasante
- Aclarado
- Aplicación desinfectante
- Aclarado
- Secado

Protocolo de limpieza de ventanas: De lo más sucio a lo más limpio - De fuera a


dentro.
- Limpieza persiana
- Marcos/ventana
- Cristales
- Guías

4.1.3.b. Limpieza y mantenimiento de la ropa


La intervención en la limpieza y mantenimiento de la ropa va a favorecer una mejor
imagen de la persona usuaria así como una mejora para su salud.

El lavado de la ropa está en estrecha relación con la higiene de la persona usuaria


Planificación en el cuidado de la ropa: El cuidado de la ropa incluye las tareas de:
lavado, secado/tendido, planchado y guardado de la ropa. También se añaden labores
como coser o repasar botones.

¿Cuándo se ha de cambiar la ropa? Planificación en el cuidado de la ropa:


- Ropa interior: cambio diario.
- Ropa de vestir: si se usan camisetas y el exterior está limpio puede cambiarse
cada dos o tres días.
- Manteles y servilletas: si no se han manchado, cada tres o cuatro días. Servilletas
todos los días.
- Toallas: un par de veces a la semana.
- Sábanas: cambio semanal.

Lavado de ropa:

A la hora de lavar la ropa es necesario tener en cuenta unas consideraciones previas:


- Clasificación de la ropa: debes separar prendas delicadas.
- Separar ropa por colores, composición y grado de suciedad.
- Antes de lavar comprueba los bolsillos de las prendas.
- Usa los productos adecuados según el lavado que vayas a realizar.
- No sobrecargues la lavadora.
- Lee el etiquetado de las prendas: nos dará información sobre el lavado, el secado y
el planchado de la prenda.
Atención a las Unidades de Convivencia 35
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Interpretación etiquetado ropa • Símbolos:


• Símbolos de lavado: El número que aparece en el símbolo indica la temperatura
máxima a la que se puede lavar la prenda con seguridad. Las líneas que, en su caso,
aparecen por debajo del símbolo de cubeta indican el programa recomendado. Para
evitar daños en la ropa o que ésta encoja, no excedas nunca la temperatura máxima ni
el programa recomendados.

• Símbolos de secado: Los símbolos de secados están formados por un cuadrado con
diferentes imágenes en su interior

• Símbolos de limpieza en seco: El símbolo de limpieza en seco es un circulo que


normalmente incluye una letra que hace referencia al disolvente adecuado para la
prenda.

• Símbolos de planchado: Se representan por el dibujo de una plancha con unos


puntitos en su interior, los cuales indican la temperatura máxima admisible por la
prenda.

• Símbolos de lejía: Si decides emplear lejía liquida en la lavadora, sigue siempre las
instrucciones del fabricante de la prenda.
Atención a las Unidades de Convivencia 36
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Otro aspecto a tener en cuenta en el lavado de la ropa son los productos de lavado.
Los diferentes productos que podemos encontrar con:
- Detergentes para lavar la ropa (líquidos, en polvo, tabletas…)
- Lejía
- Activadores del lavado
- Quitamanchas
- Suavizantes

La lavadora: es el electrodoméstico que se utiliza habitualmente para lavar la ropa. Es


importante conocer el funcionamiento de la lavadora, para ello será necesario
consultar el libro de instrucciones. De manera general, todas las lavadoras disponen
de los siguientes dispositivos:
- Botón de encendido/apagado
- El tambor: donde introducimos la ropa.
- Contenedor del detergente, donde aparecen al menos dos cubetas, una para el
detergente y otra para lo aditivos.…
- Área de programas de lavado

- El símbolo I: es para el detergente si haces prelavado. El prelavado es un


primer lavado si la ropa está muy sucia, con manchas., luego se hará el lavado
normal. (Si haces prelavado pones detergente en el símbolo I y en el II)
- El símbolo II: es para el detergente sin prelavado. El lavado diario o semanal
de ropa que no está muy sucia.
- El símbolo *: es para el suavizante
Atención a las Unidades de Convivencia 37
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Cada lavadora permite un amplio repertorio de programas en función del tipo de ropa y
la suciedad que se quiera eliminar. Lo que necesitamos saber de cada lavado es:
 Indicación para cada tipo y estado de prendas.
 Descripción del ciclo de lavado: lavado, aclarado, suavizante y centrifugado.
 Informaciyn adicional sobre la temperatura, carga….
Atención a las Unidades de Convivencia 38
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Podremos clasificar en tres grupos los programas de la lavadora, según el tipo de


lavado, la temperatura y la duración del lavado:

 Programas normales: varían en el tiempo de lavado y la temperatura del agua,


además, incorporan un centrifugado largo. Por ejemplo son lavados normales:
o Normal frío de 90 minutos de lavado. Éste sería un programa para
prendas de algodón, con colores delicados o suciedad ligera.
o Rápido a 30 grados de 30 minutos de lavado. Estas características
permiten aplicarlo para suciedades muy ligeras.
o Normal 90 graso y 125 minutos de lavado. En este caso está destinado
para suciedades fueres, o para prendas blancas de algodón.
 Programas delicados. Son programas dirigidos a ropas sintéticas, algodón con
colores delicados. En estos programas el centrifugado es suave. Por ejemplo:
o Delicado frío de 70 minutos de duración. Destinado para ropa sintética o
mezcla de colores delicados y suciedad muy ligera.
 Programas de lana. Específicos para lavar ropa de lana con el centrifugado
final muy suave. Normalmente el lavado es en frío.

Secado de la ropa:

Otro de los aspectos importantes en el mantenimiento de la ropa es el relacionado con


el secado de la ropa. Acabado el programa de la lavadora seleccionada, hay que sacar
la ropa del tambor y secarla, una vez seca, estará a punto para plancharla.

Hay dos posibles manera de secar la ropa:

- Tendido: la mejor forma de secar la ropa es poder tenderla al aire libre para que el
sol y el aire la sequen de manera natural.

Consejos
 Una vez que haya terminado el lavado, hay que tender lo más pronto posible
para evitar que se arrugue demasiado la ropa.
 Antes de tender sacude y extiende la ropa
 Intenta tender en lugares aireados y poco soleados.
 Coloca las pinzas en las costuras o donde menos pueda marcar (mejor
plástico que madera)
 Tender calcetines por parejas, ahorro tiempo.
 Recoger cuando esté seco.
 Aconsejable: tender camisas en perchas.
Atención a las Unidades de Convivencia 39
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

- Secado con la secadora

Otra posibilidad es el secado con la secadora. Es más rápido y cómodo, pero es más
caro y la ropa se deteriora.

La secadora es un electrodoméstico que consume bastante electricidad. El


funcionamiento de las secadoras consiste en mantener la ropa flotando en el interior
de un tambor giratorio mientras se hace pasar aire caliente a través de ella, de manera
que el agua se evapora. El proceso de secado se finaliza insuflando una corriente de
aire frío para enfriar la ropa.

Planchado
Después del lavado y el secado, el planchado es otra de las actuaciones importantes
para un correcto mantenimiento de la ropa que va a influir en el aspecto de la persona.

Para llevar a cabo esta acción, se necesita una plancha y una tabla para que sea más
cómodo.

Protocolos de plancha:

Antes de planchar:
- Puedes humedecer la ropa con un pulverizador.
- Lee la etiqueta de la prenda.
- Antes de planchar deja la plancha encendida que alcance la temperatura deseada.
Si tienes dudas, empieza a planchar por una temperatura baja.

Camisas:
1. Empieza planchando cuellos desde los extremos al centro.
2. Sigue por los puños de la camisa.
3. Mangas: coloca la manga de la camisa evitando arrugas, de abajo hacia arriba,
de detrás hacia delante.
4. Por último plancha el cuerpo de la camisa.
Pantalones:
1. Empieza planchando la zona de la cintura y los bolsillos
2. Sigue con las perneras, de detrás hacia delante.
3. Finalmente plancha los dobladillos del pantalón.
Atención a las Unidades de Convivencia 40
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Mantenimiento de ropa:

A menudo la ropa se deteriora y lo mejor es sustituirla por otra, siempre según lo que
permita el presupuesto familiar. Sin embargo, en ocasiones se producen pequeños
desperfectos que se pueden reparar de manera relativamente fácil, lo que permite
prolongar la vida de la prenda.

 Equipo básico de costura:


Para coser necesitaremos:
- Agujas
- Hilo
- Tijeras
- Alfileres
- Cinta métrica

En el momento de ponerse a coser, hay que elegir aguja e hilo. El hilo ha de ser del
color de la tela, para comprobarlo se puede colocar encima de la prenda. Para elegir la
aguja adecuada observa el tipo de tela que vas a coser, cuanto más gruesa sea la
tela, más fuerte y grande debe ser la aguja.

 Antes de empezar:
Existen dos maneras en que podemos enhebrar la aguja cuando cosemos a mano, y
ambas están bien, pero se suelen usar en momentos diferentes:

- Hilo simple: al enhebrar la aguja hacemos un nudo en uno de los extremos del
hilo, dejando el otro libre. Esto es útil para técnicas de bordado en que necesitas
dar unas pocas puntadas, y si te equivocas, puedes descoserlo de manera rápida y
sencilla simplemente tirando del hilo.
- Hilo doble: al enhebrar la aguja hacemos un único nudo uniendo los dos extremos
del hilo- se usa para puntadas más seguras, pero es imposible descoser sin cortar
el hilo ¡y volver a empezar!
Atención a las Unidades de Convivencia 41
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

 Los cuatro puntos imprescindibles para coser a mano:

1. Punto bastilla / hilván - ¿para qué sirve?


Este tipo de punto suele usarse para crear fruncidos, preparar bajos o hilvanar.
Este tipo de puntada se ve igual por ambos lados de la tela (tanto del derecho
como del revés).
• Pasos:
- Trabajando de derecha a izquierda (o de izquierda a derecha en caso de ser
zurdo), inserta la aguja en la tela y sácala otra vez (fig.1)
- Ves repitiendo este movimiento, manteniendo las puntadas lo más rectas posible
(fig.2,3 y 4)
Atención a las Unidades de Convivencia 42
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

2. Punto atrás / pespunte - ¿para qué sirve?


El pespunte o punto atrás crea una costura fuerte, se utiliza en aquellas zonas de
difícil acceso o con costuras complicadas en las que la máquina de coser no nos sirve.
Por el lado derecho de la tela, el pespunte se parece a la puntada recta creada con la
máquina de coser, pero por el revés las puntadas se superponen.
• Pasos:
- Trabajando de derecha a izquierda, inserta la aguja en la tela y sácala de nuevo,
sacando el hilo a través de ella (fig.1)
- Inserta de nuevo la aguja más o menos medio centímetro a la derecha de donde sale
el hilo, y sácala medio centímetro a la izquierda de tu primera puntada (fig.2)
- Continúa así, insertando la aguja a la derecha de tu última puntada, y sacándola a la
izquierda (fig.3 y 4)
Atención a las Unidades de Convivencia 43
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Atención a las Unidades de Convivencia 44
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

3. Dobladillo ciego - ¿para qué sirve?


Es una puntada completamente invisible, muy útil para realizar unos acabados
perfectos, ya sea un dobladillo, para finalizar el interior de una cinturilla, o coser unas
mangas...
Pasos:
- Prepara la tela, doblándola por donde te interese
- Inserta la aguja a través del borde doblado y saca el hilo a través (fig.1)
- Recoge un par de hilos de la tela justo en el punto bajo el lugar donde está el hilo
(fig.2) y pasa el hilo a través. Si coges más tela, la puntada no será invisible y se verá
por el derecho de la misma (fig.3)
- Vuelve a insertar la aguja en el borde doblado justo encima del punto por el que
acabas de pasar la aguja (fig.4). Usando el borde doblado de la tela como guía,
desliza la aguja más o menos un centímetro y sácala de nuevo (fig.5)
- Repite los pasos 2 a 5 tantas veces como sea necesario y finaliza la costura con un
pequeño remate
Atención a las Unidades de Convivencia 45
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4. Puntada invisible - ¿para qué sirve?


Especialmente buena para dobladillos, o para cerrar forros, muñecos, etc...
• Pasos:
- Trabajando de izquierda a derecha, inserta la aguja en un lado (fig.1 y 2)
- Haz una puntada en la tela del otro lado un poco a la derecha de la anterior puntada,
con un movimiento en diagonal (fig.3) pasa el hilo a través, manteniéndolo firme y
seguro pero no demasiado tenso (fig.4)
- Con un movimiento en diagonal de nuevo hacia la derecha, haz otra puntada en la
tela contraria (fig.5) y continúa con este movimiento (fig 6)
Atención a las Unidades de Convivencia 46
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4.2. Apoyo social y emocional. Cuidados básicos y acompañamiento

Tal y como estudiamos en la unidad de trabajo 3, otro de los ámbitos de intervención


es el apoyo social y emocional. Las actividades que se desarrollen en éste área están
destinadas a proporcionar apoyos para ayudar a restablecer la funcionalidad
psicológica y emocional de la persona, y que la capaciten para el ejercicio de su papel
en el núcleo familiar y en la comunidad.

Desde la gestión domiciliaria se pueden prestar estos apoyos a través del


acompañamiento que consiste, simplemente, en estar con la persona, dedicarle
tiempo y atención, escucharla. Se trata de conocer y entender quién es cada usuario
en su globalidad, lograr comprender su experiencia de vida concreta y relacionarnos
con él de la manera más cercana a la realidad que nos presenta en el entorno en el
que se desenvuelve.

A la hora planificar la intervención en éste área se deben tener en cuenta los


siguientes criterios:

- El acompañamiento se debe basar siempre en el principio de igualdad,


evitando las relaciones de poder y de desequilibrio. Para ello se deben
construir lazos de confianza que permitan a la persona progresar y alcanzar la
máxima autonomía de la que sea capaz.

- Mantener una relación de ayuda y de confianza construida mediante el


contacto, la cercanía (sin crear dependencia personal), la comunicación eficaz y
afectiva, el respeto y el compromiso adquirido por ambas partes, siendo
realista y flexible.

- Respetaremos la intimidad y privacidad de personas miembros de la unidad de


convivencia.

- El ritmo de las personas con las que se interviene puede ser distinto al técnico
que realiza las tareas de acompañamiento. Debemos ser pacientes, y darles el
tiempo suficiente para realizar la actividad (ayudarles, no hacer la tarea por
ellos).

- Actuaremos desde la empatía y desde la escucha activa.

- Facilitaremos el afrontamiento de las consecuencias del hecho acaecido y


favorecer la comprensión de las consecuencias personales, familiares y
sociales asociadas a la nueva situación. También se tiene que fortalecer la
autoestima y la autoconfianza personal.

- Se potenciarán las relaciones sociales.


Atención a las Unidades de Convivencia 47
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

Las principales normas actitudinales y de conducta que debe marcar la metodología


de los profesionales son:
 Reconocer la singularidad de la persona.
 Proteger la intimidad y la confidencialidad, secreto profesional.
 Construir relaciones basadas en la confianza y el respeto.
 Proporcionar oportunidades de empoderamiento e integración.
 Colaborar en la coordinación con el equipo multidisciplinar.

4.3. Itinerarios para la participación en espacios de actividades de ocio


y tiempo libre.

Ocio y tiempo libre son conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos, pero no
los. Podemos definir el tiempo libre como el periodo de tiempo no sujeto a
obligaciones que queda después de haber satisfecho nuestras necesidades vitales y
cumplido con nuestras obligaciones habituales.

¿Qué es entonces el ocio? Es el conjunto de actividades que una persona realiza en


su tiempo libre, porque desea hacerlas, sin presiones externas, con el objetivo de
divertirse, entretenerse y desarrollarse a sí misma.

Para que una actividad sea considerada de ocio ha de reunir las siguientes
características:
- Se realiza en nuestro tiempo libre
- Se elige libremente y en función a preferencias individuales.
- Produce sensación de satisfacción, gratificante y placentera.
- Tiene finalidad en sí mismo, produce placer por el mero hecho de realizar la
actividad.
- Produce descanso, diversión y desarrollo personal.

¿Sabías qué?
Los colectivos con los que interviene el TSIS, suelen disponer de más tiempo libre,
pero éste hecho en muchas ocasiones no se vive como algo positivo, o no se
practica un ocio saludable. El objetivo de la intervención ha de ser conseguir que se
realicen actividades de ocio que contribuyan al bienestar físico, psíquico y social, a
la mejora de su identidad personal y a una presencia más activa e integrada en la
vida social.

El ocio es una necesidad y un derecho fundamental de las personas que contribuye a


su desarrollo y a su autorrealización. Un buen uso del ocio contribuye a una mejora de
la calidad de vida, produciendo los siguientes beneficios:
Atención a las Unidades de Convivencia 48
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

 Mejora la salud de la persona: promueve y mantiene hábitos saludables,


disminuye la probabilidad de padecer enfermedades.
 Aumenta la sensación de bienestar: aumentando los niveles de satisfacción
vital, y la autoestima y confianza en uno mismo.
 Mejora el estado de ánimo y la motivación.
 Aumenta la capacidad de afrontar situaciones de estrés: facilita la capacidad de
adaptación a nuevas situaciones.
 Disminuye el sentimiento de soledad.
 Aumenta la autoeficacia social percibida: aumenta la capacidad de adaptarse al
entorno.

Por ello es importante tanto educar en el tiempo libre -ocupando este tiempo de
manera satisfactoria- como educar para el tiempo libre, para que la persona
aprenda a vivir este tiempo libre de manera. Por ello, cuando se planifique una
actividad dirigida al ocio se deberán considerar los siguientes principios:

- La vivencia del tiempo libre ha de ser enriquecedora.


- Debe contribuir al desarrollo integral de la persona.
- Tiene que desarrollar valores y actitudes como la solidaridad, la tolerancia, el
respeto, la libre elecciyn, la creatividad, el disfrute de la cotidianidad…

La intervención, por tanto, en materia de ocupación del tiempo libre de manera


satisfactoria se puede estructurar en las siguientes fases:

1. Potenciar la activación de la persona. En esta fase resulta fundamental motivar


a la persona, implicarla en el proceso de la elaboración de un itinerario de ocio
y tiempo libre.

2. Poner a su disposición el abanico más amplio de recursos de ocio a los que


puede acceder. Las opciones pueden ser muy diversas: ir al parque a pasear,
echar la partida, practicar un deporte, participar en un club de lectura, colaborar
como voluntario, realizar algún taller.

Para ello, como técnico, has de conocer todos los recursos de ocio que existan
en tu ciudad: requisitos, características de la actividad, modo de acceso, etc. Es
muy importante que tengas actualizada la información.

3. Ayudarle y orientarle en la selección de las propuestas más apropiadas. El


elemento decisivo lo marca las preferencias de la persona, es decir, aquello
que le gustaría y desea hacer.
Después se tendrán que valorar otros aspectos: capacidad funcional que le
permita su realización, distancia del domicilio, existencia de transporte, coste
económico que supone, etc.

4. Facilitarle el acceso. Una vez tomada la decisión, se ayudará a la persona a


planificar el recurso, a realizar los trámites si es necesario, acompañarle para
facilitar su adaptaciyn, facilitarle los productos de apoyo si es necesario…
Atención a las Unidades de Convivencia 49
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

4.4. Educación afectivo sexual

Una de las intervenciones que deberá realizar el integrador social es la orientación y el


soporte en la educación afectivo-sexual cuya finalidad es la de, por una parte,
promover una sexualidad saludable, y por la otra, orientar en temas de planificación
familiar. En ambos casos deberá tener un buen conocimiento de los recursos
existentes para ofrecer el mejor asesoramiento.

La intervención estará condicionada por la unidad convivencial en la que preste sus


servicios, ya que las actuaciones serán diferentes si las personas son jóvenes,
adultas, mayores… De todas maneras siempre se partirá del respeto al derecho y a la
responsabilidad que toda persona tiene sobre su sexualidad.

4.4.1. Promoción de una sexualidad saludable.

Un primer nivel de intervención en el ámbito afectivo-sexual es preventivo, destinado a


evitar riesgos de infección de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no
deseados.

Otra intervención está destinada a promocionar los mecanismos para vivir una
sexualidad saludable y placentera. La mejor herramienta es la educación afectivo-
sexual, destinada a facilitar el conocimiento del propio cuerpo, la manera de llevar a
cabo las relaciones sexuales, la satisfacción que producen, así como la identificación
de prácticas abusivas o conductas inadecuadas.

En la intervención no debemos olvidar la influencia de los estereotipos de género,


pues tienden a generar relaciones asimétricas que pueden derivar en situaciones de
abuso.

4.4.2. Planificación familiar

Otro ámbito de intervención en materia afectivo-sexual es la relacionada con el


ejercicio de los derechos reproductivos.
Atención a las Unidades de Convivencia 50
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

Caso 1: Intervención economía doméstica.


La familia Ruiz se compone del padre, la madre y una niña de 13 años.
- Los ingresos provienen de la prestación por desempleo del padre (1.100 euros
mensuales) y el trabajo a media jornada de la madre (530 euros).
- Por lo que respecta a sus gastos:
 Viven en un piso de alquiler: 550 euros.
 Suministros: 105 euros.
 Alimentación: 390 euros
 Compra calzado ropa…_ 200 euros
 Comedor escolar: 200 euros
 Móviles: 90 euros
 Transporte público: 230 euros.
 Gasolina: 85 euros.
 Este mes vence el seguro del coche: 360 euros
 Regalos, etc: 120 euros.

En el desarrollo del caso práctico debes responder a las siguientes preguntas:


- ¿Por qué es importante intervenir en el área de economía doméstica?¿Cuál es
el objetivo?
- Elabora el presupuesto de la familia Ruiz ¿es equilibrado?¿Qué modificaciones
harías?¿Qué puede distorsionar un presupuesto?
- En cuanto a las facturas ¿qué datos básicos debe reconocer la persona
usuaria?¿Qué podría hacer para ahorrar en suministros?

Caso 2. Intervención alimentación.


La familia Rodríguez está compuesta por: José de 92 años, María de 89, Rafael de 48
años, Luisa de 40, Javier de 12 y Maria José de 8. Esta familia presenta dificultades a
la hora de seguir una dieta equilibrada. ¿Cuál sería tu intervención?

En el desarrollo del caso práctico debes responder a las siguientes preguntas:


- ¿Por qué tenemos que intervenir en el área de alimentación?
- ¿A qué llamamos dieta saludable?¿Cómo deben distribuirse los nutrientes?...
- Diseña un menú básico para una dieta saludable.
- Si a uno de los usuarios el médico le prescribiera una dieta terapéutica
hiposódica ¿qué recomendaciones debería seguir?
- Rafael ha decidido que mañana van a comer sopa, para ello va a utilizar un
recipiente de caldo de pollo que tiene en el congelador ¿cómo debería
descongelarlo?

Caso práctico 3. Intervención en compra

La familia Rodríguez también presenta dificultades a la hora de realizar la compra.


Explica cuál sería tu intervención en esta área.

A la hora de desarrollar el caso: debes responder a las siguientes preguntas:


Atención a las Unidades de Convivencia 51
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

- ¿Por qué debe hacerse la intervención en el área de compra?


- ¿Cómo harías la intervención con el usuario?¿Qué es lo que han de aprender?
- A la hora de almacenar los productos ¿qué criterios tiene que seguir? ¿dónde
almacenaría los diferentes alimentos?

Caso práctico 4. Manipulador de alimentos


¿Qué es un manipulador de alimentos?¿En qué tres áreas ha de intervenir?
Explícalas.
¿Qué es una toxiinfección alimentaria?¿Qué debe hacerse para evitarlas?

Caso práctico 5. Intervención en limpieza y mantenimiento vivienda

Antonio Fraile es uno de los usuarios que vive en el piso tutelado en el que trabajas
como TSIS. Acaba de ingresar en el recurso, y tiene dificultades a la hora de realizar
de manera autónoma las tareas relacionadas con la limpieza y mantenimiento de la
vivienda.
- ¿Cómo realizarías la intervención?
- Esta semana es el responsable de realizar la limpieza en profundidad de la
cocina ¿qué productos necesitaría? ¿qué protocolo ha de seguir?

Caso práctico 6. Intervención en limpieza y mantenimiento de ropa.

Amparo Aguado, es una de las usuarias del piso de autonomía en el que trabajas
como TSIS. Ahora estáis interviniendo en la limpieza y mantenimiento de ropa ¿qué
aspectos ha de conocer Lucía para hacer la colada adecuadamente?
¿Qué protocolo seguiría para planchar una camisa?
Atención a las Unidades de Convivencia 52
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN A UNIDADES


DE CONVIVENCIA

 Número de grupos: se conformaran 5 grupos


 Tipo de elección: Libre
 Actividad: se diseñará un organizará y diseñará la intervención de una de las
siguientes unidades de convivencia (será asignada por sorteo)
- Vivienda con apoyo de personas con discapacidad intelectual.
- Domicilio familia multiproblemática.
- Vivienda para mayores
- Piso de autonomía de menores.
- Vivienda supervisada para personas con enfermedad mental
 Desarrollo de proyecto: se elaborará un proyecto de intervención de la unidad
de convivencia asignada, deberá fundamentarse adecuadamente. En el
proyecto se deberán contemplar todas las áreas de intervención:
- Vivienda accesible -organización del espacio-
- Organización de domicilio -una intervención en cada uno de los ámbitos:
gestión económica, alimentación, limpieza y mantenimiento de vivienda y ropa-.
- Itinerario de ocio y tiempo libre.
- Actividad de educación afectivo-sexual.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy