Ut. 4 Diseño Intervención
Ut. 4 Diseño Intervención
Ut. 4 Diseño Intervención
Diseño de la
intervención en las
unidades de
convivencia.
Atención a las unidades de convivencia
Atención a las Unidades de Convivencia 1
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
- Una planificación
- Una organización
- Una puesta en marcha
- Un control
- Una toma de decisiones…
… acerca de cymo administrar y distribuir unos recursos limitados, de manera que
permita mantener el hogar en condiciones y atender las necesidades básicas de
todos sus miembros.
¿Sabías que?
El objetivo en la gestión del presupuesto, será encontrar un buen equilibrio entre los
ingresos y los gastos, y que, además, se cubran las necesidades básicas de todos los
miembros de la unidad familiar.
Siempre es conveniente tener una cantidad de ahorro como fondo de previsión, para
cubrir cualquier emergencia o evento inesperado.
Atención a las Unidades de Convivencia 4
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Como hemos visto anteriormente, la distribución del presupuesto por partidas, facilita
su gestión. Los gastos fijos que, de manera general, presenta una unidad de
convivencia son: la alimentación, la vivienda, sus suministros, y los tributos…
Atención a las Unidades de Convivencia 5
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Tipos de tributos:
Tributos locales:
Tasas y otros impuestos no obligatorios: prestaciones de servicios, impuesto
sobre construcciones…
Impuestos obligatorios: Imp. De actividades económicas, IBI, IVTM (coche)
Tributos autonómicos:
Impuestos cedidos: Imp. De transmisiones, imp. De sucesiones y donaciones,
trib. Sobre el juego…
Tributos propios: por ejemplo, medioambientales.
Tributos estatales:
Impuestos directos: IRPF, Imp. De sociedades…
Impuestos indirectos: IVA…
En el plan de trabajo se detallarán las tareas concretas que se tienen que desarrollar,
así como la intensidad u horas asignadas para llevarlas a cabo.
Los seres vivos necesitamos alimentarnos para mantener nuestra actividad diaria, es
decir, necesita suministrar energía y nutrientes.
Conceptos:
- Alimentación: la alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y
conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los
alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico, y que determinan en gran parte, los hábitos dietéticos y estilo de
vida de la persona.
- Nutrición: Es un proceso involuntario e inconsciente, consecuencia de la
alimentación, mediante el cual nuestro cuerpo incorpora, transforma y utiliza los
nutrientes que contienen los alimentos y que son necesarios para el
funcionamiento de la vida.
- Alimentos: son las sustancias (elaboradas o no) que los seres vivos comemos
o bebemos y que nos aportan los distintos tipos de nutrientes: fruta, verduras,
carnes…
- Nutrientes: Son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que
participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las
funciones del organismo. Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas,
vitaminas y sales minerales son los nutrientes, sustancias indispensables para la
vida y que se encuentran en los diferentes alimentos.
Atención a las Unidades de Convivencia 9
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Una dieta equilibrada y saludable es aquella adecuada al desgaste energético y a las características
individuales de cada organismo.
Esta dieta debe ser:
- Variada: debe contener alimentos de los distintos grupos y en las cantidades
diarias recomendadas.
- Completa: debe incluir todos los nutrientes que necesitamos diariamente.
- Equilibrada: aporta los diferentes nutrientes en la cantidad adecuada.
- Suficiente aporte calórico: para reponer la energía que hemos gastado.
- Segura: los alimentos que vamos a consumir se han manipulado en las
condiciones higiénicas necesarias.
Atención a las Unidades de Convivencia 10
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Hombres Mujeres
>70 35 30-35
Las embarazadas incrementan 10% sus necesidades energéticas, y las personas con
actividad sedentaria necesitan un 10% menos.
Las necesidades energéticas varían para cada persona, en general se toma como
referencia las que corresponden a una persona sana, de altura y peso medio, que
realiza actividad física moderada.
Ahora que ya conocemos cuáles son las necesidades energéticas, los tipos de
nutrientes y su porcentaje ¿cómo se puede elaborar una dieta saludable? Uno de los
instrumentos más utilizados como guía para elaborar dietas saludables es la pirámide
de los alimentos.
Es una representación gráfica de los alimentos y las cantidades que hay que consumir
para obtener los nutrientes y las calorías necesarias para mantener un buen estado de
salud
Atención a las Unidades de Convivencia 11
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
De manera general, se puede decir que la frecuencia con la que hay que consumir los
diferentes alimentos es la siguiente:
Consumo diario:
o Pan, cereales integrales, arroz y pasta (4-6 raciones)
o Verduras y hortalizas (3-4 raciones, al menos 1 cruda)
o Frutas (2-4 raciones). Postre habitual.
o Aceite oliva: 2-3 raciones
o Frutos secos, semillas o similares: 1-2 raciones
o Lácteos: 2 raciones (productos bajos en grasa)
Consumo semanal:
o Pescados y mariscos: más de 2 raciones
o Aves o carnes blancas: 2 raciones
o Huevos: 2-4 raciones
o Legumbres: más de 2 raciones
Dietas terapéuticas:
Hasta el momento nos hemos referido a dietas equilibradas para personas sanas, sin
embargo, en nuestro trabajo, a menudo atenderemos a personas que requieren un
ajuste de la dieta a sus necesidades específicas.
Existen muchos tipos de dietas terapéuticas, pero las más habituales son:
- Dieta líquida
- Dieta blanda
- Dieta hipocalórica
- Dieta hipercalórica
- Dieta baja en colesterol
- Dieta hiposódica
- Dieta astringente
- Dieta laxante
Atención a las Unidades de Convivencia 14
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
a. Dieta líquida
Se trata de una dieta indicada para aquellas personas que:
- van a sufrir una intervención quirúrgica en poco tiempo, o para el periodo de
recuperación posterior,
- para enfermos que no puedan masticar,
- los que padecen alguna lesión que impida el paso de los alimentos en el
interior del tubo digestivo.
- Se compone de líquidos como agua, caldo, infusiones o zumos, si es para
poco tiempo…
- Si es de larga duración se añadirá leche entera, azúcar, nata, huevos,
mantequilla, harinas, cremas de arroz, algo de carne o pescado hervido, todo
triturado.
- Se debe utilizar poco tiempo.
- Está contraindicada en los niños, adolescentes, diabéticos, hipotensos…
b. Dieta blanda
Cuando la persona no tolera una dieta normal porque padece alguna enfermedad
crynica o transitoria (gastroenteritis…) tenemos que recurrir a esta dieta.
- Ingesta de alimentos ligeros para minimizar los problemas de digestión:
compota, puré, tortilla francesa…
- Elaboración de alimentos con técnicas culinaria sencillas, como por ejemplo:
cocidos, a la plancha, hervidos
- Alimentos permitidos: leches, flanes, huevos pasados por agua, tortilla
francesa, pescados hervido, pechuga de pollo, carne de ternera picada, jamón
york, cereales, galletas, arroz, frutas hervidas, zumos, caldos, purés…
- No se tomarán: hortalizas y frutas crudas, cereales integrales, carne de cerdo
y los condimentos fuertes, pues son de digestión prolongada y pueden
provocar diarreas o agudizarla.
c. Dieta hipocalórica
Se prescribe para una baja ingesta de calorías. Destinada a controlar o rebajar el
sobrepeso.
- Elegir muy bien los alimentos y acompañar la dieta ejercicio físico.
- Disminuir los alimentos ricos en grasas y azúcares, consumir productos
desnatados y reducir los hidratos de carbono.
- Las proteínas, los minerales y las sales minerales serán las recomendadas
para una dieta saludable
- Beber al menos un litro y medio o dos litros diarios de agua.
- Las fuentes principales de proteínas serán: el pescado blando y las legumbres.
- Cocinar al vapor, asado, cocido o a la plancha, y evitar fritos, y salteados en
aceites o grasas.
- No eliminar nunca el desayuno y repartir en cinco tomas la cantidad de
alimentos diarios.
Atención a las Unidades de Convivencia 15
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
d. Dieta hipercalórica
Se indica para personas que necesitan engordar, desnutridas o en fase de
recuperación de alguna enfermedad.
Se aumentará la cantidad de calorías recomendada, dentro de una dieta saludable, es
decir, evitando el exceso de azúcar, productos precocinados, bollería, etc.
f. Dieta hiposódica
Consiste en una baja ingesta de socio (sal) y se recomienda en el tratamiento de la
hipertensión arterial, en la insuficiencia renal y cardiaca y en personas con
retención de líquidos.
Se recomienda:
- Cocinar al vapor, estofados, guisados y al papillote para potenciar el sabor de
los alimentos.
- No está permitida la sal en la mesa ni en la condimentación de alimentos.
- Condimentar con alimentos naturales: ajo, cebolla, especias
- Alimentos permitidos con contenido natural de socio: yogur, leche, espinacas,
acelgas, apio, pescados marinos, nabos y cardos.
- Los alimentos con poca sal son: legumbres secas, coliflor, alcachofas,
zanahorias, carnes y huevos.
- Los alimentos con muy poca sal son: arroz, patatas, judías verdes, guisantes,
berenjenas, champiñones, pimientos, col, calabacín, lechuga, pepino, fruta
fresca, tomates, miel, mermelada…
- Suprimir alimentos ricos en sal como: conservas, embutidos, precocinados y
platos enlatados, ahumados y salazones, sopas de sobre, jamón serrano y de
York, bacalao seco, quesos, aceitunas, pan con sal, galletas saladas, verduras
y pescados congelados…
- No tomar aguas minerales que puedan estar enriquecidas con sodio.
Atención a las Unidades de Convivencia 16
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
h. Dieta laxante
Indicada para aquellas personas que padecen estreñimiento crónico.
- Tomar un vaso de agua tibia en ayunas e ir al baño cuando se tengan ganas
para no forzar el intestino.
- Se aumentará el consumo de verduras, preferentemente crudas, frutas con
piel y pan integral.
- Comer despacio en horas regulares y masticar bien.
- Hacer ejercicio moderado todos los días
- Es muy recomendable tomar mucho líquido: agua, té, infusiones…
- Los alimentos permitidos son: verduras, legumbres, cereales integrales, harina
de centeno, salado de trigo…
i. Dieta astringente
Indicada en el tratamiento de la diarrea y para proteger el intestino
- Realizar ayuno absoluto entre 6 y 24 horas, si es necesario dar suero
fisiológico diluido con agua.
- Después, se introducirán pequeñas cantidades de líquidos, como agua de
arroz seguida de sémola o sopas de cereales.
- Es importante comer poca cantidad y frecuentemente, y reponer líquidos.
- A continuación añadir, pollo o pescado hervido, pan blanco tostado y jamón de
York.
- Ir normalizando poco a poco el plan de comidas, no utilizando las hortalizas y
frutas, alimentos grasos y guisos hasta la normalización completa del proceso.
- No se tomarán alimentos como los productos lácteos ( EL YOGUR NATURAL
SÍ), los alimentos fritos, embutidos, cafés o zumos azucarados.
-
Atención a las Unidades de Convivencia 17
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Para confeccionar una lista de la compra correcta, podemos seguir los siguientes
consejos:
- Analizar las necesidades de los usuarios, para ajustar los productos.
- Comprobar qué productos se necesitan en el domicilio.
- Elaborar una lista de la compra por secciones. Un ejemplo puede ser el siguiente:
Atención a las Unidades de Convivencia 19
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Valorar la existencia de
Pensar qué vamos a
Elaborar lista de la ofertas interesantes
comprar según
compra para decidir dónde
necesidades
comprar
Realizar la compra
Desplazarnos al teniendo en cuenta las Llevar los productos al
establecimiento características y precios domicilio
de los productos
Distribuir y almacenar
en el hogar
Atención a las Unidades de Convivencia 20
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Para realizar una buena compra además de tener en cuenta la calidad y el precio, es
importante prestar atención a:
- La higiene del establecimiento,
- El etiquetado de los productos
- Fechas de caducidad
- Condiciones de conservaciyn (refrigerados, congelados…)
Una vez realizada la compra, al llegar al domicilio, hay que distribuir y almacenar los
productos adquiridos. Para ello es importante ajustarse al espacio disponible, pero
atendiendo a los siguientes criterios:
- Organización: unos armarios bien ordenados no sólo es cuestión de estética
sino también de seguridad.
- Seguridad: no mezclar alimentos con productos de limpieza
- Higiene: los productos deben estar bien cerrados, envasados, para evitar
transferencias.
Otros aspectos a tener en cuenta cuando se ordenan los productos son que:
- Se deben colocar a primera vista aquellos productos que son de primera necesidad.
- Colycalos por grupos (legumbres, aceite, leche…)
- Lo más antiguo lo situaremos delante.
Frigorífico -congelador:
Carnes: Su periodo máximo de conservación depende de la forma del corte.
En las piezas enteras la conservación es más fácil que los filetes. Fresca se
conserva entre 3 y 5 días, limpia y seca, en recipientes provistos de una
rejilla para aislarla del jugo o cubierta de un plástico adhesivo.
Huevos: No necesitan condiciones especiales de conservación, en verano
se aconseja conservarlos en la nevera. El resto del año se pueden mantener
alejados de fuentes de calor. Hay que vigilar que no estén rotos ni sucios.
Se deben guardar con la punta hacia abajo.
Lácteos: Deben estar refrigerados permanentemente.
Quesos: Se envuelven en papel a prueba de grasas o en recipiente de
plástico. Es conveniente guardar los quesos por separado. Los quesos
frescos son los más delicados. Requieren siempre refrigeración.
Fiambres: Se guardan en recipientes cerrados en la nevera. Los embutidos
enteros se pueden mantener a temperatura ambiente.
Verduras y hortalizas: Lugares frescos, protegidos de la luz, si es dentro del
frigorífico, en la parte menos fría. Bolsas de plástico agujereadas.
Semiconservas: Jamón cocido, anchoas, patés… Siempre refrigerados.
Pescado fresco y marisco: Son los más perecederos. Debe guardarse
limpio, aislado del resto de alimentos.
Atención a las Unidades de Convivencia 22
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Otra de las áreas en las que hay que capacitar a las personas usuarias es en la de
“Realizar preparaciones básicas de comidas, siguiendo pautas correctas de
manipulación de alimentos”.
a. Operaciones de preelaboración
Se denominan operaciones de preelaboración a las diferentes tareas que se realizan
con los alimentos hasta que estén disponibles para su preparación. Básicamente son:
- Descongelación
- Lavado
- Pelado y troceado
Descongelación:
La congelación es un método que utilizamos para conservar los alimentos aplicando
frío a temperaturas iguales o inferiores a -18ºC. Gracias a la congelación se prolonga
la vida de los alimentos, ya que se enlentece la actividad de los microorganismos y
bacterias. Por ello, es muy importante realizar una adecuada descongelación.
Este último punto es el más importante y la principal razón por la cual no se debe
volver a congelar un alimento que ya ha sido congelado previamente. Recuerda que
los microorganismos, además de alterar el alimento, pueden causarnos enfermedades.
Lavado
Es una operación necesaria con algunos productos (especialmente hortalizas y
tubérculos) para eliminar restos de tierra, insectos u otras suciedades.
Si son verduras, hay que lavarlas hoja por hoja en agua fría o bien dejarlas a remojo
con algún producto desinfectante apto para productos alimenticios.
Pelado y troceado:
- Las hortalizas , frutas y verduras, si son frescas deben pelarse y cortarse justo
cuando se vayan a consumir , para evitar oxidación.
- Carnes y pescados suelen comprarse troceados
c. Manipulación de alimentos
Durante todo el proceso de preparación de comidas, existe el riesgo de incorporar a
los alimentos gérmenes que pueden causar toxiinfecciones y afectar a la salud de la
persona.
¿Quién es un manipulador de alimentos? Es aquella persona que en su actividad
laborar mantiene contacto directo con los alimentos en su elaboración, preparación o
servicio.
Para prevenir enfermedades y que los alimentos sean seguros, es necesario tener tres
aspectos globales en la manipulación de alimentos, que son:
1. Higiene de la persona que va a manipular los alimentos.
2. Las condiciones del lugar o espacio donde se va a manipular
3. La higiene en el proceso de elaboración de los alimentos
El estado de salud implica que si el manipulador está enfermo del estómago, de las
vías respiratorias, tiene heridas en la piel o alguna enfermedad contagiosa, no debe
elaborar o manipular comidas, a no ser que utilice mascarillas en la boca o guantes en
las manos.
La higiene personal deber ser global: el lavado de manos antes de tocar cualquier
alimento es una regla fundamental. Éste hábito debe ser repetido cada vez que se
cambia de actividad y se han tocado otros elementos o bien se han manipulados
alimentos crudos (carnes, pescados, huevos…)
HÁBITOS SALUDABLES:
- Lavar bien los utensilios y superficies de preparación de alimentos.
- Verificar la limpieza de vasos y platos antes de servir.
- Tener las uñas cortas, bien limpias y sin esmalte.
- Mantener limpia la cocina y el comedor
- Lavarse las manos antes de poner la mesa y antes de servir,
- Coger vasos y platos por el borde, cubiertos por los mangos
- Mantener tapadas con apósitos o vendas las heridas y cortes de las manos
HÁBITOS NO SALUDABLES
- Tocarse la nariz, cabello, orejas, granitos o heridas.
- Fumar, comer, mascar chicles, toser… mientras se preparan alimentos.
- Tener las uñas largas y/o pintadas.
- Tener puestos anillos o pulseras.
- Tocar alimentos con las manos y no con utensilios de cocina.
- Utilizar la ripa puesta para limpiarse o secarse manos o boca.
- Probar los alimentos con las manos o con los utensilios que hemos utilizado para su
elaboración.
Es posible que no lleguen a detectarse porque el aspecto, sabor y olor del alimento
pueden ser normales. Suelen producir diversos síntomas:
- Malestar
- Trastornos gastrointestinales (vómitos, diarreas, nauseas)
- Puede aparecer fiebre y dolor de cabeza
a. Salmonelosis
Se caracteriza por varios síntomas, entre los que se encuentran fiebre elevada, dolor
abdominal, diarrea (habitualmente de color verde esmeralda debido a que no se
metabolizan los ácidos biliares), náuseas y a veces vómitos, tras un periodo de
incubación de 8- 72 horas
Los síntomas suelen ser leves y la mayoría de las infecciones son autolimitadas, por lo
que el proceso suele remitir al cabo de unos pocos días. Sin embargo, la salmonelosis
puede llegar a ser grave, pudiendo dejar secuelas a largo plazo, como artritis, e
incluso en algunos casos puede poner en riesgo la vida si no se trata debidamente,
por ejemplo si se producen infecciones sistémicas, como septicemia, o si se produce
deshidratación intensa. También puede ser especialmente grave en ciertos grupos de
población, como ancianos, niños y personas con patologías previas.
b. E-Coli
La E. coli es una bacteria gram negativa que pertenece a la familia de las
enterobacteriáceas, lo que significa que habita en el intestino de los animales. La
bacteria se ingiere a través de alimentos contaminados y cuando llega al intestino se
adhiere a las células epiteliales.
Las enterobacterias como E.coli habitan en el intestino de los animales y por lo tanto
se transmiten a través de las heces y por supuesto, a través de todo lo que entre en
contacto con ellas. Por ello es fundamental lavarse bien las manos después de ir al
baño y antes de manipular alimentos.
c. Toxina Botulínica
El Clostridium botulinum es un microorganismo que puede formar esporas muy resistentes al calor, y que
se desarrolla de forma favorable en lugares con poco oxígeno, como puede ser una conserva mal
esterilizada o un embutido al que no se han añadido sales curantes. Este microorganismo produce una
toxina llamada toxina botulínica.
El Clostridium botulinum es un microorganismo que puede formar esporas muy resistentes al calor, y que
se desarrolla de forma favorable en lugares con poco oxígeno, como puede ser una conserva mal
esterilizada o un embutido al que no se han añadido sales curantes. Este microorganismo produce una
toxina llamada toxina botulínica, que causa una enfermedad muy grave que se conoce con el nombre de
botulismo.
Síntomas: Dolor de cabeza, pérdida de visión, parálisis, dificultad respiratoria… Para evitarla se
mantendrán las conservas en adecuada conservación.
d. Anisakis
a) Anisakiasis
Anisakiasis o anisakidiosis son los nombres con los que se conoce a la enfermedad
causada por la ingesta de pescado que contiene larvas vivas de anisakis. Esta
afección, que puede ser leve o bastante grave (según cada caso), es fácil de evitar si
llevamos a cabo unas sencillas medidas que más adelante conoceremos y que
consisten básicamente en cocinar adecuadamente el pescado o congelarlo si lo vamos
a comer crudo.
b) Reacciones alérgicas son mucho más frecuentes los casos de alergia que los de
parasitación
Las tareas de limpieza y mantenimiento de la vivienda tienen por objeto mantener unas
condiciones higiénicas adecuadas a través de la limpieza diaria (barrer, fregar,
polvo…). También hay que recoger objetos y ropa, hacer las camas, fregar los
platos…
Estas tareas son muy importantes ya que un hogar que no esté limpio y ordenado es
un factor de riesgo importante para la proliferación de infecciones y también de
accidentes. La limpieza del hogar, para que sea eficiente y el trabajo se optimice, ha
de estar sujeta a una programación.
Los criterios de la misma han de ser:
- Orden
- Intensidad y
- Frecuencia
Antes de iniciar la limpieza hay que abrir las ventanas para facilitar la
ventilación y renovación del aire.
Secuencia lógica: de arriba abajo. Se empieza por techos y paredes,
terminando por suelo.
Orden, dependerá hábitos de las personas: primero se limpiarán las zonas que
serán ocupadas… e ir limpiando a medida que se van desocupando.
Cocina y baño: dedicación especial
Atención a las Unidades de Convivencia 32
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Es recomendable, tener kits de limpieza -sobre todo esponjas, bayetas, trapos, etc-
específico para cada zona de la casa.
Atención a las Unidades de Convivencia 33
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Lavado de ropa:
• Símbolos de secado: Los símbolos de secados están formados por un cuadrado con
diferentes imágenes en su interior
• Símbolos de lejía: Si decides emplear lejía liquida en la lavadora, sigue siempre las
instrucciones del fabricante de la prenda.
Atención a las Unidades de Convivencia 36
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Otro aspecto a tener en cuenta en el lavado de la ropa son los productos de lavado.
Los diferentes productos que podemos encontrar con:
- Detergentes para lavar la ropa (líquidos, en polvo, tabletas…)
- Lejía
- Activadores del lavado
- Quitamanchas
- Suavizantes
Cada lavadora permite un amplio repertorio de programas en función del tipo de ropa y
la suciedad que se quiera eliminar. Lo que necesitamos saber de cada lavado es:
Indicación para cada tipo y estado de prendas.
Descripción del ciclo de lavado: lavado, aclarado, suavizante y centrifugado.
Informaciyn adicional sobre la temperatura, carga….
Atención a las Unidades de Convivencia 38
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Secado de la ropa:
- Tendido: la mejor forma de secar la ropa es poder tenderla al aire libre para que el
sol y el aire la sequen de manera natural.
Consejos
Una vez que haya terminado el lavado, hay que tender lo más pronto posible
para evitar que se arrugue demasiado la ropa.
Antes de tender sacude y extiende la ropa
Intenta tender en lugares aireados y poco soleados.
Coloca las pinzas en las costuras o donde menos pueda marcar (mejor
plástico que madera)
Tender calcetines por parejas, ahorro tiempo.
Recoger cuando esté seco.
Aconsejable: tender camisas en perchas.
Atención a las Unidades de Convivencia 39
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Otra posibilidad es el secado con la secadora. Es más rápido y cómodo, pero es más
caro y la ropa se deteriora.
Planchado
Después del lavado y el secado, el planchado es otra de las actuaciones importantes
para un correcto mantenimiento de la ropa que va a influir en el aspecto de la persona.
Para llevar a cabo esta acción, se necesita una plancha y una tabla para que sea más
cómodo.
Protocolos de plancha:
Antes de planchar:
- Puedes humedecer la ropa con un pulverizador.
- Lee la etiqueta de la prenda.
- Antes de planchar deja la plancha encendida que alcance la temperatura deseada.
Si tienes dudas, empieza a planchar por una temperatura baja.
Camisas:
1. Empieza planchando cuellos desde los extremos al centro.
2. Sigue por los puños de la camisa.
3. Mangas: coloca la manga de la camisa evitando arrugas, de abajo hacia arriba,
de detrás hacia delante.
4. Por último plancha el cuerpo de la camisa.
Pantalones:
1. Empieza planchando la zona de la cintura y los bolsillos
2. Sigue con las perneras, de detrás hacia delante.
3. Finalmente plancha los dobladillos del pantalón.
Atención a las Unidades de Convivencia 40
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
Mantenimiento de ropa:
A menudo la ropa se deteriora y lo mejor es sustituirla por otra, siempre según lo que
permita el presupuesto familiar. Sin embargo, en ocasiones se producen pequeños
desperfectos que se pueden reparar de manera relativamente fácil, lo que permite
prolongar la vida de la prenda.
En el momento de ponerse a coser, hay que elegir aguja e hilo. El hilo ha de ser del
color de la tela, para comprobarlo se puede colocar encima de la prenda. Para elegir la
aguja adecuada observa el tipo de tela que vas a coser, cuanto más gruesa sea la
tela, más fuerte y grande debe ser la aguja.
Antes de empezar:
Existen dos maneras en que podemos enhebrar la aguja cuando cosemos a mano, y
ambas están bien, pero se suelen usar en momentos diferentes:
- Hilo simple: al enhebrar la aguja hacemos un nudo en uno de los extremos del
hilo, dejando el otro libre. Esto es útil para técnicas de bordado en que necesitas
dar unas pocas puntadas, y si te equivocas, puedes descoserlo de manera rápida y
sencilla simplemente tirando del hilo.
- Hilo doble: al enhebrar la aguja hacemos un único nudo uniendo los dos extremos
del hilo- se usa para puntadas más seguras, pero es imposible descoser sin cortar
el hilo ¡y volver a empezar!
Atención a las Unidades de Convivencia 41
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.
- El ritmo de las personas con las que se interviene puede ser distinto al técnico
que realiza las tareas de acompañamiento. Debemos ser pacientes, y darles el
tiempo suficiente para realizar la actividad (ayudarles, no hacer la tarea por
ellos).
Ocio y tiempo libre son conceptos que a menudo se utilizan como sinónimos, pero no
los. Podemos definir el tiempo libre como el periodo de tiempo no sujeto a
obligaciones que queda después de haber satisfecho nuestras necesidades vitales y
cumplido con nuestras obligaciones habituales.
Para que una actividad sea considerada de ocio ha de reunir las siguientes
características:
- Se realiza en nuestro tiempo libre
- Se elige libremente y en función a preferencias individuales.
- Produce sensación de satisfacción, gratificante y placentera.
- Tiene finalidad en sí mismo, produce placer por el mero hecho de realizar la
actividad.
- Produce descanso, diversión y desarrollo personal.
¿Sabías qué?
Los colectivos con los que interviene el TSIS, suelen disponer de más tiempo libre,
pero éste hecho en muchas ocasiones no se vive como algo positivo, o no se
practica un ocio saludable. El objetivo de la intervención ha de ser conseguir que se
realicen actividades de ocio que contribuyan al bienestar físico, psíquico y social, a
la mejora de su identidad personal y a una presencia más activa e integrada en la
vida social.
Por ello es importante tanto educar en el tiempo libre -ocupando este tiempo de
manera satisfactoria- como educar para el tiempo libre, para que la persona
aprenda a vivir este tiempo libre de manera. Por ello, cuando se planifique una
actividad dirigida al ocio se deberán considerar los siguientes principios:
Para ello, como técnico, has de conocer todos los recursos de ocio que existan
en tu ciudad: requisitos, características de la actividad, modo de acceso, etc. Es
muy importante que tengas actualizada la información.
Otra intervención está destinada a promocionar los mecanismos para vivir una
sexualidad saludable y placentera. La mejor herramienta es la educación afectivo-
sexual, destinada a facilitar el conocimiento del propio cuerpo, la manera de llevar a
cabo las relaciones sexuales, la satisfacción que producen, así como la identificación
de prácticas abusivas o conductas inadecuadas.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Antonio Fraile es uno de los usuarios que vive en el piso tutelado en el que trabajas
como TSIS. Acaba de ingresar en el recurso, y tiene dificultades a la hora de realizar
de manera autónoma las tareas relacionadas con la limpieza y mantenimiento de la
vivienda.
- ¿Cómo realizarías la intervención?
- Esta semana es el responsable de realizar la limpieza en profundidad de la
cocina ¿qué productos necesitaría? ¿qué protocolo ha de seguir?
Amparo Aguado, es una de las usuarias del piso de autonomía en el que trabajas
como TSIS. Ahora estáis interviniendo en la limpieza y mantenimiento de ropa ¿qué
aspectos ha de conocer Lucía para hacer la colada adecuadamente?
¿Qué protocolo seguiría para planchar una camisa?
Atención a las Unidades de Convivencia 52
UT 4. Diseño de la intervención en las unidades de convivencia.