Mediación Comunitaria
Mediación Comunitaria
Mediación Comunitaria
Mediación
comunitaria
2020/21
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO.
4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.
5. CUALIFICACIONES PROFESIONALES Y UNIDADES DE COMPETENCIA
6. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL.
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
8. CONTENIDOS.
8.1- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.
8.2- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
9. METODOLOGÍA.
9.1- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
9.2- ACTIVIDADES
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
11. TEMPORALIZACIÓN.
12. EVALUACIÓN.
12.1- SISTEMA DE CALIFICACIÓN.
12.2- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
12.3- SISTEMA DE RECUPERACIÓN.
12.4- ACTIVIDADES DE REFUERZO O MEJORA
12.5- SEGUIMIENTO O EVALUACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES
12.6- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE:
AUTOEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
14. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.
15. RECURSOS.
16. BIBLIOGRAFÍA , WEBGRAFÍA y NORMATIVA de referencia
17. ANEXO: PLAN DE CONTINGENCI
[Escriba aquí]
1.- INTRODUCCIÓN
El CFGS en INTEGRACIÓN SOCIAL (IS) está regulado por la siguiente normativa estatal y
autonómica que mostramos a continuación:
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Esta ley modificada pero no derogada
por la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 Diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE). Como no modifica la Formación Profesional, nos basaremos principalmente en la
LOE.
Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
RD 1147/2011, de 29 de Julio, por la que se establece la ordenación general de la Formación
Profesional.
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de Cualificaciones Profesionales y de la Formación
Profesional
Decreto 436/2008, de 2 Septiembre, por el que se establece la ordenación general de la
Formación Profesional del sistema educativo.
Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,
acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de Formación
Profesional en la CCAA de Andalucía.
Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior
en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Orden de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título
de Técnico Superior en Integración Social, en Andalucía.
[Escriba aquí]
Veamos a continuación como queda identificado el título de Técnico Superior en Integración
Social:
Su competencia general.
Las personas que obtienen este título ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas:
asistencial, educativa, de apoyo en la gestión doméstica y psicosocial, y en el sector de los servicios a
la comunidad: atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social, mediación
comunitaria, inserción ocupacional y laboral, y promoción de igualdad de oportunidades y defensa de
los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.
[Escriba aquí]
Monitor o monitora de personas con discapacidad.
Técnico de movilidad básica.
Técnico de inserción ocupacional.
Mediador ocupacional y/o laboral
Dinamizador ocupacional y/o laboral.
Educador de base.
Mediador o mediadora comunitaria.
Mediador o mediadora intercultural.
Mediador o mediadora vecinal y comunitario.
Preparador laboral.
Técnico en empleo con apoyo.
Técnico de acompañamiento laboral.
Monitor/a de rehabilitación psicosocial.
2.- JUSTIFICACIÓN
La misión básica del integrador o integradora social consiste en favorecer las condiciones para que
las personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión puedan mantenerse integradas en la
comunidad. Conseguir este objetivo pasa, necesariamente, por desarrollar y aplicar técnicas de
mediación comunitaria, con el fin de facilitar la integración de todos los colectivos en la sociedad,
resolviendo y mediando en los conflictos comunitarios que se puedan producir, entre la población
[Escriba aquí]
general y los colectivos vulnerables, o entre los y las componentes de los propios colectivos
vulnerables.
Desde esta perspectiva, mediación comunitaria es una intervención que engloba todo un conjunto
de servicios, centros, equipos y programas, es decir, todos los instrumentos necesarios para
fomentar la mediación y mejorar las relaciones entre las personas, entre los colectivos,
ofreciendo alternativas para la resolución de los conflictos en ámbitos comunitarios, escolares,
interculturales ofamiliares, mediante la búsqueda de acuerdos que proporcionen una satisfacción a
ambas partes, así como restablecer las buenas relaciones sociales entre las partes implicadas.
Para ello, las técnicas y técnicos en Integración Social deberán organizar e implementar
mecanismos de mediación, y evaluar el desarrollo de los mismos. Por tanto, con este Módulo el
alumno/a desarrollará y adquirirá las habilidades necesarias para el ejercicio de la mediación,
aprenderá la secuenciación de los procesos de mediación, técnicas de mediación y procedimientos para
evaluar el proceso.
Se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a la procedencia del alumnado, que llegan desde
diversas poblaciones cercanas a Santisteban y pertenecientes a la Comarca del Condado (Navas de San
Juan, Castellar de Santisteban y Sorihuela del Guadalimar), y de otras poblaciones de la Provincia de
Jaén: Pegalajar y Orcera. Así mismo, encontramos diferencias en cuanto a edades y madurez del
alumnado, debido en gran parte a la gran diferencia de edad que existe entre ellos/as (edades
comprendidas entre los 21 y 48 años).
En el grupo hay matriculadas 10 alumnas y 1 alumno, con asistencia regular por parte de todo
el grupo.
[Escriba aquí]
La forma de acceso al ciclo ha sido variada encontrando a alumnas/o que han accedido
mediante: Prueba de acceso, Ciclos Formativos de Grado Medio, Ciclo Formativo de grado Superior,
Bachillerato y Grado Universitario. El nivel formativo es medio-alto.
La motivación e interés hacia la materia es aceptable pero no destacable, dependiendo de la
temática su participación es más notable que en otras.
En general, el nivel académico es aceptable y el alumnado responde de manera adecuada a la
dinámica de trabajo planteada durante las primeras semanas de curso, aunque destaca una alumna por
poseer un título universitario. Cabe destacar que el grupo, a pesar de los problemas que surgen, suele
intentar solucionarlos de manera cohesionada.
Apuntar que no hay alumnado ACNEAE en este grupo.
Nota: el número de alumnas incluye a la alumna que está realizando la FCT en este momento y también a la alumna que
tiene matrícula parcial
c) Realizar actuaciones administrativas asociadas al desarrollo del proyecto, aplicando las tecnologías
de la información y la comunicación para gestionar la documentación generada.
d) Programar actividades de integración social, aplicando los recursos y estrategias metodológicas más
adecuadas.
m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión
de conflictos de forma eficiente.
[Escriba aquí]
ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios de
calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.
o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, miembros del grupo de trabajo
y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que
surjan.
s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías
eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la
autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
En el artículo 6 del Real Decreto del Título se relacionan las cualificaciones y unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.
[Escriba aquí]
b) Mediación comunitaria SSC324_3 (Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre), que
comprende las siguientes unidades de competencia:
[Escriba aquí]
UC1451_3: Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y
alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con profesionales
de nivel superior.
UC1452_3: Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con discapacidad, en
colaboración con profesionales de nivel superior.
UC1427_3: Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo interdisciplinar del centro
educativo, los programas educativos del alumnado con necesidades educativas especiales
(ACNEE) en su aula de referencia.
UC1428_3: Implementar los programas de autonomía e higiene personal en el aseo del
alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE), participando con el equipo
interdisciplinar del centro educativo.
[Escriba aquí]
6.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO: MEDIACIÓN COMUNITARIA
Los objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjunto de capacidades
globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo
formativo.
Los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social que
corresponden al Módulo profesional de Mediación comunitaria son las siguientes:
[Escriba aquí]
q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se
presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.
[Escriba aquí]
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
[Escriba aquí]
e) Se ha identificado a los mediadores naturales como agentes
posibilitadores de intercambio de comunicación.
f) Se han creado o revitalizado espacios de encuentro entre los
individuos, grupos y entidades cuyas relaciones sean susceptibles de
derivar en conflicto.
g) Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades
con los objetivos previstos en la intervención.
h) Se han detectado las situaciones de la violencia de género,
derivando a las interesadas a los recursos específicos en este ámbito.
[Escriba aquí]
mediación, c) Se han empleado las técnicas de comunicación, favoreciendo el
describiendo el diálogo y la relación de las partes implicadas.
desarrollo de d) Se han aplicado técnicas para mantener un clima de serenidad en
los mismos. el proceso de mediación.
e) Se ha informado a las partes implicadas en el proceso de
mediación sobre las fases del mismo para su conocimiento y
aceptación.
f) Se ha derivado, en caso preciso, a las partes en conflicto a otros
servicios de la comunidad.
g) Se han redactado los acuerdos por escrito y se le han facilitado a
las partes para su posterior confirmación.
h) Se ha mostrado iniciativa ante las situaciones surgidas en el
desarrollo de la intervención.
[Escriba aquí]
8.- LOS CONTENIDOS
[Escriba aquí]
– Etapas en el proceso de mediación. Fases y características.
– Aplicación de técnicas utilizadas en la mediación comunitaria.
– Valoración de la iniciativa del Técnico ante las contingencias en la intervención.
4. Realización de actividades de evaluación de la mediación:
– Determinación de criterios e indicadores de evaluación del proceso.
– Sistemas de recogida de información del proceso de mediación.
– Selección de estrategias de evaluación.
– Selección de técnicas e instrumentos para la evaluación de la mediación.
– Predisposición a la autocrítica y la autoevaluación.
1º TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
[Escriba aquí]
8.2- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
OBJETIVOS:
- Explorar los contenidos del módulo y la unidad.
- Conocer en que consiste la mediación y los ámbitos de aplicación.
- Conocer la normativa y los principios de la mediación.
- Descubrir los servicios de mediación.
- Acercar la perspectiva de género a la mediación.
- Aprender los modelos de mediación.
CONTENIDOS:
1.Caracterización de la mediación:
1.1. ¿Qué es la mediación?
1.2.La evolución de la mediación.
1.3.Legislación relacionada con la mediación.
1.4.Los servicios de mediación.
1.5.La perspectiva de género en la mediación.
1.6.Modelos de mediación.
[Escriba aquí]
- Análisis de noticias, artículos de opinión, documentales, vídeos o películas relacionados con
la unidad.
CONTENIDOS:
2. Sociedades plurales y diversidad cultural:
[Escriba aquí]
2.1.El reto de la diversidad.
2.2.La cultura.
2.3.Los valores.
2.4.La identidad cultural.
2.5.La convivencia entre culturas.
2.6.Minorías étnicas en las sociedades plurales.
[Escriba aquí]
3.2.Las 3 P del conflicto.
3.3.Vías para la resolución de conflictos.
[Escriba aquí]
U.D. Nº 4 Título: ÁMBITOS DE MEDIACIÓN
TIEMPO ESTIMADO: 16 horas SEGUNDO TRIMESTRE
OBJETIVOS:
Entender los conflictos dentro de la comunidad.
Conocer los objetivos, modalidades y servicios de mediación ciudadana.
Aprender los objetivos, funciones y campos de intervención de la mediación interculural.
Comprender los distintos modelos familiares y los recursos para la mediación familiar.
Favorecer y ejercer la mediación en el ámbito escolar como medio para la mejora de la
convivencia en la comunidad educativa.
CONTENIDOS:
4. Ámbitos de mediación:
4.1.Comunidad y conflicto.
4.2.La mediación ciudadana.
4.3.La mediación intercultural.
4.4.La mediación familiar.
4.5.La mediación en el ámbito escolar.
[Escriba aquí]
3. Realiza actividades que favorecen los procesos de mediación, describiendo el desarrollo de los
mismos.
a) Se han adecuado o modificado los espacios, adaptándose a las necesidades de la intervención.
CONTENIDOS:
5. Habilidades y técnicas de mediación:
5.1.La comunicación en la mediación.
5.2.Habilidades de comunicación.
5.3.Estilos de afrontar los conflictos.
5.4.Otras técnicas utilizadas en la mediación.
[Escriba aquí]
1. Planifica intervenciones de mediación, relacionándolas con los contextos en los que se
desarrollan.
c) Se han diseñado actividades o talleres favorecedores de la comunicación.
3. Realiza actividades que favorecen los procesos de mediación, describiendo el desarrollo de los
mismos.
c) Se han empleado las técnicas de comunicación, favoreciendo el diálogo y la relación de las partes
implicadas.
d) Se han aplicado técnicas para mantener un clima de serenidad en el proceso de mediación.
h) Se ha mostrado iniciativa ante las situaciones surgidas en el desarrollo de la intervención.
[Escriba aquí]
- Dinámicas grupales, juegos, dramatizaciones, etc, sobre los contenidos, procedimientos y actitudes
asociados a la unidad tratar.
- Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, búsquedas bibliográficas, presentaciones y otros
materiales.
- Dossier/plan de trabajo de la unidad a través de Moodle.
- Análisis de noticias, artículos de opinión, documentales, vídeos o películas relacionados con la
unidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
[Escriba aquí]
los resultados de la misma.
g) Se ha comprobado el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos.
h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la eficacia y
calidad del servicio.
9.- METODOLOGÍA
[Escriba aquí]
– Apoyo a la gestión doméstica.
– Apoyo a la inserción ocupacional y laboral.
– Atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social.
– Mediación comunitaria.
– Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
A la hora de trabajar cada una de las Unidades Didácticas seguiremos los siguientes pasos:
[Escriba aquí]
motivación intrínseca a través de actividades de
construcción del propio conocimiento.
9.2. ACTIVIDADES
[Escriba aquí]
Debates.
Simulaciones (casos prácticos)- role-playing, dinámicas de grupo...etc
Cuestionarios de preguntas relativas al tema trabajado.
Salidas y visitas a diferentes recursos sociales.
Visionado y análisis de películas (Video forum)
Trabajos de investigación en internet
Ambientación del aula
Análisis de casos y supuestos prácticos.
Elaboración de un fichero de recursos de mediación.
Entrega de actividades indicadas a través de la plataforma Moodle (ACTIVIDAD
OBLIGATORIA )
Estas líneas de organización tendrán en cuenta, como estrategias para un mejor desarrollo de
los aprendizajes, el trabajo tanto individual, en pareja, en pequeño o gran grupo, favoreciendo la
creatividad y la autoevaluación del trabajo realizado.
Se han secuenciado los contenidos dividiendo las actividades prácticas en los dos trimestres.
1º trimestre: se planificaran y ejecutarán actividades para conocer los recursos de mediación,
las características de los ámbitos de mediación y la gestión de conflictos.
2º trimestre: se planificaran y ejecutaran actividades desarrollar habilidades y técnicas de
[Escriba aquí]
mediación y para planificar las distintas fases del proceso de mediación.
11.- TEMPORALIZACIÓN
Nota: Esta distribución temporal puede ser modificada dependiendo del desarrollo de las clases y las
necesidades que surjan durante las mismas.
[Escriba aquí]
12.- EVALUACIÓN
1. Principios Generales.
La finalidad de la evaluación de los módulos es la de estimar en qué medida se han adquirido los
resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de
evaluación. Además, se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades
de inserción en el sector productivo.
Las profesoras de este módulo, en función de la opción metodológica que elijan y utilizando como
referencia la programación, elegirán los métodos e instrumentos que consideren más adecuados para
valorar el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales alcanzadas
por sus alumnos y alumnas.
Por lo que respecta a la opción metodológica que mostramos en esta programación, proponemos
una serie de orientaciones para la evaluación de los diferentes contenidos, partiendo de la concepción
de la evaluación continua.
La evaluación será continua Según la orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la
evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de
formación profesional, que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, la evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua
y se realizará por módulos profesionales. Tendrá en cuenta el grado de consecución de los resultados
de aprendizaje de referencia, así como la adquisición de las competencias y objetivos generales del
título.
La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad
presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los
distintos módulos profesionales del ciclo se realiza en tres momentos.
[Escriba aquí]
alumnos/as con respecto a la profesión elegida; y la lectura grupal. Estas pruebas nos servirán también
para conocer otros aspectos como capacidad de comprensión y técnicas de estudio.
Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas del módulo profesional se
realizará una sesión de evaluación inicial que tendrá como objetivo fundamental indagar sobre las
características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de
aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar. La evaluación inicial será el punto de
referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y su
adecuación a las características, capacidades y conocimientos del alumnado. La evaluación inicial
tiene un carácter cualitativo y en ningún caso conllevará calificación para el alumnado.
Al comenzar cada unidad didáctica también se repetirá esta evaluación inicial que quedará recogida
en las actividades de inicio para detectar los conocimientos de partida del alumnado sobre los aspectos
científicos de la misma.
[Escriba aquí]
3.-Evaluación Sumativa o Final
Tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada
fase del proceso formativo, tomando como referencia los mencionados criterios de evaluación y los
objetivos establecidos para el módulo. Finalmente, las profesoras emitirán una calificación numérica
para expresar la valoración del proceso realizado por el/la alumno/a.
La evaluación sumativa o final se realizará coincidiendo con:
Evaluaciones parciales:
Para cada grupo de alumnos y alumnas de primer curso, dentro del periodo lectivo, se realizarán al
menos tres sesiones de evaluación parcial.
Evaluación final:
Con carácter general, la fecha de la sesión de evaluación final se corresponderá siempre con la
finalización del régimen ordinario de clase, existirá una única sesión de evaluación final.
Al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumnado obtendrá una calificación final. Para
establecer dicha calificación se considerarán el grado y nivel de adquisición de los resultados de
aprendizaje establecidos para el módulo profesional, de acuerdo con sus correspondientes criterios de
evaluación y los objetivos generales relacionados, así como de la competencia general y las
competencias profesionales, personales y sociales del título, establecidas en el perfil profesional del
mismo y sus posibilidades de inserción en el sector profesional y de progreso en los estudios
posteriores a los que pueda acceder.
La calificación se expresará en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán
positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las restantes.
[Escriba aquí]
4. Instrumentos de Evaluación
Los distintos instrumentos que emplearemos para evaluar son múltiples y diversos. Elegir un
instrumento u otro dependerá de la congruencia del instrumento con los objetivos que se tratan de
evaluar. A continuación se numeran los instrumentos que se utilizan para evaluar los progresos del
alumnado en la adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos.
Pruebas objetivas sin material de apoyo(PO)
Las pruebas consistirán en varias preguntas que pueden ser definiciones, explicación de conceptos,
ejemplificación de situaciones, clasificación, relación de conceptos, resolución de problemas,
completar frases, preguntas verdadero/falso y/o de tipo test. Se valorarán en función de si contesta
correctamente a lo que se pregunta.
[Escriba aquí]
4. Toma la iniciativa y es cooperadora y pacificadora en los problemas del grupo. Muestra HHSS.
5. Asiste a clase con regularidad.
6. Es puntual.
7. Demuestra responsabilidad, profesionalidad y cumple las normas (del Centro, del Dpto., del
módulo).
8. Muestra pulcritud y rigurosidad en sus trabajos y tareas.
[Escriba aquí]
la posibilidad de realizar la prueba evaluativa que le conduzca a recuperar el/los módulo/os
suspenso/s, por tanto, obtendrá la calificación de SUSPENSO para este módulo.
Aquellos alumnos que tengan aprobadas las tres evaluaciones parciales y decidan presentarse
al examen final para subir nota se le evaluará de 1 a 10, no pudiendo suponer esta nota una
merma respecto a la obtenida previamente.
Las tablas siguientes se han cogido como modelo para mostrar el desarrollo de cada una de las
evaluaciones, la relación de cada uno de los resultados de aprendizaje con las unidades didácticas
correspondientes, el desglose de cada uno de los criterios de evaluación, la ponderación en porcentaje
dentro de cada resultado de aprendizaje y los instrumentos de evaluación que se van a usar para
comprobar la consecución de los mismos. Dependiendo del criterio de evaluación que se trabaje,
usaremos unos instrumentos u otros.
[Escriba aquí]
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE 2º INTEGRACIÓN SOCIAL
a) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes modelos de 14,81 %
intervención.
Pruebas objetivas
sin material de b) Se han identificado las principales estrategias de intervención en la gestión de 14,81 %
apoyo (PE) conflictos.
14,81 %
c) Se han seleccionado los modelos que se van a emplear en el proceso de mediación,
Trabajos y R.A. 2. Organiza de acuerdo con el conocimiento de la situación previa.
proyectos con actuaciones para la 14,81 %
material de apoyo prevención de conflictos, d) Se han seguido criterios de confidencialidad y respeto en el tratamiento de la
(T) seleccionando las información sobre el conflicto.
estrategias de
intervención. 4,55 %
Ejercicios diarios e) Se ha planificado el encuentro inicial con las partes, potenciando el diálogo y la
de clase (ED) 27 % confianza.
14,81 %
Ejecución práctica f) Se han seleccionado los espacios, atendiendo a las características de los
(EP) participantes y las participantes.
14,81 %
Fichas de g) Se ha ofertado el servicio de mediación voluntaria como una opción en la gestión
observación (OB) de conflictos.
h) Se han detectado las situaciones de la violencia de género, derivando a las 6,55 %
interesadas a los recursos específicos en este ámbito.
[Escriba aquí]
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE 2º INTEGRACIÓN SOCIAL
[Escriba aquí]
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE 2º INTEGRACIÓN SOCIAL
a) Se han establecido los criterios e indicadores para llevar a cabo la evaluación. 12,45 %
Pruebas objetivas b) Se han definido las estrategias para comprobar los resultados de la intervención 12,45 %
sin material de realizada.
apoyo (PE) 12,45 %
c) Se han seleccionado las técnicas e instrumentos para evaluar la intervención
realizada.
Trabajos y R.A. 4. Realiza 12,45 %
proyectos con actividades de evaluación, d) Se ha comprobado sistemáticamente que la intervención se está realizando de
material de apoyo comparando los resultados manera correcta.
(T) de la intervención con los
objetivos previstos.. 12,45 %
e) Se ha comprobado la funcionalidad y adecuación de los espacios y recursos
Ejercicios diarios 12,77 % empleados.
de clase (ED) 12,45 %
f) Se ha implicado a las personas que han participado en la intervención en la
Ejecución práctica comprobación de los resultados de la misma.
(EP) 12,45 %
g) Se ha comprobado el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos.
Fichas de
observación (OB) h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de mejora en la 12,45 %
eficacia y calidad del servicio.
[Escriba aquí]
12.2.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La profesora entregará al grupo de alumnado de cada módulo profesional una tabla especificando:
-Número y nombre de Unidades Didácticas
-Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación correspondientes ponderados.
-Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Se entregará al inicio del curso y a todo el alumnado/familias.
[Escriba aquí]
13.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Por tanto, se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo las necesidades de cada
uno/a de ellos, procurando la máxima integración en el grupo y adaptando las cuestiones
metodológicas necesarias, en ningún caso se podrá llevar a cabo una adaptación de contenidos.
[Escriba aquí]
Para el/la Técnico/a Superior en INTEGRACIÓN SOCIAL, dada la naturaleza de su
ocupación, es fundamental su formación o educación en valores para poder integrarse en el mundo
laboral, adaptarse a los posibles cambios, y desempeñar su labor con profesionalidad y compañerismo.
Las actitudes en cualquier actividad que suponga como eje central el trato con personas y/o
colectivos son fundamentales. De aquí su importancia en la intervención social, sea de la índole que
sea, que en el caso que nos ocupa es la atención a personas dependientes.
Si bien es importante el tratamiento de todos los temas transversales, aquellos más relacionados
con nuestro módulo serían los siguientes:
- Educación moral y cívica: Pretende colaborar con las personas a las que quiere educar
para facilitar el desarrollo y la formación de todas aquellas capacidades que intervienen en
el juicio y la acción moral, a fin de que sean capaces de orientarse de un modo racional y
autónomo en aquellas situaciones que plantean conflicto de valores. Es una práctica de
entendimiento y creatividad colectiva, de diálogo, y quizás acuerdo, entre personas y
grupos, frente a una práctica individualista y subjetivista.
- Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos: Se entiende por
educación en la igualdad de oportunidades para ambos sexos la Coeducación, aquella que
basa en el principio educativo de la igualdad entre los sexos y el rechazo a toda forma de
discriminación. Coeducar es educar sin que se diferencien mensajes en función del sexo.
- Educación ambiental: Se percibe como un proceso permanente en el que las personas y
la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, los valores,
las competencias, la experiencia y la voluntad que les permitirán actuar, individual y
colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente.
- Educación para la paz: La creación de actividades que estimulen el diálogo como vía
privilegiada en la resolución de conflictos entre personas o grupos sociales es un objetivo
básico de la educación. Se trata de aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad,
tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social.
- Educación del consumidor o de la consumidora: Engloba cualquier acción escolar cuyo
objetivo sea el de aportar al alumnado los elementos que le permitan situarse ante la
sociedad de consumo como personas conscientes, críticas, responsables y solidarias. Se
interesa por la modificación de los comportamientos de las personas en tanto a
consumidoras, centrándose en los usos y disposiciones de los productos y servicios a
utilizar para la satisfacción de sus necesidades.
- CULTURA ANDALUZA y pluralidad cultural.
[Escriba aquí]
-
15.- RECURSOS
En cuanto Recursos Espaciales, se utilizarán: el aula, aula taller, biblioteca y espacios del centro
que se consideren útiles y eficaces para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
Además, contaremos con espacios externos para la realización de actividades prácticas puntuales y
para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares.
En relación a los recursos Humanos, contaremos con el alumnado del módulo, el profesor que
imparte el mismo y todos/as los profesionales que nos acompañen a lo largo del curso académico
2019/20.
[Escriba aquí]
ARELLANO, J. Y SANTOYO, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales. Ed. Narcea.
Madrid.
BERNARD, J.A. (2007). Modelo cognitivo de evaluación escolar. Ed. Narcea. Madrid.
BETANCUR, B (1996), Conflicto y Contexto: Resolución alternativa de conflictos y Contexto
Social. Ed. TM Editores, Bogotá, Colombia.
BODNAR, P (2001), El mediador en la Comunidad. Ed. La Cañada
COLL, C. (1988).Psicología y currículo. Editorial Laia. Barcelona,
COLL, C. Y OTROS. (1988). El marco curricular en una escuela renovada. Editorial popular
S.A. MEC. Madrid.
CONSTANTINO, CATHY A; SICKLES MERCHANT, C (1997), Diseños de sistemas para
enfrentar conflictos- Una guía para crear organizaciones productivas y sanas. Ed. Granica,
Buenos Aires.
CRESPO ESCOBAR, S. (2009).Elaboración de programaciones y unidades de trabajo en la
Formación Profesional. San Vicente [del Raspeig], Alicante: Club Universitario.
DEL CARMEN, L. (2004).Planificación didáctica. Ed. Grao. Barcelona.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1995). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Ed. Morata.
Madrid.
GOLEMAN, D (2006), Inteligencia Social, la nueva ciencia de las relaciones humanas. Ed.
Kairós, Barcelona.
MNOOKIN, R; (1997), Mediación una respuesta interdisciplinaria. Ed. Universitaria de
Buenos Aires- Eudeba, Buenos Aires.
NOVACK, J. (1982).Teoría y práctica de la educación. Alianza editorial, S.A. Madrid.
PÉREZ GOMEZ, A. (1988). Currículo y enseñanza. Análisis de componentes. Universidad de
Málaga.
RUIZ, M. Y OTROS (2004) Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Ed. Narcea. Madrid.
SOLBES I MONZÓ, R. (2014). Programaciones didácticas para FP.: Nau Llibres.
STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Ediciones Morata, S.A.
TENBRINK, T.D. (2009). Guía práctica para profesores. Ed. Narcea. Madrid.
WANG, M.G (2006). Atención a la diversidad del alumnado. Ed. Narcea. Madrid.
[Escriba aquí]
Servicio de mediación comunitaria. Diputación de Barcelona (en catalán).
50 ideas para la paz. Getxo.
Análisis psicocomunitario de una comunidad urbana. Marta GIL LACRUZ, Javier PONS DIEZ,
José M.ª GRANDE GASCON y Miguel MARIN JIMENEZ
Aproximación operativa a los conceptos de participación y sentimiento de pertenencia: estrategias
de intervención en la comunidad. Marta GIL LACRUZ, Javier PONS DIEZ, José M.ª GRANDE
GASCON y Miguel MARIN JIMENEZ
La participación de los ciudadanos en la vida publica local. Murcia
Mediación comunitaria con menores. Elena Baixauli Gallego. Valencia
La mediación comunitaria: el rol de los agentes sociales. Jordi Gasull. Cataluña.
Iniciativas en mediación comunitaria y cultura de la paz. Getxo.
Mediación comunitaria, habitar efímero y diversidad cultural . Gabriela Rodríguez Fernández
La mediación para una comunidad participativa. Juan Carlos Vezzulla
Cultura urbana y mediacion comunitaria. Bogotá.
Conflicto, mediación comunitaria y creatividad social. Silvia IannitelliMuscolo y Marta Llobet
Estany
La mediación comunitaria en la intervención social con drogas.
Mediadores recreativos y drogas. VVAA
La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-
comunitaria. Paloma Bru Martín y Manuel Basagoiti R.,
La mediacion comunitaria en Paraguay. Livia Cardozo Sánchez
LA MEDIACIÓN COMUNITARIA. UNA APUESTA PARA FORTALECER LA
DEMOCRACIA LOCAL. Alberto José Olalde
LA MEDIACIÓN COMUNITARIA. UNA APUESTA PARA FORTALECER LA
DEMOCRACIA LOCAL. Salvador Puntes.
LOS MAPAS CONCEPTUALES HERRAMIENTA PODEROSA EN LA RESOLUCION
ALTERNATIVA DE CONFLICTOS. CEMEDCO Costa Rica.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y GESTIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS. Ferran
Camps
Revista Garrebil sobre mediaicon comunitaria.
Las mediaciones sociales. Nuevas tendencias en acción social comunitaria. Francese REINA
PERAL
Los servicios de mediación comunitaria. Propuestas de acción. Diputación Barcelona.
[Escriba aquí]
LINKS MEDIACIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL
Guía de mediacion intercultural. ACCEM
LA MEDIACION SOCIAL EN CONTEXTOS DE INMIGRACION. Carlos Giménez
La mediación intercultural (gitanos).
I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales. Valencia. 2007
REFLEXIONES SOBRE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DESDE
LA COMUNIDAD VALENCIANA. SALOUA LAGHRICH
Modelos de mediación y su aplicación a la mediación intercultural. Carlos Gimeno.
[Escriba aquí]
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Esta ley modificada pero no derogada
por la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 Diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE). Como no modifica la Formación Profesional, nos basaremos principalmente en la
LOE.
Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).
RD 1147/2011, de 29 de Julio, por la que se establece la ordenación general de la Formación
Profesional.
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de Cualificaciones Profesionales y de la Formación
Profesional
Decreto 436/2008, de 2 Septiembre, por el que se establece la ordenación general de la
Formación Profesional del sistema educativo.
Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,
acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de Formación
Profesional en la CCAA de Andalucía.
Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior
en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Orden de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título
de Técnico Superior en Integración Social, en Andalucía.
Ley 39/2006, de 14 de Diciembre,de Promoción de la Autonomía Personal e INTEGRACIÓN
SOCIAL.
Ley 9/2016, de 27 de Diciembre,de Servicios Sociales de Andalucía
Ley 13/2007, de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la
violencia de género en Andalucía.
Ley 12/2007, de 26 de Noviembre,de promoción de la igualdad de género en Andalucía.
Directiva europea 2008-52-CE sobre mediación civil y mercantil
DIRECTIVA 2008-52-CE del parlamento europeo y del consejo sobre ciertos aspectos sobre
mediación en asusntos civiles y mercantiles
Reglamento CE 2201-2003 sobre responsabilidad parental y su guía de buenas prácticas
Real Decreto-ley 5-2012 de 6 de julio de mediación en asuntos civíles y mercantiles
Ley 1-2009 de 27 de febrero reguladora de la mediación familiar en Andalucía
Decreto 65-2017 por el que se modifica el decreto 37-2012 sobre el desarrollo de la Ley 1-
2009 reguladora de la mediación familiar en Andalucía.
[Escriba aquí]
17.- ANEXO: PLAN DE CONTINGENCIA
Teniendo en cuenta el Plan Anual de Centro, en caso de tener que realizar la enseñanza no presencial,
se realizará en base al siguiente Plan de Contingencia.
1.-CONTENIDOS
Los contenidos imprescindibles que van a permitir alcanzar los resultados de aprendizaje del
módulo de Mediación Comunitaria, son los contenidos básicos curriculares que marca la Orden de 28
de julio de 2015, y son los siguientes:
[Escriba aquí]
– Determinación de espacios de encuentro.
– La confidencialidad y el respeto en el proceso de mediación.
– Respeto por las opiniones y experiencia de los participantes y las participantes.
2.- METODOLOGÍA
[Escriba aquí]
El seguimiento de nuestras clases se llevará a cabo exclusivamente a través de las nuevas
Tecnologías; utilizando herramientas y recursos online para alcanzar los objetivos y conseguir los
resultados de aprendizaje, mediante la realización de las actividades en formato digital mediante
teletrabajo, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso de nuestro alumnado.
Para ello continuaremos usando la plataforma Moodle, la cual se ha utilizado desde el principio
de curso, con lo cual el alumnado está familiarizado con ella y a la que todos tienen acceso; A través
de ella estarán en contacto con el profesor/a pudiendo tanto el profesor comunicar cualquier asunto al
alumnado como a éste resolver cualquier duda específica sobre cualquier trabajo o cualquier otra duda
que le surja. También se utilizará la sala de videoconferencias para explicación de los contenidos. En
dicha plataforma se irán subiendo las actividades los días que hay clase del módulo y el periodo de
entrega dependerá de la dificultad de las tareas que se van a realizar. Para ello, se adaptará la
metodología para trabajar de forma individual favoreciendo la flexibilidad en el tiempo de realización
y entrega de las tareas adaptándose a las diversas circunstancias del alumnado.
Siguiendo la Orden de 15 de julio de 2015 este módulo profesional contiene la formación
necesaria para desempeñar la función de intervención y ejecución recogida en otros módulos
profesionales, pues permite conocer las características y necesidades de las personas en situación de
dependencia y de su entorno para, a partir de este conocimiento, establecer las diferentes
intervenciones.
Recogida de información.
Organización de la actuación.
Establecimiento de ayudas técnicas.
Desarrollo de la actuación.
Aplicación de estrategias de intervención.
Control, seguimiento y evaluación de las actividades.
Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.
Información y orientación a las personas usuarias y otros.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: - La atención de carácter
asistencial a las personas en situación de dependencia. - La atención de carácter psicosocial a las
personas en situación de dependencia. - El apoyo en la gestión doméstica.
3.-EVALUACIÓN
[Escriba aquí]
La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los
resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de
evaluación. Además, se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades
de inserción en el sector productivo.
Los distintos instrumentos que emplearemos para evaluar son múltiples y diversos. A
continuación se numeran los instrumentos que vamos a utilizar para evaluar los progresos del
alumnado en la adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos.
Las pruebas consistirán en varias preguntas que pueden ser definiciones, explicación de
conceptos, ejemplificación de situaciones, clasificación, relación de conceptos, resolución de
problemas, completar frases, preguntas verdadero/falso y/o de tipo test. Se valorarán en función de si
contesta correctamente a lo que se pregunta. Las pruebas tendrán limitación horaria y de tiempo.
[Escriba aquí]
1. Respeta al profesor/a y a sus compañeros/as (muestra tolerancia, compañerismo
y solidaridad).
2.Participa en clase, aporta ideas, muestra interés por el módulo y las
explicaciones del profesor/a. (videoconferencias)
3.Asiste a clase con regularidad (videoconferencias)
4. Es puntual. (videoconferencias)
5.Demuestra responsabilidad, profesionalidad y cumple las normas (del
Centro, del Dpto., del módulo).
6.Muestra pulcritud y rigurosidad en sus trabajos y tareas.
4.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Durante todo el proceso se atenderá a la diversidad de la misma forma que se hace en las clases
presenciales y con la ventaja de conocer las aptitudes y capacidades del alumnado, el cual será atendido
de forma individualizada atendiendo a todas sus dudas y preguntas que favorezcan el seguimiento y el
logro de su proceso de aprendizaje.
Así también el tutor o tutora de grupo estará en contacto permanente con el alumnado de su tutoría,
para detectar cualquier situación de desigualdad en el grupo, esta información se trasladará a las
reuniones de equipo y a su vez a las reuniones de tutores para poder subsanar posibles situaciones que
requieran especial atención.
Para favorecer la realización de las tareas online por parte del alumnado que no tiene internet en
casa o tiene problemas de acceso, el centro dispone de ultraportátiles, portátiles y tabletas. El /la
profesor/a realizará las explicaciones por el apartado de Moodle “Sala de videoconferencia”. Se
podrán realizar videollamadas individuales con aquel alumno/a que encuentre mayores dificultades en
los nuevos contenidos o en la realización de las actividades evaluables, previa solicitud y justificación
por parte del mismo.
[Escriba aquí]
Y finalizamos la Programación Didáctica con una citación anónima donde se pretende transmitir la
importancia de luchar por aquello que uno/a quiere para desempeñarlo de forma feliz y EFICAZ:
[Escriba aquí]