La evaluación conductual se enfoca en obtener muestras de comportamiento observable en lugar de rasgos de personalidad. Sus metas principales son identificar conductas problemáticas y sus factores controladores, evaluar la relación entre ellos, diseñar tratamientos basados en los resultados, y evaluar la eficacia del tratamiento. Los métodos incluyen entrevistas, observaciones, auto-monitoreo, escalas de registro de conducta, evaluación cognitivo-conductual y evaluación psicofisiológica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas
La evaluación conductual se enfoca en obtener muestras de comportamiento observable en lugar de rasgos de personalidad. Sus metas principales son identificar conductas problemáticas y sus factores controladores, evaluar la relación entre ellos, diseñar tratamientos basados en los resultados, y evaluar la eficacia del tratamiento. Los métodos incluyen entrevistas, observaciones, auto-monitoreo, escalas de registro de conducta, evaluación cognitivo-conductual y evaluación psicofisiológica.
La evaluación conductual se enfoca en obtener muestras de comportamiento observable en lugar de rasgos de personalidad. Sus metas principales son identificar conductas problemáticas y sus factores controladores, evaluar la relación entre ellos, diseñar tratamientos basados en los resultados, y evaluar la eficacia del tratamiento. Los métodos incluyen entrevistas, observaciones, auto-monitoreo, escalas de registro de conducta, evaluación cognitivo-conductual y evaluación psicofisiológica.
La evaluación conductual se enfoca en obtener muestras de comportamiento observable en lugar de rasgos de personalidad. Sus metas principales son identificar conductas problemáticas y sus factores controladores, evaluar la relación entre ellos, diseñar tratamientos basados en los resultados, y evaluar la eficacia del tratamiento. Los métodos incluyen entrevistas, observaciones, auto-monitoreo, escalas de registro de conducta, evaluación cognitivo-conductual y evaluación psicofisiológica.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
1) ¿A qué se refiere el concepto “Conducta”
Definición de la conducta Independientemente de dónde se observe la
conducta y de quién la observe, es importante resaltar que las conductas objetivo deben ser seleccionadas y operacionalizadas con mucho cuidado. Al elegir las conductas por observar, debe hacerse el esfuerzo necesario para asegurarse de que los observadores no necesitarán formular inferencias sobre la conducta. Así, gritar, golpear, pegar y empujar pueden observarse y calificarse; sin embargo, es más difícil calificar el "enojo". De manera similar, es posible observar y calificar conductas como hablar fuera de turno, levantarse del asiento, moverse inquieto en la silla; en cambio, "el bajo control en poner atención" es un término demasiado abstracto y difícil de calificar. En general, es necesario definir la conducta y el contexto de tal manera que dos observadores que califiquen la misma conducta exhiban una elevada confiabilidad entre calificadores, demostrando, con ello, que la conducta ha sido definida operacionalmente de manera adecuada.
2) Según Walter Mischel, cuáles eran las tres razones principales para explicar el hecho de que los psicólogos siguieran creyendo en la existencia y estructura de los rasgos de personalidad, y a qué contribuyeron estos argumentos?
Un acontecimiento importante en el surgimiento de la evaluación conductual
vino con la publicación en 1968 de un libro, que ahora es un clásico, del psicólogo Walter Mischel, Personality and assessment. Mischel atacó la existencia misma de los rasgos de personalidad y, en consecuencia, la necesidad de evaluarlos. Mischel ofreció tres razones principales para explicar el hecho de que los psicólogos siguieran creyendo en la existencia y estructura de los rasgos de personalidad:
1. El lenguaje está repleto de términos que describen a la conducta como
estable y fundamentado en rasgos prefijados, pero los rasgos son una ficción basada en los sesgos de nuestro lenguaje.
2. La consistencia de la conducta no se debe a ca- racterísticas internas de los
individuos, sino más bien a la consistencia en las características del ambiente y en los roles sociales de la persona.
3. La fuerte necesidad de ver la conducta de los demás como predecible lleva a
inferir la presencia de rasgos. 3) ¿Cuáles diferencias existen entre el modo en que se realizaban las primeras formas de evaluación conductual y como se realizan en la actualidad?
La primera meta de la evaluación conductual es identificar y cuantificar con
precisión las conductas problema del cliente y las variables ambientales que controlan esas conductas. Esas descripciones se conocen como definiciones operacionales de las conductas problema y los factores controladores (Haynes y O'Brien, 2000). En una evaluación conductual el clínico intentará cuantificar, o medir, las conductas y las variables situacionales en una serie de dimensiones. Esas dimensiones a menudo incluyen calificaciones de magnitud o intensidad (por ejemplo, qué tan ansioso se siente Phillip antes de efectuar una presentación; qué tan triste se siente María cuando está sola en su casa), y de frecuencia y duración (por ejemplo, cuántas veces por semana Allison come en exceso y se purga; cuántas veces al día, y por cuánto tiempo, Jason está fuera de su asiento inapropiadamente en clase). El clínico también intentará cuantificar las posibles variables controladoras en el ambiente.
4) ¿Cuáles son las metas de la evaluación conductual?
La evaluación conductual tiene cuatro metas importantes:
l. Identificación y operacionalización de las conductas problema y de las variables contextuales que controlan o mantienen la conducta. 2. Evaluación de la relación entre las conductas problema y las variables controladoras. 3. Diseño de un tratamiento apropiado basado en los resultados de la evaluación conductual. 4. Evaluación de la eficacia del tratamiento. 5) ¿Qué significa definir operacionalmente un comportamiento? Una definición operacional sirve en la investigación social para que cualquier observador registre lo mismo cuando observa un evento. Para hacer una definición operacional se emplean verbos que refieran una conducta que pueda verse y que NO tenga que interpretarse.
6) ¿En qué consiste el análisis funcional de la conducta?
El análisis funcional de la conducta consiste en analizar el comportamiento del paciente teniendo en cuenta su contexto y antecedentes. Por eso, toma en consideración sus creencias, pensamientos o vivencias respecto a una determinada acción. Esto permite al profesional ordenar la información más relevante del paciente, vinculada con sus relaciones sociales, sus conductas problemáticas y también aquellos hechos que han propiciado mantenerla. Al recabar esta información se pretende buscar una explicación de forma contextualizada, ¿Qué es y cómo se realiza? El análisis funcional es una herramienta básica en Psicopatologia con la que se indaga el pasado y las condiciones ambientales y sociales para tratar de entender cómo surgió un trastorno.
7) ¿Cuáles son los principales métodos la evaluación conductual?
El uso de métodos de evaluación conductual se ejemplifica mejor considerando las técnicas utilizadas en la evaluación de problemas o trastornos específicos. Se consideran dos trastornos con una elevada tasa de prevalencia, que ofrecen una amplia gama de técnicas en su evaluación, y que involucran a adultos y niños: los trastornos de ansiedad y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. 8) Elabore un cuadro explicando las características de cada uno de los métodos de evaluación conductual
9) ¿qué es la evaluación psicofisiológica y en qué consiste?
La evaluación psicofisiológica se basa en las técnicas de registro fisiológico, que prácticamente abarcan la totalidad de respuestas del organismo bajo control directo o indirecto del SN y se suelen clasificar en función del tipo de actividad fisiológica registrada y del tipo de mecanismos de control neurofisiológico subyacente. Las técnicas de registro se clasifican según el sistema que rige la respuesta que se mide en tres categorías y sus respectivas actividades psicofisiológicas: El SN Vegetativo o Autónomo se encarga de la actividad electrodérmica, la actividad cardiovascular, la actividad pupilar, la temperatura corporal, la actividad gastrointestinal y la respuesta sexual. El SN Somático se encarga de la actividad muscular, los movimientos oculares y la actividad respiratoria. Y el SNC se encarga de la actividad electroencefalográfica, técnicas derivadas como los potenciales evocados y las técnicas de neuroimagen funcional como la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética.
10) Elabore un breve resumen de lo que aprendió en este tema.
Mientras que los enfoques tradicionales de la evaluación destacan la
importancia de los rasgos, o características duraderas de los individuos, Ja evaluación conductual se concentra en obtener muestras de conducta.
La evaluación conductual surgió de los fundamentos de la teoría del
aprendizaje, por lo que al principio se concentraba en la evaluación de conductas manifiestas, observables, y en las situaciones previas y las consecuencias de la conducta. En Ja medida en que las teorías conductuales evolucionaron, la evaluación conductual se expandió más allá del enfoque circunscrito de las conductas manifiestas y comenzó a incluir la medición de otros aspectos del funcionamiento de los individuos, como las cogniciones, los sentimientos y la psicología.
En este capítulo se analizaron las metas de la evaluación conductual y luego se
describieron una serie de diferentes métodos usados en la evaluación conductual. Se analizó la entrevista conductual, las observaciones naturalista y análoga, los procedí y mientas de auto monitoreo, el uso de escalas de registro de conducta para niños y adultos, la evaluación cognitivo-conductual y la evaluación psicológica. Se presentó luego una gama de procedimientos de evaluación conductual para la ansiedad de los adultos y el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad en los niños.
En cada uno de esos trastornos se describieron las entrevistas, los
procedimientos de observación, los métodos de evaluación cognitiva y los procedimientos de medición psicofisiológica más utilizados en la evaluación conductual. Los resultados de La evaluación conductual, quizá más que los de todas las otras formas de evaluación, tienen implicaciones claras y concretas para el tratamiento de la conducta problema. Hasta el momento, no todos los métodos de evaluación conductual han encontrado su camino del laboratorio a la clínica, pero hay claras señales de progreso en este sentido. Hay una fuerte relación entre la evaluación y la intervención desde una perspectiva conductual.