Articulo Odontogenesis
Articulo Odontogenesis
Articulo Odontogenesis
ODONTOGENESIS.
2-B
T/M
Las células mesenquimatosas del exterior del diente que están en contacto con
la dentina de la raíz se deferencia en cementoblastos.
Cuando crece el diente definitivo, la raíz del diente de leche situada encima de
el es reabsorbida por los osteoplastos.
Solo los vertebrados tienen dientes y estos son un análogo del aspecto
evolutivo de la cresta neural. El desarrollo de los dientes representan un
ejemplo clásico de una interacción entre el epitelio y el mesenquima, en este
caso, entre el epitelio superior y el mesenquima inferior derivado de la cresta
neural.
Las señales para el desarrollo son factores de crecimiento, entre ellos WNT,
BMP, FGF; el factor secretado sonic hedgehog (SHH) y factores de trasmisión
como MSX1 y MSX2, que interactúan en una vía compleja para producir la
diferenciación celular y la estructuración de cada diente.
La lámina es una cinta con forma de U vuelta hacia atrás; hay una en
cada maxilar. Aparece en la 6ª semana.
CASQUETE
Es igual en un diente temporal, de recambio o molar permanente. El
epitelio adopta una forma con una concavidad central. A este componente
epitelial que va a generar esmalte se le conoce como órgano del esmalte.
ÓRGANO EN CAMPANA
ODONTOMORFOGÉNESIS
Formación de la corona
El epitelio interno del órgano del esmalte está formado por células
cilíndricas. Estas células tienen 3 características:
Formación de la raíz
En el extremo del epitelio reducido del órgano del esmalte hay un giro en
la unión del epitelio externo e interno, en ese lugar se encuentra la Vaina
epitelial radicular de Hertwig, estructura que rodea todo el borde coronario.
Amelogénesis
Dentinogénesis
Cementogénesis
Al desintegrarse la vaina, células mesenquimáticas del saco, al entrar en
contacto con la dentina se diferencian a cementoblastos. Estas células son
semejantes en su acción a los odontoblastos, fibroblastos y osteoblastos, ya
que sintetizan fibras colágeno orientándolas paralelas a la dentina (fibras
intrínsecas), además forman fascículos de orientación perpendicular al límete
entre el cemento y la dentina.
Articulo Odontogenesis.
Rev Méd Chile 2006; 134: 1541-1548
Artículo de Investigación.
Por otra parte, la displasia de la dentina es una patología poco frecuente que
tiene dos subtipos: la tipo I (o radicular) y la tipo II (o coronal).
Material y método
Resultados
Dentro del estudio del gen MSX1, se encontró una mutación sin sentido: G16D,
presente tanto en personas afectadas, como no afectadas y dentro de las
afectadas en personas con los tres fenotipos descritos (I-2, I-3, I-6, I-9, I-14, II-
1, II-2, II-7, II-9, II-11, II-14 y III-2).
Discusión
Otros genes que podrían ser considerados para estudiar dentro de la etiología
de la displasia de dentina tipo 1 son aquellos mapeados cerca de DSPP como
osteopondina (SPP1), proteína de la matriz de la dentina (DMP1), y
sialoproteína ósea II (IBSP), o bien diferentes moléculas componentes de la
matriz extracelular presentes durante el desarrollo dentario como: factores de
crecimiento, proteínas derivadas del suero, lípidos y enzimas degradantes,
como las proteinasas27-29.
Referencias
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872006001200008&script=sci_arttext.
387-287.
Editorial Mosby
242 Pág.