MATERIAL
MATERIAL
MATERIAL
EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMER BLOQUE DE PREGUNTAS
1. El docente propone a los estudiantes caminar libremente por el espacio siguiendo sus consignas. Si
el docente dice “¡De hierro!”, deben caminar como si sus extremidades fueran de hierro, duras y
pesadas; si el docente dice “¡De trapo!”, deberán caminar soltando sus brazos y piernas. El docente
continúa con diferentes consignas como “¡De piedra!”, “¡De plumas!” y “¡De papel!”, buscando
combinar consignas diferentes y aumentando la velocidad hasta que los estudiantes caen tendidos
en el piso.
A. Expresión corporal.
B. Equilibrio dinámico.
C. Coordinación específica.
4. La docente propone a los estudiantes una actividad que consiste en que ellos deben intentar
mantener el equilibrio en las siguientes tres posiciones:
A. 1ra
B. 2da
C. 3ra
5. La docente propone a los estudiantes una actividad que consiste en que ellos deben intentar
mantener el equilibrio en las siguientes tres posiciones:
A. La propiocepción.
B. La exterocepción.
C. La interocepción.
6. La docente propone a los estudiantes una actividad que consiste en que ellos deben intentar
mantener el equilibrio en las siguientes tres posiciones:
¿Qué proceso cognitivo promueve principalmente la docente en los estudiantes al realizar estas
preguntas?
A. Metacognición.
B. Autoevaluación.
C. Conflicto cognitivo.
8. La docente realiza una actividad con sus estudiantes que consiste en que deben pararse frente
a un espejo y describir su cuerpo de la manera más objetiva posible guiados por las siguientes
preguntas: “¿Cómo es tu cuerpo? ¿Te gusta tu cuerpo? ¿Por qué? ¿Qué es lo que más te gusta
de tu cuerpo? ¿Por qué? ¿Cambiarías algo de tu cuerpo? ¿Por qué? Esa parte de tu cuerpo que
no te gusta, ¿qué cosas que te agradan te permite realizar? Entonces, ¿qué cosas bonitas podrías
decir sobre esa parte de tu cuerpo?”.
A. Conciencia corporal.
B. Esquema corporal.
C. Imagen corporal.
9. El docente propone a los estudiantes jugar “quechi”: dos estudiantes se colocan cada uno en un
extremo del campo y los demás se ubican en el centro. Los estudiantes de los extremos deben lanzar
una pelota a los compañeros del centro, y estos deben esquivar el balón intentando que no toque
ninguna parte de su cuerpo. Si algún estudiante recibe un pelotazo, sale del juego y queda en espera
de que alguien lo “salve”. Si un estudiante atrapa la pelota en el aire, gana una “vida” y eso le permite
salvar a un compañero o guardársela para sí mismo. Cuando solo queda un participante, los demás
cuentan en voz alta todas las esquivadas que realiza hasta lograr un número equivalente a su edad. Si
lo logra, salva a todos sus compañeros.
A. Sensorial.
B. Perceptivo.
C. De orientación.
10. El docente propone a los estudiantes jugar “quechi”: dos estudiantes se colocan cada uno en un
extremo del campo y los demás se ubican en el centro. Los estudiantes de los extremos deben lanzar
una pelota a los compañeros del centro, y estos deben esquivar el balón intentando que no toque
ninguna parte de su cuerpo. Si algún estudiante recibe un pelotazo, sale del juego y queda en espera
de que alguien lo “salve”. Si un estudiante atrapa la pelota en el aire, gana una “vida” y eso le permite
salvar a un compañero o guardársela para sí mismo. Cuando solo queda un participante, los demás
cuentan en voz alta todas las esquivadas que realiza hasta lograr un número equivalente a su edad. Si
lo logra, salva a todos sus compañeros.
A. Potencia.
B. Velocidad.
C. Agilidad.
11. El docente propone a los estudiantes jugar “quechi”: dos estudiantes se colocan cada uno en un
extremo del campo y los demás se ubican en el centro. Los estudiantes de los extremos deben lanzar
una pelota a los compañeros del centro, y estos deben esquivar el balón intentando que no toque
ninguna parte de su cuerpo. Si algún estudiante recibe un pelotazo, sale del juego y queda en espera
de que alguien lo “salve”. Si un estudiante atrapa la pelota en el aire, gana una “vida” y eso le permite
salvar a un compañero o guardársela para sí mismo. Cuando solo queda un participante, los demás
cuentan en voz alta todas las esquivadas que realiza hasta lograr un número equivalente a su edad. Si
lo logra, salva a todos sus compañeros.
A. Tácticas.
B. Técnicas.
C. Estratégicas.
El docente se propone desarrollar habilidades espaciales en sus
estudiantes, por lo que les plantea realizar un juego en el aula.
12. Para realizar el juego, los estudiantes se distribuyen por toda el aula y se
sitúan sobre una marca en el suelo. El docente pide un voluntario, le venda
los ojos, lo desplaza por el aula y lo ubica en otro lugar. Cuando el docente lo
indica, el estudiante debe quitarse la venda y volver a su lugar lo más rápido
posible. Luego, el docente repite la acción con los demás estudiantes.
En este juego, ¿qué capacidad requiere poner en práctica principalmente el
estudiante al que se ha vendado los ojos?
A. Adaptación espacial.
B. Orientación espacial.
C. Estructuración espacial.
El docente se propone desarrollar habilidades espaciales en sus
estudiantes, por lo que les plantea realizar un juego en el aula.
13. Luego, el docente realiza una variación del juego: elige a Pedro, uno de
los estudiantes, le venda los ojos, lo desplaza por el aula y lo ubica en otro
lugar. Después, sin quitarle la venda, le pide a Martha, una de sus
compañeras, que, sin moverse de su sitio, guíe a Pedro para que vuelva a su
lugar. Martha le va dando consignas a su compañero: “Voltea a tu derecha”,
“Ahora avanza tres pasos”, “Gira hacia tu izquierda”, “Retrocede un paso”,
“Da media vuelta”, etc., hasta lograr que Pedro vuelva a su sitio.
¿Qué capacidad requiere principalmente Martha para guiar a su
compañero?
A. Adaptación espacial.
B. Orientación espacial.
C. Estructuración espacial.
El docente se propone desarrollar habilidades espaciales en sus
estudiantes, por lo que les plantea realizar un juego en el aula.
14. ¿Qué capacidad requiere principalmente Pedro para seguir las consignas
de Martha?
A. Adaptación espacial.
B. Orientación espacial.
C. Estructuración espacial.
15. En el baloncesto, ¿qué tipo de habilidades motrices implican las acciones de dribling,
lanzamiento, parada, pivoteo, pase y finta?
A. Específicas.
B. Genéricas.
C. Básicas.
16. ¿Qué tipo de coordinación se requiere principalmente al realizar “pataditas” con el empeine para
dominar un balón?
A. Específica.
B. Espacial.
C. General.
17. ¿Qué tipo de habilidades motrices básicas se requiere principalmente al realizar un giro corporal?
A. Locomotoras.
B. No locomotoras.
C. Manipulativas.
18. Durante una actividad lúdica de minitenis, la docente observa que Miriam lanza la
pelota al aire y luego la golpea con la raqueta utilizando siempre su brazo dominante y sin
mostrar ninguna dificultad. ¿Qué tipo de lateralidad se evidencia en la acción de golpeo de
Miriam?
A. Lateralidad cruzada.
B. Lateralidad ambidiestra.
C. Lateralidad homogénea.
19. En la sesión de Educación Física, los estudiantes llevan a cabo el juego denominado “busco a
mi compañero”. El grupo de estudiantes se divide en parejas y cada pareja elige un sonido que los
identifica. Luego, los estudiantes deben dispersarse por el patio y caminar cuidadosamente con los
ojos vendados mientras “llaman” a su pareja con el sonido acordado hasta lograr reunirse con ella.
¿Qué capacidad perceptivo-motriz están desarrollando los estudiantes principalmente con este
juego?
A. Orientación espacial.
B. Discriminación auditiva.
C. Estructuración temporal.
20. En una unidad didáctica en la que los estudiantes van a aprender a jugar tenis de mesa, el
docente les propone realizar el siguiente juego: los estudiantes se organizan en dos columnas y, a
la señal, un estudiante de cada equipo se desplaza una distancia de 10 metros, ida y vuelta, lo más
rápido posible, mientras hace rebotar una pelota de tenis de mesa sobre la raqueta, y, al regresar,
le da la posta a su compañero de equipo. Si durante el trayecto al estudiante se le cae la pelota,
debe regresar al lugar donde se le cayó y retomar el juego. El equipo que termina primero es el
ganador.
¿Qué tipo de juego ha propuesto el docente a los estudiantes?
A. Deportivo.
B. Recreativo.
C. Predeportivo..
RESPUESTAS BLOQUE DE PREGUNTAS
1. A
2. C
3. A
4. C
5. A
6. C
7. A
8. C
9. B
10. C
11. C
12. B
13. C
14. B
15. A
16. A
17. B
18. C
19. B
20. C