Embargo de Ejecucion..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO Y SECUESTRO


CONCEPTO: viene hacer el suceso mediante el cual un bien es afectado judicialmente

para que después sea cedido en un término legal.

Es el hecho mediante el cual se inmoviliza legalmente un bien del deudor, para que el

acreedor pueda hacer positivo su crédito, una vez registrado por sentencia firme.

Desciende en toda clase de procesos siempre que concurran los requisitos o

presupuestos para su autorización.

En el art. 642 establece que:

Cuando el crédito principal sea apreciable en dinero, podrá solicitarse el embargo.

Consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se

encuentre en poder de un tercero, con las reservas que la ley señale para este supuesto.

1.1. En el depósito y secuestro.

Es la apropiación en signo de depósito, pero con el saqueo físico del amanerado del bien

inmueble sobre el cual reitera la medida. Como también, se elige como encargado al

afectado; Encambio en el secuestro, los bienes presumidos son sustraídos del mando

físico del imputado o de un tercero para su desembolso a un depositario extraño a las

partes del proceso.

El secuestro es la medida cautelar por la que se afecta física y no judicialmente como

en el decomiso un determinado bien para testificar el cumplimiento de la sentencia que

se dicte consecutivamente.

HERNÁNDEZ A. (2012), infiere que el secuestro se rebela como enmienda más

enérgico para evitar el peligro de deterioro o alteración de los bienes. Por lo tanto, la
evaluación de la plausibilidad de la ley, el peligro de demora y el requisito de contra

precaución deben ser severos.

1.2. Tipos de secuestro:

 Judicial. - es el que reincide sobre los caudales cuya propiedad o dominio se

disputa en el proceso primordial.

CARNELUTTI, refiere que: “El secuestro judicial tiene por objeto los bienes que

establecen el objeto de la litis.

 conservador. -no recae necesariamente sobre los bienes que se contienden en el

proceso vital como en el judicial, sino sobre cualquier pertenencia del deudor.

2. embargo en forma de inscripción

Es la afectación de un bien registrable (vehículos, acciones, marcas, patentes, etc.)

mediante la anotación del gravamen en su partida o asiento correspondiente por un

monto determinado.

art. 656 refiere que. tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse

inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que esta resulte compatible con el

titulo de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la enajenación del bien, pero el

sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito.

2.1. Bien registrado

Para poder instruir la medida del embargo en forma de inscripción, el menester

principal determinado por la ley es que el bien sobre el que se verificara la afectación se

halle inscrito; esto figura que el bien a embargar debe localizarse ante los registros

legales.
García J (2002) refiere que, para la inscripción de una mecedora, es preciso que figure

anticipadamente que este suscrito dicho derecho a nombre del individuo que confiera o

en cuyo nombre se conceda el acto.

3. embargo de inmueble no inscrito

(Vargas) Carlos Díaz Vargas menciona que “Si bien la regla general en nuestro país es

que se afecte a los bienes inmuebles mediante la medida cautelar de embargo en forma

de inscripción, para lo cual se requiere necesariamente que el predio se encuentre

registrado, con la institución en estudio se regula una excepción de importancia, que

prácticamente ha llenado un vacío legislativo, puesto que el artículo 626º del derogado

C. de P. C., sólo de manera tímida y poco clara lo contempló. Así, pues, en los inicios

del siglo XXI aún existe un considerable número de predios urbanos y rústicos que

carecen de vida registral, pese a que en la última década, el Gobierno de Turno ha

logrado inscribir miles de inmuebles a través de la Comisión de Formalización de la

Propiedad Privada (COFOPRI) y del Proyecto Especial de Titulación de

Tierras (PETT), consiguiendo un avance significativo sobre el tema que merece

destacarlo. Precisamente esta realidad es la que regula el indicado artículo 650”.

(Vargas) Carlos Díaz Vargas refiere que “en efecto, la medida cautelar en comento

comprende a los inmuebles que no tienen antecedentes registrales, pero también a

aquellos que se encuentran en proceso de inscripción, lo cual es correcto; sin embargo,

en la práctica existen criterios judiciales encontrados sobre el particular, la mayoría de

ellos lo comparten, pero también existe una posición jurisdiccional que se inclina por

aplicar la medida cautelar de embargo en forma de inscripción, lo que parece poco

atinado, ya que esta medida procede únicamente cuando el inmueble tiene


vida registral, lo que no ocurre con un predio en proceso de inscripción , que en tanto

no concluya satisfactoriamente, no puede hablarse de que haya quedado inscrito,

teniendo en cuenta que muchas veces no logra inscribirse al menos en el corto plazo

debido a múltiples razones, como podría ser un problema de medidas perimétricas o

linderos o una cuestión de tracto sucesivo. Por esto, creemos que, en una futura

enmienda legislativa, se debe incluir taxativamente que la medida cautelar de embargo

de inmueble no inscrito comprende también a los inmuebles que se encuentren en

proceso de inscripción”.

4. embargo en forma de retención.

Se basa en la expresión por parte del tribunal ejecutor de un mandato adiestrado al

tercer deudor o a aquel en cuyo dominio se localiza los bienes del consumado, a fin de

que almacene a habilidad del órgano judicial el valor de la deuda o los caudales de que

se conozca.

Monroy J. (2010) menciona que: “a través del embargo en retención se requiere al

deudor, el cual se refiere a un tercero, que el autor conserve en su propiedad el bien del

adeudado de decomiso”.

El art. 657 señala que cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes

en posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede decretarse al

poseedor retener el pago a la orden del juzgado, depositando el dinero en banco de la

nación. Tratándose de los bienes, salvo que los ponga a disposición del juez.

4.1. Procedencia y obligaciones del retenedor

el embargo en forma de retención desciende exclusivamente cuando el forzoso tiene

retribuciones de crédito u otros bienes en disfrute de un tercero.


4.2. Obligaciones del retenedor:

 Almacenar los caudales en la misma fase en que los recogen, en el lugar

consignado para ello, a la disposición del juzgado y con acceso permanente para

la investigación de las partes.

 Dar cuenta inmediata al juez de todo suceso que pueda figurar variación de los

objetos en detención y los que sistematicen otras habilidades bajo

responsabilidad civil y penal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy